Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 64 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Maloclusion (20)

Anzeige

Maloclusion

  1. 1. Marita Lezama García
  2. 2. Elementos ambientales Características propias del hombre http://eprints.ucm.es/10292/1/T26867.pdf
  3. 3. Maloclusión: su proceso En la historia natural de la enfermedad reconocemos tres períodos. Período pre patogénico Período patogénico Período de resolución
  4. 4. http://es.scribd.com/doc/5057353/El-proceso-salud-enfermedad
  5. 5. 1°Caries dental 2°Enfermedad periodontal 3°Maloclusiones 85% OMS: Enfermedades bucales prevalentes Varía según: sexo, etnias, zonas geográficas y grupos etarios. Aliaga-Del Castillo A, Mattos-Vela MA, Aliga-Del Castillo R, Del Castillo-Mendoza C. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la amazonía de Ucayali, Perú. Rev. perú. med. exp. salud pública [internet]. Lima: 2011 ; v.28 (n.1).
  6. 6. 1°Caries dental 2°Enfermedad periodontal 3°Maloclusiones 70% OMS: Enfermedades bucales prevalentes Aliaga-Del Castillo A, Mattos-Vela MA, Aliga-Del Castillo R, Del Castillo-Mendoza C. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la amazonía de Ucayali, Perú. Rev. perú. med. exp. salud pública [internet]. Lima: 2011 ; v.28 (n.1).
  7. 7. Aliaga-Del Castillo A, Mattos-Vela MA, Aliga-Del Castillo R, Del Castillo-Mendoza C. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la amazonía de Ucayali, Perú. Rev. perú. med. exp. salud pública [internet]. Lima: 2011 ; v.28 (n.1). Desde 1954, estudios epidemiológicos: 81,9 % 79,1 % 78,5 %
  8. 8. Ucayali, estudio descriptivo transversal , 201 sujetos 2 a 18 años: - 106 (52,7 %) mujeres - 54,7 %  entre 6 y 12 años - 59,6 %  maloclusión clase I - 67,2 %  alteraciones ortodónticas Apiñamiento dentario (28,4%) Mordida cruzada anterior (17,4 %) Sobresalte exagerado (8,5 %) Sobremordida exagerada (5,0 %) Mordida abierta anterior (5,0 %) Aliaga-Del Castillo A, Mattos-Vela MA, Aliga-Del Castillo R, Del Castillo-Mendoza C. Maloclusiones en niños y adolescentes de caseríos y comunidades nativas de la amazonía de Ucayali, Perú. Rev. perú. med. exp. salud pública [internet]. Lima: 2011 ; v.28 (n.1).
  9. 9. •“La acción y efecto de cerrar estrechamente, poner en contacto los dientes inferiores y superiores” Dorland’s Medical Dictionary •“Oclusión es la máxima intercuspidación de los dientes superiores en relación con los inferiores” Ramfjord Ash •“Oclusión es la relación de los dientes maxilares y mandibulares cuando se encuentran en contacto funcional” J. Okeson
  10. 10. Concepción estática Concepción dinámica Evolución
  11. 11. Algo hipotético, no existe ni podrá existir. Herencia inalterada, medio ambiente óptimo, sin accidente, enf. o suceso que modifique su patrón de crec. “Lo más frecuente o lo más usual” Variaciones alrededor de un promedio dentro de diferencias clínicas
  12. 12. Okeson: “28 dientes correctamente ordenados en el arco y en armonía con todas las fuerzas estáticas y dinámicas que actúan sobre ellos. Es estable, sana y estéticamente atractiva. Encía rosada, puntillada y adherida; hueso alveolar íntegro, ATM asintomática”.
  13. 13. Determinantes:
  14. 14. Una oclusión aceptable es esencial para que los dientes realicen en las mejores condiciones sus funciones
  15. 15. Las diez llaves o principios de oclusión normal: fundamentos básicos de una oclusión satisfactoria desde el punto de vista estático y dinámico. Constituyen en las diez características deseables en una oclusión normal.
  16. 16. 1. Relación molar 2. Angulación (inclinación mesiodistal) de la corona 3. Angulación de la corona 4. Ausencia de rotaciones 5. Ausencia de diastemas 6. Curva de spee 7. Conformación de los arcos 8. Guías de oclusión dinámica 9. Equilibrio dentario 10. Armonía facial
  17. 17. Wylie (1947): Relación alternativa de partes desproporcionadas. Sus alteraciones pueden afectar a 4 sistemas simultáneamente. Angle (1899): La perversión del crecimiento y desarrollo normal de la dentadura. Almandoz Calero A. Clasificación de maloclusiones. [tesis para optar el título de Cirujano Dentista]. Lima: Universidad Peruana Cayetano Heredia; 2011.
