martha flores ccanchillo III T.pptx

martha flores ccanchillo III T.pptx
EXAMEN FISICO
 El examen físico es la exploración que se practica a
toda persona a fin de reconocer las alteraciones o
signos producidos por la enfermedad, valiéndose de
los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos
llevados consigo mismo, tales como: termómetro
clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los
más utilizados.
Métodos para el Examen Físico.
En el Examen Físico intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la inspección, la palpación, la percusión y la
auscultación, complementados por la termometría clínica, la esfigmomanometría, y si es posible la exploración de la
sensibilidad y los reflejos.
INSPECCIÓN: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando mas con la ayuda de una lente de aumento, del
aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa, como también de algunas cavidades o
conductos accesibles por su amplia comunicación, ejemplo: boca y fauces
PALPACIÓN: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y
movimientos de la región explorada, ello valiéndonos de la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así como de
los sentidos de presión y estereognosico de las manos.
ERCUSIÓN: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos que se
originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie externa
del cuerpo con las manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial.
AUSCULTACIÓN: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos acústicos
que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire
en el sistema respiratorio, o por el transito en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier otra causa.
EVALUACION DE LA CABEZA
Comprende el cráneo y la cara, los aspectos más importantes
a tener en cuenta son: La posición y los movimientos de la cabeza, el
tipo de cráneo y de cabellos, así como la implantación de estos en la
frente, en el cual debemos tener en cuenta la forma, los surcos y el
trofismo en la cara, las mejillas y el mentón, en los, ojos: color,
pupila,
iris, conjuntivas, cornea, si existe estrabismo, si existe exoftalmos o
enoftalmos, además las pestañas y las cejas. En la nariz notaremos
su
aspecto, forma y tamaño; y en las orejas, el pabellón y el conducto
auditivo externo.
Cuello:
Debemos explorar su volumen, forma, posición,
movilidad,
latidos y tumoraciones. Deben explorarse las
regiones parotídeas,
submaxilares y sublinguales, así como la región
supraclavicular y la
nuca. En el examen del tiroides precisar su forma,
tamaño, situación,
movimientos, etc. Además de los órganos que
transcurren por el cuello y
que relacionan la cabeza con el tronco, en esta región
se hallan otras de
suma importancia: la hipo laringe, la laringe, las
glándulas tiroides y
paratiroides y numerosos ganglios (preauriculares,
retroauriculares.
Occipitales, submentonianos, submaxilares,
carotideos y
supraclaviculares. Presencia o no de resalto laríngeo –
traqueal
Tórax:
Debemos observar alteraciones y tipos de tórax, si existen
alteraciones globales del tórax; paralítico, enfisematoso, raquítico,
infundibuliforme, etc., o alteraciones parciales del tórax: abovedamientos
o depresiones de un hemitórax. Debemos explorar igualmente las
mamas: En la inspección (si son simétricas, características de la piel de
las mismas, así como cualquier alteración que exista tanto en el pezón
,como en la areola.)A la palpación ( debemos dividir en 4 cuadrantes:
superior externo, superior interno, inferior interno e inferior externo;
llevando este mismo orden para realizar la palpación, o sea a favor de la
manecillas del reloj, siempre de la periferia al centro terminando en el
pezón. Debemos tener presente que conjuntamente con la palpación de
las mamas, debemos hacerlo también en las regiones axilares buscando
la presencia de adenopatías.
Abdomen:
Para su exploración debemos valernos de los 4 métodos de
la exploración clínica:
Inspección: En la configuración debemos observar si esta
distendido o excavado (de manera localizada o generalizada). La
presencia de vergeturas, si existe circulación colateral (tipo y
dirección).Si hay cicatrices. Ombligo (ulceras, hernias
eventraciones). Si sigue los movimientos respiratorios y el golpe
de tos.
 Palpación: Para la realización de la misma debemos dividir
imaginariamente el abdomen del paciente en 9 cuadrantes:
1. Región o fosa iliaca izquierda.
2. Flanco izquierdo.
3. Hipocondrio izquierdo.
4. Epigastrio.
5. Hipocondrio derecho.
6. Flanco derecho.
7. Región o fosa iliaca derecha.
8. Hipogastrio.
9. Mesogastrio
Columna vertebral:
Inspección: Se debe examinar con el paciente desnudo y los brazos
colgantes, en un local con buena iluminación. Observaremos la postura,
altura de las cinturas escapulares y pelviana (en busca de asimetría),
aumento o disminución de la cifosis dorsal (convexidad posterior).
Observaremos si los hombros se encuentran al mismo nivel, si una de
las escápulas hace mayor prominencia que la otra, si la columna
mantiene sus incurvaciones normales, si las caderas están al mismo
nivel y si es más marcado o no el pliegue glúteo de un lado.
Posteriormente colocaremos al paciente de perfil y observaremos las
incurvaciones que presenta la columna, que normalmente tiene una
concavidad superior cervical, una convexidad dorsal y una concavidad
Lumbal
Palpación: Se realiza tomando entre los dedos índice y pulgar las
pequeñas eminencias óseas que se encuentran a lo largo de la misma
(apófisis espinosas), e imprimiéndole movimientos laterales observamos
si determinan dolor. Posteriormente realizamos la compresión de los
puntos que se encuentran entre dos apófisis espinosas a unos 2
centímetros, a ambos lados de la línea media (punto de emergencia de
las raíces), comprobando si hay dolor o no . Finalmente se procederá a
la palpación de los músculos paravertebrales, comprobándose el grado
de espasticidad que puedan tener
Región glútea:
Debemos precisar si existe púrpura, abscesos por
inyecciones enquistadas, tumoraciones y/o cualquier alteración.
1 von 9

