Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

La Defensa Nacional ok.pptx

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Seguridad y defensa nacional
Seguridad y defensa nacional
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 77 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie La Defensa Nacional ok.pptx (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

La Defensa Nacional ok.pptx

  1. 1. Por: Mag. Carlos Vela Velarde LA DEFENSA NACIONAL
  2. 2. Definición de la Defensa Nacional La Defensa Nacional es un proceso permanente de previsión, planeamiento, preparación, dirección y ejecución de actividades que el Estado adopta permanentemente, a través del Sistema de Defensa Nacional para lograr y garantizar la Seguridad de la Nación, y de ésta manera alcanzar los Objetivos Nacionales.
  3. 3. LA DEFENSA NACIONAL • es el conjunto de previsiones decisiones y acciones que el Estado adopta para garantizar su propia existencia, y al mismo tiempo proteger el desarrollo del país. • Las acciones que forman parte de éste que hacer se llevan a cabo no solo en el propio territorio (referente al orden social, político y económico establecido), sino también fuera de él en lo concerniente a su relación con los demás países que coexisten en el ámbito internacional. También enfrenta las dificultades que surgen como producto de los desastres, calamidades y otros fenómenos naturales.
  4. 4. Desde el inicio de la desintegración del bloque comunista en 1989, el mundo asiste a un proceso acelerado de cambios en todo orden, conocido como globalización provocando cambios económicos, políticos, sociales, tecnológicos, de seguridad y otros, que influyen en la vida de las naciones. Desde una perspectiva de seguridad, la globalización viene relativizando las fronteras nacionales, antes consideradas como líneas de defensa y separación de soberanías, ahora viene evolucionado hacia un nuevo concepto de frontera definido como espacio de desarrollo, integración y cooperación entre países.
  5. 5. La Defensa Nacional enfrenta un conjunto de problemas complejos y permanentes en cuya solución intervienen por igual los más altos órganos de conducción política del estado los dirigentes de las entidades económicas, sociales, culturales, públicas y privadas así como las Fuerzas Amadas.
  6. 6. La Defensa Nacional es una obligación por convicción de todos los peruanos, gobernantes y gobernados, además de los extranjeros residentes en el país, sin distinción de raza credo, partido político, edad, y sexo. Es de carácter permanente y requiere del empleo de todo el Poder y Potencial Nacional.
  7. 7. Finalidad de la Defensa Nacional La Defensa Nacional tiene por finalidad garantizar a la Seguridad Nacional que comprende: • Mantener la inviolabilidad de la soberanía e independencia del país con el ejercicio absoluto de su libertad de acción, así como la integridad de su patrimonio material y espiritual, en los ámbitos internos y externos. •
  8. 8. Vencer las resistencias que otros Estados opongan a la consecución de sus objetivos Nacionales, e impedir que dichos Estados logren objetivos que resulten perjudiciales para nuestro país. • Hacer frente a los desastres o siniestros causados por fenómenos de la naturaleza, así como los efectos de la conflagración bélica interna o externa, y a cualquier otra causa que afecte significativamente a la población nacional.
  9. 9. Características de la Defensa Nacional 1.- Permanente. Se realiza en todo tiempo y en toda circunstancia. 2.- Integral, Compromete a todo el que hacer nacional y hace frente a los conflictos y amenazas que se produzcan en los ámbitos interno y externo. 3.- Obligatoria, Participan todas las personas naturales y jurídicas del país.
  10. 10. 4.- Preventiva. Se adopta con la suficiente anticipación las previsiones, acciones y decisiones dirigidas a garantizar la Seguridad del Estado. 5.- Sistémica. Se prepara y ejecuta a través de un Sistema y bajo una orientación común sustentada en la Doctrina de la Defensa Nacional.
  11. 11. 6.- Dinámica. Se adecua a los cambios y a las circunstancias que se presenten de acuerdo a la naturaleza de las amenazas y de los conflictos. 7.- Ejecutiva. Su accionar permanente se orienta a enfrentar y superar los conflictos y catástrofes.
  12. 12. OBJETIVOS DE LA DEFENSA NACIONAL. Los objetivos de la Defensa nacional son resultados por alcanzar en plazos determinados de acuerdo a la naturaleza de las amenazas, conflictos y catástrofes, a fin de garantizar la Seguridad de la Nación y contribuir al logro de los Objetivos Nacionales.
