1. Daño Hepático Agudo
Dr. Mauricio Soto Vásquez
Médico Internista - UPC Nueva Imperial
mauricioa.soto@redsalud.gov.cl
2. Hepatitis Aguda
Trastorno hepatocelular, con inflamación y necrosis de los hepatocitos.
Elevación en grado variable de las aminotransferasas.
Menos de 3 meses de evolución.
Viral
Alcohol
Drogas
Autoinmune
Metabólica
Isquémica
3. VIRUS HEPATOTROPOS
Hepatitis Aguda
Trastorno hepatocelular, con inflamación y necrosis de los hepatocitos.
Elevación en grado variable de las aminotransferasas.
Menos de 3 meses de evolución.
Viral
A B GBEDC TTV
CMV HerpesEbstein-Barr
Yonban,
Senban,
TTV like…
5. Hepatitis A:
Generalidades
Picornavirus , 27nm, icosahédrico, sin cápsula.
Cuatro genotipos diferentes que determinan un solo serotipo.
Transmisión fecal- oral
Factores de Riesgo
Zonas de pobreza (contaminación de agua y alimentos)
Niños en centros de cuidados (contacto cercano con
infectados)
Hombres homosexuales.
6. Hepatitis A:
Generalidades
40 – 60 % de los casos de hepatitis aguda en USA.
Daño hepático es secundario a la repuesta inmune del huésped
El virus causa infección citopática al replicarse en el
citoplasma del hepatocito.
La destrucción celular es mediada por linfocitos CD8+ y
células Natural Killer.
Una respuesta inmune excesiva (observable clinicamente
por marcada disminución de RNA VHA durante infección
aguda) se asocia a hepatitis más severa.
Vallbracht, A, Fleischer, B, Busch, FW. Hepatitis A: Hepatotropism and influence on myelopoiesis. Intervirology 1993; 35:133.
7. Center for Disease Control Health Information for International Travel 2008, Chapter 4: Prevention of Specific Infectious Diseases
http://wwwn.cdc.gov/travel/yellowBookCh4-HepA.aspx#362
8. Hepatitis A:
Presentación Clínica
Periodo de incubación: 2 a 6 semanas.
Pródromo de inicio insidioso: Fatiga, dolor abdominal
inespecífico o en hipocondrio derecho, anorexia, baja de peso,
náuseas intermitentes y vómitos.
Los pródromos clásicamente desaparecen al instalarse la
ictericia, 1 a 2 semanas después del inicio de síntomas.
Fase ictérica: Coluria, acolia, prurito, ictericia (70%),
hepatomegalia (80%).
Signos poco comunes: esplenomegalia, adenopatías cervicales,
rush evanescente, artritis, vasculitis leucocitoclástica.
9. Hepatitis A:
Pronóstico y tratamiento
Autolimitada en la mayoría de las veces. 20% de los casos
pueden requerir hospitalización. El tratamiento es sólo de
soporte.
El mayor determinante de severidad es la edad
Puede cursar con fase colestásica prolongada hasta por 6
meses, o de forma bifásica.
Puede tener curso fulminante en menos del 1% de los casos,
incluso requiriendo transplante, especiamente en
comorbilidad hepática (VHC)
10. Hepatitis A:
Diagnóstico Serológico
Marcadores Virales
IgM Anti – VHA
Rápidamente positivo, está presente durante la enfermedad .
Persiste positivo por 2 a 6 meses.
Persiste en promedio 3 meses positivo.
IgG Anti – VHA
Persiste positivo décadas después.
Marcador de Inmunidad.
11. Hepatitis A:
Profilaxis post-exposición
Considerar que los pacientes son contagiosos desde el periodo de
incubación hasta 1 semana después de iniciada la ictericia.
Debe ser administrada hasta 2 semanas post – exposición a:
Contactos domiciliarios.
Cuidadores diurnos.
Parejas.
Dosis única de Vacuna Hepatitis A.
Inmunoglobulina (0.002 mL/Kg)
12. Hepatitis A:
Vacunación
• Viajeros a países endémicos.
• Hombres Homosexuales.
• Drogadictos endovenosos.
• Pacientes portadores de Enfermedad Hepática
Crónica.
14. Hepatitis E:
Generalidades
• Similar al VHA: transmitido por vía entérica, causa
hepatitis aguda y no causa hepatitis crónica.
• Alta incidencia en Asia, Africa, y America Central.