Recomendados

Examen fisico von
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisicojohann180185
129.8K views45 Folien
Examen fisico von
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisicoJohann Mendoza
6.8K views45 Folien
piel y anexos.pptx von
piel y anexos.pptxpiel y anexos.pptx
piel y anexos.pptxPaolaLizeth7
29 views105 Folien
Presentación de cuello..pptx von
Presentación de cuello..pptxPresentación de cuello..pptx
Presentación de cuello..pptxAndresSantacruz30
32 views25 Folien
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO von
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOEXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIOBenjaminAnilema
556 views166 Folien
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docx von
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docxEXAMEN FISICO POR SISTEMA.docx
EXAMEN FISICO POR SISTEMA.docxAlessandroCamacaro
25 views9 Folien

Más contenido relacionado

Similar a martha flores ccanchillo III T.pptx

Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio von
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio Ketlyn Keise
1.5K views56 Folien
Métodos para el Examen Físico.docx von
Métodos para el Examen Físico.docxMétodos para el Examen Físico.docx
Métodos para el Examen Físico.docxDeysiOportoPrado1
13 views16 Folien
Métodos para el examen físico von
Métodos para el examen físicoMétodos para el examen físico
Métodos para el examen físicoDaniel Guillen
2.4K views21 Folien
Clase de Exámen Físico von
Clase de Exámen FísicoClase de Exámen Físico
Clase de Exámen Físicoceciliapinto
15.9K views52 Folien
Examen fisico von
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisicoceciliapinto
375.5K views52 Folien
Clase " Exámen Físico " von
Clase " Exámen Físico "Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "guestd1811f
4.1K views52 Folien

Similar a martha flores ccanchillo III T.pptx(20)

Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio von Ketlyn Keise
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
Radiologia - semiologia Examen fisico del aparato respiratorio
Ketlyn Keise1.5K views
Métodos para el examen físico von Daniel Guillen
Métodos para el examen físicoMétodos para el examen físico
Métodos para el examen físico
Daniel Guillen2.4K views
Clase de Exámen Físico von ceciliapinto
Clase de Exámen FísicoClase de Exámen Físico
Clase de Exámen Físico
ceciliapinto15.9K views
Examen fisico von ceciliapinto
Examen fisicoExamen fisico
Examen fisico
ceciliapinto375.5K views
Clase " Exámen Físico " von guestd1811f
Clase " Exámen Físico "Clase " Exámen Físico "
Clase " Exámen Físico "
guestd1811f4.1K views
Semiologia de torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac... von monicaperez245
Semiologia de  torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac...Semiologia de  torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac...
Semiologia de torax respiratorio. tecicas de Exploracion, Inspeccion, Palpac...
monicaperez245529 views
Nociones sobre el examen fisico von Liz Campoverde
Nociones sobre el examen fisicoNociones sobre el examen fisico
Nociones sobre el examen fisico
Liz Campoverde628 views
guia de examen fisico completo.doc von EDILIA GONZALEZ
guia de examen fisico completo.docguia de examen fisico completo.doc
guia de examen fisico completo.doc
EDILIA GONZALEZ507 views
semiologia osteoarticular von LUIS RICO
semiologia osteoarticularsemiologia osteoarticular
semiologia osteoarticular
LUIS RICO13.2K views
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo von wendy Rivera
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 MarzoExamen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
Examen Fisico Aparato Respiratorio 16 Marzo
wendy Rivera8.4K views
Exploración del tórax von Jessica Ruiz
Exploración del tóraxExploración del tórax
Exploración del tórax
Jessica Ruiz3.7K views
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf von maryenni1
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdfBASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
BASES DEM EXAMEN FÍSICO .pdf
maryenni113 views

Último

Adiós ,colegio mío von
Adiós ,colegio míoAdiós ,colegio mío
Adiós ,colegio míoMelanyDeLaCruzMonsal
5 views1 Folie
El Color.pdf von
El Color.pdfEl Color.pdf
El Color.pdfgardelisuzcategui
5 views10 Folien
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf von
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdf
475324313-muneca-pelo-largo-amigurumi-pdf.pdfHildaAlejandraSosa
8 views3 Folien
Presentación1.pptx von
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxConsueloAndreaEscoba
5 views6 Folien
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design von
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered DesignEmosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered Design
Emosido engañado - La gran mentira del diseño de UX y el User Centered DesignSergio de la Casa
254 views91 Folien
Mini Tema ilustrado 5.docx von
Mini Tema ilustrado 5.docxMini Tema ilustrado 5.docx
Mini Tema ilustrado 5.docxantoniolfdez2006
10 views4 Folien