  13. 13. ESTRATEGIA DE LA DEFENSA NACIONAL Es la concepción de acciones que hacen viable las Políticas de Defensa para enfrentar con éxito los conflictos de significación y desastres que amenazan la Seguridad del Estado y de la colectividad nacional. Garantiza la localización, explotación, disposición, despliegue, empleo y aprovechamiento de las posibilidades o recursos, precisando el punto de la aplicación de las fuerzas del Poder Nacional y del Potencial Nacional.
  14. 14. HIPOTESIS DE CONFLICTO Y CATASTROFES Son supuestos establecidos sobre la posibilidad y probabilidad de un conflicto de significación y de catástrofe que el Estado podría enfrentar. Se adoptan como Instrumentos de decisión para dar lugar al Planeamiento Estratégico de la Defensa.
  15. 15. Las Hipótesis se aprueban en el más alto organismo de decisión política. Son establecidas como consecuencias de la Apreciación Político – Estratégico , que evalúa y prevé la situación integral del país en un momento dado, para preparar y fundamentar la toma de decisiones sobre objetivos políticos y previsiones destinadas en conjunto guiar la acción política del Gobierno.
  16. 16. Toda Hipótesis debe incluir básicamente: • Elementos de juicio que la sustentan, vale decir los argumentos esenciales que le sirven de fundamento. • Descripción del conflictos (probables adversarios, causas, etc.) • Posible actitud de los países o grupos de interés. • Circunstancias que condicionan su desarrollo. • Plazos y condiciones de su ejecución. • Finalidad general del conflicto.
  17. 17. Ámbitos de la Defensa Nacional Constituyen ámbito de la Defensa Nacional, el espacio interior y exterior del territorio nacional, en los cuales se desarrollan las previsiones, acciones y decisiones de ésta , dando lugar a la Defensa Interna y a la Defensa Externa, respectivamente. LA DEFENSA INTERNA. Es el conjunto de previsiones, acciones y decisiones de carácter permanente que adopta y ejecuta el Estado en forma permanente en todos los campos de la actividad nacional, para enfrentar las oposiciones, antagonismos y agresiones que se producen dentro del territorio nacional, generados por agentes internos o externos, así como las catástrofes y calamidades causadas por la naturaleza o por el hombre. Comprende la Defensa Interior del Territorio y la Defensa Civil.
  18. 18. La Defensa Interior del Territorio: Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones de carácter permanente que adopta el Gobierno en todos los campos de la actividad nacional destinadas a garantizar, y mantener y restablecer el Orden Interno y el Orden Público. • El Orden Interno es la situación en la cual están garantizadas la estabilidad y normal funcionamiento de la institucionalidad político-jurídica del Estado. Su mantenimiento y control demandan previsiones, decisiones y acciones que el gobierno debe adoptar permanentemente. • El Orden Público es la situación de paz , tranquilidad y disciplina social, en la que se da plena observancia del orden jurídico como fundamento de la convivencia entre las personas y grupos que integran la sociedad. El Orden Público se encuentra comprendido en el Orden Interno.
  19. 19. La Defensa Civil : Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que realiza el Estado, en forma permanente, destinadas a prevenir y proteger a la población y al patrimonio nacional de catástrofes de toda índole, cualquiera que sea su origen Y magnitud, prestando ayuda adecuada y oportuna para superar las circunstancias de la emergencia, orientado y preparando a la población para su participación en ella, atendiendo reduciendo los daños, y rehabilitando los bienes y servicios afectados. La Defensa civil se hace efectiva a través del Sistema de Defensa Civil, que forma parte del Sistema de Defensa Nacional.
  20. 20. LA DEFENSA EXTERNA Es el conjunto de previsiones, decisiones y acciones que adopta y ejecuta el Estado para garantizar, en forma permanente, los intereses nacionales, la soberanía e independencia del país y su integridad patrimonial, frente a cualquier forma de amenaza, intervención o agresión provenientes del ámbito externo. Vías de acción de la Defensa Nacional El estado, para garantizar la Seguridad Nacional, mediante la Defensa Nacional, emplea en forma separada o combinada diferentes vías de acción, tales como: La Vía Pacífica y la Vía Violenta. - La Vía Pacífica, comprende el conjunto de acciones que emplean medios no violentos para resolver un conflicto. Estas acciones se denominan Luchas. - La Vía Violenta, comprende el conjunto de acciones que emplea medios coactivos o acciones bélicas para resolver los conflictos de Guerra y Subversión.