• Incubación entre 2 semanas y 2 meses, con colestasia
prolongada.
• La mortalidad general es muy baja, y la incidencia de
falla hepática fulminante es rara; sin embargo, si una
embarazada se infecta en el tercer trimestre de
gestación, su mortalidad puede ser hasta 25%.
16. Curso Serológico de la
Hepatitis E
Semanas Post - Exposición
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
GPT/ALT
IgM anti - VHE
IgG anti - VHE
Fuente: Centers for Disease Control and Prevention, USA.
17. Hepatitis E:
Tratamiento y Prevención
• El diagnóstico se hace mediante la detección de IgM anti
VHE. Éstos exámenes no se encuentran disponibles de
forma comercial, y deben ser enviados a laboratorios de
referencia nacional.
• No existe tratamiento específico, ni vacuna o profilaxis
post-exposición.
• La prevención consiste en medidas de higiene generales, y
evitar el consumo de sustancias potencialmente
contaminadas (agua, comidas poco cocinadas) en áreas
endémicas.
20. Virus Hepatitis B
• Cerca de 350 milliones personas en el mundo cursan con la
infección por el virus Hepatitis B (VHB)
• Puede causar tanto hepatitis aguda como hepatitis crónica.
• Altamente transmitible por vía sanguínea (jeringas),
mucocutánea (relaciones sexuales) o perinatal.
• Cerca del 95% de los adultos se recuperan y desarrollan
inmunidad duradera de por vida.
• 5% cursa con infección crónica, con persistencia del
antígeno de superficie (HBsAg) por más de 6 meses.
21. Curso según
edad de adquisición del VHB
0%
25%
50%
75%
100%
Nacimiento 1 - 6 Meses 7 - 12 Meses 1 - 4 Años Niños Mayores y Adultos
Infección Crónica Infección Sintomática
27. Hepatitis B:
Cuadro Clínico
• Los síntomas, cuando están presentes, son más severos
que los de la Hepatitis A. La ictericia rara vez dura más de
4 semanas.
• Algunos pacientes pueden tener síntomas pre-ictéricos
relacionados a la presencia de complejos inmunes:
artralgias, urticaria, poliarteritis, glomerulonefritis.
• Síntomas extra-digestivos: poliarteritis nodosa y
glomerulopatías (principalmente glomerulonefritis
membranosa), ambas mediadas por complejos inmunes
circulantes.
28. Curso Serológico de la Hepatitis B Aguda
Semanas de Evolución
0 4 8 12 16 20 24 28 30 34 36 … 52 … 100
HBsAg Anti HBc Total
IgM Anti HBc HBsAg
Anti HBc Total IgM Anti HBc
HBeAg Anti HBe
Fuente: Centers for Disease Control and Prevention, USA.
Síntomas
29. Semanas de Evolución Años
0 4 8 12 16 20 24 28 30 34 36 … 52 …
HBsAg Anti HBc Total
IgM Anti HBc HBsAg
Anti HBc Total IgM Anti HBc
HBeAg Anti HBe
Fuente: Centers for Disease Control and Prevention, USA.
Curso Serológico de la Hepatitis B Crónica
30. Diagnóstico Serológico VHB
HBSAG HBSAB HBCIGM HBCIGG HBEAG HBEAB
VHB
DNA
AST, ALT
INFECCIÓN
AGUDA + - + - + - + ⇧⇧
INFECCIÓN
CRÓNICA + - - + + ó - + ó - Alto ⇧
PORTADOR
INACTIVO + - - + - + ó - Bajo Normal
TOLERANCIA
INMUNE + - - + + ó - + ó - Alto Normal
INFECCIÓN
RESUELTA - + - + - + - Normal
INMUNIZACIÓN
PREVIA - + - - - - - Normal
31. Curso de la Hepatitis B
Poterucha, J: Cronic Viral Hepatitis. Mayo Clinic Gastroenterology and Hepatology Board
Review, 3rd. Edition. Informa Healthcare, 2006. p. 274.
Hepatitis B
Crónica
Portador
Inactivo
0.1% por año
2 - 10% por año
Cirrosis
Muerte o
Transplante
3 - 8% por año
Hepatocarcinoma
32. Hepatitis B:
Tratamiento
• Infección aguda: tratamiento de soporte.
• Hepatitis crónica: sólo tratar si se tiene signos de
actividad (transaminasas anormales, biopsia con
signos de inflamación). Pacientes inmuno-tolerantes ó
portadores inactivos NO se benefician del tratamiento.
