SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 52
Downloaden Sie, um offline zu lesen
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
PRIMERO DE MAYO
Tecnología Superior en Contabilidad
Análisis Financiero
Quinto Ciclo
GUÍA DE ESTUDIO
Econ. Patricio Cuenca Santos Mgtr.
DOCENTE
Yantzaza – Ecuador
2021
2
 PRESENTACIÓN
Las empresas, sufren cambios constantes con respecto a las políticas económicas que adopta
cada país, es decir, que se ven afectadas por su entorno, y por las situaciones inherentes a su
estructura y funcionamiento, así como a las determinaciones de sus dirigentes. Sin duda es muy
importante establecer estudios que permitan analizar la situación de una empresa en un
determinado periodo de tiempo, utilizando herramientas como el análisis financiero, para
apoyar la toma de decisiones.
La importancia que cobra un estudio de carácter financiero en la empresa, sirve para determinar
si ésta es rentable o por el contrario no lo es; así como examinar situaciones en un tiempo
determinado que sean medibles y comparables, estableciendo claramente que aspectos se
desean mejorar o fortalecer.
El análisis financiero representa un recurso estratégico para toda empresa, ya que proporciona
información básica para llevar a cabo el proceso de toma de decisiones relacionadas con la
implementación de acciones correctivas, preventivas o de mejora administrativa para contribuir
al logro de las metas propuestas.
Su objetivo fundamental es aplicar las fórmulas financieras para comprender la naturaleza y
estructura económica y financiera organizacional, los flujos que en ella se generan, aplicando
los métodos y herramientas que permitan diagnosticar o establecer debilidades y fortalezas
financieras con respecto a los resultados, para la oportuna toma de decisiones.
El plan académico de la asignatura se presenta en dos unidades:
 La primera unidad comprende el estudio de los temas de: Introducción a los Estados
Financieros, introducción al Análisis Financiero y Estados Financieros porcentuales e
integrales
 En la segunda unidad se estudia los temas de: Razones de liquidez y solvencia, razones
de actividad e inversión, razones de endeudamiento o apalancamiento, razones de
rentabilidad y productividad y razones de valor de mercado.
 En la tercera unidad se estudia los temas de: El proceso de la Planeación Financiera,
planeación del Efectivo, Flujo de Efectivo Proyectado, Planeación de la Utilidades,
Estado de Resultados Proforma y el Balance General Proforma
 En la cuarta unidad constituye el estudio de los temas de: Análisis del Punto de Equilibrio
Operativo, Grado de Apalancamiento Operativo, Análisis del Punto de Equilibrio
Financiero, Grado de Apalancamiento Financiero e el Grado de Apalancamiento Total.
3
 PERFIL DE EGRESO
Aplica las fórmulas financieras para comprender la naturaleza y estructura económica y
financiera organizacional, los flujos que en ella se generan, aplicando los métodos y
herramientas que permitan diagnosticar o establecer debilidades y fortalezas financieras con
respecto a los resultados, para la oportuna toma de decisiones.
 CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL
Realizar cálculos de rentabilidad, solidez, liquidez, utilizando los indicadores financieros para
la interpretación de los estados.
 OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Aplicar las fórmulas financieras para comprender la naturaleza y estructura económica y
financiera organizacional, los flujos que en ella se generan, aplicando los métodos y
herramientas que permitan diagnosticar o establecer debilidades y fortalezas financieras con
respecto a los resultados, para la oportuna toma de decisiones.
4
ÍNDICE DE CONTENIDOS
1. ANÁLISIS FINANCIERO...........................................................................................................5
1.1. Introducción a los Estados Financieros ..................................................................................5
1.2. Introducción al Análisis Financiero ........................................................................................8
1.3. Estados Financieros porcentuales e integrales .....................................................................10
2. RATIOS FINANCIEROS..........................................................................................................14
2.1. Indicadores de Liquidez y solvencia......................................................................................15
2.2. Indicadores de Actividad e Inversión....................................................................................15
2.3. Indicadores de Endeudamiento o Apalancamiento..............................................................16
2.4. Indicadores de Rentabilidad y Productividad......................................................................17
2.5. Razones de Valor de Mercado...............................................................................................17
2.6. Informe del análisis de estados financieros...........................................................................17
3. Planeación Financiera................................................................................................................22
3.1. Proceso de la Planeación Financiera .....................................................................................22
3.2. Planeación del efectivo ...........................................................................................................26
3.3. Flujo de efectivo proyectado..................................................................................................31
3.4. Planificación de las utilidades................................................................................................32
3.5. Estado de Resultados Proforma ............................................................................................34
3.6. Balance de situación proforma..............................................................................................35
4. CONTROL FINANCIERO .......................................................................................................38
4.1. Análisis del Punto de Equilibrio Operativo..........................................................................39
4.2. Grado de Apalancamiento Operativo ...................................................................................43
4.3. Grado de Apalancamiento Financiero ..................................................................................44
4.4. Grado de Apalancamiento Total ...........................................................................................45
 ORIENTACIONES GENERALES PARA EL USO DE LA GUIA
Para garantizar el éxito del aprendizaje del estudiante mediante el uso de esta guía, se sugiere
las siguientes actividades al estudiante:
1. Localizar las fuentes bibliográficas indicadas y organizarlas en las unidades de estudio.
2. Interpretar cuidadosamente las directrices de cada actividad y realizar lo que se le indica
en los tiempos previstos para evitar la acumulación de las tareas.
3. Investigar en otras fuentes y elaborar las actividades de ampliación para consolidar y
mejorar sus conocimientos y habilidades.
4. Realizar las tareas de acuerdo con la modalidad que el docente le solicite.
5. Comprobar lo aprendido, realizando las actividades de evaluación en cada unidad.
6. Desarrollar las actividades de retroalimentación para que complete el logro de aprendizaje
y/o rectifique informaciones.
5
UNIDAD 1
ANÁLISIS FINANCIERO
Introducción
En esta unidad se abordarán temas como: introducción a los estados financieros, introducción
al análisis financiero y estados financieros porcentuales e integrales, donde el estudiante al
concluir el estudio de la unidad estará en la capacidad de identificar los principios financieros
y aplicar los diferentes conceptos para el análisis de los estados financieros.
1.1. Definición del campo de estudio
1.1.1. Naturaleza del Análisis Financiero
El proceso de análisis financiero cosiste en la aplicación de herramientas y técnicas analíticas
aplicados a los estados y datos financieros, con el fin de obtener de ellos medidas y relaciones
que son significativas y útiles para la toma de decisiones.
Según el autor Leopoldo A. Bernstein, El proceso de análisis de estados financieros puede
describirse de varias formas dependiendo de los objetivos que se persigan.
1.1.2. Estados Financieros
Definición
Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera
y el resultado del movimiento económico de una entidad en un período determinado. El objetivo
de los mismos es suministrar información que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la
hora de tomar sus decisiones económicas.
Aporte
Los Estados Financieros representan la radiografía de la empresa por medio del cual se
identifica la situación económica y financiera, los mismos deben ser el reflejo de las actividades
diarias registradas en base al Catálogo Único de Cuentas emitido por la Superintendencia de
Bancos y Seguros para el sistema financiero, además serán realizados en base a las Normas
Internacionales de Información Financiera.
Importancia
Los estados financieros son de mucha importancia ya que suministra información relevante que
permite la toma de decisiones más acertadas de los directivos de una empresa referente a la
situación económica y financiera de la misma.
Objetivos de los estados financieros básicos
El objetivo es proporcionar información sobre:
 La situación financiera de la entidad en cierta fecha.
 Los resultados de sus operaciones en un período.
 Los cambios en la situación financiera por el periodo contable terminado en dicha fecha.
 Los cambios en la inversión de los propietarios durante el periodo.
6
Puesto que los estados financieros son un medio de transmitir información financiera, y no un
fin en sí mismos, y que la información contenida en ellos es de interés no tan sólo para la
gerencia, los propietarios, los trabajadores, el fisco, los acreedores e inversionistas, y el público
en general que se interese en la entidad, los estados financieros preparados para estos fines,
deben procurar o ser capaces de que la información contenida en ellos sea satisfactoria para el
usuario en general.
Por lo tanto, para que los estados financieros sean útiles al usuario en general, deberán contener
suficiente información para que cualquier persona con conocimientos técnicos adecuados,
pueda formarse una opinión y emitir un juicio sobre:
a. “El nivel de rentabilidad; La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez, o
sea: “aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar
recursos. Aquí tendrán interés los diversos acreedores, principalmente quienes han
otorgado préstamos, así como los propietarios, quienes quieren medir el posible flujo de
dinero hacia ellos derivados de los rendimientos”.
b. La capacidad financiera de crecimiento, lo que equivale a decir: evaluar el origen y las
características de los recursos financieros del negocio, así como el rendimiento de los
mismos. En esta área el interés es general, pues todos están interesados en conocer de qué
recursos financieros dispone la empresa para llevar a cabo sus fines, como los obtuvo,
como los aplicó, y finalmente que rendimiento ha tenido y puede esperar de ellos.
c. El flujo de fondos, es decir: “formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y
evaluar la gestión de la administración a través de una evaluación global de la forma en
que ésta maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la empresa.
d. La habilidad para obtener utilidades, es decir: “la capacidad para obtener ingresos
derivados de las operaciones de la entidad, y los gastos efectuados para obtenerlos (uso
de recursos).
e. Los cambios experimentados en las cuentas del capital contable, es decir: “los
movimientos que ha experimentado la inversión de los propietarios.
Usuarios de los Estados Financieros
Las personas a quienes les interesan los estados financieros son:
 Accionistas y propietarios
 Administradores
 Acreedores
 Inversionistas potenciales
Reglas de presentación:
Para la presentación de cualquier estado financiero se debe tomar en cuenta ciertas normas que
se denomina reglas generales:
 Nombre de la empresa
 Título del estado financiero
 Fecha de la presentación de la información
 Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación
 Cortes de subtotales y totales
7
Clasificación de los Estados Financieros
Según lo que estipula las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) se
contempla un conjunto completo de estados financieros, los mismos que son los siguientes:
 Estado de Situación Financiera:
Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la
empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades, derechos, obligaciones y
capital, valuados y elaborados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente
Aceptados (PCGA). Se debe elaborar por lo menos una vez al año con fecha al 31 de diciembre,
firmado por los responsables. Sus componentes son:
 Activo
 Pasivo
 Patrimonio
 Estado de Resultados:
Es un documento donde se informa de manera detallada y ordenada como se obtuvo la utilidad
o pérdida del ejercicio contable. Está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de
resultados, es decir las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder
exactamente a las cantidades que aparecen en los libros mayores y auxiliares.
 Ingresos y Gastos Operacionales
 Ingresos y Gastos no Operacionales
 Utilidad o Pérdida del Ejercicio
 Estado de Flujo del Efectivo:
Es el estado financiero básico que muestra el dinero generado y utilizado, la finalidad que tiene
este tipo de documento financiero es indicar las entradas, salidas, cambio neto del efectivo de
las diferentes actividades de una empresa durante un período contable, en una forma que
concilie los saldos de efectivo inicial y final. El mismo debe clasificar los ingresos y egresos de
efectivo distinguiendo tres tipos de actividades:
 Operación
 Inversión
 Financiamiento
 Estado de Cambios en el Patrimonio
Las normas contables recomiendan la preparación de un estado de propósito general que puede
ser difundido ampliamente, denominado Evolución del Patrimonio o Cambios en la Situación
Patrimonial.
Este informe es preparado al final del periodo, con el propósito de demostrar, en forma objetiva
los cambios ocurridos en las partidas patrimoniales
 Notas Explicativas:
8
Las notas a los estados financieros representan la divulgación de cierta información que no está
directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios de la
información financiera tomen decisiones con una base objetiva. Esto implica que estas notas
explicativas no sean en sí mismas un estado financiero, sino que forman parte integral de ellos,
siendo obligatoria su presentación. Las notas deben ser entregadas en hojas tamaño oficio
(debidamente identificadas con el nombre de la sociedad), adheridas a los estados financieros,
de manera de garantizar la facilidad de manejo y posterior archivo de dichos documentos.
1.1.3. Análisis Financiero
Concepto
El análisis financiero es un diagnóstico que permite interpretar sistemáticamente y
adecuadamente los Estados Financieros para llegar al conocimiento de la realidad financiera de
la empresa, apoyándose en la aplicación de métodos y técnicas. Debe cumplir con las siguientes
características: objetividad, imparcialidad, rentabilidad y metodología.
El análisis de los Estados Financieros es la operación de distinguir o separar los componentes
que integran los Estados Financieros para conocer sus orígenes, explicar sus posibles
proyecciones hacia el futuro y para conocer sus principios y elementos.
Importancia
La importancia de su estudio es conocer las causas y efectos específicos detectados en las
decisiones gerenciales de: comercialización, administración, con el propósito de interpretar,
cuantificar, evaluar riesgos y alternativas para planear la toma de medidas correctivas en escrito
orden de preferencia, rindiendo las bondades de las variables analizadas.
Características
 Objetividad: Todo Análisis Financiero deber ser claro, objetivo, fundamentado, que
signifique una demostración para los analistas financieros y fundamentalmente para los
directivos a los cuales va dirigido.
 Imparcialidad: Debe realizarse condiciones de imparcialidad, se debe evaluar las
variables, rubros, cuentas, factores, etc., con alto nivel de conocimiento y ética
profesional, sin demostrar una inclinación ni a favor, ni en contra de la empresa.
 Frecuencia: Al elaborar y presentar con frecuencia los informes que contengan análisis
financiero mayor será la posibilidad de alcanzar los niveles óptimos de productividad,
eficiencia y rentabilidad, ello permite el mejoramiento de la gestión administrativa y
financiera de la empresa.
 Rentabilidad: El Análisis Financiero está basado en comparaciones de una variable con
otras, entre sectores financieros y entre empresas de actividades similares, análisis del
presente año con años anteriores, de tal manera que los índices, parámetros, porcentajes,
variaciones y demás elementos resultantes del estudio tienen sentido relativo.
 Metodología: En la realización del análisis financiero no existe una metodología única
depende en cada caso de las necesidades particulares de cada empresa.
9
Objetivos
Dichos objetivos persiguen, básicamente, informar sobre la situación económica de la empresa,
los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera, para que los diversos
usuarios de la información financiera puedan:
1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables financieras
que intervienen o son producto de las operaciones económicas de una empresa;
2. Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y liquidez, así como
su capacidad para generar recursos;
3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros con la realidad
económica y estructural de la empresa;
4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su rentabilidad y
recuperabilidad;
5. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la empresa: de donde
provienen, como se invierten y que rendimiento generan o se puede esperar de ellos;
6. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones globales
sobre la forma en que han sido manejados sus activos y planificada la rentabilidad, solvencia
y capacidad de crecimiento del negocio.
En general, los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de la medición de la
rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la realidad y liquidez de su situación
financiera, para poder determinar su estado actual y predecir su evolución en el futuro. Por lo
tanto, el cumplimiento de estos objetivos dependerá de la calidad de los datos, cuantitativos y
cualitativos, e informaciones financieras que sirven de base para el análisis.
A quienes les interesa el Análisis Financiero
 Los bancos y acreedores en general. - De acuerdo a los resultados fortalecerán el
conocimiento de la entidad.
 La administración de impuestos. - Determinara si la compañía está cumpliendo su deber
como contribuyente.
 La administración de la empresa. - Determina las fortalezas y debilidades de la
empresa.
 Los inversionistas. - Conocerán la rentabilidad de su dinero
Analista Financiero
El analista financiero, analiza las diferentes cuentas que conforman los estados financieros de
diferentes dependencias de la Institución, revisando y analizando la información, a fin de
determinar la correcta procedencia de los movimientos efectuados y levantar los informes
correspondientes.
Funciones
 Analiza la información financiera suministrada por las diferentes unidades.
 Analiza los saldos mensuales de las diferentes cuentas que conforman los estados
financieros para comprobar su razonabilidad.
 Analiza las cuentas que conforman los estados financieros y elabora los informes
correspondientes.
10
 Analiza los listados especiales enviados por el departamento de Informática sobre los
diversos movimientos de los registros contables.
 Analiza los libros mayores auxiliares y los listados de cuentas para verificar la ubicación
de la información dentro de los informes parciales.
 Calcula y lleva el control de los ingresos propios de la Institución.
 Efectúa los cálculos necesarios para el análisis de los estados financieros.
 Elabora estados financieros.
 Mantiene registro actualizado de las modificaciones y/o rectificaciones al presupuesto.
 Coordina y supervisa el proceso de recolección de información.
 Lleva el control posterior de las reposiciones de las cajas chicas de las unidades.
 Asesora y evacúa consultas técnicas en el área de su competencia.
 Reporta al supervisor inmediato las irregularidades detectadas en el análisis de cuentas.
 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
1.2. Esquema General de Análisis
1.3. Análisis de activos
1.4. Análisis de pasivos
1.5. Análisis de patrimonio
1.6. Análisis de ingresos
1.7. Análisis de costos y gastos
1.8. Estados Financieros porcentuales e integrales
Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin embargo,
tomando como base la técnica de la comparación, podemos clasificarlos de la siguiente manera:
Método de Análisis Vertical
Es uno de los más simples y consiste en tomar los elementos del activo y pasivo con sus valores
correspondientes, en donde los totales representan el 100%, posteriormente se calcula los
porcentajes de cada uno de los elementos.
Aplicando al balance de una empresa para un solo año, no proporciona mayor información,
puesto que no se dispone de datos comparativos, se puede obtener conclusiones, estudiando las
tendencias de cada uno los elementos.
Si algún elemento ha trabajado en importancia relativa, la respuesta está en otro que representa
un incremento.
Procedimiento:
1. Tomar los elementos del activo y patrimonio con sus valores correspondientes, en donde
los valores representan el 100%.
2. Posteriormente se calcula los porcentajes de cada uno de los elementos, de la siguiente
manera.
11
100
x
CifraBase
al
CifraParci
3. El valor obtenido representa el porcentaje de la cuenta tomando como cifra parcial.
Método de Análisis Horizontal
Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo
determinado fue bueno, regular o malo, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada
cuenta de un periodo a otro, también se lo realiza mediante el cálculo de porcentajes o de
razones, se emplea para comparar las cifras de dos estados de igual naturaleza, debido a que
tanto las cantidades comparadas como el porcentaje o la razón, se presentan en la misma fila o
renglón. Este análisis es útil para relevar tendencias de los Estados Financieros y sus relaciones.
Para reflejar el Análisis Horizontal mediante porcentajes, se toma como base generalmente del
año más viejo y luego se resta el saldo del periodo que se está analizando con el saldo del año
base. Desde luego colocando las disminuciones entre paréntesis.
Procedimiento:
1. Se toma como base dos Estados Financieros como puede ser el Estado de Situación
Financiera o el Estado de Resultados de periodos continuos, preparados sobre la misma
base de evaluación.
2. Para determinar la Variación Absoluta (en números) sufrida por cada cuenta de un estado
financiero en un periodo 2 (periodo actual) respecto a un periodo 1 (período más antiguo),
se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula seria P2
– P1. Ejemplo: En el periodo 1 se tenía un activo de $1.000,00 y en el periodo 2 el activo
fue de $1.500,00, entonces tenemos: 1.500,00 – 1.000,00 = 500,00. Es decir que el activo
se incrementó o tuvo una variación positiva de $500,00 en el periodo en cuestión.
3. Para determinar la Variación Relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se
debe aplicar una regla de tres, para esto se divide el periodo 2 para el periodo 1, se le resta
1 y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la fórmula
de la siguiente manera: ((P2/P1)-1) *100, o (Valor Absoluto/Total Activos) x 100.
4. Para el cálculo de la Razón se divide el periodo 2 para el periodo 1.
Actividad 1
1. Del siguiente Estado de Resultados realice el análisis vertical
COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÈDITO LUZ AZUL LTDA..
…………………………………………………..……
ESTADO DE RESULTADOS
PERÌODO: 2019
CÒDIGO CUENTAS
ANÀLISIS VERTICAL
PARCIAL TOTAL
%
CUENTA
%
SUBGRUPO
%
GRUPO
4 GASTOS
4.1 INTERESES CAUSADOS 633.319,21 47,32
4.1.01 OBLIGACIONES CON EL PÙBLICO 496.504,90 37,10
4.1.03
OBLIGACIONES FINANCIERAS 136.814,31
10,22
4.4
PROVISIONES
111.679,14 8,34
4.4.02 CARTERA DE CRÈDITOS 111.679,14 8,34
12
4.5 GASTOS DE OPERACIÒN 593.289,33
4.5.01 GASTOS DE PERSONAL 263.281,44 19,67
4.5.02 HONORARIOS 9.945,60
4.5.03 SERVICIOS VARIOS 120.354,25
4.5.04 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y MULTAS 12.215,94
4.5.05 DEPRECIACIONES 32.827,38
4.5.07 OTROS GASTOS 154.664,72
TOTAL GASTOS 1.338.287,68
5 INGRESOS
5.1 INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS 1.752.899.80
5.1.01 DEPÒSITOS 11.522,62
5.1.03 INTERESES Y DESCUENTOS DE INVERSIONES
EN TÌTULOS VALORES 33.423,70
5.1.04
INTERÈS DE CARTERA DE CRÈDITO 1.707.953,48
5.2
COMISIONES GANADAS 10.606,40
5.2.90 OTRAS 10.606,40
5.4
INGRESOS POR SERVICIOS 13.630,78
5.4.04
MANEJO Y COBRANZAS 1.264,13
5.4.05
SERVICIOS COOPERATIVOS 8.651,59
5.4.90
OTROS SERVICIOS 3.715,06
5.5
OTROS INGRESOS OPERACIONALES 1.190,00
5.5.90 OTROS 1.190,00
5.6 OTROS INGRESOS 15.312,40
5.6.04 RECUPERACIÒN DE ACTIVOS FINANCIEROS 5.036,53
5.6.90 OTROS 10.275,87
TOTAL INGRESOS 1.793.639,38
EXCEDENTE DEL EJERCICIO 455.351.70
2. Del siguiente Estado de Resultados aplicar el análisis horizontal
COOPERTAIVA DE AHORRO Y CRÈDITO LUZ AZUL LTDA.
…………………………………………………….
ESTADO DE RESULTADOS
PERÌODOS: ………………………….
CÒDIGO CUENTAS 2020
P2
2019
P1
4 GASTOS
4.1 INTERESES CAUSADOS 633.319,21 377.304,22
4.1.01
OBLIGACIONES CON EL
PÙBLICO
496.504,90 353.805,37
4.1.03
OBLIGACIONES
FINANCIERAS
136.814,31 23.498,85
4.4 PROVISIONES 111.679,14 75.178,01
4.4.02 CARTERA DE CRÈDITOS 111.679,14 75.178,01
4.5 GASTOS DE OPERACIÒN 593.289,33 461.036,63
4.5.01 GASTOS DE PERSONAL 263.281,44 217.529,94
4.5.02 HONORARIOS 9.945,60 10.451,20
4.5.03 SERVICIOS VARIOS 120.354,25 75.526,43
13
Autoevaluación de Unidad
Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como
corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas:
Nro. Enunciados Verdadero Falso
1
Para realizar el análisis vertical es necesario contar con
estados financieros de por lo menos cinco ejercicios
económicos
2
Los estados financieros constituyen una representación
estructurada de la situación financiera y el resultado del
movimiento económico de una entidad en un período
determinado.
3
Los estados financieros son de mucha importancia ya que
suministra información relevante que no permite la toma de
decisiones más acertadas de los directivos de una empresa
referente a la situación económica y financiera de la misma.
4
El análisis financiero es un diagnóstico que permite
interpretar sistemáticamente y adecuadamente los Estados
Financieros para llegar al conocimiento de la realidad
4.5.04
IMPUESTOS,
CONTRIBUCIONES Y
MULTAS
12.215,94 4.628,90
4.5.05 DEPRECIACIONES 32.827,38 29.826,37
4.5.07 OTROS GASTOS 154.664,72 123.073,79
TOTAL GASTOS 1.338.287,68 913.518,86
5 INGRESOS
5.1
INTERESES Y DESCUENTOS
GANADOS
1.752.899.80 1.145.794,68
5.1.01 DEPÒSITOS 11.522,62 11.519,72
5.1.03
INTERESES Y DESCUENTOS
DE INVERSIONES EN
TÌTULOS VALORES
33.423,70 25.887,09
5.1.04
INTERÈS DE CARTERA DE
CRÈDITO
1.707.953,48 1.108.387,87
5.2 COMISIONES GANADAS 10.606,40 10.731,19
5.2.90 OTRAS 10.606,40 10.731,19
5.4 INGRESOS POR SERVICIOS 13.630,78 12.558,07
5.4.04 MANEJO Y COBRANZAS 1.264,13 784,03
5.4.05 SERVICIOS COOPERATIVOS 8.651,59 7.715,72
5.4.90 OTROS SERVICIOS 3.715,06 4.058,32
5.5
OTROS INGRESOS
OPERACIONALES
1.190,00 1.239,00
5.5.90 OTROS 1.190,00 1.239,00
5.6 OTROS INGRESOS 15.312,40 13.667,16
5.6.04
RECUPERACIÒN DE
ACTIVOS FINANCIEROS
5.036,53 11.514,04
5.6.90 OTROS 10.257,87 2.153,12
TOTAL, INGRESOS 1.793.639,38 1.183.990,10
EXCEDENTE DEL
EJERCICIO
455.351.70 270.471,24
14
financiera de la empresa, apoyándose en la aplicación de
métodos y técnicas.
5
Un objetivo de análisis financiero es conocer, estudiar,
comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables
financieras que intervienen en las operaciones económicas de
una empresa.
6
El método de análisis vertical es uno de los más complejos
y consiste en tomar los elementos del activo y pasivo con
sus valores correspondientes, en donde los totales
representan el 100%, posteriormente se calcula los
porcentajes de cada uno de los elementos.
7
El método de análisis horizontal es el análisis que no
permite determinar si el comportamiento de la empresa en
un periodo determinado fue bueno, regular o malo.
UNIDAD 2
2. RATIOS FINANCIEROS
Introducción
En esta unidad se abordarán temas como: razones de liquidez y solvencia, razones de actividad
e inversión, razones de apalancamiento o endeudamiento, razones de rentabilidad y
productividad, donde el estudiante al concluir el estudio de la unidad estará en la capacidad de
desarrollar las ratios mediante la utilización de los estados financieros de los entes económicos.
Definición
Un indicador financiero es la relación entre dos o más datos (expresado en unidades monetarias)
de los estados financieros, pueden existir decenas de indicadores; el analista deberá decidir
cuáles son los indicadores que va a calcular, dependiendo de los objetivos que desea alcanzar.
Son relaciones entre dos o más cifras de los estados financieros que proveen información para
la toma de decisiones a quien esté interesado en la empresa, también permite determinar la
magnitud y dirección de los cambios en la empresa durante un periodo contable. Entre los
indicadores financieros más usuales tenemos los siguientes:
15
𝐑𝐈𝐄𝐒𝐆𝐎 𝐂𝐑𝐄𝐃𝐈𝐓𝐈𝐂𝐈𝐎 =
CARTERA VENCIDA
CARTERA POR VENCER + VENCIDA
𝐑𝐈𝐄𝐒𝐆𝐎 𝐂𝐑𝐄𝐃𝐈𝐓𝐈𝐂𝐈𝐎 =
CARTERA VENCIDA
CARTERA POR VENCER + VENCIDA
𝐑𝐀𝐙Ó𝐍 𝐂𝐎𝐑𝐑𝐈𝐄𝐍𝐓𝐄 =
ACTIVO CORRIENTE
PASIVO CORRIENTE
𝐏𝐑𝐔𝐄𝐁𝐀 Á𝐂𝐈𝐃𝐀 =
ACTIVO CORRIENTE + INVERSIONES INMEDIATAS
PASIVO CORRIENTE
𝐂𝐀𝐏𝐈𝐓𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐓𝐑𝐀𝐁𝐀𝐉𝐎 = ACTIVOS CORRIENTES − PASIVOS CORRIENTES
𝐑𝐎𝐓𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄 𝐂𝐔𝐄𝐍𝐓𝐀𝐒 𝐏𝐎𝐑 𝐂𝐎𝐁𝐑𝐀𝐑 =
VENTAS ANUALES A CRÉDITO
PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR
1. Indicadores de Liquidez y Solvencia
2. Indicadores de Actividad e Inversión
3. Indicadores de Endeudamiento o Apalancamiento
4. Indicadores de Rentabilidad y Productividad.
2.1. Indicadores de Liquidez y solvencia.
Miden la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo.
Tenemos las siguientes:
 Razón Corriente. - Esta dada por la relación entre el activo corriente y el pasivo
corriente. Su resultado indica la cantidad de activos que en el corto plazo serán dinero
($), con los cuales la empresa podrá cubrir las deudas corrientes.
 Prueba Ácida. - Esta dada por la relación entre el activo corriente disponible más las
inversiones inmediatas (91 días o menos) y el pasivo corriente, es conocida como la
prueba de fuego, por la rigidez de su cálculo. Indica la cantidad de dinero con que cuenta
la empresa en ese instante para cubrir en forma inmediata sus pasivos a corto plazo.
 Capital de Trabajo. - Este dado por la diferencia entre activo corriente y pasivo
corriente. Indica la cantidad de recursos monetarios con que la empresa cuenta para el
desarrollo de sus actividades operativas.
2.2. Indicadores de Actividad e Inversión.
Indica la intensidad (veces) con que la empresa está utilizando sus activos para generar ventas
y por ende la utilidad. Estos son:
 Rotación de Cuentas por Cobrar. - Es un indicador de gestión que indica el número de
veces que se han hecho efectivas las cuentas por cobrar en un periodo determinado. Esta
dada por la relación de las ventas anuales a crédito y el promedio de las cuentas por cobrar
a clientes.
16
𝐏𝐋𝐀𝐙𝐎 𝐏𝐑𝐎𝐌𝐄𝐃𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐁𝐑𝐀𝐍𝐙𝐀 =
360 𝐷Í𝐴𝑆
ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR
𝐑𝐎𝐓𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄 𝐈𝐍𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀𝐑𝐈𝐎𝐒 =
COSTO DE VENTAS
PROMEDIO DE INVENTARIOS
𝐏𝐋𝐀𝐙𝐎 𝐏𝐑𝐎𝐌𝐄𝐃𝐈𝐎 𝐑𝐄𝐏𝐎𝐒𝐈𝐂𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄 𝐈𝐍𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀𝐑𝐈𝐎𝐒 =
360 DÍAS
ROTACION DE INVENTARIOS
𝐑𝐎𝐓𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄 𝐀𝐂𝐓𝐈𝐕𝐎𝐒 𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒 =
VENTAS
ACTVOS TOTALES
 Plazo promedio en que se hace efectivas las Cuentas por Cobrar. - Este indicador
indica el número de días que ha demorado la conversión a efectivo de las cuentas por
cobrar. Viene dada por la relación entre el número de días del año comercial (360) y las
veces que se han hecho efectivas las cuentas por cobrar (es decir el resultado del
indicador anterior rotación de cuentas por cobrar).