  18. 18. “Cualquier desviación en la disposición de los dientes fuera de los estándares de una oclusión normal” “Condición dental que involucra mala alineación de los dientes” Puede estar asociada con anomalías dentro de los arcos dentales, entre los arcos dentales y con discrepancias esqueléticas “La llave que abre la puerta a una serie de enf. en la salud oral y la salud en general” Vellini Ferreira F. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo: Artes Médicas; 2002.
  19. 19. Okeson JP. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 5ta ed. Barcelona: ELSEVIER; 2002.
  20. 20. Korkhaus (1939): clasificó los factores etiológicos en: - Endógenos: origen sistémico u orgánico general. - Exógenos: actúan directamente sobre estructuras bucodentarias y provienen de factores externos. Salzman(1966): divide esos factores en: prenatales y post natales. Ambos pueden estar relacionados al desarrollo. Graber (1966): clasificó los factores etiológicos en: - Intrínsecos o locales: responsabilidad del odontólogo. - Extrínsecos o generales: difícilmente resuelto por Vellini Ferreira F. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo: Artes Médicas; 2002.
  21. 21. Vellini Ferreira F. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo: Artes Médicas; 2002. Causa Tiempo Tejido Secuelas 1. Herencia 2. Malformaciones de origen embrionario 3. Accidentes 4. Lesiones físicas 5. Discinesias 6. Enfermedades 7. Mala alimentación 1. Continua, intermitente o única 2. A diferentes edades (pre o post natal) 1. Tejido neuromuscular 2. Dientes 3. Huesos 4. Cartílago 5. Partes blandas, excluida la musculatura 1. Discinesia 2. Anomalías de la oclusión 3. Displasia ósea Actúa durante un determinado Sobre un determinado Produce Moyers (1979): interpreta la etiología a partir de la “ecuación de Dockrell (1952)”
  22. 22. Vellini Ferreira F. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo: Artes Médicas; 2002. F. Vellini: concluye tomando la clasificación etiológica de Moyers, todas las maloclusiones tienen un origen en uno de los siguientes factores o en la interrelación entre ellos: - Discrepancias óseas: entre maxila y mandíbula - Discrepancias dentarias: entre tamaño de dientes y de maxilares - Desequilibrio muscular: entre músculos de lengua, labios y carrillos.
  23. 23. Vellini Ferreira F. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo: Artes Médicas; 2002. A. Herencia: influencia racial, tipo facial y patrón morfogenético B. Defectos congénitos: labios leporinos, parálisis cerebral, sífilis, fiebres exantematosas C. Medio ambiente: influencia pre y post natal D. Ambiente metabólico y enf. Predisponentes: distrofia, endocrinopatías, cretinismo E. Problemas dietéticos: deficiencia nutricional F. Hábitos de presión anormales y aberraciones funcionales: deglución atípica, onicofagia, respiración bucal, hábito de succión G. Postura H. Traumatismos y accidentes Factoresextrínsecoso generales
  24. 24. Vellini Ferreira F. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo: Artes Médicas; 2002. A. Herencia: influencia racial, tipo facial y patrón morfogenético B. Defectos congénitos: labios leporinos, parálisis cerebral, sífilis, fiebres exantematosas C. Medio ambiente: influencia pre y post natal D. Ambiente metabólico y enf. Predisponentes: distrofia, endocrinopatías, cretinismo E. Problemas dietéticos: deficiencia nutricional F. Hábitos de presión anormales y aberraciones funcionales: deglución atípica, onicofagia, respiración bucal, hábito de succión G. Postura H. Traumatismos y accidentes Factoresextrínsecoso generales
  25. 25. Vellini Ferreira F. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo: Artes Médicas; 2002. A. Anomalías de números de dientes: supernumerarios, agenesias B. Anomalías en el tamaño de dientes: macrodoncia y microdoncia C. Anomalías en la forma de dientes: conoides, geminación, cúspides extras D. Frenillos labiales: causan diastemas E. Pérdida prematura de dientes deciduos: disminuyen perímetro de arco y provoca extrusión en el antagonista F. Retención prolongada de dientes deciduos: Factoresintrínsecoso locales