  21. 21. conflictos Es la relacion de oposicion entre dos o mas partes, cuyos protagonistas tienen o creen tener objetivos antagonicos, intereses diferentes. Pueden ser entre grupos de personas o paises. Tipos de conflictos Conflicto latente: es aquel que se halla presente pero no se evidencia y por consiguiente ninguna de las partes es consciente de la relacion de oposicion. Conflicto Manifiesto: cuando se objetiviza, se concretiza en una situacion social cualquiera, en donde una de las partes percibe acertada o erroneamente que los objetivos y propositos de la otra parte amenazan sus intenciones o actividades
  22. 22. La subversion La Subversion: violencia politica, es un proceso en la que un grupo organizado de la poblacion, al margen del orden politico-juridico establecido en el pais, busca el cambio de estructuras sociales a través de la captura del poder por la vía violenta. Para ello busca convencer ideológicamente a la población con arengas, reuniones, cursos para controlar la conciencia de las personas influyendo en sus principios y en su moral, asimismo tratan de conquistar la adhesión de la población empleando diversos medios como: información, hostigamiento, sabotaje, muerte y destrucción.
  23. 23. La Contrasubversion Es un proceso integral y permanente que tiene por finalidad eliminar las causas, efectos y manifestaciones de violencia subversiva para lograr la pacificación del pais. Es un proceso planeado, considerando todos los campos de la Defensa Nacional, entre ellos la educación y la información de valores, educación para la paz y desarrollo
  24. 24. Las Luchas Pueden darse entre Estados o entre grupos sociales, son acciones no violentas que realizan permanentemente los organismos competentes del Estado para afrontar los conflictos que tiene significación para la seguridad integral del país, en el ámbito interno y externo, las luchas pueden presentarse en forma simultanea o sucesiva con diferentes intensidades y combinaciones. Los organismo del Estado tiene la obligación de velar por la Seguridad Nacional, se toman una serie de previsiones en todos los campos de la Defensa Nacional específicamente en lo económico, político y psicosocial
  25. 25. La Guerra Es una situación transitoria de violencia organizada entre dos o mas Estados, que recurren al enfrentamiento armado para imponer su voluntad al adversario, causándole considerables a sus intereses vitales. La guerra es un fenómeno social de responsabilidad colectiva que involucra a todas las organizaciones y a todas las personas de un Estado o Nación. Asi se desarrollan actividades en el campo político económico y psicosocial con apoyo de planes de guerra, asi se debe preparar a la población para actuar correctamente en una situación de guerra. Bajo las indicaciones del Presidente de la Republica y el Consejo de Defensa Nacional y las autoridades locales. La Guerra es el ultimo recurso que emplea el Estado para resolver el diferendo o conflicto.
  26. 26. CAMPOS DE LA DEFENSA NACIONAL Los Campos de la Defensa Nacional son áreas conceptualmente diferenciadas y delimitadas en forma convencional, de naturaleza política, económica, psicosocial y militar, en las que se adoptan decisiones y desarrollan acciones en forma permanente en los ámbitos interno y externo. En el ámbito de cada Campo se agrupan aquellos elementos operativos encargados de ejecutar acciones específicas y afines, sujetos a normas y técnicas particulares. La acción de éstos elementos se relacionan completamente e integran entre sí para reflejar el accionar particular de cada Campo.
  27. 27. Campo Político de la Defensa Nacional: Se adoptan decisiones y desarrollan acciones de carácter político, administrativo y legal para satisfacer los requerimientos de la Defensa Nacional. • Campo Económico de la Defensa Nacional: Comprende las decisiones, previsiones y acciones de naturaleza económica, financiera y productiva del país que sustentan el Poder y el Potencial Nacional en beneficio del Desarrollo y de la Seguridad de la Nación. •
  28. 28. Campo Psicosocial de la Defensa Nacional: Está conformado por la colectividad nacional en sus diferentes estratos; y por la influencia en el bienestar, el espíritu y la voluntad nacional, de acuerdo a grado de satisfacción de las necesidades, así como por los medios de comunicación social. Forman parte del Poder y Potencial Nacional, pero también pueden dar origen a conflictos internos que atenten contra la Seguridad Nacional.