• Objetivos del tratamiento: negativizar el HBsAg (rara
vez se logra), negatividad el HBeAg y suprimir al
máximo la replicación viral.
Lok AS, McMahon BJ; Practice Guidelines Committee, American Association for the Study of Liver
Diseases (AASLD). Chronic hepatitis B: update of recommendations. Hepatology. 2004 Mar;39(3):857-61.
34. Dienstag, Jules L. Hepatitis B Virus Infection N Engl J Med 2008 359: 1486-1500
35. Hepatitis B:
Vacunación
Vacunación a recién nacidos
Todo el personal de atención de salud.
CDC recomienda adicionalmente la vacunación
universal a todos los adultos.!
Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Part II: Immunization of Adults. Morbility
and Mortality Weekly Report of the Centers for Disease Control and Prevention. December 8, 2006 / 55(RR16);1-25.
36. Profilaxis Post Exposición Hepatitis B
Paciente Confirmado Positivo
Vacunación Completa:
Refuerzo de Vacuna
Vacunación Incompleta:
IGIV + Completar Vacunación
No Vacunados
IGIV antes de 24 horas + Vacunación
completa
!
• Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Part II: Immunization of Adults.
Morbility and Mortality Weekly Report of the Centers for Disease Control and Prevention. December 8, 2006 /
55(RR16);1-25.
37. Profilaxis Post Exposición Hepatitis B
Paciente con Serología Desconocida
Vacunación Completa
No tomar acción
Vacunación Incompleta
Completar Vacunación
No Vacunados
IGIV antes de 24 horas + Vacunación completa
!
• Recommendations of the Advisory Committee on Immunization Practices (ACIP) Part II: Immunization of Adults.
Morbility and Mortality Weekly Report of the Centers for Disease Control and Prevention. December 8, 2006 /
55(RR16);1-25.
39. Hepatitis D:
Generalidades
Virus RNA defectuoso.
Afecta al 5% de los pacientes portadores de Hepatitis
B, y requiere el HBsAg para replicarse.
Endémica de región Mediterránea, sur de Italia.
Vías de contagio parenteral.
Existen 3 genotipos, con diferencias en la evolución de
la enfermedad.
41. Hepatitis D:
Genotipos
Genotipo I
Países Europeos.
Mayor riesgo de hepatitis fulminante.
Avance acelerado a cirrosis y Hepatocarcinoma
Genotipo II
Sudeste asiático y lejano oriente.
Aparentemente de curso más benigno, no alteraría el
curso natural de la hepatitis B.
Genotipo III
América del Sur (cuenca amazónica de Venezuela,
Colombia, Brasil y Perú) e India.
Brotes epidémicos con alta tasa de hepatitis fulminante.
42. Hepatitis D:
Formas de Infección
Coinfección
Indistinguible de una hepatitis B clásica, aunque
frecuentemente es más grave y puede tener un curso bifásico.
La tasa de cronicidad de la hepatitis B no es afectada por la
presencia de coinfección con virus D.
Superinfección
Se manifiesta frecuentemente como una hepatitis grave y en
casi todos los pacientes se hace crónica.
Infección latente
43. Hepatitis D
Inhibe la replicación del
virus Hepatitis B, por lo
cual se imposibilita su
tratameinto con análogos
de nucleósidos.
Requiere de tratamiento
con Interferón-2a por
largos periodos de
tiempo.
45. Hepatitis C
• Virus ARN monocatenario, de la familia Flaviviridae,
Genero Hepacivirus.
• 50nm, forma esferica y posee envoltura.
• Existen al menos 6 genotipos principales y varios subtipos.
• Cuasiespecies: generalmente, del plasma e higado de una
persona infectada se pueden obtener multiples variantes
del VHC, debido a la alta velocidad de recambio de
viriones y a la ausencia de correccion de errores de la ARN
polimerasa.
46. Hepatitis C:
Vías de Infección
Otras
1%
Ocupacional
4%
Desconocido
10%Transfusión (Pre - Screening)
10%Sexual
15%
Abuso Drogas Endovenosas
60%
Fuente: Centers for Disease Control and Prevention, USA.
47. Casos de adquisición de Hepatitis C
asociada a transfusión
Fuente: Centers for Disease Control and Prevention, USA.