 Rotación de Inventarios. - Indica el número de veces que se ha renovado el inventario
de mercaderías como consecuencia de las ventas. Se obtiene de la relación entre el costo
de mercaderías vendidas a crédito y el promedio de los inventarios en el periodo de
análisis. Nota: como alternativa se puede utilizar el saldo final de inventarios.
 Plazo promedio de reposición de Inventarios. - Indica el número de días en que la
empresa repone los inventarios, con el fin de dar debida atención a nuevas ventas.
 Rotación de Activos Totales. - Indica el número de veces que la empresa ha utilizado
sus activos para generar sus ventas.
2.3. Indicadores de Endeudamiento o Apalancamiento.
Miden la capacidad de respaldo de las deudas; los acreedores pueden conocer mediante estos
indicadores si el activo y las utilidades son suficientes para cubrir los intereses y el capital
adeudado. Entre estos indicadores tenemos:
 Nivel de Endeudamiento. - Muestra la cantidad del activo total de la empresa que ha
financiado terceras personas (acreedores).
𝐍𝐈𝐕𝐄𝐋 𝐃𝐄 𝐄𝐍𝐃𝐄𝐔𝐃𝐀𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 =
PASIVOS TOTALES
ACTIVOS TOTALES
𝑥 100%
17
𝐑𝐄𝐍𝐓𝐀𝐁𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐄𝐋 𝐏𝐀𝐓𝐑𝐈𝐌𝐎𝐍𝐈𝐎 =
UTILIDAD NETA
PATRIMONIO
𝑥
 Apalancamiento Total. - Muestra la cantidad del patrimonio neto de la empresa que
corresponde a fuentes de financiamiento externas.
𝐀𝐏𝐀𝐋𝐀𝐍𝐂𝐀𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 =
PASIVOS TOTALES
PATRIMONIO NETO
𝑥 100%
2.4. Indicadores de Rentabilidad y Productividad.
Estos indicadores miden el grado de eficiencia de la empresa para generar las utilidades
mediante el uso racional de los activos y sus ventas para poder reinvertir. Estos son:
 Margen Neto de Utilidad. - Demuestra el porcentaje de las utilidades que la empresa ha
generado luego de haber deducido los gastos operacionales y no operacionales, es decir,
la utilidad luego de impuestos y participaciones.
𝐌𝐀𝐑𝐆𝐄𝐍 𝐍𝐄𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐔𝐓𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 =
UTILIDAD NETA
VENTAS NETAS
𝑥 100%
 Margen Bruto de Utilidad sobre Ventas. - Indica el porcentaje de utilidades que la
empresa genera en sus ventas luego de haber deducido el costo de ventas de la mercadería
facturada.
𝐌𝐀𝐑𝐆𝐄𝐍 𝐁𝐑𝐔𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐔𝐓𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀𝐒 =
UTILIDAD BRUTA EN VENTAS
VENTAS NETAS
𝑥 100%
 Rentabilidad sobre el Patrimonio. - Indica el porcentaje de rentabilidad obtenida en
relación con la inversión total.
2.5. Razones de Valor de Mercado
2.6. Informe del análisis de estados financieros
Una vez aplicados los métodos de análisis financieros, es necesario la elaboración del informe
el cual es un documento que permite comunicar a los propietarios del negocio o a las máximas
autoridades de una institución, sobre los puntos débiles que pueden amenazar su futuro, al
mismo tiempo que consigue sacar provecho de los puntos fuertes para que la institución alcance
sus objetivos. También podríamos definir como el documento mediante el cual se hace conocer
todo el procedimiento seguido en la aplicación de la metodología del análisis financiero. En él
se detalla los métodos desarrollados, los resultados obtenidos con su respectiva interpretación;
y, lo que es más importante las sugerencias que emite el analista, a fin de que los directivos o
administradores tomen las medidas correctivas del caso. Para elaborar el informe se propone
tener en cuenta las consideraciones siguientes:
18
 Normalmente las personas que lo han de leer no tienen mucho tiempo.
 A menudo, el posible lector no tiene conocimientos profundos de análisis financiero.
En vista de lo anterior, se ha de procurar que el informe reúna varias de las características
siguientes:
Fidedigno, Los datos que consten en el informe deben ser los mismos de los libros contables,
estos deberán estar bajo las normas y técnicas de Contabilidad Generalmente Aceptadas.
Claro y Sencillo, Este informe debe ser redactado de manera que todos puedan entender y no
solo por quienes ejercen la profesión.
Funcional, El análisis financiero deberá reflejar de manera práctica, como se ha desarrollado
la gestión económica y sus resultados en términos de progreso y dificultades para obtener
ingresos, cubrir costos y gastos y establecer si es rentable o no.
Contenido:
El informe deberá contener:
 Portada
 Carta de Presentación
 Estado de Situación Financiera
 Estado de Resultados
 Análisis Vertical
 Análisis Horizontal
 Indicadores Financieros
 Estrategias de mejoramiento, sobre el análisis financiero, que permita una acertada toma
de decisiones por parte de los Directivos de la empresa.
Actividad 2
1. Con los siguientes estados financieros aplicar los indicadores financieros de liquidez,
inversión, endeudamiento y rentabilidad.
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO COLIBRI LTDA
ESTADO DE SITUACION FINANCIERA
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2019
CODIGO CUENTAS SUBTOTAL TOTAL
1 ACTIVOS
1,1 FONDOS DISPONIBLES $ 498.983,90
1.1.01 CAJA $ 203.719,21
1.1.03 BANCO Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS $ 292.622,46
1.1.04 EFECTO DE COBRO INMEDIATO $ 2.642,23
1,3 INVERSIONES $ 207.990,08
1.3.01 INVERSIONES NEGOCIAR SECTOR PRIVADO $ 207.990,08
1,4 CARTERA DE CRÉDITOS $ 8.562.740,90
1.4.02 CARTERA DE CREDITO CONSUMO POR VENCER $ 3.585.370,51
1.4.03 CARTERA DE CREDITOS VIVIENDA POR VENCER $ 30.647,96
1.4.04 CARTERA DE CREDITOS MICROEMPRESA POR VENCER $ 4.871.012,26
1.4.06 CARTERA DE CREDITOS CONSUMO ESTRUCTURADA POR VENCER $ 28.611,70
19
1.4.08 CARTERA DE CREDITOS MICROEMPRESA ESTRUCTURADA POR VENCER $ 24.064,44
1.4.12 CARTERA DE CREDITOS CONSUMO NO DEVENGA INTERESES $ 101.516,47
1.4.13 CARTERA DE CREDITO VIVIENDA NO DEVENGA INTERESES $ 1.250,80
1.4.14 CARTERA DE CREDITOS MICROEMPRESA NO DEVENGA INTERES $ 80.748,14
1.4.18 CARTERA DE CREDITOS MICROEMPRESA REESTRUCTURADA NO DEVENGA INTERES $ 2.051,85
1.4.22 CARTERA DE CREDITOS CONSUMO VENCIDA $ 1.848,40
1.4.23 CARTERA DE CREDITOS VIVIENDA VENCIDA $ 484,34
1.4.24 CARTERA DE CREDITOS MICROEMPRESA VENCIDA $ 15.509,52
1.4.28 CARTERA DE CREDITOS MICROEMPRESA REESTRUCTURADA VENCIDA $ 162,37
1.4.99 (PROVISIONES PARA CREDITOS INCOBRABLES) -$ 180.537,86
1,6 CUENTAS POR COBRAR $ 161.396,80
1.6.02 INTERESES POR COBRAR DE INVERSIONES $ 2.693,83
1.6.03 INTERESES POR COBRAR CARTERA DE CREDITOS $ 75.902,05
1.6.14 PAGO POR CUENTAS DE CLIENTES $ 289,00
1.6.90 CUENTAS POR COBRAR VARIAS $ 83.228,65
1.6.99 (PROVISION PARA CUENTAS POR COBRAR) -$ 716,73
1,8 PROPIEDADES Y EQUIPOS $ 197.966,65
1.8.01 TERRENOS $ 8.863,15
1.8.02 EDIFICIOS $ 131.024,61
1.8.03 CONSTRUCCION Y REMODELACION $ 48.286,11
1.8.05 MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA $ 64.607,64
1.8.06 EQUIPOS DE COMPUTACION $ 72.898,26
1.8.07 UNIDAD DE TRANSPORTE
$
-
1.8.90 OTROS $ 866,80
1.8.99 (DEPRECIACION ACUMULADA) -$ 128.579,92
1,9 OTROS ACTIVOS $ 101.654,74
1.9.04 GASTOS Y PAGOS ANTICIPADOS $ 63.157,83
1.9.06 MATERIALES, MERCADERIAS E INSUMOS $ 2.999,00
1.9.08 TRANSFERENCIAS INTERNAS
$
-
1.9.90 OTROS $ 35.497,91
TOTAL DE ACTIVOS $ 9.730.733,07
2 PASIVOS
2,1 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO $ 6.884.539,98
2.1.01 DEPOSITO A LA VISTA $ 3.474.059,55
2.1.03 DEPOSITO A PLAZO $ 3.410.480,43
2,5 CUENTAS POR PAGAR $ 213.303,97
2.5.01 INTERESES POR PAGAR $ 47.632,18
2.5.03 OBLIGACIONES PATRONALES $ 7.664,59
2.5.04 RETENCIONES $ 3.555,94
2.5.06 PROVEEDORES $ 20.596,58
2.5.90 CUENTAS POR PAGAR VARIAS $ 133.854,68
2,6 OBLIGACIONES FINANCIERAS 1084947,27
2.6.02 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS $ 1.084.947,27
2,9 OTROS PASIVOS $ 122.911,40
2.9.08 TRANSFERENCIAS INTERNAS
$
-
2.9.90 OTROS $ 122.911,40
20
TOTAL DE PASIVOS $ 8.305.702,62
3 PATRIMONIO
3,1 CAPITAL SOCIAL $ 603.276,02
3.1.03 APORTES DE SOCIOS $ 546.353,19
3.1.04 APORTE SOCIOS NO DISTRIBUIBLES $ 49.967,90
3.1.05 MULTAS SOCIOS $ 6.660,00
3.1.06 MULTAS VARIAS $ 294,93
3,3 RESERVAS $ 250.068,20
3.3.01 LEGALES $ 104.410,31
3.3.03 ESPECIALES $ 84.121,16
3.3.05 REVALORIZACION DE PATRIMONIO $ 60.860,98
3.3.10 POR RESULTADOS NO OPERATIVOS $ 675,75
3,4 OTROS APORTES PATRIMONIALES $ 284.080,22
3.4.02 DONACIONES
$
-
3.4.90 OTROS $ 284.080,22
3,5 SUPERAVIT POR VALUACIONES $ 17.134,77
3.5.01 SUPERAVIT POR VALUACIONES PROP.EQUIP Y OTROS $ 16.961,43
3.5.03 REEXPRESION MONETARIA $ 173,34
3,6 RESULTADOS $ 270.471,24
3.6.03 EXCEDENTE DEL PERIODO ACTUAL $ 270.471,24
TOTAL PATRIMONIO $ 1.425.030,45
TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 9.730.733,07
COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO COLIBRI LTDA.
ESTADO DE RESULTADOS
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2019
CODIGO CUENTAS SUBTOTAL TOTAL
4 GASTOS
4,1 INTERESES CAUSADOS $ 377.304,22
4.1.01 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO $ 353.805,37
4.1.03 OBLIGACIONES FINANCIERAS $ 23.498,85
4,4 PROVICIONES $ 75.178,01
4.4.02 CARTERA DE CREDITO $ 75.178,01
4,5 GASTOS DE OPERACIÓN $ 461.036,63
4.5.01 GASTOS PERSONAL $ 217.529,94
4.5.02 HONORARIOS $ 10.451,20
4.5.03 SERVICIOS VARIOS $ 75.526,43
4.5.04 IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y MULTAS $ 4.628,90
4.5.05 (DEPRECIACIONES) $ 29.826,37
4.5.07 OTROS GASTOS $ 123.073,79
TOTAL GASTOS $ 913.518,86
5 INGRESOS
5,1 INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS $ 1.145.794,68
21
5.1.01 DEPOSITOS $ 11.519,72
5.1.03 INTERESES Y DESCUENTOS DE INVERSIONES EN TITULOS DE VALORES $ 25.887,09
5.1.04 INTERESES DE CARTERA DE CREDITOS
$
1.108.387,87
5,2 COMISIONES GANADAS $ 10.731,19
5.2.90 OTRAS $ 10.731,19
5,4 INGRESOS POR SERVICIOS $ 12.558,07
5.4.04 MANEJO DE COBRANZAS $ 784,03
5.4.05 SERVICIO COOPERATIVO $ 7.715,72
5.4.90 OTROS SERVICIOS $ 4.058,32
5,5 OTROS INGRESOS OPERACIONALES $ 1.239,00
5.5.90 OTROS $ 1.239,00
5,6 OTROS INGRESOS $ 13.667,16
5.6.04 RECUPERACION DE ACTIVOS FINANCIEROS $ 11.514,04
5.6.90 OTROS $ 2.153,12
TOTAL INGRESOS $ 1.183.990,10
EXCEDENTE DEL EJERCICIO $ 270.471,24
Autoevaluación de Unidad
Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como
corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas:
Nro. Enunciados Verdadero Falso
1
Los Ratios Financieros son relaciones entre dos o más
cifras de los estados financieros que proveen
información para la toma de decisiones a quien esté
interesado en la empresa.
2
Los indicadores de liquidez y solvencia miden la
capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus
obligaciones a largo plazo
3
Los Indicadores de Actividad e Inversión Indica la
intensidad (veces) con que la empresa está utilizando
sus activos para genera ventas y por ende la utilidad.
4
Los Indicadores de Endeudamiento o Apalancamiento
miden la capacidad de respaldo de las deudas; los
acreedores pueden conocer mediante estos indicadores
si el activo y las utilidades son suficientes para cubrir
los intereses y el capital adeudado.
22
5
Los Indicadores de Rentabilidad y Productividad
miden el grado de eficiencia de la empresa para
generar las utilidades mediante el uso racional de los
activos y sus ventas para poder reinvertir.
UNIDAD 3
3. Planeación Financiera
Introducción
En esta unidad se abordarán temas como: el proceso de la planeación financiera, planeación del
efectivo, flujo de efectivo proyectado, planeación de las utilidades estado de resultados
proforma y el balance general proforma, donde el estudiante al concluir el estudio de la unidad
estará en la capacidad de conocer y utilizar los métodos de análisis para evaluar los estados
financieros dependiendo de la naturaleza de la empresa.
3.1. Proceso de la Planeación Financiera
La planeación financiera y los presupuestos tienen como propósito orientar a la administración
para definir con planes y actividades claras el rumbo que tiene que seguir la organización para
alcanzar sus objetivos estratégicos a mediano y largo plazo. A través del proceso de planeación
financiera, se busca en un plazo de tiempo determinado, establecer un equilibrio económico en
todos los niveles de la empresa, de tal forma que todos los recursos destinados a las actividades
en un periodo estén invertidos en la generación de resultados positivos para todos los grupos de
interés como: accionistas, clientes, empleados, proveedores, gobierno, entre otros.
23
La planeación financiera no solo es el medio para elaborar cuantitativamente los estados
financieros proyectados, estado de resultados, balance general y flujo de caja, es un
complemento numérico al conjunto de actividades a nivel estratégico, funcional y de la
operación que deberá ejecutar la administración para el logro de los objetivos.
Para lograr un eficiente proceso de planeación financiera y presupuesto, se deben tomar
decisiones que afectarán a futuro la rentabilidad y liquidez del negocio, por lo tanto, este debe
reflejar en términos económicos los planes estratégicos de la compañía y siempre tendrá
presente tres niveles básicos de proyección: el plan de ventas y operaciones de la compañía, el
plan de inversiones y el plan de financiación.
El ciclo de planeación financiera inicia con la planeación estratégica a largo plazo de la
compañía (mínimo 5 años) mediante la definición de la MEGA (Meta Estratégica Grande y
Ambiciosa), análisis y estudio detallado de la situación actual del negocio (DOFA), seguida por
la definición de los objetivos y planes a mediano plazo (Marco Presupuestal e Indicadores
estratégicos), cuantificación de los planes a través de la generación de los estados financieros
básicos, elaboración del presupuesto mes a mes para el año siguiente y finaliza con el proceso
de control y ejecución del plan para visualizar desviaciones y tomar los correctivos del caso.
Como lo expresa Peter Drucker, “la planeación financiera y los presupuestos no se ocupan de
las decisiones futuras, sino del futuro de las decisiones actuales y los planes que se determinen
en el proceso, serán solo buenas intenciones a menos que inmediatamente generen trabajo
duro”. Para el desarrollo de una eficiente planeación financiera, la administración con la
participación activa de todas las áreas de la organización debe llevar a cabo los siguientes pasos:
1. Planeación Estratégica
El primer paso para desarrollar una planeación financiera eficiente, es definir el plan estratégico
de la organización con un plazo de tiempo mínimo a 5 años. El plan estratégico adopta
decisiones en forma numérica ycualitativa, con una estimación lo más cerca posible del carácter
futuro de estas decisiones, organizando en forma sistemática todos los propósitos y esfuerzos
necesarios para ejecutarlas. Una vez definidos los propósitos, se procede a expresar éstos en
forma numérica, de tal forma de se puedan medir los resultados comparándolos con las
24
expectativas plasmadas en el plan. En la definición de la estrategia, se incorporan tres
elementos básicos: Misión, Visión y Valores, los cuales de relacionan y se expresan en la
definición de una Meta Estratégica Grande y Ambiciosa (MEGA).
2. Análisis y estudio detallado de la situación actual del negocio
El segundo paso a desarrollar en el proceso de planeación financiera, es realizar un estudio de
la situación actual del negocio, donde se deberá efectuar un análisis detallado de los resultados
económicos históricos y actuales de la compañía. Para el efecto se tomarán los Estados
Financieros como mínimo de los tres últimos años, de los cuales se recomienda analizar los
siguientes elementos:
 Del Estado de resultados: Crecimiento en ventas promedio, % de utilidad bruta sobre
ventas, % de gastos operaciones de administración y ventas sobre ventas, % de Utilidad
Operacional sobre ventas, % de gastos financieros sobre ventas y Utilidad neta del
periodo sobre ventas.
 Análisis del Capital de Trabajo Neto Operativo, el cual se determina sumando los activos
corrientes (Disponible, Cuentas por Cobrar e Inventarios) menos los pasivos corrientes
sin obligaciones financieras (Cuentas por Pagar proveedores, cuentas por pagar
impuestos, cuentas por pagar impuestos, pasivo laboral y otras cuantas por pagar corto
plazo)
 Desembolsos históricos por concepto de inversiones en propiedad, planta y equipos.
 Niveles de endeudamiento de la compañía, especialmente si está apalancada con
entidades financieras. Análisis de la estructura de capital.
 Excedentes o déficit de liquidez, basados en la elaboración del Flujo de Caja Libre
histórico de la compañía.
 Cálculo de otros indicadores financieros que muestran la salud financiera del negocio
como el EBITA (Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y
amortizaciones), índice de endeudamiento y costos ponderado de financiación del
negocio.
4. Definición de los objetivos y planes a mediano plazo
(Marco Presupuestal e Indicadores estratégicos)
El tercer paso en el proceso de planeación financiera, es establecer los planes de la organización
en términos numéricos a un periodo de un año. Para el efecto, la administración basada en los
indicadores históricos y esperados y las expectativas externas de la economía, procede a
elaborar el Marco Presupuestal, el cual consiste en proyectar el Estado de Resultados, Balance
General y Flujo de caja Libre para un periodo de un año completo. La elaboración del Marco
Presupuestal permite a la administración de una manera rápida, definir los objetivos estratégicos
y financieros para un año, sin esperar a que cada área elabore su presupuesto mensual de ventas,
costos y gastos.
El Marco Presupuestal deberá contener: Los objetivos e indicadores estratégicos para el año a
planear en cuatro pilares fundamentales financieros, comerciales, de procesos y del personal y
las cifras anualizadas expresadas en el Estado de Resultados Integral, Estado de la Situación
Financiera y Flujo de Caja.
25
La finalización de este paso se da con la aprobación por parte del alto organismo colegiado de
la organización (Propietarios, Junta Directiva, Junta de Socios o Gerencia).
5. Elaboración del presupuesto
El presupuesto es el apoyo fundamental en una planeación financiera y consiste en modelar
financieramente los propósitos y planes de la organización. El Presupuesto es un plan integrador
y coordinador que se expresa en términos financieros con respecto a las operaciones y recursos
que forman parte de una empresa elaborado mensualmente, con el fin de lograr los objetivos
fijados por toda la organización en el corto plazo. En la elaboración del presupuesto, igualmente
debemos proyectar el Estado de resultados Integral, El estado de la Situación Financiera y el
Flujo de Caja, la diferencia con el Marco Presupuestal es que este se elabora mes a mes mientras
que el Marco presupuestal es año completo. Para la elaboración del presupuesto debemos seguir
el siguiente proceso:
 Proyección de las ventas y el comportamiento de los recaudos de acuerdo se estas son a
crédito o de contado. Se debe tener presente que la definición de los plazos de venta afecta
directamente el capital y trabajo
 Proyección de las compras de materia prima necesarias para atender la demanda y
determinación de los plazos de pago a proveedores
 Presupuesto de mano de obra directa la cual se necesitará para el proceso de producción.
 Presupuesto de Costos Indirectos de fabricación: Arrendamientos, salarios supervisión,
mantenimiento, seguros, etc.
 Proyección de gastos de administración: Salarios, útiles y papelería, seguros, vigilancia,
etc.
 Presupuesto de gastos de venta: Corresponden a todas las erogaciones necesarias para
colocar los productos a disposición del cliente y en lo posible se deben presupuestar como
variables de acuerdo al presupuesto de ventas de la compañía, incluyen: Salarios de
mercadeo, ventas y logística, comisión vendedores, mercadeo, material publicitario,
almacenamiento, seguros, impuesto de industria y comercio, gastos puntos de venta, etc.
 Proyección de inversiones: Se establece para el volumen de ventas y operaciones las
necesidades de inversión en propiedad, planta y equipos y en tecnología para el desarrollo
de los planes propuestos.
 Presupuesto de gastos financieros: Depende directamente de las necesidades de
endeudamiento que arroja el flujo de caja. Se debe tener el saldo promedio de deuda a
mantener y la tasa de interés esperada en el mercado financiero.
 Presupuesto de impuestos: Se establece una vez elaborados todos los presupuestos
anteriores y se debe basar en la normatividad vigente en materia tributaria.
Con la información anterior, se procese a ensamblar, analizar y aprobar los diferentes estados
financieros y las acciones a seguir para el logro de los objetivos establecidos en la planeación
estratégica y propuestos en el marco presupuestal.
6. Control y ejecución presupuestal
Para un eficiente proceso de planeación financiera y presupuestal, es fundamental realizar la
ejecución presupuestal, proceso que consiste en validar si los compromisos y metas financieras
y estratégicas se están cumpliendo de acuerdo a lo planeado y aprobado. Una vez analizadas las
desviaciones mes a mes, se propone tomar decisiones inmediatas para corregir las desviaciones
presentadas, estableciendo planes de acción inmediata tendientes a lograr el cumplimiento de
26
los objetivos e indicadores establecidos. Igualmente, se deberá efectuar con todo el equipo de
dirección de la compañía, un análisis trimestral de los estados financieros y de la misma manera
generar los correctivos en aquellas cifras que presenten desviaciones relevantes.
3.2. Planeación del efectivo
El presupuesto de efectivo es un informe de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la
empresa que se utiliza para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con particular
atención a la planeación en vista de excedentes y faltantes de efectivo. Una empresa que espera
un excedente de efectivo puede planear inversiones a corto plazo, en tanto que una empresa que
espera faltantes de efectivo debe disponer del financiamiento a corto plazo. La información
necesaria para el proceso de planeación financiera a corto plazo es él pronóstico de ventas, este
pronóstico es la predicción de las ventas de la empresa correspondiente a un periodo especifico,
que proporciona el departamento de mercadotecnia al gerente financiero. Con base en este
pronóstico, el gerente financiero calcula los flujos de efectivo mensuales que resultan de las
ventas proyectadas y de la disposición de fondos relacionada con la producción, el inventario y
las ventas.
1. Tipos de Pronósticos
Los pronósticos de ventas se deben basar en un análisis de los datos externos o internos o en
una combinación de ambos.
Pronósticos externos: Se basa en la relación que existe entre las ventas de la empresa y ciertos
indicadores económicos externos importantes como el PIB entre otros.
Pronósticos internos: Se basan en una acumulación de pronósticos de ventas obtenidos de los
propios canales de ventas de la empresa
Pronósticos combinados: Por lo general, las empresas utilizan una combinación de datos sobre
pronósticos externos e internos para realizar el pronóstico de ventas final. Datos internos
proporcionan una idea de las expectativas de ventas y los datos externos ofrecen un medio para
ajustar estas expectativas de acuerdo con los factores económicos generales.
2. Componentes del presupuesto de efectivo
Ingreso de efectivo: Son todas las entradas de efectivo de una empresa que ocurren en un
periodo financiero determinado.
Desembolso de efectivo: Son todos los gastos de efectivo que realiza la empresa durante un
periodo financiero especifico, los más comunes son:
1. Compras en efectivo
2. Liquidación de cuentas por pagar
3. Pagos de renta
4. Sueldos y salarios
5. Pagos de impuestos
6. disposiciones de fondos para activos fijos
7. Pagos de intereses
8. Pagos de dividendos en efectivo
9. Pagos del principal
27
10. Recompras o retiros de acciones
Flujo de efectivo neto: Es la diferencia matemática entre los ingresos de efectivo de la empresa
y sus desembolsos de efectivo en cada periodo.
Efectivo Final: Es la suma inicial de la empresa y su flujo de efectivo neto del periodo.
Financiamiento total requerido: Es la cantidad de fondos que requiere la empresa si el efectivo
final del periodo es menor que el saldo de efectivo mínimo deseado; comúnmente, está
representada por documentos por pagar.
Saldo de efectivo excedente: Es la cantidad disponible que tiene la empresa para invertir si el
efectivo final del periodo es mayor que el saldo de efectivo mínimo deseado.
3. Procedimiento para enfrentar la incertidumbre del presupuesto de efectivo
Además de cuidar la preparación de los pronósticos de ventas y de otros cálculos incluidos en
el presupuesto de efectivo, existen formas de enfrentar la incertidumbre del presupuesto de
efectivo. Una consiste en preparar varios presupuestos de efectivo: uno basado en un pronóstico
pesimista, otro basado en el pronóstico más probable y otro basado en un pronóstico optimista.
A partir de esta gama de flujos de efectivo, el gerente de finanzas es capaz de determinar la
cantidad de financiamiento necesario para afrontar la situación más adversa. El uso de varios
presupuestos de efectivo, cada uno basado en suposiciones distintas, también debe proporcionar
al gerente de finanzas una idea del riesgo de las alternativas, de tal manera que pueda tomar
decisiones financieras a corto plazo más inteligentes. Este análisis de sensibilidad se utiliza a
menudo para examinar los flujos de efectivo en diversas circunstancias posibles. Las
computadoras y las hojas de cálculo electrónicas se usan con frecuencia para simplificar el
análisis de sensibilidad.
El Presupuesto de Caja
El presupuesto de caja tiene como finalidad la estimación de los ingresos y los desembolsos de
efectivo durante un tiempo determinado, así como establecer las necesidades de financiamiento.
El saldo de efectivo al final de un período es igual al efectivo disponible al comienzo del periodo
más (o menos) la diferencia entre los ingresos y los desembolsos de caja durante el mismo lapso
de tiempo.
Al anotar la corriente de efectivo esperada de una empresa, para un determinado periodo de
tiempo, es posible establecer hasta qué punto, si es necesario, va a requerirse financiamiento
externo.
Es importante que las necesidades de efectivo se establezcan con anterioridad a la necesidad
real, debido a que la firma que busca un préstamo con varios meses de
anticipación tiene mejores posibilidades de conseguir una fuente de dinero en condiciones que
no se conviertan en una carga excesiva.
Si no es posible obtener financiamiento externo en condiciones aceptables, el conocimiento con
tiempo de una estrechez financiera permite a la gerencia preparar un programa de recortes en
28
gastos planeados, negociar condiciones adecuadas de pago con los proveedores, acelerar cobros
y tomar otras medidas con miras a superar los periodos críticos.
Si bien el presupuesto de caja está relacionado íntimamente con el plan de ventas, los
presupuestos de gastos y el presupuesto de inversiones de capital, existe una diferencia esencial
entre el presupuesto de efectivo y los demás presupuestos. El presupuesto de caja tiene que ver
con la planeación de las entradas y salidas de dinero, en tanto que los demás presupuestos tienen
que ver con la planeación de las transacciones de bienes y servicios de la firma.
Desarrollo del Presupuesto de Caja
La siguiente es una forma muy utilizada del presupuesto de caja.
COMPAÑÍA X Y Z
Presupuesto de Caja
Período.....................
Saldo inicial de caja
Mas: Ingresos
Recaudación de clientes
Venta de activos fijos
Aportes de capital
Otros ingresos
Total, de caja disponible
Menos: Desembolsos
Compras de materias primas
Insumos varios
Nómina
Gastos financieros
Adiciones a activos fijos
Dividendos
Impuestos
Otros egresos
Total desembolsos
Superávit o ( déficit ) de caja
Financiamiento:
Nuevos préstamos
Pago de préstamos
Intereses por nuevos préstamos
Saldo final de caja
Un típico presupuesto de caja a corto plazo cubre doce meses. Normalmente se prepara sobre
una base mensual, pero si se atraviesa por periodos de iliquidez puede ser aconsejable
desarrollar presupuestos de caja semanales.
29
Los presupuestos ya establecidos para ventas, producción, compras de materiales, compras y
ventas de activos fijos y otros planes operativos proporcionan una base adecuada para estimar
los principales renglones de entradas y salidas de efectivo.
A continuación, se describe como se estima cada una de las partidas que componen este
presupuesto.
Saldo inicial de caja
Constituye el dinero en caja y en bancos al principio del periodo cubierto por el presupuesto.
Ingresos de caja
Recaudación de clientes
Representa la estimación de las cantidades que se recibirán por los pagos de clientes, tanto por
ventas al contado como por recuperación de la cartera según las condiciones de crédito de la
empresa.
Venta de activos fijos
En esta línea debe indicarse el efectivo proveniente de cualquier venta de activos fijos prevista.
Aportes de capital
Corresponde a los aportes de capital en efectivo de los propietarios de la empresa.
Otros ingresos en efectivo
Los ingresos de efectivo correspondientes a entradas menores se anotan en esta línea. Si se
espera entradas importantes de efectivo por otros conceptos se deben indicar en líneas
separadas, especificando claramente su origen.
Total de efectivo disponible
La suma del saldo inicial de caja más todos los ingresos en efectivo que se esperan deben
anotarse en esta línea.
Desembolsos de caja
Compras de materias primas
Los desembolsos en efectivo por compras de materias primas dependen del saldo inicial de
cuentas por pagar a proveedores, del monto de compras previsto y de las condiciones de pago
acordadas con los proveedores.
Insumos varios
Corresponden a los pagos en efectivo por los diversos insumos que requiere la empresa y que
constan en los presupuestos de fabricación, administración y ventas.
Nómina
30
Los desembolsos en efectivo por nómina se obtienen de los diferentes presupuestos de
producción, ventas y administración. Se debe tener cuidado de incluir los beneficios sociales
que requieren el pago en determinados periodos del año.
Gastos financieros
Los gastos financieros que deben cancelarse en efectivo por préstamos existentes se anotan en
esta línea
Adiciones a activos fijos
Los planes de la gerencia respecto a la adquisición de terrenos, edificios, maquinaria, equipo,
muebles y otros activos fijos que serán registrados como tales, se obtienen del presupuesto de
inversiones de capital. Los desembolsos para pagar estas adquisiciones deben constar en el
presupuesto de caja.
Dividendos
La gerencia general de la compañía debe ser consultada para estimar los pagos de dividendos
en efectivo.
Impuestos
Se debe mantener un calendario de impuestos indicando las fechas de pago para cada tipo de
obligación.
Otros egresos
Los egresos de efectivo correspondientes a rubros no señalados anteriormente se incluyen en
esta línea.
Superávit (déficit) de caja
Al deducir los desembolsos de efectivo del total de caja disponible (saldo inicial + ingresos) se
obtiene un superávit o un déficit de caja. Esta situación conducirá a tomar decisiones sobre
inversiones temporales en el caso de superávit o sobre financiamiento en el caso de déficit.
Nuevos préstamos
En esta línea se debe indicar el monto requerido de financiamiento a corto plazo.
Pago de préstamos
Los pagos del principal de las deudas contraídas por la firma deben incluirse en esta sección.
Aunque en la ilustración se incluye una línea de total, se debe establecer líneas separadas para
cada tipo préstamo.
Intereses por nuevos préstamos
Los pagos de intereses por el nuevo financiamiento deben registrarse en esta línea.
Saldo final de caja
Representa el dinero en caja y bancos al final del periodo.
31
3.3. Flujo de efectivo proyectado
El estado de flujo de efectivo proyectado muestra el plan de ingresos, egresos y saldos de
efectivo proyectados.
El flujo de efectivo proyectado es una herramienta básica para la administración financiera, con
ello se planifica el uso eficiente de efectivo, manteniendo saldos razonablemente cercanos a las
permanentes necesidades de efectivo. Generalmente los flujos de efectivo proyectados ayudan
a evitar cambios arriesgados en la situación de efectivo que pueden poner en peligro el crédito
de la empresa hacia sus acreedores o excesos de capital durmiente en efectivo.
La planeación financiera debe realizarse con mucho cuidado, en especial en los rubros de ventas
a contado y crédito, préstamos bancarios, compra de bienes de uso.
Principalmente los ingresos de efectivo provienen por ventas a contado y cobros a clientes por
ventas a crédito; la experiencia y las políticas de venta y cobranza determinan el pronóstico de
los ingresos de efectivo; también pueden ser por préstamos obtenidos a largo y/o corto plazo,
aportes y retiros de capital.
Generalmente los egresos de efectivo son por pagos a proveedores, sueldos y salarios, gastos
de fabricación desembolsables, gastos de administración y comercialización desembolsables,