  29. 29. Campo Militar de la Defensa Nacional Comprendido por las Fuerzas Armadas del país, las que mediante el Planeamiento Estratégico, Operativo y Administrativo satisfacen los requerimientos de la Guerra derivados de las Hipótesis de Guerra y Subversión. Forma parte de este Campo la Policía Nacional, para los efectos del mantenimiento del Orden Público y tareas relacionadas contra la Subversión, a órdenes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas.
  30. 30. El Sistema de Defensa Nacional. DEFINICIÓN DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL. Es el conjunto interrelacionado de Organos del Estado, con la finalidad de garantizar la Seguridad Integral de la Nación. Se sustenta en una Doctrina, y su estructura, composición y funciones es regulada por la Ley.
  31. 31. COMPONENTES DEL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL. El Sistema de Defensa Nacional es presidido por el Presidente de la República y está integrado compuesto por • El Comando Unificado de Pacificación.- es el órgano encargado de asegurar la participación de todos los sectores de la ciudadanía en las actividades de Pacificación Nacional en el Frente Interno, ante el accionar de la subversión terrorista y tráfico ilícito de drogas. • El Consejo de Defensa Nacional.- es le mas alto órgano de decisión del Sistema de Defensa Nacional, que bajo la jefatura del Presidente de la Republica, establece la política que orienta la conducción de la Defensa Nacional. Mantiene relaciones permanentes con los Organismos integrantes del Sistema de Defensa a través de la Secretaría de Defensa Nacional.
  32. 32. • El Consejo Nacional de Inteligencia.- proporciona al Presidente de la República y a los principales Organismos del Sistema de Defensa Nacional la Inteligencia requerida para el planeamiento y ejecución de la Defensa Nacional. Se rige por su Ley y Reglamentos respectivos.
  33. 33. El jefe del Consejo Nacional de Inteligencia es su máxima autoridad encargado de dirigirlo y representarlo. Es designado por el Presidente de la República mediante Resolución Suprema refrendada por el Presidente del Consejo de Ministros. El Ministerio de Defensa.- es el organismo representativo de las Fuerzas Armadas donde se ejerce principalmente la política de Estado para la defensa integral del país. • El Sistema Nacional de Defensa Civil.- le corresponde proteger a la población, previendo daños, proporcionando ayuda oportuna y adecuada y asegurando su rehabilitación en caso de desastre o calamidad de toda índole, cualquiera sea su origen de acuerdo con la política y planes de Defensa Nacional. El jefe del Sistema de Defensa Civil depende directamente del Presidente del Consejo de Defensa Nacional. •
  34. 34. La Secretaría de Defensa Nacional .- Es el Organismo encargado de la cooperación, adopción y planeamiento integral de la Defensa Nacional, y de la coordinación, supervisión y orientación en la ejecución de acciones en los Campos de Acción No Militares, así como la en la formulación y difusión de la Doctrina de Seguridad y Defensa Nacional. Constituye un Pliego Presupuestal autónomo dentro del Sector de la Presidencia del Consejo de Ministros
  35. 35. Ministerios, Organismos Públicos y sus correspondientes Oficinas de Defensa Nacional.- Los Ministerios y Organismo Públicos planean, programan y ejecutan acciones de Defensa Nacional en sus específicas responsabilidades. Para el cumplimiento de sus funciones cuentan con Oficinas de Defensa Nacional que dependen de las más alta autoridad de su entidad. Las Oficinas de Defensa Nacional constituyen órganos desconcentrados de la Secretaría de Defensa Nacional. El Ministerio de Interior pondrá a órdenes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas los elementos orgánicos de la Policía Nacional de Perú, necesarios para la erradicación de la subversión terrorista y el tráfico ilícito de drogas de conformidad del artículo 275 de la Constitución Política y la Ley Nro. 25327, así como para las tareas de Pacificación Nacional y Defensa de los Derechos Humanos.