0
5
10
15
20
25
1965 1970 1971 1975 1982 1984 1985 1987 1990 1995 2000
50. Hepatitis C:
Presentación Clínica
!
Habitualmente se presentan con fatiga, discomfort en
hemiabdomen superior y artralgia.
Presentan manifestaciones extra-hepáticas hasta en
un 38% de los casos: crioglobulinemia mixta,
glomerulonefritis proliferativa, porfiria cutánea tarda, y
linfoma no-Hodgkin.
Cacoub, P, Renou, C, Rosenthal, E, et al. Extrahepatic manifestations associated
with hepatitis C virus infection. A prospective multicenter study of 321 patients. The
GERMIVIC. Medicine (Baltimore) 2000; 79:47.
51. Hepatitis C:
Diagnóstico Serológico
Pese a que la detección de anticuerpos anti VHC es un método
confiable y de bajo costo, el gold standard es la determinación
de RNA VHC en suero.
La biopsia hepática no es necesaria para el diagnóstico.
Poterucha, J: Gastroenterology and Hepatology Part II. Mayo Clinic Internal
Medicine Review, 8th. Edition. Informa Healthcare, 2008. p. 301.
52. 70% 20 - 30%
1,4%/año
60 – 85%
15 – 40%
30%
10
añ
os
20
añ
os
30
añ
os
Hepatitis C
Infección
Crónica
Resolución
Normalización
ALT
Hepatitis
Crónica
Cirrosis
Hepatocarcinoma
Muerte
Poterucha, J: Gastroenterology and Hepatology Part II. Mayo Clinic Internal Medicine Review, 8th. Edition. Informa
Healthcare, 2008. p. 301.
Raro
53. Hepatitis C:
Tratamiento
Debido a que la mortalidad se asocia principalmente a cirrosis,
debiese tratarse a pacientes de alto riesgo de desarrollarla:
Infección de larga duración
Alcoholismo
Enfermedad activa en la biopsia.
Manifestaciones extrahepáticas.
En pacientes en los que se espera respuesta favorable, como los
Genotipos II ó III, se puede considerar tratamiento sin biopsia.
Strader DB, Wright T, Thomas DL, Seeff LB. Diagnosis, management, and treatment of hepatitis C. Hepatology. 2004 Apr; 39(4) : 1147-71.
54. Poterucha, J: Chronic Viral Hepatitis. Mayo Clinic Gastroenterology and Hepatology Board Review,
3rd. Edition. Informa Healthcare, 2006. p. 277.
55. Hepatitis C:
TratamientoInterferón Pegilado más Rivabirina
Tratamiento por 3 a 12 meses.
Respuesta sostenida en 55% de los pacientes.
Pacientes con Genotipo I requieren tratamiento más largo, y asociarlos a
los nuevos inhibidores de la proteasa NS3/4A (boceprevir y telaprevir)
Predictores de Buena Respuesta
Genotipos II y III
Escasa o inexistente fibrosis
Carga viral <800,000 IU/mL
Sexo femenino
Menores de 40 años.
56. Testimonio de un Paciente
“He tenido Hepatitis C por muchos años, asintomático. Hablé
con mi médico, y me dijo que era hora de someterme a
tratamiento. Así que lo hice por 11 meses, y casi me mata.”
“Tuve bastantes problemas con el interferón. Si subía las
escaleras corriendo para hacer dormir a los niños, me
despertaba a las 3 de la mañana con sangrado de narices. Me
sentía constantemente muy debil… Fue una agonía.”
Access Hollywood, NBC, Sept 27, 2006.
58. Hepatitis C:
Tratamiento
Pacientes que no son candidatos a tratamiento.
Control clínico y de pruebas hepáticas anual.
Biopsia hepática cada 3 – 5 años en caso de etapa inicial.
En pacientes con cirrosis se recomienda vigilancia
ultrasonográfica cada 6 a 12 meses.
Transplante hepático en caso de infección descompensada o
hepatocarcinoma, pese a riesgo de viremia recurrente. En un 15
- 30% recidiva la cirrosis.
Berenguer M, Crippin J, Gish R. A model to predict severe HCV-related disease
following liver transplantation. Hepatology. 2003 Jul;38(1):34-41.
60. Virus GB tipo C
• Clonado inicialmente del cirujano G. B.
• De los tres tipos identificados (A, B, C), solo el C infecta a
humanos.
• Transmisión por vía sanguínea y sexual.