  26. 26. Vellini Ferreira F. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo: Artes Médicas; 2002. A. Anomalías de números de dientes: supernumerarios, agenesias B. Anomalías en el tamaño de dientes: macrodoncia y microdoncia C. Anomalías en la forma de dientes: conoides, geminación, cúspides extras D. Frenillos labiales: causan diastemas E. Pérdida prematura de dientes deciduos: disminuyen perímetro de arco y provoca extrusión en el antagonista F. Retención prolongada de dientes deciduos: altera perímetro de arco, provocada por: rigidez en el periodonto, falta de sincronía entre rizólisis y rizogénesis, anquilosis de diente deciduo Factoresintrínsecoso locales
  27. 27. Vellini Ferreira F. Ortodoncia diagnóstico y planificación clínica. Sao Paulo: Artes Médicas; 2002. G. Brote tardío de los dientes H. Vía de erupción anormal I. Anquilosis J. Caries dental K. Restauraciones dentales inadecuadas Factoresintrínsecoso locales
  28. 28. Carabelli (1842): • Mordex normalis: oclusión normal • Mordex rectus: contacto incisal de borde a borde • Mordex prorsus: ausencia de contacto oclusal o mordida abierta • Mordex retrorsus: desequilibrio oclusal por retrusión • Mordex tortosus: inversión de la oclusión en sentido vestibulolingual o mordida cruzada
  29. 29. Agrupa los casos de maloclusión de acuerdo al tejido afectado, posible sitio de origen. Se distinguen tres tipo de maloclusiones: • origen óseo • origen dentario • origen muscular
  30. 30. La clasificación de Lischer (1911) está basada en la de E. Angle. Divide la oclusión patológica en: - Malposición de los dientes: giroversión, linguoversión, etc. - Relaciones anormales de las arcadas: neutroclusión, mesioclusión, distoclusión - Malposición de los maxilares: macrognatismo, micrognatismo - Malposición de la mandíbula: anteversión y retroversión
  31. 31. - Anomalías Anteroposteriores: Protracción Retracción Utilizó planos de Frankfurt, sagital medio y orbitario.
  32. 32. - Anomalías Transversales: Contracción de un diente o segmento de arco Distracción de un diente o segmento de arco
  33. 33. - Anomalías Verticales: Intrusión Extrusión
  34. 34. Examen clínico Exámenes complemen tarios Historia clínica El diagnóstico debe apoyarse en un triple criterio: anatómico, funcional y etiológico
  35. 35. Examen Clínico Simetría y perfil facial Palpación observar: volumen, textura muscular, ATM Tamaños de dientes, arcos dentarios, forma y tamaño Overjet y overbite, relacione s intermaxil ares, línea media, oclusión Tipo de dentición, anomalías dentarias
  36. 36. Radiografía panorámica: estadíos de Nolla, anomalías dentarias y patologías maxilares Radiografía cefalométrica: crecimiento óseo, relaciones esqueléticas, patrón facial Modelos de estudio: análisis de espacio, forma de arcos, relaciones dentarias Set Up de fotografías extraorales e intraorales: análisis de sonrisa, línea media, simetría y perfil facial, análisis de tejidos blandos, tamaño y forma de cara
  37. 37. 1. Clase molar y canina
  38. 38. 2. Clase esqueletal
  39. 39. 3. Perfil facial y labial
  40. 40. 5. Overjet y angulación de incisivos 130° 103° 93° S N Go M
  41. 41. 1. Overbite y curva de Spee
  42. 42. 2. Dirección de crecimiento: normodivergente, hipodivergente, hiperdivergente, rotación maxilar o mandibular 7° (3) Go M PP S N 25°(3)
  43. 43. 3. Tipo de sonrisa
  44. 44. 1. Forma de arcos, análisis de espacio
  45. 45. 2. Línea media, mordidas cruzadas, plano oclusal
  46. 46. 5
  47. 47. - Las causas básicas de las maloclusiones son factores genéticos y factores ambientales. - Se tiene que seguir los pasos importantes para tener un buen diagnóstico. - Se recomienda diseñar e implementar programas de prevención y promoción de salud para controlar factores de riesgo y así disminuir la incidencia y prevalencia de las maloclusiones desde edades tempranas. - Debido a la gran presencia de maloclusiones se hace necesario este tipo de estudios, para que el Ministerio de Salud pueda planear y ejecutar tratamientos ortodónticos preventivos e interceptivos así como otros procedimientos con el objetivo de obtener un ambiente bucal favorable para el desarrollo normal de la oclusión.

Hinweis der Redaktion

  • Este Esta presentación, que se recomienda ver en modo de presentación, muestra las nuevas funciones de PowerPoint. Estas diapositivas están diseñadas para ofrecerle excelentes ideas para las presentaciones que creará en PowerPoint 2010.Para obtener más plantillas de muestra, haga clic en la pestaña Archivo y después, en la ficha Nuevo, haga clic en Plantillas de muestra.

×