  36. 36. Amenazas Los intereses de otros Estados contrarios a los del Estado Peruano Los intereses de Grupos de Poder que afectan los intereses del Estado La presencia de grupos contrarios a la institucionalidad democrática El tráfico ilícito de drogas La ruptura del Orden Social El crimen de alta intensidad que incluye al contrabando y la corrupción La destrucción del medio ambiente y los desastres naturales El uso de la telemática contra los intereses del Estado El terrorismo internacional El accionar de fuerzas irregulares extranjeras
  37. 37. La Política de Seguridad y Defensa Nacional contempla la defensa de: La persona humana, por ser el fin supremo de la sociedad y del Estado Los derechos fundamentales de la persona La Constitución La independencia La soberanía La integridad del territorio Los símbolos patrios El legado histórico y las tradiciones nacionales Los recursos naturales y el patrimonio nacional, particularmente la biodiversidad
  38. 38. Amenazas y nueva concepción del desarrollo La pobreza. La tiranía y la intolerancia. La falta de oportunidades económicas y laborales. La marginación social y económica. La insuficiencia de los servicios públicos esenciales.
  39. 39. Delitos contra el orden público Asociación ilícita Apología del terrorismo Instigación a cometer delitos Delitos contra la seguridad nacional Atentados al orden constitucional y a la vida democrática Rebelión Sedición Traición
  40. 40. Otros delitos Espionaje Ciberterrorismo Contrabando Bioterrorismo Lavado de activos Narcotrafico Pirateria maritima Delitos ecologicos
  41. 41. LAS FUERZAS ARMADAS DEL PERU • Las fuerzas armadas de la República del Perú están encargadas de defender la soberanía del Estado y la seguridad de los peruanos. Planean, preparan y coordinan la dirección y conducción de las operaciones militares conjuntas de las Instituciones Armadas en el cumplimiento de los objetivos de la política de Defensa Nacional, asegurando su máxima eficacia en concordancia con los recursos logísticos y presupuestales asignados, y en observancia de los principios de interoperatividad, eficiencia y accionar conjunto. • Las fuerzas armadas del Perú se hallan bajo la autoridad del Presidente de la República por medio del Ministerio de Defensa, coordinados por el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
  42. 42. EL LIBRO BLANCO • Todas las fuerzas armadas de Latinoamérica, en sus respectivas páginas web, y desde hace algunos años, vienen publicando el denominado Libro blanco de la Defensa Nacional. Países como Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Venezuela, han publicado sus respectivos libros blancos y el Perú no es ajeno a ello. • En el denominado libro blanco, se hace un pormenorizado análisis de la visión del Perú en el mundo y se tocan temas como la globalización, la política del estado peruano con respecto a la seguridad y defensa nacional, así como del sistema de seguridad y defensa nacional del Perú. Además se toca lo referente al Ministerio de Defensa del Perú, al Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas del Perú, la proyección internacional de las Fuerzas Armadas del Perú, la reforma del sector defensa y los recursos económicos destinados a la defensa nacional del Perú.
  43. 43. • Las fuerzas armadas de la República del Perú están compuestas por el Ejército del Perú, la Marina de Guerra del Perú y la Fuerza Aérea del Perú. • Se considera a la Policía Nacional del Perú dentro de las fuerzas armadas aunque en realidad se trata de un organismo distinto con una misión civil diferente, sin embargo, su actuación y preparación en función a más de dos décadas de narco-terrorismo le ha dado en el caso del Perú, un carácter extremadamente militar, con importantes fuerzas de ataque terrestres, acuáticas y aéreas y con un personal activo de 114 000 efectivos, y 342 000 reservistas. • Las fuerzas armadas del Perú dependen del Ministerio de Defensa y del Ministerio del Interior
  44. 44. • Durante los últimos años se ha visto la necesidad de modernizar y adquirir armamento moderno, con el fin de mantener un poder disuasivo frente a amenazas externas o internas. Dentro de las modernizaciones y actualizaciones efectuadas en la década de los 70 y 80 del siglo pasado se encuentran los submarinos tipo 209 de origen alemán, tanques T-55 rusos y aviones cazabombarderos Mirage 2000 de origen francés, asimismo los aviones Su-25 y MiG-29, ambos rusos a finales del siglo. • En cuanto a adquisiciones se encuentran dos buques tanques, cuatro fragatas Clase Lupo de origen italiano, ochenta a ciento veinte tanques de última generación MBT 2000, siendo las últimas adquisiciones, el próximo reemplazo por baja de dos unidades navales más y se evalúa la compra de aviones cazabombarderos Su- 30 rusos, dos fragatas clase maestrales y helicópteros de ataque y transporte, posiblemente Kamov Ka-50, también se adquirió sistemas antitanque Spike y Kornet.
