1. Unidad I: ¨La Ética Y
Su Objetivo.¨
ÉTICA PROFECIONAL
Alumna: Iris Marisela Rodríguez Cuellar
Carrera: Lic. Comercio Internacional 9°
Catedrático: CPA. Jorge Américo García
Fecha: Mayo 30, 2011
2. 1. La Ética y su objetivo
1.1. Definición de Ética - Puede definirse como la ciencia normativa que estudia
los deberes y los derechos profesionales de cada profesión. También se le
llama Deontología.
1.2. El objetivo de la Ética - La ética profesional tiene como objeto crear
conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una
profesión u oficio, esta, parte del postulado de que todo valor está
íntimamente relacionado con la idea de un bien.
1.3. La Moral – Es el conjunto de creencias y valores, que dictan normas y
costumbres que guían el actuar de las personas hacia el bien, ya se trata
del conjunto de creencias que permiten distinguir entre el bien y el mal al
realizar un determinado acto.
1.4. Normas morales y otros tipos de normas – Las normas morales son
aquellas que cada persona tiene en un momento dado para autorregular su
propia conducta. Entre los tipos de normas se encuentran las Normas
Religiosas, Normas Jurídicas, las Normas de Tratado Social o
Convencionales, etc.
1.5. La norma y la relación con otras actividades humanas –
RELIGION
Comportamiento humano que guarda una estrecha relación con la moral es
la religión. El conjunto de creencias o dogmas, valores y normas morales
de comportamiento social e individual, así como las prácticas rituales de
oración y sacrificio que relacionan al hombre con la divinidad. Se funda en
el reconocimiento de dependencia del hombre respecto a la divinidad.
Página 2 de 5
3. Para acceder al mundo supra terrenal, la conducta que entraña
necesariamente una moral; los mandamientos o preceptos religiosos son al
mismo tiempo imperativos o normas morales.
Esta moral llega a la conclusión que sin Dios. Garante y fundamento de
todo, cualquier moral es impensable e imposible.
Fiódor Mijáilovich Dostoievski dijo: “Si Dios no existe, todo está permitido”
POLITICA
La política es la ciencia y el arte de gobernar, que versa sobre la
organización y administración de un Estado en sus asuntos interiores y
exteriores.
El individuo que actúa políticamente lo hace siempre en función de los
intereses del grupo social al que pertenece o con el que se identifica. En la
conducta moral el aspecto social se halla presente toda vez que el
individuo no deja de ser nunca un sujeto social, dl cual el individuo toma
decisiones.
1.5.1.Las personas como agentes morales - En el carácter del individuo se
pone de manifiesto su actitud personal hacia la realidad y al mismo
tiempo, un modo habitual y constante de reaccionar ante ella en
situaciones análogas. En él entran los rasgos que corresponden a su
constitución orgánica (estructura emocional, sistema nervioso, etc.); sin
embargo, el carácter se forma, sobre todo, bajo la influencia del medio
social y en el curso de la participación del individuo en la vida social (en
la escuela, en la familia, en las diferentes organizaciones o
instituciones de trabajo, etcétera).
1.5.2.Las organizaciones como unidades morales - La unidad social
coordinada, consciente, compuesta por dos personas o más, que
funciona con relativa constancia a efecto de alcanzar una meta o una
serie de metas comunes. Según esta definición, las empresas
productoras y de servicios son organizaciones, como también lo son
escuelas, hospitales, iglesias, unidades, militares, tiendas minoristas,
departamentos de policía y los organismos de los gobiernos locales,
estatales y federal. Las personas que supervisan las actividades de
otras, que son responsables de que las organizaciones alcancen estas
Página 3 de 5
4. metas, con sus administradores (aunque en ocasiones se les llama
gerentes, en particular en organizaciones no lucrativas).
1.5.3.Las organizaciones como agentes morales –
El Estado: es el derecho, la suma de imperativos sociales que ordenan
coercitivamente, conjunto de prescripciones de incondicionada
obligatoriedad. Es necesario para regular los derechos y obligaciones
de los ciudadanos.
-La Familia: es el primer núcleo de moralización del individuo. Ya desde
que se nace se aprende el valor de la pertenencia al grupo, el respeto,
la conducta a seguir.
-Escuela: es el primer paso hacia la relación con los demás miembros
de la sociedad, donde se comienza a poner en práctica las normas, la
Identidad de grupo social.
-La Iglesia: representa un sistema de valores en sí misma
-Las Instituciones Sociales y Económicas: nos sentimos identificados
con distintos grupos dentro de la sociedad (nuestra región, clase social,
Página 4 de 5
5. grupo político...).Hacemos nuestras las normas y principios que rigen
esos grupos.
1.6. EL fin no justifica los medios. La doble moral – La doble moral es un
criterio moral que se aplica con más rigor en un grupo (o individuo) que en
otro. La doble moral es injusta porque viola el principio de justicia conocido
como imparcialidad.
Página 5 de 5