amortización de préstamos, inversiones en bienes de uso y otros.
Información requerida:
La información necesaria para el flujo de efectivo requiere ser procesada en anteriores pasos
que entre otros son los siguientes:
 Saldo inicial de afectivo
 Ingresos proyectados por:
o Ventas al contado.
o Cobros a clientes por ventas a crédito.
o Préstamos y financiamientos.
Por lo cual el flujo proyectado de efectivo, es el siguiente:
32
3.4. Planificación de las utilidades
EL punto de partida para confeccionar el plan de Utilidades es la planificación estratégica o
global de la empresa, Este Plan general debe considerar dos factores esenciales:
33
 Factores del entorno indirecto; como son las variables económicas en general
 Factores del sector; (Las variables que inciden en el comportamiento de la industria o
sector en que se desenvuelve la empresa).
Así también se precisa información de carácter interno; (Nivel actual e histórico de la actividad
de la empresa y de las tendencias futuras)
En lo que compete al Plan Financiero, básicamente nos interesa dos aspectos:
 Información de nivel “macro”; (Datos económicos y financieros a nivel nacional e
internacional)
 Información de nivel “micro” (datos de Precios, costos, márgenes, impuestos, tipo de
cambio, tasas de interés, subvenciones, etc.)
El plan de Utilidades, debe establecer respecto a todas estas variables, tendencias u
proyecciones de cifras, formulando hipótesis para medir cada escenario probable; así por
ejemplo podemos tener tres escenarios; Un escenario “altamente probable” (30% que se
cumpla) un escenario “probable” (50% de probabilidad de ocurrencia) y un escenario “poco
probable”, (20% de ocurrencia), este análisis de escenarios es muy importante para sensibilizar
el plan de utilidades frente a diferentes eventos de ocurrencia.. Además de establecer estas
hipótesis, se requiere realizar otros análisis:
Análisis FODA, desde el punto de vista financiero
En base a un análisis comparativo de la evolución financiera de la empresa (últimos 5 o 10
años) se puede establecer las áreas débiles de manejo financiero de la empresa, así como sus
fortalezas financieras. La conclusión de este tipo de análisis es que la empresa debe explotar
sus fortalezas y al mismo tiempo fortalecer sus áreas débiles.
Análisis económico – financiero
 Realizar un análisis comparativo de la creación de valor; (EVA por negocio, productos,
mercados o clientes)
 Evaluar y comparar el uso de los activos en base los “costos de oportunidad” ;(lo que
implica no usar los activos en su capacidad)
 Comparar y medir los costos de personal en función al mercado (en tamaño y costo) y
establecer las tendencias del mercado.
Con esta información, la dirección está en capacidad de establecer los objetivos y las políticas
financieras.
Políticas financieras
Las políticas financieras que son necesarias puntualizarlas para apoyar al logro del plan de
utilidades son:
 Grado de endeudamiento y riesgos
 Priorización de Inversiones
 Tasa de crecimiento
 Política de dividendos y remuneraciones del personal
 Autofinanciación
34
 Reservas e indemnizaciones
 Estructura financiera
 Fusiones o absorciones
Objetivos financieros
Los objetivos financieros, deben reflejar el análisis de la información financiera anterior, así
como de las hipótesis dadas con respecto a las condiciones del entorno y sector de operaciones
de la empresa.
En síntesis, la elaboración de un plan de utilidades debe reflejar la bondad en la elaboración del
plan estratégico de la empresa, así como de una serie de análisis financieros subsecuentes para
medir el valor de la asignación de los recursos financieros, las hipótesis empleadas para medir
las condiciones del entorno, y la probabilidad de ocurrencia de los eventos, esta información es
clave para poder desplegar las políticas financieras, los objetivos y las estrategias financieras.
3.5. Estado de Resultados Proforma
El estado de resultados proforma refleja el método contable de acumulaciones, bajo el cual los
ingresos, los costos y los gastos se comparan dentro de periodos de tiempo idénticos. Describe
en forma comprendida las transacciones que darán como resultado una pérdida o una ganancia
para los propietarios de una empresa.
Completados los presupuestos anteriormente descritos, es posible formular el presupuesto del
estado de resultados proforma luego de calcular algunas cifras adicionales. Esto permitirá
establecer si los planes son o no satisfactorios desde el punto de vista de las utilidades. Las
partidas del estado de resultados se clasifican como sigue: ventas brutas, devoluciones y
descuentos en ventas, ventas netas, costo de ventas, gastos de administración, gastos de venta,
gastos financieros y otros ingresos y gastos.
Ventas brutas
Constituyen la facturación a los clientes por las mercaderías vendidas durante el periodo
cubierto por el estado de resultados.
Devoluciones
Son deducciones de lo facturado a los clientes por mercaderías devueltas por diversas causas.
Descuentos
Los descuentos sobre los valores facturados a los clientes pueden deberse a las políticas de la
empresa respecto a pronto pago u otras causas.
Ventas netas
Representan la suma de dinero recibida o que se puede esperar recibir por las mercaderías
vendidas. Se obtienen por diferencia entre el total de ventas brutas menos el importe de las
devoluciones y descuentos.
Costo de ventas
Representa el costo de las mercaderías vendidas. Se obtiene como la suma total del costo de
producción más o menos los cambios en los inventarios de productos en proceso y de productos
terminados.
35
Gastos de administración
Constituye el conjunto de gastos incurridos en la dirección general de una empresa no
relacionados con una actividad especifica de la misma, como en el caso de las actividades de
ventas o de fabricación.
Gastos de venta
Comprenden aquellos gastos relacionados con la promoción, la realización de ventas y la
entrega de los bienes vendidos.
Gastos financieros
Representan el conjunto de gastos relacionados con la obtención de recursos ajenos para
financiar las operaciones de la empresa.
Otros (ingresos) y gastos - neto
Generalmente se incluyen en este grupo las partidas de ingresos y gastos que no corresponden
a la actividad principal de la firma.
La siguiente es una forma usual de presentación del estado de resultados:
COMPAÑÍA X Y Z
Estado de Resultados proforma
Por el período que termina el 31 de diciembre de 200X
VENTAS BRUTAS
Menos: Devoluciones y descuentos
VENTAS NETAS
Menos: Costo de ventas
UTILIDAD BRUTA
Menos: Gastos de venta
Menos: Gastos de administración
UTILIDAD EN OPERACIONES
Más o menos: Otros (ingresos) y gastos - neto
Menos: Gastos financieros
UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN LABORAL
Menos: Participación de los trabajadores en las utilidades
UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA
Menos: Provisión impuesto a la renta
UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO
3.6. Balance de situación proforma
El balance de situación proforma se define como el estado que presenta la situación financiera
de una empresa en una fecha futura.
En la elaboración de presupuestos, el balance de situación proforma se utiliza para mostrar el
efecto de las operaciones planeadas de la firma sobre la situación financiera de la misma.
36
Además, es útil como medio para reunir las cifras presupuestadas con el fin de revisar su
consistencia.
Básicamente existen dos procedimientos para proyectar el balance de situación. El primero y
más formal es expresar los presupuestos en forma de asientos de diario y pasarlos a una hoja de
trabajo para llegar así al balance general para el fin del periodo. Las cifras iniciales son las de
los saldos reales o las de los saldos estimados del año anterior al de vigencia del presupuesto.
El segundo procedimiento se basa en que el balance de situación puede estimarse con bastante
precisión del conocimiento de las principales partidas del estado de resultados presupuestado,
del presupuesto de caja y del presupuesto de inversiones de capital, sin ligar los estimados en
un paso a paso con las ventas, las compras y los planes de fabricación.
Estimación de las diferentes partidas del Balance de Situación
Bajo el procedimiento simplificado para preparar el balance de situación proforma, las
principales partidas del activo, pasivo y patrimonio se determinan como sigue:
ACTIVO
Activo corriente
Efectivo
El saldo final de caja se obtiene como resultado del desarrollo del presupuesto de caja.
Cuentas por cobrar - clientes
Las cuentas por cobrar a clientes se estiman de acuerdo con el monto de ventas presupuestado
y el periodo medio de cobro previsto.
Otras cuentas por cobrar
Las otras cuentas por cobrar, que resultan de transacciones no realizadas con clientes, se
determinan en base a la experiencia anterior y a las operaciones futuras previstas.
Inventarios
Los saldos finales de los inventarios de materias primas, productos en proceso y productos
terminados se obtienen de los presupuestos respectivos.
Gastos pagados por adelantado
La estimación de los gastos pagados por adelantado se hace tomando en consideración la
experiencia de años anteriores y las operaciones futuras previstas.
Valor original de activos fijos
El presupuesto de inversiones de capital, que incluye los desembolsos previstos para
ampliaciones de la planta, reemplazos y traslados, proporciona las bases para estimar les valores
presupuestados del activo fijo.
Depreciación acumulada
37
Los cargos anuales por depreciación, incluidos en los presupuestos de gastos de fabricación,
administración y ventas, permiten establecer el saldo final de las diversas cuentas de
depreciación acumulada.
Otros activos
Se presupuestan de acuerdo a los saldos de años anteriores, teniendo en cuenta cualquier cambio
previsto.
PASIVO
Pasivo corriente
Préstamos bancarios a corto plazo
Los préstamos bancarios se establecen conforme a la utilización por parte de la empresa de este
tipo de financiamiento.
Cuentas a pagar - proveedores
Las cuentas a pagar a proveedores se estiman teniendo presente el volumen de compras previsto
y el periodo medio de pago.
Otras cuentas por pagar
Otras cuentas por pagar se presupuestan de acuerdo al comportamiento de años anteriores y a
los cambios esperados.
Otras partidas del pasivo corriente
Otras partidas del pasivo corriente tales como dividendos por pagar, impuestos sobre la renta
por pagar y gastos acumulados por pagar, se establecen según los movimientos previstos y la
situación que se espera prevalecerá a la fecha del balance.
Pasivos a largo plazo
Los pasivos a largo plazo se determinan conforme a los requerimientos que tenga la empresa
de esta forma de financiamiento.
PATRIMONIO
El patrimonio o capital contable de una empresa representa la financiación de activos
proveniente de los aportes directos de los socios. La terminología que se utiliza en esta sección
del balance difiere según las formas de organización; por ejemplo, en la sociedad anónima, los
derechos de los propietarios están representados por el capital en acciones.
El patrimonio aumenta con la utilidad del ejercicio (rubro final del estado de resultados) y
disminuye cuando las utilidades se distribuyen a los accionistas, en forma de dividendos en
efectivo.
Estimar el movimiento del patrimonio de una empresa no ofrece mayores dificultades ya que
se dispone de los suficientes elementos de juicio para obtener las cifras respectivas.
De acuerdo con el método descrito para proyectar el balance de situación, la partida de cuadre
constituyen el efectivo o los préstamos a corto plazo. Si el total del activo presupuestado excede
38
al total del pasivo más el patrimonio, es obvio que se requerirán préstamos a corto plazo para
financiar las operaciones de la empresa. Si el total del activo es inferior al total del pasivo más
el patrimonio, la diferencia se añade al saldo de efectivo presupuestado a fin de nivelar los dos
lados de la hoja de balance.
Autoevaluación de la Unidad
Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como
corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas:
Nro. Enunciados Verdadero Falso
1
La planeación financiera y los presupuestos
tienen como propósito orientar a la
administración para definir con planes y
actividades claras el rumbo que tiene que seguir
la organización para alcanzar sus objetivos
estratégicos a mediano y largo plazo.
2
Para lograr un eficiente proceso de planeación
financiera y presupuesto, se deben tomar
decisiones que afectarán a futuro la rentabilidad y
liquidez del negocio.
3
El segundo paso a desarrollar en el proceso de
planeación financiera, es realizar un estudio de la
situación futura del negocio.
4
El presupuesto es el apoyo fundamental en una
planeación financiera y consiste en modelar
financieramente los propósitos y planes de la
organización.
5
El estado de resultados proforma refleja el método
contable de acumulaciones, bajo el cual los
ingresos, los costos y los gastos se acumulan
dentro de periodos de tiempo idénticos.
UNIDAD 4
4. CONTROL FINANCIERO
Introducción
En esta unidad se estudiará temas como: análisis del punto de equilibrio operativo, grado de
apalancamiento operativo, análisis del punto de equilibrio financiero, grado de apalancamiento
financiero y el grado de apalancamiento total, donde el estudiante al concluir con el estudio de
39
la unidad estará en la capacidad de conocer y utilizar los métodos de análisis para evaluar los
estados financieros dependiendo de la naturaleza de la empresa.
4.1. Análisis del Punto de Equilibrio Operativo
Conceptos
 El punto de equilibrio, es aquel nivel de operaciones en el que los egresos son iguales en
importe a sus correspondientes en gastos y costos.
 También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para
comenzar a obtener utilidades.
 Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa
y en consecuencia no obtener ni utilidad ni perdida
Factores determinantes
El volumen de
producción
afectara de forma
directa a los costos
variables, mientras
que los costos fijos
no son influidos
por este
El tiempo afecta al
Punto de
Equilibrio de
forma que se
puede dar solución
a los problemas de
forma oportuna
Los artículos y las
líneas de producción
deben tomarse a
consideración para
no caer en "
Producciones que no
generan utilidades"
Los datos reales y
presupuestados de
los Estados
Financieros
permitirán
determinar las
variaciones,
analizar qué
La competencia Que
se lance un producto
similar al mercado,
con un menor precio
de venta/Obliga al
reestudio del Punto
de Equilibrio.
40
situación las
provoco, a fin de
aplicar soluciones.
ELEMENTOS DETERMINANTES
LOS COSTOS CONSTANTES SE SUBDIVIDEN EN:
EL PUNTO DE EQUILIBRIO, ADEMAS DE AYUDAR A ANALIZAR LA
INFORMACION, TAMBIEN ES UNA UTIL HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE
DICISIONES, LA FIJACION DE PRECIOS Y EL ANALISIS DE COSTOS, GASTOS
E INGRESOS.
Requerimientos para el punto de equilibrio
A fin de realizar un "Análisis por medio del Punto de Equilibrio", se necesitan una serie de
elementos, entre estos figuran:
 Los Inventarios.- Estos deben ser constantes, o que las variaciones que presentan no sean
relevantes durante la operación de la entidad.
 La Contabilidad.- Esta debe estar basada en el costo directo o marginal, en lugar del
método de costeo absorbente, esto es con el fin de poder identificar los costos fijos, de
los costos variables.
 Se deberá realizar la separación de los costos fijos y los variables.
 Se deberá determinar la Utilidad o contribución marginal por unidad de producción.
 Determinar el nivel de operaciones que se requieran para cubrir todos los costos.
 Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas.
41
Punto de equilibrio operativo
El Punto de Equilibrio Operativo de la Empresa, es el nivel de ventas que se requiere para cubrir
todos los costos operativos. En este punto las ganancias antes de intereses e impuestos son igual
a cero.
EL primer paso para calcular el Punto de Equilibrio Operativo, consiste en dividir los costos
operativos fijos y variables entre el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos.
Con las variables siguientes, se puede formular la parte operativa del Estado de Resultados de
la Empresa:
 P : Precio de Venta por Unidad.
 Q : Cantidad de ventas en unidades.
 FC : Costo operativo fijo por periodo.
 VC : Costo operativo variable por unidad.
Punto de equilibrio económico / PEE
Se denomina PEE al volumen de ventas que produce utilidad igual a cero.
 Es el mínimo nivel de ventas necesario para recuperar los costos
PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO/PEF.
Se denomina PEF al mínimo nivel de Ingresos, de modo que el flujo de caja total sea igual a
cero.
 Corresponde al mínimo nivel de Ingresos para que la caja no se vea afectada.
PUNTO DE EQUILIBRIO/BREAKEVEN POINT /BP.
Observar el Punto de Equilibrio para realizar un esfuerzo por mejorar es una de las formas más
sencillas de hacer el Análisis de Costo/Beneficio. El Punto de Equilibrio es el tiempo que
tomaría para que el total de Ingresos incrementados y/o la reducción de gastos sea igual al Costo
Total. Sin embargo, no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo.
Fórmula general
El Punto de Equilibrio es un método de análisis que es obtenido por medio de una serie de
"Fórmulas Matemáticas", que van relacionadas una con otra.
42
Algunas abreviaturas y términos
 PE : Punto de equilibrio en pesos.-
 %CM : Porcentaje de contribución marginal.
 CF : Costos fijos en pesos.
 CM : Contribución marginal en pesos.
 PV : Precio de Ventas en Pesos.
 CV : Costos variables en pesos.
 Ú : Utilidad en pesos.
 V : Ventas en pesos.
 MS : Margen de seguridad.
Método de gráficas de inspección visual
En este método se trazan los costos totales para cada nivel de actividad sobre una gráfica. Los
costos se anotan sobre el eje vertical y los niveles de actividad sobre el eje horizontal. De
acuerdo con el agrupamiento de estos puntos y de una forma visual, se traza una línea recta. La
pendiente de la línea se utiliza para estimar los costos variables y el punto donde la línea cruza
el eje vertical se considera el costo fijo estimado.
Ejemplo:
43
4.2. Grado de Apalancamiento Operativo
El apalancamiento operativo consiste en utilizar costes fijos para obtener una mayor
rentabilidad por unidad vendida. Dado que al aumentar la cantidad de bienes producidos los
costes variables aumentarán a un menor ritmo y con ello también los costes totales (costes
variables más costes fijos) aumentarán a un ritmo más lento, según vayamos aumentando la
producción de bienes, resultando en un mayor beneficio por cada producto vendido.
Se conoce al apalancamiento operativo como la relación entre costos fijos y costes variables
utilizados por una empresa en la producción de bienes.
¿Para qué sirve el apalancamiento operativo?
Gracias al apalancamiento operativo un negocio logra reducir los costes totales de producción
una vez haya producido más de una determinada cantidad, es decir, a medida que el volumen
de ventas en la empresa aumenta, cada nueva venta contribuye menos a los costes fijos y más
a la rentabilidad. Por tanto, el apalancamiento operativo permite a las empresas gozar de un
mayor margen bruto (precio de venta menos costes variables) en cada venta. Podemos saber
que una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo si el margen bruto de sus
ventas es muy elevado.
Cuantos más costes fijos se utilicen, mayor será el apalancamiento operativo. Un alto grado de
apalancamiento operativo tiene un mayor riesgo para la empresa, ya que conlleva grandes
desembolsos al inicio de una actividad. Si al final la venta de bienes es menor de la esperada y
debe producir menos productos de los que había pronosticado que iban a ser necesarios para
superar el umbral de rentabilidad, los costes totales y las pérdidas derivadas de esa actividad
serán mayores que si hubiera tenido un menor grado de apalancamiento operativo.
Ejemplo apalancamiento operativo
Vamos a ver de forma gráfica lo que le ocurriría a la rentabilidad de dos empresas iguales, pero
con dos grados de apalancamiento operativo diferentes, según las unidades o productos que
vendan.
44
4.3. Grado de Apalancamiento Financiero
El apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda) para
aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la relación entre
capital propio y el realmente utilizado en una operación financiera.
El término «apalancamiento» viene de apalancar. Una definición rigurosa de apalancar es:
«levantar, mover algo con la ayuda de una palanca». Como vamos a ver, este concepto no está
muy lejos de lo que significa el apalancamiento financiero, que utiliza mecanismos
financieros a modo de palanca para aumentar las posibilidades de inversión.
El principal mecanismo para apalancarse es la deuda. La deuda permite que invirtamos más
dinero del que tenemos gracias a lo que hemos pedido prestado. A cambio, como es lógico,
debemos pagar unos intereses. Pero no solo mediante deuda se puede conseguir apalancamiento
financiero.
En muchos instrumentos financieros solo es necesario dejar una garantía del total invertido, por
lo que también se puede apalancar la operación. Además, en las opciones financieras, dado que
compramos un derecho sobre un activo subyacente, que generalmente tiene un precio mucho
mayor a la prima, se genera un efecto apalancamiento.
Para qué sirve el apalancamiento financiero
Gracias al apalancamiento financiero logramos invertir más dinero del que realmente tenemos.
De este modo, podemos obtener más beneficios (o más pérdidas) que si hubiéramos invertido
solo nuestro capital disponible. Una operación apalancada (con deuda) tiene una mayor
rentabilidad con respecto al capital que hemos invertido. Esto se puede hacer por medio de
deuda o a través de derivados financieros.
Cuanta más deuda se utilice, mayor será el apalancamiento financiero. Un alto grado de
apalancamiento financiero conlleva altos pagos de interés sobre esa deuda, lo que afecta
negativamente a las ganancias.
Cómo se calcula el apalancamiento financiero
El grado de apalancamiento se suele medir en unidades fraccionadas. Un apalancamiento de
1:2 por ejemplo, significa que por cada euro invertido se está invirtiendo dos euros, es decir, la
deuda es también de un euro. Apalancamiento 1:3 es que por cada euro invertido hay dos
dólares de deuda, el capital propio supone el 33% de la inversión.
Por lo tanto, la fórmula para calcular el apalancamiento financiero de una operación será:
Por ejemplo, si hemos invertido de nuestro propio dinero 1.000 dólares, pero el valor de nuestra
inversión (ya sea porque estamos utilizando deuda o productos derivados) es de 10.000 euros.
El apalancamiento será de 1:10:
45
Cuando el apalancamiento financiero es resultado de deuda se suele utilizar esta otra fórmula
para calcular el porcentaje de apalancamiento que estamos utilizando:
Ejemplo de apalancamiento financiero
Supongamos que queremos comprar acciones de una empresa y disponemos de 10.000€ que
hemos ahorrado. Las acciones tienes un precio de 1 por acción, por lo que podríamos comprar
10.000 acciones. Así que compramos 10.000 acciones a 1. Pasado un tiempo, la acción de esta
empresa se sitúa a 1,5 por acción y decidimos vender 10.000 acciones por 15.000. Al final de
la operación ganamos 5.000 con una inversión de 10.000, es decir, obtenemos una rentabilidad
del 50%.
Bajo este mismo caso, pondremos dos ejemplos. El primero ilustra el efecto positivo de utilizar
el apalancamiento financiero. Es decir, cuando acertamos como se multiplican las ganancias.
El segundo, por su parte, representa el efecto negativo de utilizar el apalancamiento financiero.
Lo que quiere decir que, cuando perdemos se multiplican las pérdidas.
4.4. Grado de Apalancamiento Total
Un análisis integral del apalancamiento no se puede dar por concluido sin antes abordar el
apalancamiento total. Al estudiar el apalancamiento financiero se puede observar una variación
en las Utilidades por acción (UPA), como efecto de una variación en las Utilidades antes de
intereses e impuestos (UAII); sin embargo, y como es lógico, estas últimas a su vez cambian
como efecto de una variación en los ingresos por ventas (apalancamiento operativo).
De lo anterior se puede concluir que es posible determinar el efecto en las UPA como resultado
de una variación en los ingresos por ventas, a través de la combinación de los grados de
apalancamiento operativo y apalancamiento financiero, los cuales convergen en un nuevo
indicador denominado Grado de apalancamiento total.
¿Cómo se calcula el Apalancamiento total?
La manera más práctica para comprender los efectos del apalancamiento total consiste en tener
un punto de referencia, con base en información del Estado de resultados; y dos escenarios con
variaciones en el volumen de ventas (positivo y negativo), y mediremos su impacto en la
estructura operativa y financiera. Para ello vamos a continuar con el ejemplo utilizado para
explicar el apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero:
46
A partir de los resultados obtenidos en el ejemplo anterior, podemos observar el
efecto multiplicador del apalancamiento total, como consecuencia de la combinación del
apalancamiento operativo y financiero, del mismo modo, su naturaleza positiva (rentabilidad
esperada) y negativa (riesgo).
Hasta ahora no hemos calculado el apalancamiento total como un valor, sin embargo, a esta
altura no es difícil inferir la naturaleza de su cálculo. El apalancamiento total como indicador,
también denominado «grado de apalancamiento total», es una relación que mide la
proporción de cambio de las UPA, ante un cambio en los ingresos por ventas. El
apalancamiento total puede hallarse empleando la siguiente fórmula:
47
En el ejemplo que hemos utilizado tendríamos lo siguiente:
¿Qué significa este grado de apalancamiento total?
Para efectos de nuestro ejemplo significa lo siguiente: Por cada punto porcentual que aumenten
o disminuyan las ventas, teniendo en cuenta el volumen de referencia de 12.000 unidades, habrá
un aumento o disminución porcentual respectivamente de 2,8348 puntos porcentuales en las
UPA.
Es decir, si las ventas aumentan en un 40%, las UPA aumentarán un 113,39% (40% x 2,8348),
esto debido a la palanca operativa y financiera.
¿Puede hallarse el apalancamiento total mediante otras fórmulas?
La respuesta es sí. De hecho, el Grado de apalancamiento total es equivalente al producto del
apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero.
En nuestro ejemplo sería equivalente a:
2,25 x 1,26 = 2,835
También puede calcularse utilizando la siguiente fórmula:
ºAT = Margen de contribución / UAI
Para concluir:
Se puede concluir entonces que el Grado de apalancamiento total permite evaluar el impacto
directo sobre las UPA, y si este se da como consecuencia, en mayor o menor proporción, debido
al apalancamiento operativo o al apalancamiento financiero, lo cual depende claramente de la
estructura de cargas (deudas), costos y gastos fijos de la organización.
48
Autoevaluación de la Unidad
Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como
corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas:
Nro. Enunciados Verdadero Falso
1
El punto de equilibrio, es aquel nivel de
operaciones en el que los egresos son iguales en
importe a sus correspondientes en gastos y costos.
2
El Punto de Equilibrio Operativo de la Empresa,
es el nivel de compras que se requiere para cubrir
todos los costos operativos.
3
El Punto de Equilibrio es un método de análisis
que es obtenido por medio de una serie de
"Fórmulas Matemáticas", que van relacionadas
una con otra.
4
El apalancamiento operativo consiste en utilizar
costes variables para obtener una mayor
rentabilidad por unidad vendida.
5
El Grado de apalancamiento total permite evaluar
el impacto directo sobre las UPA, y si este se da
como consecuencia, en mayor o menor
proporción, debido al apalancamiento operativo o
al apalancamiento financiero, lo cual depende
claramente de la estructura de cargas (deudas),
costos y gastos fijos de la organización
Referencia:
Pedro, G. 2017. Análisis Financiero e Interpretación de Estados Financieros. Tercera Ed. Perú.
Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana.
(15-05-2021). Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/analisis-financiero.html
(16-05-2021). Recuperado de https://www.andbank.es/observatoriodelinversor/las-4-claves-
de-la-planificacion-financiera-objetivos-plazos-presupuesto-y-control-de-las-decisiones/
(16-05-2021). Recuperado de https://www.captio.net/blog/control-financiero-definicion-
objetivos-utilidades-y-estrategias-de-implementacion
49
Anexos
Solucionario de la Autoevaluación de la Unidad 1
Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como
corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas:
Nro. Enunciados Verdadero Falso
1
Para realizar el análisis vertical es necesario contar con
estados financieros de por lo menos cinco ejercicios
económicos
X
2
Los estados financieros constituyen una representación
estructurada de la situación financiera y el resultado del
movimiento económico de una entidad en un período
determinado.
X
3
Los estados financieros son de mucha importancia ya que
suministra información relevante que no permite la toma de
decisiones más acertadas de los directivos de una empresa
referente a la situación económica y financiera de la misma.
X
4
El análisis financiero es un diagnóstico que permite
interpretar sistemáticamente y adecuadamente los Estados
Financieros para llegar al conocimiento de la realidad
financiera de la empresa, apoyándose en la aplicación de
métodos y técnicas
X
5
Un objetivo de análisis financiero es conocer, estudiar,
comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables
financieras que intervienen en las operaciones económicas de
una empresa.
X
6
El método de análisis vertical es uno de los más complejos
y consiste en tomar los elementos del activo y pasivo con
sus valores correspondientes, en donde los totales
representan el 100%, posteriormente se calcula los
porcentajes de cada uno de los elementos.
X
7
El método de análisis horizontal es el análisis que no
permite determinar si el comportamiento de la empresa en
un periodo determinado fue bueno, regular o malo.
X
50
Solucionario de la Autoevaluación de la Unidad 2
Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como
corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas:
Nro. Enunciados Verdadero Falso
1
Los Ratios Financieros son relaciones entre dos o más
cifras de los estados financieros que proveen
información para la toma de decisiones a quien esté
interesado en la empresa.
X
2
Los indicadores de liquidez y solvencia miden la
capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus
obligaciones a largo plazo
X
3
Los Indicadores de Actividad e Inversión Indica la
intensidad (veces) con que la empresa está utilizando
sus activos para genera ventas y por ende la utilidad.
4
Los Indicadores de Endeudamiento o Apalancamiento
miden la capacidad de respaldo de las deudas; los
acreedores pueden conocer mediante estos indicadores
si el activo y las utilidades son suficientes para cubrir
los intereses y el capital adeudado.
X
5
Los Indicadores de Rentabilidad y Productividad
miden el grado de eficiencia de la empresa para
generar las utilidades mediante el uso racional de los
activos y sus ventas para poder reinvertir.
X
51
Solucionario de la Autoevaluación de la Unidad 3
Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como
corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas:
Nro. Enunciados Verdadero Falso
1
La planeación financiera y los presupuestos
tienen como propósito orientar a la
administración para definir con planes y
actividades claras el rumbo que tiene que seguir
la organización para alcanzar sus objetivos
estratégicos a mediano y largo plazo.
X
2
Para lograr un eficiente proceso de planeación
financiera y presupuesto, se deben tomar
decisiones que afectarán a futuro la rentabilidad y
liquidez del negocio.
X
3
El segundo paso a desarrollar en el proceso de
planeación financiera, es realizar un estudio de la
situación futura del negocio.
X
4
El presupuesto es el apoyo fundamental en una
planeación financiera y consiste en modelar
financieramente los propósitos y planes de la
organización.
X
5
El estado de resultados proforma refleja el método
contable de acumulaciones, bajo el cual los
ingresos, los costos y los gastos se acumulan
dentro de periodos de tiempo idénticos.
X
GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Análisis de los Estados Financieros de la Empresa Casa grande S.A.A.
Análisis de los Estados Financieros de la Empresa Casa grande S.A.A.Análisis de los Estados Financieros de la Empresa Casa grande S.A.A.
Análisis de los Estados Financieros de la Empresa Casa grande S.A.A.Paola Leon Cubas
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosUNEG
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultadosmagodeoz804
 
