2. DEFINICIÓN
Se define como una
sensación dolorosa de
intensidad variable
localizada en la bóveda
craneal, parte alta del
cuello o nuca y mitad
superior del rostro
3. EPIDEMIOLOGÍA
Es un síntoma muy frecuente en la
población
Casi todas las personas han padecido
este síntoma en algún momento de su
vida.
No es una enfermedad peligrosa en la
gran mayoría de los casos, pero debe
tomarse en serio porque puede ser
síntoma de otra patología grave
4. CLASIFICACIÓN
Cefaleas PRIMARIAS
Cefaleas SECUNDARIAS
Asociada a trauma de cabeza y cuello
Por trastorno vascular craneal o cervical
Por enfermedades intracraneales no vasculares
Asociada a sustancias o a su supresión
Por infecciones
Migraña
Cefalea tensional
Cefalea de Horton o en Racimos
Otras: tusígena, hípnica, asociada a ejercicio, asociada a actividad
sexual
5. CEFALEAS SECUNDARIAS
Ante un paciente con
cefalea es importante
recordar los datos de
alarma que puedan
sugerir estar ante un caso
de cefalea secundaria.
7. Meningitis: Cefalea aguda asociada a rigidez de nuca, vómitos y fiebre
Hemorragia intracraneal: Cefalea súbita acompañada de rigidez de nuca, vómitos y
ausencia de fiebre
Arteritis de la temporal: Cefalea en paciente añoso asociada a pérdida de peso,
claudicación mandibular y fiebre
Dolor intenso a la palpación del cuero cabelludo, apoyar la cabeza en la almohada o
peinarse (polimialgia)
10. Es el tipo de cefalea más frecuente
Predomina en el sexo femenino
Se clasifica segun su presentación en:
a) Episódica frecuente
b) Episódica infrecuente
c) Crónica (más de 15 días al mes)
GENERALIDADES
12. Presencia de factores predisponentes
Presencia de las siguientes características clínicas:
Calidad opresiva (no pulsátil)
Intensidad leve o moderada
Localización bilateral
No agravado por esfuerzos físicos
Sin náuseas ni vómitos
El diagnóstico se realiza teniendo en cuenta:
a.
b.
c.
d.
e.
CLÍNICA Y DIAGNÓSTICO
13. Identificación y supresión de factores
desencadenantes.
AINES ante el episodio
Preventivo: Psicoterapia, fisioterapia, técnicas de
relajación, antidepresivos
TRATAMIENTO
15. Es el segundo tipo de cefalea más frecuente
Predomina en el sexo femenino
Existe una predisposición hereditaria poligénica y
gran influencia de factores ambientales.
GENERALIDADES
16. Factores Dietéticos:
Ayuno prolongado
Consumo de vino tinto; chocolate; queso
Alteración del sueño
Factores psicológicos: estrés; ansiedad
Factores meteorológicos: calor; aumento de la presión atmosférica
F
1.
2. Hábitos:
3. Factores Ambientales:
4. Factores Hormonales: en relación al ciclo menstrual
FACTORES DESENCADENANTES
18. Migraña sin Aura (80%)
Migraña con Aura (20%)
Aura visual: visión borrosa, escotomas, fosfenos, micropsias, macropsia
Otras Auras: alteraciones sensitivas, disartria, afasia, ataxia, movimientos
anormales, paresia, alucinaciones auditivas y olfatorias, vértigo
Existen 2 subtipos clínicos:
1.
2.
Al cuadro clínico de cefalea se suman síntomas neurológicos focales (positivos o
negativos) que preceden o acompañan a la crisis.
20. Identificación y supresión de factores
desencadenantes.
Episodio leve/moderado: AINES + antiemético
Episodio severo: antagonistas serotoninérgicos
(triptanes)
TRATAMIENTO
22. "En racimos" hace referencia a que los pacientes
suelen tener periodos en los que durante varios
días presentan episodios diarios, quedando luego
asintomáticos hasta el siguiente acúmulo "cluster".
Predomina en el sexo masculino
GENERALIDADES
24. Unilateral/Hemicraneal
De localización orbitario, periorbitario y/o temporal
Intensidad grave o muy grave
Acompañada de al menos un síntoma trigemnoautonómico ipsilateral al
dolor:
hiperemia ocular
lagrimeo
rinorrea
sensación de ocupación nasal
edema palpebral
ptosis
miosis
sudoración
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
CLÍNICA
25. Preventivo: evitando factores desencadenantes
Tratamiento sintomático: la terapia de elección es
el sumatriptán subcutáneo.
La segunda medida más efectiva es la inhalación de
oxígeno a flujo elevado.
TRATAMIENTO