• Prevalencia en drogadictos endovenosos 94% (anticuerpos o
RNA viral).
• 11% de los portadores de Hepatitis C son positivos para VGB-C.
Thomas, DL, Vlahov, D, Alter, HJ, et al. Association of antibody to GB virus C (hepatitis G virus) with viral clearance and protection from
reinfection. J Infect Dis 1998; 177:539.
!
Tanaka, E, Alter, HJ, Nakatsuji, Y, et al. Effect of hepatitis G virus infection on chronic hepatitis C. Ann Intern Med 1996; 125:740.
61. Virus TTV
• Virus DNA sin envoltura, familia Circinoviridae, descrito en 1998
(transfusion transmited virus).
• Hay evidencias de hepatotropismo y de que los niveles de
carga viral se correlacionan con el nivel de elevación de
aminotransferasas.
• Prevalente en población general 2%,
• Prevalencia en politransfundidos 70%
• Infección persistente en más del 90% de los expuestos y se ha
demostrado un clearance viral anual de aproximadamente 10%.
62. Virus GB tipo C - TTV
Preguntas pendientes:
Existe patogenicidad?
Existe riesgo de hepatitis crónica, cirrosis o
hepatocarcinoma?
Existe riesgo de hepatitis fulminante?
Los riesgos justifican su busqueda sistemática
en bancos de sangre?
65. Hepatopatía por Alcohol:
Introducción
Tanto la dosis consumida, duración, patrón de ingesta y tipo de alcohol influyen en el
riesgo de desarrollar daño hepático.
Otros factores de riesgo incluyen sexo femenino, latinos, obesidad, estados de
sobrecarga de hierro, hepatitis viral crónica y factores genéticos.
COMPROMISO HEPÁTICO AGUDO:
Esteatosis: habitualmente es asintomática y se resuelve después de 4 a 6
semanas con abstinencia alcohólica.
Hepatitis alcohólica: se produce en algunos pacientes con daño hepático
crónico y tiene un mal pronóstico a corto plazo.
COMPROMISO HEPÁTICO CRÓNICO
Consumos de alcohol mayores a 40 g/día tienen un riesgo de progresar a
cirrosis en un 30%.
66. Hepatitis Alcohólica:
Diagnóstico
Habitualmente se diagnostica ante los hallazgos de compromiso
hepático asociado a la historia de consumo de alcohol.
La transaminasa GOT/AST habitualmente está elevada 2 a 6
veces por sobre el valor máximo normal, con una proporción
AST/ALT mayor a 2-3.
Niveles muy elevados de GOT/AST (sobre 500 U/L) o GPT/ALT
(sobre 200 U/L) son poco comunes y debieran hacer buscar un
diagnóstico alternativo.
Una biopsia hepática puede confirmar la hepatitis alcohólica y
descartar otras etiologías.
67. Hepatitis Alcohólica:
Pronóstico
Score de función discriminante de Maddrey (MDF)
4.6 x (Protrombina [s] – Protrombina Control [s]) +
Bilirrubina (mg/dL)
Pacientes con un MDF de 32 puntos o más indica una
hepatitis severa, con riesgo de mortalidad cercano a
50%.
En éstos pacientes se plantea el uso de corticoides
(prednisona 40-60mg al día) ó pentoxifilina (400mg VO
cada 8 horas).
70. Hepatitis por Tóxicos
• Incidencia global de entre 13.9 y 24 casos por 100,000
habitantes.
• La toxicidad inducida por drogas es la causa más común de
falla hepática fulminante que requiera transplante en USA,
70% de los casos son por fármacos de prescripción médica,
y un 9% se atribuyen a suplementos herbales o dietarios.
• La falla hepática puede ser dosis-dependiente (por ejemplo,
paracetamol) o idiosincráticas (antibióticos, fenitoina, ácido
valproico, inmunomoduladores, hipolipemiantes).
71. Intoxicación por
Paracetamol
• La dosis habitualmente descrita como tóxica en adultos es 7 g/
día, pero en pacientes con factores de riesgo, dosis terapéuticas
pueden desencadenar falla hepática fulminante.
• El tratamiento se basa en N-acetil-cisteína en dosis de 140 mg/
kg VO, y luego 70mg/k/dosis por 17 dosis.
• Si el paciente presenta falla hepática fulminante, debe derivarse
precozmente a un centro de transplante. Si bien su sobrevida a 1
año no es tan buena como los pacientes con daño hepático
crónico (73%), es la única alternativa que mejora la sobrevida.