Costos indirectos fabricación cif
Costos indirectos fabricación  cifCostos indirectos fabricación  cif
Costos indirectos fabricación cifVerónica Apolo
 
Estados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonioEstados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonioCharlie Dominguez
 
Plan de cuentas 2013
Plan de cuentas 2013Plan de cuentas 2013
Plan de cuentas 2013adrian2089
 
Nic 28 inversiones en entidades asociadas
Nic 28 inversiones en entidades asociadasNic 28 inversiones en entidades asociadas
Nic 28 inversiones en entidades asociadasPaola Casal
 
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoJoseSanchezMateo1
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csAsael Sanabria
 
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosHelmer Acero Flores
 
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosESPOL
 
Principales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-rentaPrincipales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-rentaEliz Sanchez
 
Control presupuestario presentacion
Control presupuestario presentacionControl presupuestario presentacion
Control presupuestario presentacionmarielisc
 
Procesos contables de empresas agrícolas
Procesos contables de empresas agrícolasProcesos contables de empresas agrícolas
Procesos contables de empresas agrícolasFavio Meneses
 
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...niififrsbscu
 
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus GeneralidadesEstados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus Generalidadeschioo6
 

Was ist angesagt? (20)

Análisis de los Estados Financieros de la Empresa Casa grande S.A.A.
Análisis de los Estados Financieros de la Empresa Casa grande S.A.A.Análisis de los Estados Financieros de la Empresa Casa grande S.A.A.
Análisis de los Estados Financieros de la Empresa Casa grande S.A.A.
 
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financierosTablas formulas y conceptos de indices financieros
Tablas formulas y conceptos de indices financieros
 
Auditoria de gestión
Auditoria de gestiónAuditoria de gestión
Auditoria de gestión
 
Estado de resultados
Estado de resultadosEstado de resultados
Estado de resultados
 
Costos indirectos fabricación cif
Costos indirectos fabricación  cifCostos indirectos fabricación  cif
Costos indirectos fabricación cif
 
Estados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonioEstados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonio
 
Plan de cuentas 2013
Plan de cuentas 2013Plan de cuentas 2013
Plan de cuentas 2013
 
Nic 28 inversiones en entidades asociadas
Nic 28 inversiones en entidades asociadasNic 28 inversiones en entidades asociadas
Nic 28 inversiones en entidades asociadas
 
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-netoestado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
estado-de-cambios-en-el-patrimonio-neto
 
Diapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 csDiapositivas niif 1 cs
Diapositivas niif 1 cs
 
Asientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicosAsientos contables-casos-practicos
Asientos contables-casos-practicos
 
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados FinancierosNic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
Nic 1 PresentacióN De Los Estados Financieros
 
Principales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-rentaPrincipales gastos-deduciblesa-renta
Principales gastos-deduciblesa-renta
 
Control presupuestario presentacion
Control presupuestario presentacionControl presupuestario presentacion
Control presupuestario presentacion
 
Procesos contables de empresas agrícolas
Procesos contables de empresas agrícolasProcesos contables de empresas agrícolas
Procesos contables de empresas agrícolas
 
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...
Presentacion de estados financieros niif p ymes niif plenas (congreso interna...
 
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus GeneralidadesEstados Finacieros Y Sus Generalidades
Estados Finacieros Y Sus Generalidades
 
Flujo proyectado
Flujo proyectadoFlujo proyectado
Flujo proyectado
 
Seccion 11 instrumentos financieros
Seccion 11   instrumentos financierosSeccion 11   instrumentos financieros
Seccion 11 instrumentos financieros
 
Tema 3 Normatividad Contable en el Perú
Tema 3 Normatividad Contable en el PerúTema 3 Normatividad Contable en el Perú
Tema 3 Normatividad Contable en el Perú
 

Ähnlich wie GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf

Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financierosjarp_0001
 
Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_corropochito1
 
Analisis e-interpretacion-de-estados-financieros
Analisis e-interpretacion-de-estados-financierosAnalisis e-interpretacion-de-estados-financieros
Analisis e-interpretacion-de-estados-financierosAlexis Flores Chunga
 
Guia de aprendizaje cun analisis fro
Guia de aprendizaje cun analisis froGuia de aprendizaje cun analisis fro
Guia de aprendizaje cun analisis froPaola Casal
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1elink02
 
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevo
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevoPrograma de Analisis de los Estados Financieros nuevo
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevoemperatrizazul
 
Analisis e interpretacion de los eeff pdf
Analisis e interpretacion de los eeff pdfAnalisis e interpretacion de los eeff pdf
Analisis e interpretacion de los eeff pdfMirian Solier Yaros
 
1871824222.metodologia para analisis economico 554 (1)
1871824222.metodologia para analisis economico 554 (1)1871824222.metodologia para analisis economico 554 (1)
1871824222.metodologia para analisis economico 554 (1)Damaariizz Marcial
 
Capitulo1. El Capital de Trabajo. Concepto e Importancia
Capitulo1. El Capital de Trabajo. Concepto e ImportanciaCapitulo1. El Capital de Trabajo. Concepto e Importancia
Capitulo1. El Capital de Trabajo. Concepto e ImportanciaJuan Carlos Gomez Chambi
 
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretaciónAnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretaciónEduardo860775
 
valoracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltda
valoracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltdavaloracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltda
valoracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' LtdaVíctor Manuel Escobar Guillen
 
Comportamiento economico
Comportamiento economicoComportamiento economico
Comportamiento economicoKspranger
 

Ähnlich wie GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf (20)

Pat 06-001
Pat 06-001Pat 06-001
Pat 06-001
 
Analisis de estados financieros
Analisis de estados financierosAnalisis de estados financieros
Analisis de estados financieros
 
Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_Unidad 3 tarea 4 grupal_
Unidad 3 tarea 4 grupal_
 
Analisis e-interpretacion-de-estados-financieros
Analisis e-interpretacion-de-estados-financierosAnalisis e-interpretacion-de-estados-financieros
Analisis e-interpretacion-de-estados-financieros
 
MÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docx
MÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docxMÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docx
MÓDULO ANÁLISIS FINANCIERO.docx
 
Finanzas 2.
Finanzas 2.Finanzas 2.
Finanzas 2.
 
