Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Analisis de ensayos 1
Analisis de ensayos 1
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 19 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie INDIGENISTA.pptx (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

INDIGENISTA.pptx

  1. 1. TEORÍA INDIGENISTA Julián Jhoe Vicente Silva Marycielo Sharon Hidalgo Lazo
  2. 2. ÍNDICE ● INTRODUCCIÓN ● ¿QUÉ ES EL INDIGENISMO? ● ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS? ● ¿CUÁLES SON SUS REPRESENTANTES? ● EVOLUCIÓN HISTÓRICA ● CONCLUSIONES
  3. 3. El historiador chileno Rolando Mellafe que ha estudiado los siglos XVI y XVII del Virreinato peruano con mayor detenimiento que otros, especialmente en lo que se refiere a los problemas sociales, parece haber comprobado que en las primeras cinco décadas de la Colonia fueron exterminados unos siete millones de indios en el Perú, algo así como el 70% de la población total del Imperio Incaico.
  4. 4. ¿QUÉ ES EL INDIGENISMO?
  5. 5. ¿Qué es el indigenismo? El indigenismo es una corriente de pensamiento que tiene como objeto la valoración de las culturas indígenas en el continente americano, y la crítica a la situación de segregación a que han sido forzados históricamente los pueblos originarios.
  6. 6. LA GENERACIÓN DE LOS 90S Dominada por tres investigadores sociales y maestros universitarios que tuvieron una dominante influencia en la formación ideológica de la juventud y en la orientación del pensamiento en el Perú, fundan las corrientes modernas contrapuestas de las ideas respecto del indio: Riva Agüero y Víctor Andrés Belaúnde crean el posteriormente denominado «Hispanismo», y con el arqueólogo Julio C. Tello se inicia el «Indigenismo».
  7. 7. ¿CUÁLES SON SUS CARACTERÍSTICAS?
  8. 8. ➔ Afirmación de la superioridad de la cultura autóctona. ➔ Proclama la grandeza del Imperio Incaico ➔ Reivindica al indio ➔ Presenta su problemática ➔ Logra demostrar lo infundado de la interesada imagen del indio degenerado, a quien no le corresponde otro destino que el de la servidumbre, y de un tipo de
  9. 9. REPRESENTANTES
  10. 10. JULIO C. TELLO Tello procede de una modestisima familia de campesinos, racialmente indios, de un pueblo andino del Departamento de Lima. Se dedica al descubrimiento, el estudio y la divulgación de los restos arqueológicos de la antigüedad peruana. Tello hizo su aparición en el panorama científico del Perú defendiendo la tesis del autoctonismo de la cultura peruana precolombina y refutando la teoría de la procedencia mesoamericana.
  11. 11. INDIGENISMO CIENTÍFICO El Dr. Luis E. Valcárcel, devino en antropólogo y fundador e iniciador de la enseñanza universitaria de esta ciencia en su acepción moderna. Consideramos la investigación sistemática de la cultura en el Perú y, especialmente, el de la sociedad rural como una consecuencia lógica del movimiento indigenista. Fue precursor de ellos Hildebrando Castro Poso, autor del libro «Nuestra Comunidad Indígena> y fundador del partido Socialista en el Perú.
  12. 12. ¿Cuándo se originó el Indigenismo en el Perú? El indigenismo fue un movimiento literario y artístico surgido en los años 30. Sus principales representantes son: *José María Arguedas: Literatura. *Martín Chambi: Fotografía. *José Sabogal: Pintura. *Daniel Alomía Robles: Música.
  13. 13. Su evolución histórica: 1. Literatura de la "Conquista" (historia y realidad de los indígenas). Pero destacan entre ellos los llamados "Cronistas Indígenas y Mestizos": Guaman Poma de Ayala y el Inca Garcilaso de la Vega. 2. Literatura del periodo de Emancipación: Mariano Melgar, toma el tema del indígena en la composición de sus yaravíes. 3. Literatura peruana a finales del siglo XIX (el movimiento literario predecesor del indigenismo es el realismo, liderado por Manuel González Prada con el artículo Nuestros indios y la máxima exponente Clorinda Matto de Turner con la novela Aves sin nido). 4. Literatura a inicios del siglo XX (Modernismo, en la poesía, José Santos Chocano que toma el mestizaje americano como tema de su producción literaria y Ventura García Calderón con su obra La venganza del cóndor).
  14. 14. Su evolución histórica: 4. Literatura a inicios del siglo XX (Posmodernismo - Grupo Colónida, liderado por Abraham Valdelomar) 5. Literatura propiamente indigenista (Inicios del siglo XX y se considera 1920 como fecha inicial, con la publicación de Cuentos andinos). Los autores más importantes son José María Arguedas, Manuel Scorza, Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra, Ciro Alegría, Enrique López Albújar, Gamaliel Churata y Eleodoro Vargas Vicuña. 6. Literatura neoindigenista (en la década de 1960 y 70, mayor exponente: Manuel Scorza).
  15. 15. En el ámbito literario peruano, el indigenismo tuvo como característica mayor la preocupación de reivindicar al indígena; es decir, presentar su problemática desde sus propias vivencias y no desde afuera: no lo idealizan. Tuvo, por tal, un rol orientador de denunciar las condiciones de explotación y marginación del indígena, mas no solucionarla.
  16. 16. Los máximos representantes, por ejemplo José María Arguedas que, expone al indigenismo desde sus raíces y da a conocer la conciencia social del indígena en su libro Los ríos profundos o en el caso de Ciro Alegría que, presenta la condición dramática de las comunidades en la sierra norte en su obra El mundo es ancho y ajeno, en otras palabras se denuncia la realidad del hombre andino y por último Enrique López Albújar que narra los hechos, costumbre, tradiciones y paisajes del pueblo andino en su libro Cuentos andinos.
  17. 17. 5. Representantes del Indigenismo: ● Ciro Alegría Bazán ● José Maria Arguedas ● Enrique López Albújar ● Julián Huanay ● Arturo Hernández ● Fernando Romero ● Francisco Izquierdo de Río ● Mario Florián ● Alejandro Peralta ● Mario Chávez ● Julio Garrido Malaver ● Inocencio Mamani ● Arturo Peralta ● Luís de Rodrigo ● Ensilio Armosa ● César Moro
  18. 18. La cultura tradicional indígena mantenida por una muy vasta mayoría de la población del país. No podrá ser condicionada ni orientada en la dirección que la minoría, todavía, política y económicamente dominante, pretende darle. Que no se impondrá la ideología que sostiene que la marcha hacia adelante del ser humano depende del enfrentamiento devorador del individualismo sino, por el contrario, de la fraternidad comunal que estimula la creación como un bien en sí mismo y para los demás. El historiador Jorge Basadre que alcanzó a tener una influencia bastante grande, mantuvo una posición intermedia. Según él, hay un Perú profundo que es mestizo y un Perú oficial que administra el país sin conocerlo. CONCLUSIONES

Hinweis der Redaktion

  • Califican de «comunista» a todo aquél que las defiende, inclusive a quienes procuran la «incorporación» del indio a la cultura nacional

×