• Complicaciones potencialmente letales: hipoglycemia, infección,
edema cerebral y coagulopatía.
72. Daño Hepático Crónico
Dr. Mauricio Soto Vásquez
Médico Internista - UPC Nueva Imperial
mauricioa.soto@redsalud.gov.cl
76. CIRROSIS
DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA
DISMINUCIÓN DE LA
ALBÚMINA
DISMINUCIÓN DEL TIEMPO DE
PROTROMBINA
AUMENTO DE LA
BILIRRUBINA?
77. SCORE DE CHILD-PUGH-TURCOTTE
1 PUNTO 2 PUNTOS 3 PUNTOS
BILIRRUBINA
TOTAL (MG/DL)
< 2 2 - 3 > 3
ALBÚMINA
(G/DL)
> 3.5 2.8 - 3.5 < 2.8
INR < 1.7 1.71 - 2.20 > 2.20
ASCITIS No Leve Severa
ENCEFALOPATÍA No Grado I-II Grado III-IV
80. AUMENTO DE
ALDOSTERONA
RIÑÓN RETIENE SODIO
PENSANDO QUE ESTÁ HIPOVOLÉMICO
ESPIRONOLACTONA
EPLERENONA
ANTAGONISTAS DE RECEPTOR DE ALDOSTERONA
SODIO
81. ALCOHOL HEPATITIS B
HEPATITIS C
HEPATITIS
AUTOINMUNE
ESTEATOHEPATITIS NO ALCOHÓLICA
CIRROSIS BILIAR
PRIMARIA
DÉFICIT DE α - 1 ANTITRIPSINA
ENFERMEDAD DE WILSON
HEMOCROMATOSIS
COLANGITIS ESCLEROSANTE PRIMARIA
82. HEPATITIS B Y HEPATITIS C
DEBEN SER DESCARTADOS EN TODOS LOS
PACIENTES CON DAÑO HEPATICO
CRÓNICO
84. HEPATITIS AUTOINMUNE
MEJOR
EXAMEN INICIAL
ASMA
ANTICUERPO ANTI MÚSCULO LISO
!
LKM1
ANTICUERPO LIVER- KIDNEY
MEJOR EXAMEN
CONFIRMATORIO
Biopsia
Hepática
PACIENTE PORTADOR DE OTRAS PATOLOGÍAS AUTOINMUNES,
CON ELEVACIÓN DE TRANSAMINASAS, GENERALMENTE CON
ANTICUERPOS ANTINUCEARES POSITIVOS.
87. HEMOCROMATOSIS
DAÑO HEPÁTICO MÁS: PIEL COLOR BRONCE, DIABETES
MELLITUS, MIOCARDIOPATÍA RESTRICTIVA,
HIPOGONADISMO, ARTROSIS.
MEJOR
EXAMEN INICIAL
% SATURACIÓN
DE LA TRANSFERRINA
MEJOR EXAMEN
CONFIRMATORIO
Biopsia
Hepática
88. DÉFICIT DE α-1 ANTITRIPSINA
DAÑO HEPÁTICO MÁS ENFISEMA PULMONAR EN
PACIENTE JOVEN NO FUMADOR.
!
ENFISEMA EN GENERAL ES MÁS EN LAS BASES PULMONARES.
MEJOR
EXAMEN INICIAL
NIVELES DE
α-1 ANTITRIPSINA
MEJOR EXAMEN
CONFIRMATORIO
Biopsia
Hepática
90. ENFERMEDAD DE WILSON
DAÑO HEPÁTICO MÁS PSICOSIS MÁS COREA
ANILLOS DE KAYSER - FLEISHER
MEJOR
EXAMEN INICIAL
NIVELES DE
CERULOPLASMINA
MEJOR EXAMEN
CONFIRMATORIO
Biopsia
Hepática
91. CIRROSIS BILIAR PRIMARIA
MEJOR
EXAMEN INICIAL
AMA
ANTICUERPO ANTIMITOCONDRIAL
MEJOR EXAMEN
CONFIRMATORIO
Biopsia
Hepática
MUJER ENTRE 40 Y 50 AÑOS, CON PRURITO Y FATIGA, SÓLO
CON ALTERACIÓN DE FOSFATASAS ALCALINAS.
GENERALMENTE EXISTEN PATOLOGÍAS AUTOINMUNES.