Guia de aprendizaje cun analisis fro
Guia de aprendizaje cun analisis froGuia de aprendizaje cun analisis fro
Guia de aprendizaje cun analisis fro
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevo
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevoPrograma de Analisis de los Estados Financieros nuevo
Programa de Analisis de los Estados Financieros nuevo
 
Analisis financiero
Analisis financieroAnalisis financiero
Analisis financiero
 
GERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERAGERENCIA FINANCIERA
GERENCIA FINANCIERA
 
Analisis e interpretacion de los eeff pdf
Analisis e interpretacion de los eeff pdfAnalisis e interpretacion de los eeff pdf
Analisis e interpretacion de los eeff pdf
 
1871824222.metodologia para analisis economico 554 (1)
1871824222.metodologia para analisis economico 554 (1)1871824222.metodologia para analisis economico 554 (1)
1871824222.metodologia para analisis economico 554 (1)
 
Capitulo1. El Capital de Trabajo. Concepto e Importancia
Capitulo1. El Capital de Trabajo. Concepto e ImportanciaCapitulo1. El Capital de Trabajo. Concepto e Importancia
Capitulo1. El Capital de Trabajo. Concepto e Importancia
 
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretaciónAnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
AnalsInterprEdosFin_UnidadEInterpretación
 
valoracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltda
valoracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltdavaloracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltda
valoracion de la cooperativa de ahoro y credito ´´comercio'' Ltda
 
Capitulo1
Capitulo1Capitulo1
Capitulo1
 
PPT_CONT_VIC_Analisis_e_Interpretacion_d.pptx
PPT_CONT_VIC_Analisis_e_Interpretacion_d.pptxPPT_CONT_VIC_Analisis_e_Interpretacion_d.pptx
PPT_CONT_VIC_Analisis_e_Interpretacion_d.pptx
 
PPT_CONT_VIC_Analisis_e_Interpretacion_d.pptx
PPT_CONT_VIC_Analisis_e_Interpretacion_d.pptxPPT_CONT_VIC_Analisis_e_Interpretacion_d.pptx
PPT_CONT_VIC_Analisis_e_Interpretacion_d.pptx
 
Comportamiento economico
Comportamiento economicoComportamiento economico
Comportamiento economico
 

Kürzlich hochgeladen

Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxdayannaarmijos4
 
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEmerlone15rm
 
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxmaxp40374
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolargabrielacarmona718
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptxOMAR RODRIGUEZ
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?ManfredNolte
 
La problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las EmpresasLa problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las Empresasjadornodatos1
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaadrylu339
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismomramosrRamos
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxGregoryGarciaMoscol2
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfGino153088
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxTamara Rodriguez
 
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.pptADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.pptaruval
 
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaBrigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaRobledoZigaCristianA
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfCosmeJhonyRosalesVer
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIpamelasandridcorrear
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfAnaPaulaSilvaViamagu
 
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxAndresCastillo196996
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxFrancisco Sanchez
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptxTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA.pptx
 
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILEESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
ESCUELAS ECONÓMICAS Y SU INFLUENCIA EN CHILE
 
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptxD.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
D.L.R. DIAPOSITIVAS DESARROLLO HUMANO.pptx
 
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolarProyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
Proyecto didáctico higiene en alumnos de preescolar
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS (1).pptx
 
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
Empresarios privados y públicos: ¿adversarios o aliados?
 
La problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las EmpresasLa problemática de la morosidad para las Empresas
La problemática de la morosidad para las Empresas
 
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en boliviaFORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
FORMULARIOS Y DOCUMENTOS Hoteleros en bolivia
 
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismoConcepto de auditoria de empresas del sector turismo
Concepto de auditoria de empresas del sector turismo
 
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptxCadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
Cadena de suministro de Gloria S.A-1.pptx
 
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdfTAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
TAREA_ INFOGRAFÍA DE LA REPÚBLICA ARISTOCRÁTICA.pdf
 
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptxUSO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
USO DE DIFERENTES INSTRUMENTOS FINANCIEROS.pptx
 
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.pptADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
ADAM SISTEMA DE GESTION TALENTO HUMANO Y NOMINA UNIVERSAL.ppt
 
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieriaBrigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
Brigham Issuu.pdf Finanzas coporotivas economia en ingenieria
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.docx (1).pdf
 
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdfJuan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
Juan Armando Reyes Mendoza - El libro de la economía.pdf
 
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS IIACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
ACTIVIDAD DE COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS II
 
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdfTarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
Tarea APE Nro. 1 INFORME GRUPAL CONSULTA Y PRESENTACIÓN FINANZAS.pdf
 
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptxEJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
EJEMPLO PASO A PASO DEL CALCULO DEL VPN Y OTRAS HERRAMIENTAS FINANCIERAS.pptx
 
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptxNIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
NIC 36 Deterioro del valor de los activos^.pptx
 