  45. 45. Fuerza de blindados
  46. 46. BAP Grau
  47. 47. La Armada
  48. 48. La fuerza de superficie
  49. 49. Fragata misilera tipo Lupo
  50. 50. Buques de la Armada peruana en ejercicios en el mar de Grau
  51. 51. Fuerza de Operaciones especiales
  52. 52. Presencia femenina en las fuerzas armadas
  53. 53. El Mig. arma letal
  54. 54. Compras de armas adquisiciones de material bélico, además, se han iniciado mediante la modalidad de secreto de Estado, el mismo criterio del gobierno fujimorista (1990-2000) que utilizó unos 1.000 millones de dólares, advirtieron expertos y funcionarios. Los institutos armados han conseguido que el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que funciona en la órbita del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), apruebe 230,8 millones de dólares para la compra, reparación y mantenimientos de armamento. Otros 283 millones están a la espera del visto bueno de ese organismo.
  55. 55. Compras… Se trata de por lo menos 50 proyectos de compra de material de guerra, que por determinación de los institutos castrenses, con el consentimiento del gobierno de Alan García, se han declarado "secreto de Estado".
  56. 56. http
  57. 57. El Ministerio de Defensa El Ministerio de Defensa del Perú es el organismo representativo de las Fuerzas Armadas dentro del Consejo de Ministros del Perú que ejerce la política del estado para la defensa integral del país. Finalidad del Ministerio de Defensa: El Ministerio de Defensa, al ser el Organismo Central del Sistema de Defensa Nacional, tiene por finalidad formular y difundir la doctrina de seguridad y defensa nacional, concebida al servicio de los peruanos, basado en el respeto a los derechos y valores esenciales de la persona y de la colectividad
  58. 58. Responsabilidades del Ministerio de Defensa El Ministerio de Defensa es responsable en el Aspecto Administrativo de la preparación y desarrollo de los Institutos de la Fuerza Armada; de la movilización para casos de emergencia y de la supervisión y control de los Organismos Públicos Descentralizados del Sector Defensa. Asimismo, en el Aspecto Operativo es responsable del planeamiento, coordinación, preparación y conducción de las operaciones militares en el más alto nivel, a través del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas
  59. 59. Objetivos del Ministerio de Defensa 1. Recuperar progresivamente las capacidades operativas y los niveles de entrenamiento de las FFAA con orientación conjunta para cumplir con los roles del Pliego 2. Mantener niveles de alistamiento y de capacidad de despliegue requeridos para garantizar el empleo conjunto y oportuno de las fuerzas, frente a amenazas emergentes. 3. Reestructurar y modernizar las FFAA y órganos componentes del Pliego 4. Participar activamente en la lucha contra el terrorismo, priorizando la creación y reactivación de bases contraterroristas. 5. Contribuir en la lucha contra el Tráfico Ilícito de Drogas. 6. Participar permanentemente en las decisiones de Estado que involucren temas de Seguridad Nacional.
  60. 60. 7. Alcanzar un adecuado nivel de interoperabilidad entre las Instituciones Armadas. 8. Disminuir progresivamente la dependencia tecnológica con el exterior. 9. Contribuir con el fortalecimiento de la imagen del Estado en el contexto internacional. 10. Contribuir con el Gobierno en la lucha contra la pobreza. 11. Participar en la lucha contra el contrabando, de acuerdo a los requerimientos del Estado. 12. Participar en la Defensa Civil y el control y protección del medio ambiente 13. Preparar al personal y asignar medios a las FFAA para garantizar una participación efectiva ante el requerimiento del Estado en el control de los desbordes populares

×