martha flores ccanchillo III T.pptx

  • 2. EXAMEN FISICO  El examen físico es la exploración que se practica a toda persona a fin de reconocer las alteraciones o signos producidos por la enfermedad, valiéndose de los sentidos y de pequeños aparatos o instrumentos llevados consigo mismo, tales como: termómetro clínico, estetoscopio, y esfigmomanómetro entre los más utilizados.
  • 3. Métodos para el Examen Físico. En el Examen Físico intervienen los 4 métodos de la exploración clínica: la inspección, la palpación, la percusión y la auscultación, complementados por la termometría clínica, la esfigmomanometría, y si es posible la exploración de la sensibilidad y los reflejos. INSPECCIÓN: Es la apreciación con la vista desnuda o cuando mas con la ayuda de una lente de aumento, del aspecto, color, forma y movimiento del cuerpo y de su superficie externa, como también de algunas cavidades o conductos accesibles por su amplia comunicación, ejemplo: boca y fauces PALPACIÓN: Es la apreciación manual de la sensibilidad, temperatura, consistencia, forma, tamaño, situación y movimientos de la región explorada, ello valiéndonos de la sensibilidad táctil, térmica y vibratoria, así como de los sentidos de presión y estereognosico de las manos. ERCUSIÓN: Consiste en la apreciación por el oído, de los fenómenos acústicos, generalmente ruidos que se originan cuando se golpea la superficie externa del cuerpo. Puede ser practicada golpeando la superficie externa del cuerpo con las manos desnudas, o valiéndose de un martillo especial. AUSCULTACIÓN: Consiste en la apreciación con el sentido de la audición, de los fenómenos acústicos que se originan en el organismo, ya sea por la actividad del corazón, o por la entrada y salida de aire en el sistema respiratorio, o por el transito en el tubo digestivo, o finalmente por cualquier otra causa.
  • 4. EVALUACION DE LA CABEZA Comprende el cráneo y la cara, los aspectos más importantes a tener en cuenta son: La posición y los movimientos de la cabeza, el tipo de cráneo y de cabellos, así como la implantación de estos en la frente, en el cual debemos tener en cuenta la forma, los surcos y el trofismo en la cara, las mejillas y el mentón, en los, ojos: color, pupila, iris, conjuntivas, cornea, si existe estrabismo, si existe exoftalmos o enoftalmos, además las pestañas y las cejas. En la nariz notaremos su aspecto, forma y tamaño; y en las orejas, el pabellón y el conducto auditivo externo.
  • 5. Cuello: Debemos explorar su volumen, forma, posición, movilidad, latidos y tumoraciones. Deben explorarse las regiones parotídeas, submaxilares y sublinguales, así como la región supraclavicular y la nuca. En el examen del tiroides precisar su forma, tamaño, situación, movimientos, etc. Además de los órganos que transcurren por el cuello y que relacionan la cabeza con el tronco, en esta región se hallan otras de suma importancia: la hipo laringe, la laringe, las glándulas tiroides y paratiroides y numerosos ganglios (preauriculares, retroauriculares. Occipitales, submentonianos, submaxilares, carotideos y supraclaviculares. Presencia o no de resalto laríngeo – traqueal
  • 6. Tórax: Debemos observar alteraciones y tipos de tórax, si existen alteraciones globales del tórax; paralítico, enfisematoso, raquítico, infundibuliforme, etc., o alteraciones parciales del tórax: abovedamientos o depresiones de un hemitórax. Debemos explorar igualmente las mamas: En la inspección (si son simétricas, características de la piel de las mismas, así como cualquier alteración que exista tanto en el pezón ,como en la areola.)A la palpación ( debemos dividir en 4 cuadrantes: superior externo, superior interno, inferior interno e inferior externo; llevando este mismo orden para realizar la palpación, o sea a favor de la manecillas del reloj, siempre de la periferia al centro terminando en el pezón. Debemos tener presente que conjuntamente con la palpación de las mamas, debemos hacerlo también en las regiones axilares buscando la presencia de adenopatías.
  • 7. Abdomen: Para su exploración debemos valernos de los 4 métodos de la exploración clínica: Inspección: En la configuración debemos observar si esta distendido o excavado (de manera localizada o generalizada). La presencia de vergeturas, si existe circulación colateral (tipo y dirección).Si hay cicatrices. Ombligo (ulceras, hernias eventraciones). Si sigue los movimientos respiratorios y el golpe de tos.  Palpación: Para la realización de la misma debemos dividir imaginariamente el abdomen del paciente en 9 cuadrantes: 1. Región o fosa iliaca izquierda. 2. Flanco izquierdo. 3. Hipocondrio izquierdo. 4. Epigastrio. 5. Hipocondrio derecho. 6. Flanco derecho. 7. Región o fosa iliaca derecha. 8. Hipogastrio. 9. Mesogastrio
  • 8. Columna vertebral: Inspección: Se debe examinar con el paciente desnudo y los brazos colgantes, en un local con buena iluminación. Observaremos la postura, altura de las cinturas escapulares y pelviana (en busca de asimetría), aumento o disminución de la cifosis dorsal (convexidad posterior). Observaremos si los hombros se encuentran al mismo nivel, si una de las escápulas hace mayor prominencia que la otra, si la columna mantiene sus incurvaciones normales, si las caderas están al mismo nivel y si es más marcado o no el pliegue glúteo de un lado. Posteriormente colocaremos al paciente de perfil y observaremos las incurvaciones que presenta la columna, que normalmente tiene una concavidad superior cervical, una convexidad dorsal y una concavidad Lumbal Palpación: Se realiza tomando entre los dedos índice y pulgar las pequeñas eminencias óseas que se encuentran a lo largo de la misma (apófisis espinosas), e imprimiéndole movimientos laterales observamos si determinan dolor. Posteriormente realizamos la compresión de los puntos que se encuentran entre dos apófisis espinosas a unos 2 centímetros, a ambos lados de la línea media (punto de emergencia de las raíces), comprobando si hay dolor o no . Finalmente se procederá a la palpación de los músculos paravertebrales, comprobándose el grado de espasticidad que puedan tener
  • 9. Región glútea: Debemos precisar si existe púrpura, abscesos por inyecciones enquistadas, tumoraciones y/o cualquier alteración.