GUIA DE ANÁLISIS FINANCIERO.pdf

  • 1. INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PRIMERO DE MAYO Tecnología Superior en Contabilidad Análisis Financiero Quinto Ciclo GUÍA DE ESTUDIO Econ. Patricio Cuenca Santos Mgtr. DOCENTE Yantzaza – Ecuador 2021
  • 2. 2  PRESENTACIÓN Las empresas, sufren cambios constantes con respecto a las políticas económicas que adopta cada país, es decir, que se ven afectadas por su entorno, y por las situaciones inherentes a su estructura y funcionamiento, así como a las determinaciones de sus dirigentes. Sin duda es muy importante establecer estudios que permitan analizar la situación de una empresa en un determinado periodo de tiempo, utilizando herramientas como el análisis financiero, para apoyar la toma de decisiones. La importancia que cobra un estudio de carácter financiero en la empresa, sirve para determinar si ésta es rentable o por el contrario no lo es; así como examinar situaciones en un tiempo determinado que sean medibles y comparables, estableciendo claramente que aspectos se desean mejorar o fortalecer. El análisis financiero representa un recurso estratégico para toda empresa, ya que proporciona información básica para llevar a cabo el proceso de toma de decisiones relacionadas con la implementación de acciones correctivas, preventivas o de mejora administrativa para contribuir al logro de las metas propuestas. Su objetivo fundamental es aplicar las fórmulas financieras para comprender la naturaleza y estructura económica y financiera organizacional, los flujos que en ella se generan, aplicando los métodos y herramientas que permitan diagnosticar o establecer debilidades y fortalezas financieras con respecto a los resultados, para la oportuna toma de decisiones. El plan académico de la asignatura se presenta en dos unidades:  La primera unidad comprende el estudio de los temas de: Introducción a los Estados Financieros, introducción al Análisis Financiero y Estados Financieros porcentuales e integrales  En la segunda unidad se estudia los temas de: Razones de liquidez y solvencia, razones de actividad e inversión, razones de endeudamiento o apalancamiento, razones de rentabilidad y productividad y razones de valor de mercado.  En la tercera unidad se estudia los temas de: El proceso de la Planeación Financiera, planeación del Efectivo, Flujo de Efectivo Proyectado, Planeación de la Utilidades, Estado de Resultados Proforma y el Balance General Proforma  En la cuarta unidad constituye el estudio de los temas de: Análisis del Punto de Equilibrio Operativo, Grado de Apalancamiento Operativo, Análisis del Punto de Equilibrio Financiero, Grado de Apalancamiento Financiero e el Grado de Apalancamiento Total.
  • 3. 3  PERFIL DE EGRESO Aplica las fórmulas financieras para comprender la naturaleza y estructura económica y financiera organizacional, los flujos que en ella se generan, aplicando los métodos y herramientas que permitan diagnosticar o establecer debilidades y fortalezas financieras con respecto a los resultados, para la oportuna toma de decisiones.  CONTRIBUCIÓN DE LA ASIGNATURA AL PERFIL PROFESIONAL Realizar cálculos de rentabilidad, solidez, liquidez, utilizando los indicadores financieros para la interpretación de los estados.  OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA Aplicar las fórmulas financieras para comprender la naturaleza y estructura económica y financiera organizacional, los flujos que en ella se generan, aplicando los métodos y herramientas que permitan diagnosticar o establecer debilidades y fortalezas financieras con respecto a los resultados, para la oportuna toma de decisiones.
  • 4. 4 ÍNDICE DE CONTENIDOS 1. ANÁLISIS FINANCIERO...........................................................................................................5 1.1. Introducción a los Estados Financieros ..................................................................................5 1.2. Introducción al Análisis Financiero ........................................................................................8 1.3. Estados Financieros porcentuales e integrales .....................................................................10 2. RATIOS FINANCIEROS..........................................................................................................14 2.1. Indicadores de Liquidez y solvencia......................................................................................15 2.2. Indicadores de Actividad e Inversión....................................................................................15 2.3. Indicadores de Endeudamiento o Apalancamiento..............................................................16 2.4. Indicadores de Rentabilidad y Productividad......................................................................17 2.5. Razones de Valor de Mercado...............................................................................................17 2.6. Informe del análisis de estados financieros...........................................................................17 3. Planeación Financiera................................................................................................................22 3.1. Proceso de la Planeación Financiera .....................................................................................22 3.2. Planeación del efectivo ...........................................................................................................26 3.3. Flujo de efectivo proyectado..................................................................................................31 3.4. Planificación de las utilidades................................................................................................32 3.5. Estado de Resultados Proforma ............................................................................................34 3.6. Balance de situación proforma..............................................................................................35 4. CONTROL FINANCIERO .......................................................................................................38 4.1. Análisis del Punto de Equilibrio Operativo..........................................................................39 4.2. Grado de Apalancamiento Operativo ...................................................................................43 4.3. Grado de Apalancamiento Financiero ..................................................................................44 4.4. Grado de Apalancamiento Total ...........................................................................................45  ORIENTACIONES GENERALES PARA EL USO DE LA GUIA Para garantizar el éxito del aprendizaje del estudiante mediante el uso de esta guía, se sugiere las siguientes actividades al estudiante: 1. Localizar las fuentes bibliográficas indicadas y organizarlas en las unidades de estudio. 2. Interpretar cuidadosamente las directrices de cada actividad y realizar lo que se le indica en los tiempos previstos para evitar la acumulación de las tareas. 3. Investigar en otras fuentes y elaborar las actividades de ampliación para consolidar y mejorar sus conocimientos y habilidades. 4. Realizar las tareas de acuerdo con la modalidad que el docente le solicite. 5. Comprobar lo aprendido, realizando las actividades de evaluación en cada unidad. 6. Desarrollar las actividades de retroalimentación para que complete el logro de aprendizaje y/o rectifique informaciones.
  • 5. 5 UNIDAD 1 ANÁLISIS FINANCIERO Introducción En esta unidad se abordarán temas como: introducción a los estados financieros, introducción al análisis financiero y estados financieros porcentuales e integrales, donde el estudiante al concluir el estudio de la unidad estará en la capacidad de identificar los principios financieros y aplicar los diferentes conceptos para el análisis de los estados financieros. 1.1. Definición del campo de estudio 1.1.1. Naturaleza del Análisis Financiero El proceso de análisis financiero cosiste en la aplicación de herramientas y técnicas analíticas aplicados a los estados y datos financieros, con el fin de obtener de ellos medidas y relaciones que son significativas y útiles para la toma de decisiones. Según el autor Leopoldo A. Bernstein, El proceso de análisis de estados financieros puede describirse de varias formas dependiendo de los objetivos que se persigan. 1.1.2. Estados Financieros Definición Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y el resultado del movimiento económico de una entidad en un período determinado. El objetivo de los mismos es suministrar información que sea útil a una amplia variedad de usuarios a la hora de tomar sus decisiones económicas. Aporte Los Estados Financieros representan la radiografía de la empresa por medio del cual se identifica la situación económica y financiera, los mismos deben ser el reflejo de las actividades diarias registradas en base al Catálogo Único de Cuentas emitido por la Superintendencia de Bancos y Seguros para el sistema financiero, además serán realizados en base a las Normas Internacionales de Información Financiera. Importancia Los estados financieros son de mucha importancia ya que suministra información relevante que permite la toma de decisiones más acertadas de los directivos de una empresa referente a la situación económica y financiera de la misma. Objetivos de los estados financieros básicos El objetivo es proporcionar información sobre:  La situación financiera de la entidad en cierta fecha.  Los resultados de sus operaciones en un período.  Los cambios en la situación financiera por el periodo contable terminado en dicha fecha.  Los cambios en la inversión de los propietarios durante el periodo.
  • 6. 6 Puesto que los estados financieros son un medio de transmitir información financiera, y no un fin en sí mismos, y que la información contenida en ellos es de interés no tan sólo para la gerencia, los propietarios, los trabajadores, el fisco, los acreedores e inversionistas, y el público en general que se interese en la entidad, los estados financieros preparados para estos fines, deben procurar o ser capaces de que la información contenida en ellos sea satisfactoria para el usuario en general. Por lo tanto, para que los estados financieros sean útiles al usuario en general, deberán contener suficiente información para que cualquier persona con conocimientos técnicos adecuados, pueda formarse una opinión y emitir un juicio sobre: a. “El nivel de rentabilidad; La posición financiera, que incluye su solvencia y liquidez, o sea: “aquilatar la solvencia y liquidez de la empresa, así como su capacidad para generar recursos. Aquí tendrán interés los diversos acreedores, principalmente quienes han otorgado préstamos, así como los propietarios, quienes quieren medir el posible flujo de dinero hacia ellos derivados de los rendimientos”. b. La capacidad financiera de crecimiento, lo que equivale a decir: evaluar el origen y las características de los recursos financieros del negocio, así como el rendimiento de los mismos. En esta área el interés es general, pues todos están interesados en conocer de qué recursos financieros dispone la empresa para llevar a cabo sus fines, como los obtuvo, como los aplicó, y finalmente que rendimiento ha tenido y puede esperar de ellos. c. El flujo de fondos, es decir: “formarse un juicio de cómo se ha manejado el negocio y evaluar la gestión de la administración a través de una evaluación global de la forma en que ésta maneja la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento de la empresa. d. La habilidad para obtener utilidades, es decir: “la capacidad para obtener ingresos derivados de las operaciones de la entidad, y los gastos efectuados para obtenerlos (uso de recursos). e. Los cambios experimentados en las cuentas del capital contable, es decir: “los movimientos que ha experimentado la inversión de los propietarios. Usuarios de los Estados Financieros Las personas a quienes les interesan los estados financieros son:  Accionistas y propietarios  Administradores  Acreedores  Inversionistas potenciales Reglas de presentación: Para la presentación de cualquier estado financiero se debe tomar en cuenta ciertas normas que se denomina reglas generales:  Nombre de la empresa  Título del estado financiero  Fecha de la presentación de la información  Márgenes individuales que debe conservar cada grupo y clasificación  Cortes de subtotales y totales
  • 7. 7 Clasificación de los Estados Financieros Según lo que estipula las NIIF (Normas Internacionales de Información Financiera) se contempla un conjunto completo de estados financieros, los mismos que son los siguientes:  Estado de Situación Financiera: Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades, derechos, obligaciones y capital, valuados y elaborados de acuerdo con los Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados (PCGA). Se debe elaborar por lo menos una vez al año con fecha al 31 de diciembre, firmado por los responsables. Sus componentes son:  Activo  Pasivo  Patrimonio  Estado de Resultados: Es un documento donde se informa de manera detallada y ordenada como se obtuvo la utilidad o pérdida del ejercicio contable. Está compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, es decir las cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder exactamente a las cantidades que aparecen en los libros mayores y auxiliares.  Ingresos y Gastos Operacionales  Ingresos y Gastos no Operacionales  Utilidad o Pérdida del Ejercicio  Estado de Flujo del Efectivo: Es el estado financiero básico que muestra el dinero generado y utilizado, la finalidad que tiene este tipo de documento financiero es indicar las entradas, salidas, cambio neto del efectivo de las diferentes actividades de una empresa durante un período contable, en una forma que concilie los saldos de efectivo inicial y final. El mismo debe clasificar los ingresos y egresos de efectivo distinguiendo tres tipos de actividades:  Operación  Inversión  Financiamiento  Estado de Cambios en el Patrimonio Las normas contables recomiendan la preparación de un estado de propósito general que puede ser difundido ampliamente, denominado Evolución del Patrimonio o Cambios en la Situación Patrimonial. Este informe es preparado al final del periodo, con el propósito de demostrar, en forma objetiva los cambios ocurridos en las partidas patrimoniales  Notas Explicativas:
  • 8. 8 Las notas a los estados financieros representan la divulgación de cierta información que no está directamente reflejada en dichos estados, y que es de utilidad para que los usuarios de la información financiera tomen decisiones con una base objetiva. Esto implica que estas notas explicativas no sean en sí mismas un estado financiero, sino que forman parte integral de ellos, siendo obligatoria su presentación. Las notas deben ser entregadas en hojas tamaño oficio (debidamente identificadas con el nombre de la sociedad), adheridas a los estados financieros, de manera de garantizar la facilidad de manejo y posterior archivo de dichos documentos. 1.1.3. Análisis Financiero Concepto El análisis financiero es un diagnóstico que permite interpretar sistemáticamente y adecuadamente los Estados Financieros para llegar al conocimiento de la realidad financiera de la empresa, apoyándose en la aplicación de métodos y técnicas. Debe cumplir con las siguientes características: objetividad, imparcialidad, rentabilidad y metodología. El análisis de los Estados Financieros es la operación de distinguir o separar los componentes que integran los Estados Financieros para conocer sus orígenes, explicar sus posibles proyecciones hacia el futuro y para conocer sus principios y elementos. Importancia La importancia de su estudio es conocer las causas y efectos específicos detectados en las decisiones gerenciales de: comercialización, administración, con el propósito de interpretar, cuantificar, evaluar riesgos y alternativas para planear la toma de medidas correctivas en escrito orden de preferencia, rindiendo las bondades de las variables analizadas. Características  Objetividad: Todo Análisis Financiero deber ser claro, objetivo, fundamentado, que signifique una demostración para los analistas financieros y fundamentalmente para los directivos a los cuales va dirigido.  Imparcialidad: Debe realizarse condiciones de imparcialidad, se debe evaluar las variables, rubros, cuentas, factores, etc., con alto nivel de conocimiento y ética profesional, sin demostrar una inclinación ni a favor, ni en contra de la empresa.  Frecuencia: Al elaborar y presentar con frecuencia los informes que contengan análisis financiero mayor será la posibilidad de alcanzar los niveles óptimos de productividad, eficiencia y rentabilidad, ello permite el mejoramiento de la gestión administrativa y financiera de la empresa.  Rentabilidad: El Análisis Financiero está basado en comparaciones de una variable con otras, entre sectores financieros y entre empresas de actividades similares, análisis del presente año con años anteriores, de tal manera que los índices, parámetros, porcentajes, variaciones y demás elementos resultantes del estudio tienen sentido relativo.  Metodología: En la realización del análisis financiero no existe una metodología única depende en cada caso de las necesidades particulares de cada empresa.
  • 9. 9 Objetivos Dichos objetivos persiguen, básicamente, informar sobre la situación económica de la empresa, los resultados de las operaciones y los cambios en su situación financiera, para que los diversos usuarios de la información financiera puedan: 1. Conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables financieras que intervienen o son producto de las operaciones económicas de una empresa; 2. Evaluar la situación financiera de la organización; es decir, su solvencia y liquidez, así como su capacidad para generar recursos; 3. Verificar la coherencia de los datos informados en los estados financieros con la realidad económica y estructural de la empresa; 4. Tomar decisiones de inversión y crédito, con el propósito de asegurar su rentabilidad y recuperabilidad; 5. Determinar el origen y las características de los recursos financieros de la empresa: de donde provienen, como se invierten y que rendimiento generan o se puede esperar de ellos; 6. Calificar la gestión de los directivos y administradores, por medio de evaluaciones globales sobre la forma en que han sido manejados sus activos y planificada la rentabilidad, solvencia y capacidad de crecimiento del negocio. En general, los objetivos del análisis financiero se fijan en la búsqueda de la medición de la rentabilidad de la empresa a través de sus resultados y en la realidad y liquidez de su situación financiera, para poder determinar su estado actual y predecir su evolución en el futuro. Por lo tanto, el cumplimiento de estos objetivos dependerá de la calidad de los datos, cuantitativos y cualitativos, e informaciones financieras que sirven de base para el análisis. A quienes les interesa el Análisis Financiero  Los bancos y acreedores en general. - De acuerdo a los resultados fortalecerán el conocimiento de la entidad.  La administración de impuestos. - Determinara si la compañía está cumpliendo su deber como contribuyente.  La administración de la empresa. - Determina las fortalezas y debilidades de la empresa.  Los inversionistas. - Conocerán la rentabilidad de su dinero Analista Financiero El analista financiero, analiza las diferentes cuentas que conforman los estados financieros de diferentes dependencias de la Institución, revisando y analizando la información, a fin de determinar la correcta procedencia de los movimientos efectuados y levantar los informes correspondientes. Funciones  Analiza la información financiera suministrada por las diferentes unidades.  Analiza los saldos mensuales de las diferentes cuentas que conforman los estados financieros para comprobar su razonabilidad.  Analiza las cuentas que conforman los estados financieros y elabora los informes correspondientes.
  • 10. 10  Analiza los listados especiales enviados por el departamento de Informática sobre los diversos movimientos de los registros contables.  Analiza los libros mayores auxiliares y los listados de cuentas para verificar la ubicación de la información dentro de los informes parciales.  Calcula y lleva el control de los ingresos propios de la Institución.  Efectúa los cálculos necesarios para el análisis de los estados financieros.  Elabora estados financieros.  Mantiene registro actualizado de las modificaciones y/o rectificaciones al presupuesto.  Coordina y supervisa el proceso de recolección de información.  Lleva el control posterior de las reposiciones de las cajas chicas de las unidades.  Asesora y evacúa consultas técnicas en el área de su competencia.  Reporta al supervisor inmediato las irregularidades detectadas en el análisis de cuentas.  Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.  Elabora informes periódicos de las actividades realizadas. 1.2. Esquema General de Análisis 1.3. Análisis de activos 1.4. Análisis de pasivos 1.5. Análisis de patrimonio 1.6. Análisis de ingresos 1.7. Análisis de costos y gastos 1.8. Estados Financieros porcentuales e integrales Existen varios métodos para analizar el contenido de los estados financieros, sin embargo, tomando como base la técnica de la comparación, podemos clasificarlos de la siguiente manera: Método de Análisis Vertical Es uno de los más simples y consiste en tomar los elementos del activo y pasivo con sus valores correspondientes, en donde los totales representan el 100%, posteriormente se calcula los porcentajes de cada uno de los elementos. Aplicando al balance de una empresa para un solo año, no proporciona mayor información, puesto que no se dispone de datos comparativos, se puede obtener conclusiones, estudiando las tendencias de cada uno los elementos. Si algún elemento ha trabajado en importancia relativa, la respuesta está en otro que representa un incremento. Procedimiento: 1. Tomar los elementos del activo y patrimonio con sus valores correspondientes, en donde los valores representan el 100%. 2. Posteriormente se calcula los porcentajes de cada uno de los elementos, de la siguiente manera.
  • 11. 11 100 x CifraBase al CifraParci 3. El valor obtenido representa el porcentaje de la cuenta tomando como cifra parcial. Método de Análisis Horizontal Es el análisis que permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo determinado fue bueno, regular o malo, porque se ocupa del cambio o movimiento de cada cuenta de un periodo a otro, también se lo realiza mediante el cálculo de porcentajes o de razones, se emplea para comparar las cifras de dos estados de igual naturaleza, debido a que tanto las cantidades comparadas como el porcentaje o la razón, se presentan en la misma fila o renglón. Este análisis es útil para relevar tendencias de los Estados Financieros y sus relaciones. Para reflejar el Análisis Horizontal mediante porcentajes, se toma como base generalmente del año más viejo y luego se resta el saldo del periodo que se está analizando con el saldo del año base. Desde luego colocando las disminuciones entre paréntesis. Procedimiento: 1. Se toma como base dos Estados Financieros como puede ser el Estado de Situación Financiera o el Estado de Resultados de periodos continuos, preparados sobre la misma base de evaluación. 2. Para determinar la Variación Absoluta (en números) sufrida por cada cuenta de un estado financiero en un periodo 2 (periodo actual) respecto a un periodo 1 (período más antiguo), se procede a determinar la diferencia (restar) al valor 2 – el valor 1. La fórmula seria P2 – P1. Ejemplo: En el periodo 1 se tenía un activo de $1.000,00 y en el periodo 2 el activo fue de $1.500,00, entonces tenemos: 1.500,00 – 1.000,00 = 500,00. Es decir que el activo se incrementó o tuvo una variación positiva de $500,00 en el periodo en cuestión. 3. Para determinar la Variación Relativa (en porcentaje) de un periodo respecto a otro, se debe aplicar una regla de tres, para esto se divide el periodo 2 para el periodo 1, se le resta 1 y ese resultado se multiplica por 100 para convertirlo a porcentaje, quedando la fórmula de la siguiente manera: ((P2/P1)-1) *100, o (Valor Absoluto/Total Activos) x 100. 4. Para el cálculo de la Razón se divide el periodo 2 para el periodo 1. Actividad 1 1. Del siguiente Estado de Resultados realice el análisis vertical COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÈDITO LUZ AZUL LTDA.. …………………………………………………..…… ESTADO DE RESULTADOS PERÌODO: 2019 CÒDIGO CUENTAS ANÀLISIS VERTICAL PARCIAL TOTAL % CUENTA % SUBGRUPO % GRUPO 4 GASTOS 4.1 INTERESES CAUSADOS 633.319,21 47,32 4.1.01 OBLIGACIONES CON EL PÙBLICO 496.504,90 37,10 4.1.03 OBLIGACIONES FINANCIERAS 136.814,31 10,22 4.4 PROVISIONES 111.679,14 8,34 4.4.02 CARTERA DE CRÈDITOS 111.679,14 8,34
  • 12. 12 4.5 GASTOS DE OPERACIÒN 593.289,33 4.5.01 GASTOS DE PERSONAL 263.281,44 19,67 4.5.02 HONORARIOS 9.945,60 4.5.03 SERVICIOS VARIOS 120.354,25 4.5.04 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y MULTAS 12.215,94 4.5.05 DEPRECIACIONES 32.827,38 4.5.07 OTROS GASTOS 154.664,72 TOTAL GASTOS 1.338.287,68 5 INGRESOS 5.1 INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS 1.752.899.80 5.1.01 DEPÒSITOS 11.522,62 5.1.03 INTERESES Y DESCUENTOS DE INVERSIONES EN TÌTULOS VALORES 33.423,70 5.1.04 INTERÈS DE CARTERA DE CRÈDITO 1.707.953,48 5.2 COMISIONES GANADAS 10.606,40 5.2.90 OTRAS 10.606,40 5.4 INGRESOS POR SERVICIOS 13.630,78 5.4.04 MANEJO Y COBRANZAS 1.264,13 5.4.05 SERVICIOS COOPERATIVOS 8.651,59 5.4.90 OTROS SERVICIOS 3.715,06 5.5 OTROS INGRESOS OPERACIONALES 1.190,00 5.5.90 OTROS 1.190,00 5.6 OTROS INGRESOS 15.312,40 5.6.04 RECUPERACIÒN DE ACTIVOS FINANCIEROS 5.036,53 5.6.90 OTROS 10.275,87 TOTAL INGRESOS 1.793.639,38 EXCEDENTE DEL EJERCICIO 455.351.70 2. Del siguiente Estado de Resultados aplicar el análisis horizontal COOPERTAIVA DE AHORRO Y CRÈDITO LUZ AZUL LTDA. ……………………………………………………. ESTADO DE RESULTADOS PERÌODOS: …………………………. CÒDIGO CUENTAS 2020 P2 2019 P1 4 GASTOS 4.1 INTERESES CAUSADOS 633.319,21 377.304,22 4.1.01 OBLIGACIONES CON EL PÙBLICO 496.504,90 353.805,37 4.1.03 OBLIGACIONES FINANCIERAS 136.814,31 23.498,85 4.4 PROVISIONES 111.679,14 75.178,01 4.4.02 CARTERA DE CRÈDITOS 111.679,14 75.178,01 4.5 GASTOS DE OPERACIÒN 593.289,33 461.036,63 4.5.01 GASTOS DE PERSONAL 263.281,44 217.529,94 4.5.02 HONORARIOS 9.945,60 10.451,20 4.5.03 SERVICIOS VARIOS 120.354,25 75.526,43
  • 13. 13 Autoevaluación de Unidad Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas: Nro. Enunciados Verdadero Falso 1 Para realizar el análisis vertical es necesario contar con estados financieros de por lo menos cinco ejercicios económicos 2 Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y el resultado del movimiento económico de una entidad en un período determinado. 3 Los estados financieros son de mucha importancia ya que suministra información relevante que no permite la toma de decisiones más acertadas de los directivos de una empresa referente a la situación económica y financiera de la misma. 4 El análisis financiero es un diagnóstico que permite interpretar sistemáticamente y adecuadamente los Estados Financieros para llegar al conocimiento de la realidad 4.5.04 IMPUESTOS, CONTRIBUCIONES Y MULTAS 12.215,94 4.628,90 4.5.05 DEPRECIACIONES 32.827,38 29.826,37 4.5.07 OTROS GASTOS 154.664,72 123.073,79 TOTAL GASTOS 1.338.287,68 913.518,86 5 INGRESOS 5.1 INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS 1.752.899.80 1.145.794,68 5.1.01 DEPÒSITOS 11.522,62 11.519,72 5.1.03 INTERESES Y DESCUENTOS DE INVERSIONES EN TÌTULOS VALORES 33.423,70 25.887,09 5.1.04 INTERÈS DE CARTERA DE CRÈDITO 1.707.953,48 1.108.387,87 5.2 COMISIONES GANADAS 10.606,40 10.731,19 5.2.90 OTRAS 10.606,40 10.731,19 5.4 INGRESOS POR SERVICIOS 13.630,78 12.558,07 5.4.04 MANEJO Y COBRANZAS 1.264,13 784,03 5.4.05 SERVICIOS COOPERATIVOS 8.651,59 7.715,72 5.4.90 OTROS SERVICIOS 3.715,06 4.058,32 5.5 OTROS INGRESOS OPERACIONALES 1.190,00 1.239,00 5.5.90 OTROS 1.190,00 1.239,00 5.6 OTROS INGRESOS 15.312,40 13.667,16 5.6.04 RECUPERACIÒN DE ACTIVOS FINANCIEROS 5.036,53 11.514,04 5.6.90 OTROS 10.257,87 2.153,12 TOTAL, INGRESOS 1.793.639,38 1.183.990,10 EXCEDENTE DEL EJERCICIO 455.351.70 270.471,24
  • 14. 14 financiera de la empresa, apoyándose en la aplicación de métodos y técnicas. 5 Un objetivo de análisis financiero es conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables financieras que intervienen en las operaciones económicas de una empresa. 6 El método de análisis vertical es uno de los más complejos y consiste en tomar los elementos del activo y pasivo con sus valores correspondientes, en donde los totales representan el 100%, posteriormente se calcula los porcentajes de cada uno de los elementos. 7 El método de análisis horizontal es el análisis que no permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo determinado fue bueno, regular o malo. UNIDAD 2 2. RATIOS FINANCIEROS Introducción En esta unidad se abordarán temas como: razones de liquidez y solvencia, razones de actividad e inversión, razones de apalancamiento o endeudamiento, razones de rentabilidad y productividad, donde el estudiante al concluir el estudio de la unidad estará en la capacidad de desarrollar las ratios mediante la utilización de los estados financieros de los entes económicos. Definición Un indicador financiero es la relación entre dos o más datos (expresado en unidades monetarias) de los estados financieros, pueden existir decenas de indicadores; el analista deberá decidir cuáles son los indicadores que va a calcular, dependiendo de los objetivos que desea alcanzar. Son relaciones entre dos o más cifras de los estados financieros que proveen información para la toma de decisiones a quien esté interesado en la empresa, también permite determinar la magnitud y dirección de los cambios en la empresa durante un periodo contable. Entre los indicadores financieros más usuales tenemos los siguientes:
  • 15. 15 𝐑𝐈𝐄𝐒𝐆𝐎 𝐂𝐑𝐄𝐃𝐈𝐓𝐈𝐂𝐈𝐎 = CARTERA VENCIDA CARTERA POR VENCER + VENCIDA 𝐑𝐈𝐄𝐒𝐆𝐎 𝐂𝐑𝐄𝐃𝐈𝐓𝐈𝐂𝐈𝐎 = CARTERA VENCIDA CARTERA POR VENCER + VENCIDA 𝐑𝐀𝐙Ó𝐍 𝐂𝐎𝐑𝐑𝐈𝐄𝐍𝐓𝐄 = ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE 𝐏𝐑𝐔𝐄𝐁𝐀 Á𝐂𝐈𝐃𝐀 = ACTIVO CORRIENTE + INVERSIONES INMEDIATAS PASIVO CORRIENTE 𝐂𝐀𝐏𝐈𝐓𝐀𝐋 𝐃𝐄 𝐓𝐑𝐀𝐁𝐀𝐉𝐎 = ACTIVOS CORRIENTES − PASIVOS CORRIENTES 𝐑𝐎𝐓𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄 𝐂𝐔𝐄𝐍𝐓𝐀𝐒 𝐏𝐎𝐑 𝐂𝐎𝐁𝐑𝐀𝐑 = VENTAS ANUALES A CRÉDITO PROMEDIO DE CUENTAS POR COBRAR 1. Indicadores de Liquidez y Solvencia 2. Indicadores de Actividad e Inversión 3. Indicadores de Endeudamiento o Apalancamiento 4. Indicadores de Rentabilidad y Productividad. 2.1. Indicadores de Liquidez y solvencia. Miden la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones a corto plazo. Tenemos las siguientes:  Razón Corriente. - Esta dada por la relación entre el activo corriente y el pasivo corriente. Su resultado indica la cantidad de activos que en el corto plazo serán dinero ($), con los cuales la empresa podrá cubrir las deudas corrientes.  Prueba Ácida. - Esta dada por la relación entre el activo corriente disponible más las inversiones inmediatas (91 días o menos) y el pasivo corriente, es conocida como la prueba de fuego, por la rigidez de su cálculo. Indica la cantidad de dinero con que cuenta la empresa en ese instante para cubrir en forma inmediata sus pasivos a corto plazo.  Capital de Trabajo. - Este dado por la diferencia entre activo corriente y pasivo corriente. Indica la cantidad de recursos monetarios con que la empresa cuenta para el desarrollo de sus actividades operativas. 2.2. Indicadores de Actividad e Inversión. Indica la intensidad (veces) con que la empresa está utilizando sus activos para generar ventas y por ende la utilidad. Estos son:  Rotación de Cuentas por Cobrar. - Es un indicador de gestión que indica el número de veces que se han hecho efectivas las cuentas por cobrar en un periodo determinado. Esta dada por la relación de las ventas anuales a crédito y el promedio de las cuentas por cobrar a clientes.
  • 16. 16 𝐏𝐋𝐀𝐙𝐎 𝐏𝐑𝐎𝐌𝐄𝐃𝐈𝐎 𝐃𝐄 𝐂𝐎𝐁𝐑𝐀𝐍𝐙𝐀 = 360 𝐷Í𝐴𝑆 ROTACIÓN DE CUENTAS POR COBRAR 𝐑𝐎𝐓𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄 𝐈𝐍𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀𝐑𝐈𝐎𝐒 = COSTO DE VENTAS PROMEDIO DE INVENTARIOS 𝐏𝐋𝐀𝐙𝐎 𝐏𝐑𝐎𝐌𝐄𝐃𝐈𝐎 𝐑𝐄𝐏𝐎𝐒𝐈𝐂𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄 𝐈𝐍𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀𝐑𝐈𝐎𝐒 = 360 DÍAS ROTACION DE INVENTARIOS 𝐑𝐎𝐓𝐀𝐂𝐈Ó𝐍 𝐃𝐄 𝐀𝐂𝐓𝐈𝐕𝐎𝐒 𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋𝐄𝐒 = VENTAS ACTVOS TOTALES  Plazo promedio en que se hace efectivas las Cuentas por Cobrar. - Este indicador indica el número de días que ha demorado la conversión a efectivo de las cuentas por cobrar. Viene dada por la relación entre el número de días del año comercial (360) y las veces que se han hecho efectivas las cuentas por cobrar (es decir el resultado del indicador anterior rotación de cuentas por cobrar).  Rotación de Inventarios. - Indica el número de veces que se ha renovado el inventario de mercaderías como consecuencia de las ventas. Se obtiene de la relación entre el costo de mercaderías vendidas a crédito y el promedio de los inventarios en el periodo de análisis. Nota: como alternativa se puede utilizar el saldo final de inventarios.  Plazo promedio de reposición de Inventarios. - Indica el número de días en que la empresa repone los inventarios, con el fin de dar debida atención a nuevas ventas.  Rotación de Activos Totales. - Indica el número de veces que la empresa ha utilizado sus activos para generar sus ventas. 2.3. Indicadores de Endeudamiento o Apalancamiento. Miden la capacidad de respaldo de las deudas; los acreedores pueden conocer mediante estos indicadores si el activo y las utilidades son suficientes para cubrir los intereses y el capital adeudado. Entre estos indicadores tenemos:  Nivel de Endeudamiento. - Muestra la cantidad del activo total de la empresa que ha financiado terceras personas (acreedores). 𝐍𝐈𝐕𝐄𝐋 𝐃𝐄 𝐄𝐍𝐃𝐄𝐔𝐃𝐀𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 = PASIVOS TOTALES ACTIVOS TOTALES 𝑥 100%
  • 17. 17 𝐑𝐄𝐍𝐓𝐀𝐁𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐄𝐋 𝐏𝐀𝐓𝐑𝐈𝐌𝐎𝐍𝐈𝐎 = UTILIDAD NETA PATRIMONIO 𝑥  Apalancamiento Total. - Muestra la cantidad del patrimonio neto de la empresa que corresponde a fuentes de financiamiento externas. 𝐀𝐏𝐀𝐋𝐀𝐍𝐂𝐀𝐌𝐈𝐄𝐍𝐓𝐎 𝐓𝐎𝐓𝐀𝐋 = PASIVOS TOTALES PATRIMONIO NETO 𝑥 100% 2.4. Indicadores de Rentabilidad y Productividad. Estos indicadores miden el grado de eficiencia de la empresa para generar las utilidades mediante el uso racional de los activos y sus ventas para poder reinvertir. Estos son:  Margen Neto de Utilidad. - Demuestra el porcentaje de las utilidades que la empresa ha generado luego de haber deducido los gastos operacionales y no operacionales, es decir, la utilidad luego de impuestos y participaciones. 𝐌𝐀𝐑𝐆𝐄𝐍 𝐍𝐄𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐔𝐓𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 = UTILIDAD NETA VENTAS NETAS 𝑥 100%  Margen Bruto de Utilidad sobre Ventas. - Indica el porcentaje de utilidades que la empresa genera en sus ventas luego de haber deducido el costo de ventas de la mercadería facturada. 𝐌𝐀𝐑𝐆𝐄𝐍 𝐁𝐑𝐔𝐓𝐎 𝐃𝐄 𝐔𝐓𝐈𝐋𝐈𝐃𝐀𝐃 𝐒𝐎𝐁𝐑𝐄 𝐕𝐄𝐍𝐓𝐀𝐒 = UTILIDAD BRUTA EN VENTAS VENTAS NETAS 𝑥 100%  Rentabilidad sobre el Patrimonio. - Indica el porcentaje de rentabilidad obtenida en relación con la inversión total. 2.5. Razones de Valor de Mercado 2.6. Informe del análisis de estados financieros Una vez aplicados los métodos de análisis financieros, es necesario la elaboración del informe el cual es un documento que permite comunicar a los propietarios del negocio o a las máximas autoridades de una institución, sobre los puntos débiles que pueden amenazar su futuro, al mismo tiempo que consigue sacar provecho de los puntos fuertes para que la institución alcance sus objetivos. También podríamos definir como el documento mediante el cual se hace conocer todo el procedimiento seguido en la aplicación de la metodología del análisis financiero. En él se detalla los métodos desarrollados, los resultados obtenidos con su respectiva interpretación; y, lo que es más importante las sugerencias que emite el analista, a fin de que los directivos o administradores tomen las medidas correctivas del caso. Para elaborar el informe se propone tener en cuenta las consideraciones siguientes:
  • 18. 18  Normalmente las personas que lo han de leer no tienen mucho tiempo.  A menudo, el posible lector no tiene conocimientos profundos de análisis financiero. En vista de lo anterior, se ha de procurar que el informe reúna varias de las características siguientes: Fidedigno, Los datos que consten en el informe deben ser los mismos de los libros contables, estos deberán estar bajo las normas y técnicas de Contabilidad Generalmente Aceptadas. Claro y Sencillo, Este informe debe ser redactado de manera que todos puedan entender y no solo por quienes ejercen la profesión. Funcional, El análisis financiero deberá reflejar de manera práctica, como se ha desarrollado la gestión económica y sus resultados en términos de progreso y dificultades para obtener ingresos, cubrir costos y gastos y establecer si es rentable o no. Contenido: El informe deberá contener:  Portada  Carta de Presentación  Estado de Situación Financiera  Estado de Resultados  Análisis Vertical  Análisis Horizontal  Indicadores Financieros  Estrategias de mejoramiento, sobre el análisis financiero, que permita una acertada toma de decisiones por parte de los Directivos de la empresa. Actividad 2 1. Con los siguientes estados financieros aplicar los indicadores financieros de liquidez, inversión, endeudamiento y rentabilidad. COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO COLIBRI LTDA ESTADO DE SITUACION FINANCIERA AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2019 CODIGO CUENTAS SUBTOTAL TOTAL 1 ACTIVOS 1,1 FONDOS DISPONIBLES $ 498.983,90 1.1.01 CAJA $ 203.719,21 1.1.03 BANCO Y OTRAS INSTITUCIONES FINANCIERAS $ 292.622,46 1.1.04 EFECTO DE COBRO INMEDIATO $ 2.642,23 1,3 INVERSIONES $ 207.990,08 1.3.01 INVERSIONES NEGOCIAR SECTOR PRIVADO $ 207.990,08 1,4 CARTERA DE CRÉDITOS $ 8.562.740,90 1.4.02 CARTERA DE CREDITO CONSUMO POR VENCER $ 3.585.370,51 1.4.03 CARTERA DE CREDITOS VIVIENDA POR VENCER $ 30.647,96 1.4.04 CARTERA DE CREDITOS MICROEMPRESA POR VENCER $ 4.871.012,26 1.4.06 CARTERA DE CREDITOS CONSUMO ESTRUCTURADA POR VENCER $ 28.611,70
  • 19. 19 1.4.08 CARTERA DE CREDITOS MICROEMPRESA ESTRUCTURADA POR VENCER $ 24.064,44 1.4.12 CARTERA DE CREDITOS CONSUMO NO DEVENGA INTERESES $ 101.516,47 1.4.13 CARTERA DE CREDITO VIVIENDA NO DEVENGA INTERESES $ 1.250,80 1.4.14 CARTERA DE CREDITOS MICROEMPRESA NO DEVENGA INTERES $ 80.748,14 1.4.18 CARTERA DE CREDITOS MICROEMPRESA REESTRUCTURADA NO DEVENGA INTERES $ 2.051,85 1.4.22 CARTERA DE CREDITOS CONSUMO VENCIDA $ 1.848,40 1.4.23 CARTERA DE CREDITOS VIVIENDA VENCIDA $ 484,34 1.4.24 CARTERA DE CREDITOS MICROEMPRESA VENCIDA $ 15.509,52 1.4.28 CARTERA DE CREDITOS MICROEMPRESA REESTRUCTURADA VENCIDA $ 162,37 1.4.99 (PROVISIONES PARA CREDITOS INCOBRABLES) -$ 180.537,86 1,6 CUENTAS POR COBRAR $ 161.396,80 1.6.02 INTERESES POR COBRAR DE INVERSIONES $ 2.693,83 1.6.03 INTERESES POR COBRAR CARTERA DE CREDITOS $ 75.902,05 1.6.14 PAGO POR CUENTAS DE CLIENTES $ 289,00 1.6.90 CUENTAS POR COBRAR VARIAS $ 83.228,65 1.6.99 (PROVISION PARA CUENTAS POR COBRAR) -$ 716,73 1,8 PROPIEDADES Y EQUIPOS $ 197.966,65 1.8.01 TERRENOS $ 8.863,15 1.8.02 EDIFICIOS $ 131.024,61 1.8.03 CONSTRUCCION Y REMODELACION $ 48.286,11 1.8.05 MUEBLES, ENSERES Y EQUIPOS DE OFICINA $ 64.607,64 1.8.06 EQUIPOS DE COMPUTACION $ 72.898,26 1.8.07 UNIDAD DE TRANSPORTE $ - 1.8.90 OTROS $ 866,80 1.8.99 (DEPRECIACION ACUMULADA) -$ 128.579,92 1,9 OTROS ACTIVOS $ 101.654,74 1.9.04 GASTOS Y PAGOS ANTICIPADOS $ 63.157,83 1.9.06 MATERIALES, MERCADERIAS E INSUMOS $ 2.999,00 1.9.08 TRANSFERENCIAS INTERNAS $ - 1.9.90 OTROS $ 35.497,91 TOTAL DE ACTIVOS $ 9.730.733,07 2 PASIVOS 2,1 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO $ 6.884.539,98 2.1.01 DEPOSITO A LA VISTA $ 3.474.059,55 2.1.03 DEPOSITO A PLAZO $ 3.410.480,43 2,5 CUENTAS POR PAGAR $ 213.303,97 2.5.01 INTERESES POR PAGAR $ 47.632,18 2.5.03 OBLIGACIONES PATRONALES $ 7.664,59 2.5.04 RETENCIONES $ 3.555,94 2.5.06 PROVEEDORES $ 20.596,58 2.5.90 CUENTAS POR PAGAR VARIAS $ 133.854,68 2,6 OBLIGACIONES FINANCIERAS 1084947,27 2.6.02 OBLIGACIONES CON INSTITUCIONES FINANCIERAS $ 1.084.947,27 2,9 OTROS PASIVOS $ 122.911,40 2.9.08 TRANSFERENCIAS INTERNAS $ - 2.9.90 OTROS $ 122.911,40
  • 20. 20 TOTAL DE PASIVOS $ 8.305.702,62 3 PATRIMONIO 3,1 CAPITAL SOCIAL $ 603.276,02 3.1.03 APORTES DE SOCIOS $ 546.353,19 3.1.04 APORTE SOCIOS NO DISTRIBUIBLES $ 49.967,90 3.1.05 MULTAS SOCIOS $ 6.660,00 3.1.06 MULTAS VARIAS $ 294,93 3,3 RESERVAS $ 250.068,20 3.3.01 LEGALES $ 104.410,31 3.3.03 ESPECIALES $ 84.121,16 3.3.05 REVALORIZACION DE PATRIMONIO $ 60.860,98 3.3.10 POR RESULTADOS NO OPERATIVOS $ 675,75 3,4 OTROS APORTES PATRIMONIALES $ 284.080,22 3.4.02 DONACIONES $ - 3.4.90 OTROS $ 284.080,22 3,5 SUPERAVIT POR VALUACIONES $ 17.134,77 3.5.01 SUPERAVIT POR VALUACIONES PROP.EQUIP Y OTROS $ 16.961,43 3.5.03 REEXPRESION MONETARIA $ 173,34 3,6 RESULTADOS $ 270.471,24 3.6.03 EXCEDENTE DEL PERIODO ACTUAL $ 270.471,24 TOTAL PATRIMONIO $ 1.425.030,45 TOTAL PASIVO + PATRIMONIO $ 9.730.733,07 COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO COLIBRI LTDA. ESTADO DE RESULTADOS AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2019 CODIGO CUENTAS SUBTOTAL TOTAL 4 GASTOS 4,1 INTERESES CAUSADOS $ 377.304,22 4.1.01 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO $ 353.805,37 4.1.03 OBLIGACIONES FINANCIERAS $ 23.498,85 4,4 PROVICIONES $ 75.178,01 4.4.02 CARTERA DE CREDITO $ 75.178,01 4,5 GASTOS DE OPERACIÓN $ 461.036,63 4.5.01 GASTOS PERSONAL $ 217.529,94 4.5.02 HONORARIOS $ 10.451,20 4.5.03 SERVICIOS VARIOS $ 75.526,43 4.5.04 IMPUESTOS CONTRIBUCIONES Y MULTAS $ 4.628,90 4.5.05 (DEPRECIACIONES) $ 29.826,37 4.5.07 OTROS GASTOS $ 123.073,79 TOTAL GASTOS $ 913.518,86 5 INGRESOS 5,1 INTERESES Y DESCUENTOS GANADOS $ 1.145.794,68
  • 21. 21 5.1.01 DEPOSITOS $ 11.519,72 5.1.03 INTERESES Y DESCUENTOS DE INVERSIONES EN TITULOS DE VALORES $ 25.887,09 5.1.04 INTERESES DE CARTERA DE CREDITOS $ 1.108.387,87 5,2 COMISIONES GANADAS $ 10.731,19 5.2.90 OTRAS $ 10.731,19 5,4 INGRESOS POR SERVICIOS $ 12.558,07 5.4.04 MANEJO DE COBRANZAS $ 784,03 5.4.05 SERVICIO COOPERATIVO $ 7.715,72 5.4.90 OTROS SERVICIOS $ 4.058,32 5,5 OTROS INGRESOS OPERACIONALES $ 1.239,00 5.5.90 OTROS $ 1.239,00 5,6 OTROS INGRESOS $ 13.667,16 5.6.04 RECUPERACION DE ACTIVOS FINANCIEROS $ 11.514,04 5.6.90 OTROS $ 2.153,12 TOTAL INGRESOS $ 1.183.990,10 EXCEDENTE DEL EJERCICIO $ 270.471,24 Autoevaluación de Unidad Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas: Nro. Enunciados Verdadero Falso 1 Los Ratios Financieros son relaciones entre dos o más cifras de los estados financieros que proveen información para la toma de decisiones a quien esté interesado en la empresa. 2 Los indicadores de liquidez y solvencia miden la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones a largo plazo 3 Los Indicadores de Actividad e Inversión Indica la intensidad (veces) con que la empresa está utilizando sus activos para genera ventas y por ende la utilidad. 4 Los Indicadores de Endeudamiento o Apalancamiento miden la capacidad de respaldo de las deudas; los acreedores pueden conocer mediante estos indicadores si el activo y las utilidades son suficientes para cubrir los intereses y el capital adeudado.
  • 22. 22 5 Los Indicadores de Rentabilidad y Productividad miden el grado de eficiencia de la empresa para generar las utilidades mediante el uso racional de los activos y sus ventas para poder reinvertir. UNIDAD 3 3. Planeación Financiera Introducción En esta unidad se abordarán temas como: el proceso de la planeación financiera, planeación del efectivo, flujo de efectivo proyectado, planeación de las utilidades estado de resultados proforma y el balance general proforma, donde el estudiante al concluir el estudio de la unidad estará en la capacidad de conocer y utilizar los métodos de análisis para evaluar los estados financieros dependiendo de la naturaleza de la empresa. 3.1. Proceso de la Planeación Financiera La planeación financiera y los presupuestos tienen como propósito orientar a la administración para definir con planes y actividades claras el rumbo que tiene que seguir la organización para alcanzar sus objetivos estratégicos a mediano y largo plazo. A través del proceso de planeación financiera, se busca en un plazo de tiempo determinado, establecer un equilibrio económico en todos los niveles de la empresa, de tal forma que todos los recursos destinados a las actividades en un periodo estén invertidos en la generación de resultados positivos para todos los grupos de interés como: accionistas, clientes, empleados, proveedores, gobierno, entre otros.
  • 23. 23 La planeación financiera no solo es el medio para elaborar cuantitativamente los estados financieros proyectados, estado de resultados, balance general y flujo de caja, es un complemento numérico al conjunto de actividades a nivel estratégico, funcional y de la operación que deberá ejecutar la administración para el logro de los objetivos. Para lograr un eficiente proceso de planeación financiera y presupuesto, se deben tomar decisiones que afectarán a futuro la rentabilidad y liquidez del negocio, por lo tanto, este debe reflejar en términos económicos los planes estratégicos de la compañía y siempre tendrá presente tres niveles básicos de proyección: el plan de ventas y operaciones de la compañía, el plan de inversiones y el plan de financiación. El ciclo de planeación financiera inicia con la planeación estratégica a largo plazo de la compañía (mínimo 5 años) mediante la definición de la MEGA (Meta Estratégica Grande y Ambiciosa), análisis y estudio detallado de la situación actual del negocio (DOFA), seguida por la definición de los objetivos y planes a mediano plazo (Marco Presupuestal e Indicadores estratégicos), cuantificación de los planes a través de la generación de los estados financieros básicos, elaboración del presupuesto mes a mes para el año siguiente y finaliza con el proceso de control y ejecución del plan para visualizar desviaciones y tomar los correctivos del caso. Como lo expresa Peter Drucker, “la planeación financiera y los presupuestos no se ocupan de las decisiones futuras, sino del futuro de las decisiones actuales y los planes que se determinen en el proceso, serán solo buenas intenciones a menos que inmediatamente generen trabajo duro”. Para el desarrollo de una eficiente planeación financiera, la administración con la participación activa de todas las áreas de la organización debe llevar a cabo los siguientes pasos: 1. Planeación Estratégica El primer paso para desarrollar una planeación financiera eficiente, es definir el plan estratégico de la organización con un plazo de tiempo mínimo a 5 años. El plan estratégico adopta decisiones en forma numérica ycualitativa, con una estimación lo más cerca posible del carácter futuro de estas decisiones, organizando en forma sistemática todos los propósitos y esfuerzos necesarios para ejecutarlas. Una vez definidos los propósitos, se procede a expresar éstos en forma numérica, de tal forma de se puedan medir los resultados comparándolos con las
  • 24. 24 expectativas plasmadas en el plan. En la definición de la estrategia, se incorporan tres elementos básicos: Misión, Visión y Valores, los cuales de relacionan y se expresan en la definición de una Meta Estratégica Grande y Ambiciosa (MEGA). 2. Análisis y estudio detallado de la situación actual del negocio El segundo paso a desarrollar en el proceso de planeación financiera, es realizar un estudio de la situación actual del negocio, donde se deberá efectuar un análisis detallado de los resultados económicos históricos y actuales de la compañía. Para el efecto se tomarán los Estados Financieros como mínimo de los tres últimos años, de los cuales se recomienda analizar los siguientes elementos:  Del Estado de resultados: Crecimiento en ventas promedio, % de utilidad bruta sobre ventas, % de gastos operaciones de administración y ventas sobre ventas, % de Utilidad Operacional sobre ventas, % de gastos financieros sobre ventas y Utilidad neta del periodo sobre ventas.  Análisis del Capital de Trabajo Neto Operativo, el cual se determina sumando los activos corrientes (Disponible, Cuentas por Cobrar e Inventarios) menos los pasivos corrientes sin obligaciones financieras (Cuentas por Pagar proveedores, cuentas por pagar impuestos, cuentas por pagar impuestos, pasivo laboral y otras cuantas por pagar corto plazo)  Desembolsos históricos por concepto de inversiones en propiedad, planta y equipos.  Niveles de endeudamiento de la compañía, especialmente si está apalancada con entidades financieras. Análisis de la estructura de capital.  Excedentes o déficit de liquidez, basados en la elaboración del Flujo de Caja Libre histórico de la compañía.  Cálculo de otros indicadores financieros que muestran la salud financiera del negocio como el EBITA (Utilidad antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones), índice de endeudamiento y costos ponderado de financiación del negocio. 4. Definición de los objetivos y planes a mediano plazo (Marco Presupuestal e Indicadores estratégicos) El tercer paso en el proceso de planeación financiera, es establecer los planes de la organización en términos numéricos a un periodo de un año. Para el efecto, la administración basada en los indicadores históricos y esperados y las expectativas externas de la economía, procede a elaborar el Marco Presupuestal, el cual consiste en proyectar el Estado de Resultados, Balance General y Flujo de caja Libre para un periodo de un año completo. La elaboración del Marco Presupuestal permite a la administración de una manera rápida, definir los objetivos estratégicos y financieros para un año, sin esperar a que cada área elabore su presupuesto mensual de ventas, costos y gastos. El Marco Presupuestal deberá contener: Los objetivos e indicadores estratégicos para el año a planear en cuatro pilares fundamentales financieros, comerciales, de procesos y del personal y las cifras anualizadas expresadas en el Estado de Resultados Integral, Estado de la Situación Financiera y Flujo de Caja.
  • 25. 25 La finalización de este paso se da con la aprobación por parte del alto organismo colegiado de la organización (Propietarios, Junta Directiva, Junta de Socios o Gerencia). 5. Elaboración del presupuesto El presupuesto es el apoyo fundamental en una planeación financiera y consiste en modelar financieramente los propósitos y planes de la organización. El Presupuesto es un plan integrador y coordinador que se expresa en términos financieros con respecto a las operaciones y recursos que forman parte de una empresa elaborado mensualmente, con el fin de lograr los objetivos fijados por toda la organización en el corto plazo. En la elaboración del presupuesto, igualmente debemos proyectar el Estado de resultados Integral, El estado de la Situación Financiera y el Flujo de Caja, la diferencia con el Marco Presupuestal es que este se elabora mes a mes mientras que el Marco presupuestal es año completo. Para la elaboración del presupuesto debemos seguir el siguiente proceso:  Proyección de las ventas y el comportamiento de los recaudos de acuerdo se estas son a crédito o de contado. Se debe tener presente que la definición de los plazos de venta afecta directamente el capital y trabajo  Proyección de las compras de materia prima necesarias para atender la demanda y determinación de los plazos de pago a proveedores  Presupuesto de mano de obra directa la cual se necesitará para el proceso de producción.  Presupuesto de Costos Indirectos de fabricación: Arrendamientos, salarios supervisión, mantenimiento, seguros, etc.  Proyección de gastos de administración: Salarios, útiles y papelería, seguros, vigilancia, etc.  Presupuesto de gastos de venta: Corresponden a todas las erogaciones necesarias para colocar los productos a disposición del cliente y en lo posible se deben presupuestar como variables de acuerdo al presupuesto de ventas de la compañía, incluyen: Salarios de mercadeo, ventas y logística, comisión vendedores, mercadeo, material publicitario, almacenamiento, seguros, impuesto de industria y comercio, gastos puntos de venta, etc.  Proyección de inversiones: Se establece para el volumen de ventas y operaciones las necesidades de inversión en propiedad, planta y equipos y en tecnología para el desarrollo de los planes propuestos.  Presupuesto de gastos financieros: Depende directamente de las necesidades de endeudamiento que arroja el flujo de caja. Se debe tener el saldo promedio de deuda a mantener y la tasa de interés esperada en el mercado financiero.  Presupuesto de impuestos: Se establece una vez elaborados todos los presupuestos anteriores y se debe basar en la normatividad vigente en materia tributaria. Con la información anterior, se procese a ensamblar, analizar y aprobar los diferentes estados financieros y las acciones a seguir para el logro de los objetivos establecidos en la planeación estratégica y propuestos en el marco presupuestal. 6. Control y ejecución presupuestal Para un eficiente proceso de planeación financiera y presupuestal, es fundamental realizar la ejecución presupuestal, proceso que consiste en validar si los compromisos y metas financieras y estratégicas se están cumpliendo de acuerdo a lo planeado y aprobado. Una vez analizadas las desviaciones mes a mes, se propone tomar decisiones inmediatas para corregir las desviaciones presentadas, estableciendo planes de acción inmediata tendientes a lograr el cumplimiento de
  • 26. 26 los objetivos e indicadores establecidos. Igualmente, se deberá efectuar con todo el equipo de dirección de la compañía, un análisis trimestral de los estados financieros y de la misma manera generar los correctivos en aquellas cifras que presenten desviaciones relevantes. 3.2. Planeación del efectivo El presupuesto de efectivo es un informe de las entradas y salidas de efectivo planeadas de la empresa que se utiliza para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con particular atención a la planeación en vista de excedentes y faltantes de efectivo. Una empresa que espera un excedente de efectivo puede planear inversiones a corto plazo, en tanto que una empresa que espera faltantes de efectivo debe disponer del financiamiento a corto plazo. La información necesaria para el proceso de planeación financiera a corto plazo es él pronóstico de ventas, este pronóstico es la predicción de las ventas de la empresa correspondiente a un periodo especifico, que proporciona el departamento de mercadotecnia al gerente financiero. Con base en este pronóstico, el gerente financiero calcula los flujos de efectivo mensuales que resultan de las ventas proyectadas y de la disposición de fondos relacionada con la producción, el inventario y las ventas. 1. Tipos de Pronósticos Los pronósticos de ventas se deben basar en un análisis de los datos externos o internos o en una combinación de ambos. Pronósticos externos: Se basa en la relación que existe entre las ventas de la empresa y ciertos indicadores económicos externos importantes como el PIB entre otros. Pronósticos internos: Se basan en una acumulación de pronósticos de ventas obtenidos de los propios canales de ventas de la empresa Pronósticos combinados: Por lo general, las empresas utilizan una combinación de datos sobre pronósticos externos e internos para realizar el pronóstico de ventas final. Datos internos proporcionan una idea de las expectativas de ventas y los datos externos ofrecen un medio para ajustar estas expectativas de acuerdo con los factores económicos generales. 2. Componentes del presupuesto de efectivo Ingreso de efectivo: Son todas las entradas de efectivo de una empresa que ocurren en un periodo financiero determinado. Desembolso de efectivo: Son todos los gastos de efectivo que realiza la empresa durante un periodo financiero especifico, los más comunes son: 1. Compras en efectivo 2. Liquidación de cuentas por pagar 3. Pagos de renta 4. Sueldos y salarios 5. Pagos de impuestos 6. disposiciones de fondos para activos fijos 7. Pagos de intereses 8. Pagos de dividendos en efectivo 9. Pagos del principal
  • 27. 27 10. Recompras o retiros de acciones Flujo de efectivo neto: Es la diferencia matemática entre los ingresos de efectivo de la empresa y sus desembolsos de efectivo en cada periodo. Efectivo Final: Es la suma inicial de la empresa y su flujo de efectivo neto del periodo. Financiamiento total requerido: Es la cantidad de fondos que requiere la empresa si el efectivo final del periodo es menor que el saldo de efectivo mínimo deseado; comúnmente, está representada por documentos por pagar. Saldo de efectivo excedente: Es la cantidad disponible que tiene la empresa para invertir si el efectivo final del periodo es mayor que el saldo de efectivo mínimo deseado. 3. Procedimiento para enfrentar la incertidumbre del presupuesto de efectivo Además de cuidar la preparación de los pronósticos de ventas y de otros cálculos incluidos en el presupuesto de efectivo, existen formas de enfrentar la incertidumbre del presupuesto de efectivo. Una consiste en preparar varios presupuestos de efectivo: uno basado en un pronóstico pesimista, otro basado en el pronóstico más probable y otro basado en un pronóstico optimista. A partir de esta gama de flujos de efectivo, el gerente de finanzas es capaz de determinar la cantidad de financiamiento necesario para afrontar la situación más adversa. El uso de varios presupuestos de efectivo, cada uno basado en suposiciones distintas, también debe proporcionar al gerente de finanzas una idea del riesgo de las alternativas, de tal manera que pueda tomar decisiones financieras a corto plazo más inteligentes. Este análisis de sensibilidad se utiliza a menudo para examinar los flujos de efectivo en diversas circunstancias posibles. Las computadoras y las hojas de cálculo electrónicas se usan con frecuencia para simplificar el análisis de sensibilidad. El Presupuesto de Caja El presupuesto de caja tiene como finalidad la estimación de los ingresos y los desembolsos de efectivo durante un tiempo determinado, así como establecer las necesidades de financiamiento. El saldo de efectivo al final de un período es igual al efectivo disponible al comienzo del periodo más (o menos) la diferencia entre los ingresos y los desembolsos de caja durante el mismo lapso de tiempo. Al anotar la corriente de efectivo esperada de una empresa, para un determinado periodo de tiempo, es posible establecer hasta qué punto, si es necesario, va a requerirse financiamiento externo. Es importante que las necesidades de efectivo se establezcan con anterioridad a la necesidad real, debido a que la firma que busca un préstamo con varios meses de anticipación tiene mejores posibilidades de conseguir una fuente de dinero en condiciones que no se conviertan en una carga excesiva. Si no es posible obtener financiamiento externo en condiciones aceptables, el conocimiento con tiempo de una estrechez financiera permite a la gerencia preparar un programa de recortes en
  • 28. 28 gastos planeados, negociar condiciones adecuadas de pago con los proveedores, acelerar cobros y tomar otras medidas con miras a superar los periodos críticos. Si bien el presupuesto de caja está relacionado íntimamente con el plan de ventas, los presupuestos de gastos y el presupuesto de inversiones de capital, existe una diferencia esencial entre el presupuesto de efectivo y los demás presupuestos. El presupuesto de caja tiene que ver con la planeación de las entradas y salidas de dinero, en tanto que los demás presupuestos tienen que ver con la planeación de las transacciones de bienes y servicios de la firma. Desarrollo del Presupuesto de Caja La siguiente es una forma muy utilizada del presupuesto de caja. COMPAÑÍA X Y Z Presupuesto de Caja Período..................... Saldo inicial de caja Mas: Ingresos Recaudación de clientes Venta de activos fijos Aportes de capital Otros ingresos Total, de caja disponible Menos: Desembolsos Compras de materias primas Insumos varios Nómina Gastos financieros Adiciones a activos fijos Dividendos Impuestos Otros egresos Total desembolsos Superávit o ( déficit ) de caja Financiamiento: Nuevos préstamos Pago de préstamos Intereses por nuevos préstamos Saldo final de caja Un típico presupuesto de caja a corto plazo cubre doce meses. Normalmente se prepara sobre una base mensual, pero si se atraviesa por periodos de iliquidez puede ser aconsejable desarrollar presupuestos de caja semanales.
  • 29. 29 Los presupuestos ya establecidos para ventas, producción, compras de materiales, compras y ventas de activos fijos y otros planes operativos proporcionan una base adecuada para estimar los principales renglones de entradas y salidas de efectivo. A continuación, se describe como se estima cada una de las partidas que componen este presupuesto. Saldo inicial de caja Constituye el dinero en caja y en bancos al principio del periodo cubierto por el presupuesto. Ingresos de caja Recaudación de clientes Representa la estimación de las cantidades que se recibirán por los pagos de clientes, tanto por ventas al contado como por recuperación de la cartera según las condiciones de crédito de la empresa. Venta de activos fijos En esta línea debe indicarse el efectivo proveniente de cualquier venta de activos fijos prevista. Aportes de capital Corresponde a los aportes de capital en efectivo de los propietarios de la empresa. Otros ingresos en efectivo Los ingresos de efectivo correspondientes a entradas menores se anotan en esta línea. Si se espera entradas importantes de efectivo por otros conceptos se deben indicar en líneas separadas, especificando claramente su origen. Total de efectivo disponible La suma del saldo inicial de caja más todos los ingresos en efectivo que se esperan deben anotarse en esta línea. Desembolsos de caja Compras de materias primas Los desembolsos en efectivo por compras de materias primas dependen del saldo inicial de cuentas por pagar a proveedores, del monto de compras previsto y de las condiciones de pago acordadas con los proveedores. Insumos varios Corresponden a los pagos en efectivo por los diversos insumos que requiere la empresa y que constan en los presupuestos de fabricación, administración y ventas. Nómina
  • 30. 30 Los desembolsos en efectivo por nómina se obtienen de los diferentes presupuestos de producción, ventas y administración. Se debe tener cuidado de incluir los beneficios sociales que requieren el pago en determinados periodos del año. Gastos financieros Los gastos financieros que deben cancelarse en efectivo por préstamos existentes se anotan en esta línea Adiciones a activos fijos Los planes de la gerencia respecto a la adquisición de terrenos, edificios, maquinaria, equipo, muebles y otros activos fijos que serán registrados como tales, se obtienen del presupuesto de inversiones de capital. Los desembolsos para pagar estas adquisiciones deben constar en el presupuesto de caja. Dividendos La gerencia general de la compañía debe ser consultada para estimar los pagos de dividendos en efectivo. Impuestos Se debe mantener un calendario de impuestos indicando las fechas de pago para cada tipo de obligación. Otros egresos Los egresos de efectivo correspondientes a rubros no señalados anteriormente se incluyen en esta línea. Superávit (déficit) de caja Al deducir los desembolsos de efectivo del total de caja disponible (saldo inicial + ingresos) se obtiene un superávit o un déficit de caja. Esta situación conducirá a tomar decisiones sobre inversiones temporales en el caso de superávit o sobre financiamiento en el caso de déficit. Nuevos préstamos En esta línea se debe indicar el monto requerido de financiamiento a corto plazo. Pago de préstamos Los pagos del principal de las deudas contraídas por la firma deben incluirse en esta sección. Aunque en la ilustración se incluye una línea de total, se debe establecer líneas separadas para cada tipo préstamo. Intereses por nuevos préstamos Los pagos de intereses por el nuevo financiamiento deben registrarse en esta línea. Saldo final de caja Representa el dinero en caja y bancos al final del periodo.
  • 31. 31 3.3. Flujo de efectivo proyectado El estado de flujo de efectivo proyectado muestra el plan de ingresos, egresos y saldos de efectivo proyectados. El flujo de efectivo proyectado es una herramienta básica para la administración financiera, con ello se planifica el uso eficiente de efectivo, manteniendo saldos razonablemente cercanos a las permanentes necesidades de efectivo. Generalmente los flujos de efectivo proyectados ayudan a evitar cambios arriesgados en la situación de efectivo que pueden poner en peligro el crédito de la empresa hacia sus acreedores o excesos de capital durmiente en efectivo. La planeación financiera debe realizarse con mucho cuidado, en especial en los rubros de ventas a contado y crédito, préstamos bancarios, compra de bienes de uso. Principalmente los ingresos de efectivo provienen por ventas a contado y cobros a clientes por ventas a crédito; la experiencia y las políticas de venta y cobranza determinan el pronóstico de los ingresos de efectivo; también pueden ser por préstamos obtenidos a largo y/o corto plazo, aportes y retiros de capital. Generalmente los egresos de efectivo son por pagos a proveedores, sueldos y salarios, gastos de fabricación desembolsables, gastos de administración y comercialización desembolsables, amortización de préstamos, inversiones en bienes de uso y otros. Información requerida: La información necesaria para el flujo de efectivo requiere ser procesada en anteriores pasos que entre otros son los siguientes:  Saldo inicial de afectivo  Ingresos proyectados por: o Ventas al contado. o Cobros a clientes por ventas a crédito. o Préstamos y financiamientos. Por lo cual el flujo proyectado de efectivo, es el siguiente:
  • 32. 32 3.4. Planificación de las utilidades EL punto de partida para confeccionar el plan de Utilidades es la planificación estratégica o global de la empresa, Este Plan general debe considerar dos factores esenciales:
  • 33. 33  Factores del entorno indirecto; como son las variables económicas en general  Factores del sector; (Las variables que inciden en el comportamiento de la industria o sector en que se desenvuelve la empresa). Así también se precisa información de carácter interno; (Nivel actual e histórico de la actividad de la empresa y de las tendencias futuras) En lo que compete al Plan Financiero, básicamente nos interesa dos aspectos:  Información de nivel “macro”; (Datos económicos y financieros a nivel nacional e internacional)  Información de nivel “micro” (datos de Precios, costos, márgenes, impuestos, tipo de cambio, tasas de interés, subvenciones, etc.) El plan de Utilidades, debe establecer respecto a todas estas variables, tendencias u proyecciones de cifras, formulando hipótesis para medir cada escenario probable; así por ejemplo podemos tener tres escenarios; Un escenario “altamente probable” (30% que se cumpla) un escenario “probable” (50% de probabilidad de ocurrencia) y un escenario “poco probable”, (20% de ocurrencia), este análisis de escenarios es muy importante para sensibilizar el plan de utilidades frente a diferentes eventos de ocurrencia.. Además de establecer estas hipótesis, se requiere realizar otros análisis: Análisis FODA, desde el punto de vista financiero En base a un análisis comparativo de la evolución financiera de la empresa (últimos 5 o 10 años) se puede establecer las áreas débiles de manejo financiero de la empresa, así como sus fortalezas financieras. La conclusión de este tipo de análisis es que la empresa debe explotar sus fortalezas y al mismo tiempo fortalecer sus áreas débiles. Análisis económico – financiero  Realizar un análisis comparativo de la creación de valor; (EVA por negocio, productos, mercados o clientes)  Evaluar y comparar el uso de los activos en base los “costos de oportunidad” ;(lo que implica no usar los activos en su capacidad)  Comparar y medir los costos de personal en función al mercado (en tamaño y costo) y establecer las tendencias del mercado. Con esta información, la dirección está en capacidad de establecer los objetivos y las políticas financieras. Políticas financieras Las políticas financieras que son necesarias puntualizarlas para apoyar al logro del plan de utilidades son:  Grado de endeudamiento y riesgos  Priorización de Inversiones  Tasa de crecimiento  Política de dividendos y remuneraciones del personal  Autofinanciación
  • 34. 34  Reservas e indemnizaciones  Estructura financiera  Fusiones o absorciones Objetivos financieros Los objetivos financieros, deben reflejar el análisis de la información financiera anterior, así como de las hipótesis dadas con respecto a las condiciones del entorno y sector de operaciones de la empresa. En síntesis, la elaboración de un plan de utilidades debe reflejar la bondad en la elaboración del plan estratégico de la empresa, así como de una serie de análisis financieros subsecuentes para medir el valor de la asignación de los recursos financieros, las hipótesis empleadas para medir las condiciones del entorno, y la probabilidad de ocurrencia de los eventos, esta información es clave para poder desplegar las políticas financieras, los objetivos y las estrategias financieras. 3.5. Estado de Resultados Proforma El estado de resultados proforma refleja el método contable de acumulaciones, bajo el cual los ingresos, los costos y los gastos se comparan dentro de periodos de tiempo idénticos. Describe en forma comprendida las transacciones que darán como resultado una pérdida o una ganancia para los propietarios de una empresa. Completados los presupuestos anteriormente descritos, es posible formular el presupuesto del estado de resultados proforma luego de calcular algunas cifras adicionales. Esto permitirá establecer si los planes son o no satisfactorios desde el punto de vista de las utilidades. Las partidas del estado de resultados se clasifican como sigue: ventas brutas, devoluciones y descuentos en ventas, ventas netas, costo de ventas, gastos de administración, gastos de venta, gastos financieros y otros ingresos y gastos. Ventas brutas Constituyen la facturación a los clientes por las mercaderías vendidas durante el periodo cubierto por el estado de resultados. Devoluciones Son deducciones de lo facturado a los clientes por mercaderías devueltas por diversas causas. Descuentos Los descuentos sobre los valores facturados a los clientes pueden deberse a las políticas de la empresa respecto a pronto pago u otras causas. Ventas netas Representan la suma de dinero recibida o que se puede esperar recibir por las mercaderías vendidas. Se obtienen por diferencia entre el total de ventas brutas menos el importe de las devoluciones y descuentos. Costo de ventas Representa el costo de las mercaderías vendidas. Se obtiene como la suma total del costo de producción más o menos los cambios en los inventarios de productos en proceso y de productos terminados.
  • 35. 35 Gastos de administración Constituye el conjunto de gastos incurridos en la dirección general de una empresa no relacionados con una actividad especifica de la misma, como en el caso de las actividades de ventas o de fabricación. Gastos de venta Comprenden aquellos gastos relacionados con la promoción, la realización de ventas y la entrega de los bienes vendidos. Gastos financieros Representan el conjunto de gastos relacionados con la obtención de recursos ajenos para financiar las operaciones de la empresa. Otros (ingresos) y gastos - neto Generalmente se incluyen en este grupo las partidas de ingresos y gastos que no corresponden a la actividad principal de la firma. La siguiente es una forma usual de presentación del estado de resultados: COMPAÑÍA X Y Z Estado de Resultados proforma Por el período que termina el 31 de diciembre de 200X VENTAS BRUTAS Menos: Devoluciones y descuentos VENTAS NETAS Menos: Costo de ventas UTILIDAD BRUTA Menos: Gastos de venta Menos: Gastos de administración UTILIDAD EN OPERACIONES Más o menos: Otros (ingresos) y gastos - neto Menos: Gastos financieros UTILIDAD ANTES DE PARTICIPACIÓN LABORAL Menos: Participación de los trabajadores en las utilidades UTILIDAD ANTES DEL IMPUESTO A LA RENTA Menos: Provisión impuesto a la renta UTILIDAD NETA DEL EJERCICIO 3.6. Balance de situación proforma El balance de situación proforma se define como el estado que presenta la situación financiera de una empresa en una fecha futura. En la elaboración de presupuestos, el balance de situación proforma se utiliza para mostrar el efecto de las operaciones planeadas de la firma sobre la situación financiera de la misma.
  • 36. 36 Además, es útil como medio para reunir las cifras presupuestadas con el fin de revisar su consistencia. Básicamente existen dos procedimientos para proyectar el balance de situación. El primero y más formal es expresar los presupuestos en forma de asientos de diario y pasarlos a una hoja de trabajo para llegar así al balance general para el fin del periodo. Las cifras iniciales son las de los saldos reales o las de los saldos estimados del año anterior al de vigencia del presupuesto. El segundo procedimiento se basa en que el balance de situación puede estimarse con bastante precisión del conocimiento de las principales partidas del estado de resultados presupuestado, del presupuesto de caja y del presupuesto de inversiones de capital, sin ligar los estimados en un paso a paso con las ventas, las compras y los planes de fabricación. Estimación de las diferentes partidas del Balance de Situación Bajo el procedimiento simplificado para preparar el balance de situación proforma, las principales partidas del activo, pasivo y patrimonio se determinan como sigue: ACTIVO Activo corriente Efectivo El saldo final de caja se obtiene como resultado del desarrollo del presupuesto de caja. Cuentas por cobrar - clientes Las cuentas por cobrar a clientes se estiman de acuerdo con el monto de ventas presupuestado y el periodo medio de cobro previsto. Otras cuentas por cobrar Las otras cuentas por cobrar, que resultan de transacciones no realizadas con clientes, se determinan en base a la experiencia anterior y a las operaciones futuras previstas. Inventarios Los saldos finales de los inventarios de materias primas, productos en proceso y productos terminados se obtienen de los presupuestos respectivos. Gastos pagados por adelantado La estimación de los gastos pagados por adelantado se hace tomando en consideración la experiencia de años anteriores y las operaciones futuras previstas. Valor original de activos fijos El presupuesto de inversiones de capital, que incluye los desembolsos previstos para ampliaciones de la planta, reemplazos y traslados, proporciona las bases para estimar les valores presupuestados del activo fijo. Depreciación acumulada
  • 37. 37 Los cargos anuales por depreciación, incluidos en los presupuestos de gastos de fabricación, administración y ventas, permiten establecer el saldo final de las diversas cuentas de depreciación acumulada. Otros activos Se presupuestan de acuerdo a los saldos de años anteriores, teniendo en cuenta cualquier cambio previsto. PASIVO Pasivo corriente Préstamos bancarios a corto plazo Los préstamos bancarios se establecen conforme a la utilización por parte de la empresa de este tipo de financiamiento. Cuentas a pagar - proveedores Las cuentas a pagar a proveedores se estiman teniendo presente el volumen de compras previsto y el periodo medio de pago. Otras cuentas por pagar Otras cuentas por pagar se presupuestan de acuerdo al comportamiento de años anteriores y a los cambios esperados. Otras partidas del pasivo corriente Otras partidas del pasivo corriente tales como dividendos por pagar, impuestos sobre la renta por pagar y gastos acumulados por pagar, se establecen según los movimientos previstos y la situación que se espera prevalecerá a la fecha del balance. Pasivos a largo plazo Los pasivos a largo plazo se determinan conforme a los requerimientos que tenga la empresa de esta forma de financiamiento. PATRIMONIO El patrimonio o capital contable de una empresa representa la financiación de activos proveniente de los aportes directos de los socios. La terminología que se utiliza en esta sección del balance difiere según las formas de organización; por ejemplo, en la sociedad anónima, los derechos de los propietarios están representados por el capital en acciones. El patrimonio aumenta con la utilidad del ejercicio (rubro final del estado de resultados) y disminuye cuando las utilidades se distribuyen a los accionistas, en forma de dividendos en efectivo. Estimar el movimiento del patrimonio de una empresa no ofrece mayores dificultades ya que se dispone de los suficientes elementos de juicio para obtener las cifras respectivas. De acuerdo con el método descrito para proyectar el balance de situación, la partida de cuadre constituyen el efectivo o los préstamos a corto plazo. Si el total del activo presupuestado excede
  • 38. 38 al total del pasivo más el patrimonio, es obvio que se requerirán préstamos a corto plazo para financiar las operaciones de la empresa. Si el total del activo es inferior al total del pasivo más el patrimonio, la diferencia se añade al saldo de efectivo presupuestado a fin de nivelar los dos lados de la hoja de balance. Autoevaluación de la Unidad Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas: Nro. Enunciados Verdadero Falso 1 La planeación financiera y los presupuestos tienen como propósito orientar a la administración para definir con planes y actividades claras el rumbo que tiene que seguir la organización para alcanzar sus objetivos estratégicos a mediano y largo plazo. 2 Para lograr un eficiente proceso de planeación financiera y presupuesto, se deben tomar decisiones que afectarán a futuro la rentabilidad y liquidez del negocio. 3 El segundo paso a desarrollar en el proceso de planeación financiera, es realizar un estudio de la situación futura del negocio. 4 El presupuesto es el apoyo fundamental en una planeación financiera y consiste en modelar financieramente los propósitos y planes de la organización. 5 El estado de resultados proforma refleja el método contable de acumulaciones, bajo el cual los ingresos, los costos y los gastos se acumulan dentro de periodos de tiempo idénticos. UNIDAD 4 4. CONTROL FINANCIERO Introducción En esta unidad se estudiará temas como: análisis del punto de equilibrio operativo, grado de apalancamiento operativo, análisis del punto de equilibrio financiero, grado de apalancamiento financiero y el grado de apalancamiento total, donde el estudiante al concluir con el estudio de
  • 39. 39 la unidad estará en la capacidad de conocer y utilizar los métodos de análisis para evaluar los estados financieros dependiendo de la naturaleza de la empresa. 4.1. Análisis del Punto de Equilibrio Operativo Conceptos  El punto de equilibrio, es aquel nivel de operaciones en el que los egresos son iguales en importe a sus correspondientes en gastos y costos.  También se puede decir que es el volumen mínimo de ventas que debe lograrse para comenzar a obtener utilidades.  Es la cifra de ventas que se requiere alcanzar para cubrir los gastos y costos de la empresa y en consecuencia no obtener ni utilidad ni perdida Factores determinantes El volumen de producción afectara de forma directa a los costos variables, mientras que los costos fijos no son influidos por este El tiempo afecta al Punto de Equilibrio de forma que se puede dar solución a los problemas de forma oportuna Los artículos y las líneas de producción deben tomarse a consideración para no caer en " Producciones que no generan utilidades" Los datos reales y presupuestados de los Estados Financieros permitirán determinar las variaciones, analizar qué La competencia Que se lance un producto similar al mercado, con un menor precio de venta/Obliga al reestudio del Punto de Equilibrio.
  • 40. 40 situación las provoco, a fin de aplicar soluciones. ELEMENTOS DETERMINANTES LOS COSTOS CONSTANTES SE SUBDIVIDEN EN: EL PUNTO DE EQUILIBRIO, ADEMAS DE AYUDAR A ANALIZAR LA INFORMACION, TAMBIEN ES UNA UTIL HERRAMIENTA PARA LA TOMA DE DICISIONES, LA FIJACION DE PRECIOS Y EL ANALISIS DE COSTOS, GASTOS E INGRESOS. Requerimientos para el punto de equilibrio A fin de realizar un "Análisis por medio del Punto de Equilibrio", se necesitan una serie de elementos, entre estos figuran:  Los Inventarios.- Estos deben ser constantes, o que las variaciones que presentan no sean relevantes durante la operación de la entidad.  La Contabilidad.- Esta debe estar basada en el costo directo o marginal, en lugar del método de costeo absorbente, esto es con el fin de poder identificar los costos fijos, de los costos variables.  Se deberá realizar la separación de los costos fijos y los variables.  Se deberá determinar la Utilidad o contribución marginal por unidad de producción.  Determinar el nivel de operaciones que se requieran para cubrir todos los costos.  Evaluar la rentabilidad relacionada con diversos niveles de ventas.
  • 41. 41 Punto de equilibrio operativo El Punto de Equilibrio Operativo de la Empresa, es el nivel de ventas que se requiere para cubrir todos los costos operativos. En este punto las ganancias antes de intereses e impuestos son igual a cero. EL primer paso para calcular el Punto de Equilibrio Operativo, consiste en dividir los costos operativos fijos y variables entre el costo de los bienes vendidos y los gastos operativos. Con las variables siguientes, se puede formular la parte operativa del Estado de Resultados de la Empresa:  P : Precio de Venta por Unidad.  Q : Cantidad de ventas en unidades.  FC : Costo operativo fijo por periodo.  VC : Costo operativo variable por unidad. Punto de equilibrio económico / PEE Se denomina PEE al volumen de ventas que produce utilidad igual a cero.  Es el mínimo nivel de ventas necesario para recuperar los costos PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO/PEF. Se denomina PEF al mínimo nivel de Ingresos, de modo que el flujo de caja total sea igual a cero.  Corresponde al mínimo nivel de Ingresos para que la caja no se vea afectada. PUNTO DE EQUILIBRIO/BREAKEVEN POINT /BP. Observar el Punto de Equilibrio para realizar un esfuerzo por mejorar es una de las formas más sencillas de hacer el Análisis de Costo/Beneficio. El Punto de Equilibrio es el tiempo que tomaría para que el total de Ingresos incrementados y/o la reducción de gastos sea igual al Costo Total. Sin embargo, no toma en cuenta el valor del dinero en el tiempo. Fórmula general El Punto de Equilibrio es un método de análisis que es obtenido por medio de una serie de "Fórmulas Matemáticas", que van relacionadas una con otra.
  • 42. 42 Algunas abreviaturas y términos  PE : Punto de equilibrio en pesos.-  %CM : Porcentaje de contribución marginal.  CF : Costos fijos en pesos.  CM : Contribución marginal en pesos.  PV : Precio de Ventas en Pesos.  CV : Costos variables en pesos.  Ú : Utilidad en pesos.  V : Ventas en pesos.  MS : Margen de seguridad. Método de gráficas de inspección visual En este método se trazan los costos totales para cada nivel de actividad sobre una gráfica. Los costos se anotan sobre el eje vertical y los niveles de actividad sobre el eje horizontal. De acuerdo con el agrupamiento de estos puntos y de una forma visual, se traza una línea recta. La pendiente de la línea se utiliza para estimar los costos variables y el punto donde la línea cruza el eje vertical se considera el costo fijo estimado. Ejemplo:
  • 43. 43 4.2. Grado de Apalancamiento Operativo El apalancamiento operativo consiste en utilizar costes fijos para obtener una mayor rentabilidad por unidad vendida. Dado que al aumentar la cantidad de bienes producidos los costes variables aumentarán a un menor ritmo y con ello también los costes totales (costes variables más costes fijos) aumentarán a un ritmo más lento, según vayamos aumentando la producción de bienes, resultando en un mayor beneficio por cada producto vendido. Se conoce al apalancamiento operativo como la relación entre costos fijos y costes variables utilizados por una empresa en la producción de bienes. ¿Para qué sirve el apalancamiento operativo? Gracias al apalancamiento operativo un negocio logra reducir los costes totales de producción una vez haya producido más de una determinada cantidad, es decir, a medida que el volumen de ventas en la empresa aumenta, cada nueva venta contribuye menos a los costes fijos y más a la rentabilidad. Por tanto, el apalancamiento operativo permite a las empresas gozar de un mayor margen bruto (precio de venta menos costes variables) en cada venta. Podemos saber que una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo si el margen bruto de sus ventas es muy elevado. Cuantos más costes fijos se utilicen, mayor será el apalancamiento operativo. Un alto grado de apalancamiento operativo tiene un mayor riesgo para la empresa, ya que conlleva grandes desembolsos al inicio de una actividad. Si al final la venta de bienes es menor de la esperada y debe producir menos productos de los que había pronosticado que iban a ser necesarios para superar el umbral de rentabilidad, los costes totales y las pérdidas derivadas de esa actividad serán mayores que si hubiera tenido un menor grado de apalancamiento operativo. Ejemplo apalancamiento operativo Vamos a ver de forma gráfica lo que le ocurriría a la rentabilidad de dos empresas iguales, pero con dos grados de apalancamiento operativo diferentes, según las unidades o productos que vendan.
  • 44. 44 4.3. Grado de Apalancamiento Financiero El apalancamiento financiero consiste en utilizar algún mecanismo (como deuda) para aumentar la cantidad de dinero que podemos destinar a una inversión. Es la relación entre capital propio y el realmente utilizado en una operación financiera. El término «apalancamiento» viene de apalancar. Una definición rigurosa de apalancar es: «levantar, mover algo con la ayuda de una palanca». Como vamos a ver, este concepto no está muy lejos de lo que significa el apalancamiento financiero, que utiliza mecanismos financieros a modo de palanca para aumentar las posibilidades de inversión. El principal mecanismo para apalancarse es la deuda. La deuda permite que invirtamos más dinero del que tenemos gracias a lo que hemos pedido prestado. A cambio, como es lógico, debemos pagar unos intereses. Pero no solo mediante deuda se puede conseguir apalancamiento financiero. En muchos instrumentos financieros solo es necesario dejar una garantía del total invertido, por lo que también se puede apalancar la operación. Además, en las opciones financieras, dado que compramos un derecho sobre un activo subyacente, que generalmente tiene un precio mucho mayor a la prima, se genera un efecto apalancamiento. Para qué sirve el apalancamiento financiero Gracias al apalancamiento financiero logramos invertir más dinero del que realmente tenemos. De este modo, podemos obtener más beneficios (o más pérdidas) que si hubiéramos invertido solo nuestro capital disponible. Una operación apalancada (con deuda) tiene una mayor rentabilidad con respecto al capital que hemos invertido. Esto se puede hacer por medio de deuda o a través de derivados financieros. Cuanta más deuda se utilice, mayor será el apalancamiento financiero. Un alto grado de apalancamiento financiero conlleva altos pagos de interés sobre esa deuda, lo que afecta negativamente a las ganancias. Cómo se calcula el apalancamiento financiero El grado de apalancamiento se suele medir en unidades fraccionadas. Un apalancamiento de 1:2 por ejemplo, significa que por cada euro invertido se está invirtiendo dos euros, es decir, la deuda es también de un euro. Apalancamiento 1:3 es que por cada euro invertido hay dos dólares de deuda, el capital propio supone el 33% de la inversión. Por lo tanto, la fórmula para calcular el apalancamiento financiero de una operación será: Por ejemplo, si hemos invertido de nuestro propio dinero 1.000 dólares, pero el valor de nuestra inversión (ya sea porque estamos utilizando deuda o productos derivados) es de 10.000 euros. El apalancamiento será de 1:10:
  • 45. 45 Cuando el apalancamiento financiero es resultado de deuda se suele utilizar esta otra fórmula para calcular el porcentaje de apalancamiento que estamos utilizando: Ejemplo de apalancamiento financiero Supongamos que queremos comprar acciones de una empresa y disponemos de 10.000€ que hemos ahorrado. Las acciones tienes un precio de 1 por acción, por lo que podríamos comprar 10.000 acciones. Así que compramos 10.000 acciones a 1. Pasado un tiempo, la acción de esta empresa se sitúa a 1,5 por acción y decidimos vender 10.000 acciones por 15.000. Al final de la operación ganamos 5.000 con una inversión de 10.000, es decir, obtenemos una rentabilidad del 50%. Bajo este mismo caso, pondremos dos ejemplos. El primero ilustra el efecto positivo de utilizar el apalancamiento financiero. Es decir, cuando acertamos como se multiplican las ganancias. El segundo, por su parte, representa el efecto negativo de utilizar el apalancamiento financiero. Lo que quiere decir que, cuando perdemos se multiplican las pérdidas. 4.4. Grado de Apalancamiento Total Un análisis integral del apalancamiento no se puede dar por concluido sin antes abordar el apalancamiento total. Al estudiar el apalancamiento financiero se puede observar una variación en las Utilidades por acción (UPA), como efecto de una variación en las Utilidades antes de intereses e impuestos (UAII); sin embargo, y como es lógico, estas últimas a su vez cambian como efecto de una variación en los ingresos por ventas (apalancamiento operativo). De lo anterior se puede concluir que es posible determinar el efecto en las UPA como resultado de una variación en los ingresos por ventas, a través de la combinación de los grados de apalancamiento operativo y apalancamiento financiero, los cuales convergen en un nuevo indicador denominado Grado de apalancamiento total. ¿Cómo se calcula el Apalancamiento total? La manera más práctica para comprender los efectos del apalancamiento total consiste en tener un punto de referencia, con base en información del Estado de resultados; y dos escenarios con variaciones en el volumen de ventas (positivo y negativo), y mediremos su impacto en la estructura operativa y financiera. Para ello vamos a continuar con el ejemplo utilizado para explicar el apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero:
  • 46. 46 A partir de los resultados obtenidos en el ejemplo anterior, podemos observar el efecto multiplicador del apalancamiento total, como consecuencia de la combinación del apalancamiento operativo y financiero, del mismo modo, su naturaleza positiva (rentabilidad esperada) y negativa (riesgo). Hasta ahora no hemos calculado el apalancamiento total como un valor, sin embargo, a esta altura no es difícil inferir la naturaleza de su cálculo. El apalancamiento total como indicador, también denominado «grado de apalancamiento total», es una relación que mide la proporción de cambio de las UPA, ante un cambio en los ingresos por ventas. El apalancamiento total puede hallarse empleando la siguiente fórmula:
  • 47. 47 En el ejemplo que hemos utilizado tendríamos lo siguiente: ¿Qué significa este grado de apalancamiento total? Para efectos de nuestro ejemplo significa lo siguiente: Por cada punto porcentual que aumenten o disminuyan las ventas, teniendo en cuenta el volumen de referencia de 12.000 unidades, habrá un aumento o disminución porcentual respectivamente de 2,8348 puntos porcentuales en las UPA. Es decir, si las ventas aumentan en un 40%, las UPA aumentarán un 113,39% (40% x 2,8348), esto debido a la palanca operativa y financiera. ¿Puede hallarse el apalancamiento total mediante otras fórmulas? La respuesta es sí. De hecho, el Grado de apalancamiento total es equivalente al producto del apalancamiento operativo y el apalancamiento financiero. En nuestro ejemplo sería equivalente a: 2,25 x 1,26 = 2,835 También puede calcularse utilizando la siguiente fórmula: ºAT = Margen de contribución / UAI Para concluir: Se puede concluir entonces que el Grado de apalancamiento total permite evaluar el impacto directo sobre las UPA, y si este se da como consecuencia, en mayor o menor proporción, debido al apalancamiento operativo o al apalancamiento financiero, lo cual depende claramente de la estructura de cargas (deudas), costos y gastos fijos de la organización.
  • 48. 48 Autoevaluación de la Unidad Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas: Nro. Enunciados Verdadero Falso 1 El punto de equilibrio, es aquel nivel de operaciones en el que los egresos son iguales en importe a sus correspondientes en gastos y costos. 2 El Punto de Equilibrio Operativo de la Empresa, es el nivel de compras que se requiere para cubrir todos los costos operativos. 3 El Punto de Equilibrio es un método de análisis que es obtenido por medio de una serie de "Fórmulas Matemáticas", que van relacionadas una con otra. 4 El apalancamiento operativo consiste en utilizar costes variables para obtener una mayor rentabilidad por unidad vendida. 5 El Grado de apalancamiento total permite evaluar el impacto directo sobre las UPA, y si este se da como consecuencia, en mayor o menor proporción, debido al apalancamiento operativo o al apalancamiento financiero, lo cual depende claramente de la estructura de cargas (deudas), costos y gastos fijos de la organización Referencia: Pedro, G. 2017. Análisis Financiero e Interpretación de Estados Financieros. Tercera Ed. Perú. Editorial Imprenta Unión de la Universidad Peruana. (15-05-2021). Recuperado de https://economipedia.com/definiciones/analisis-financiero.html (16-05-2021). Recuperado de https://www.andbank.es/observatoriodelinversor/las-4-claves- de-la-planificacion-financiera-objetivos-plazos-presupuesto-y-control-de-las-decisiones/ (16-05-2021). Recuperado de https://www.captio.net/blog/control-financiero-definicion- objetivos-utilidades-y-estrategias-de-implementacion
  • 49. 49 Anexos Solucionario de la Autoevaluación de la Unidad 1 Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas: Nro. Enunciados Verdadero Falso 1 Para realizar el análisis vertical es necesario contar con estados financieros de por lo menos cinco ejercicios económicos X 2 Los estados financieros constituyen una representación estructurada de la situación financiera y el resultado del movimiento económico de una entidad en un período determinado. X 3 Los estados financieros son de mucha importancia ya que suministra información relevante que no permite la toma de decisiones más acertadas de los directivos de una empresa referente a la situación económica y financiera de la misma. X 4 El análisis financiero es un diagnóstico que permite interpretar sistemáticamente y adecuadamente los Estados Financieros para llegar al conocimiento de la realidad financiera de la empresa, apoyándose en la aplicación de métodos y técnicas X 5 Un objetivo de análisis financiero es conocer, estudiar, comparar y analizar las tendencias de las diferentes variables financieras que intervienen en las operaciones económicas de una empresa. X 6 El método de análisis vertical es uno de los más complejos y consiste en tomar los elementos del activo y pasivo con sus valores correspondientes, en donde los totales representan el 100%, posteriormente se calcula los porcentajes de cada uno de los elementos. X 7 El método de análisis horizontal es el análisis que no permite determinar si el comportamiento de la empresa en un periodo determinado fue bueno, regular o malo. X
  • 50. 50 Solucionario de la Autoevaluación de la Unidad 2 Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas: Nro. Enunciados Verdadero Falso 1 Los Ratios Financieros son relaciones entre dos o más cifras de los estados financieros que proveen información para la toma de decisiones a quien esté interesado en la empresa. X 2 Los indicadores de liquidez y solvencia miden la capacidad que tiene la empresa para cumplir con sus obligaciones a largo plazo X 3 Los Indicadores de Actividad e Inversión Indica la intensidad (veces) con que la empresa está utilizando sus activos para genera ventas y por ende la utilidad. 4 Los Indicadores de Endeudamiento o Apalancamiento miden la capacidad de respaldo de las deudas; los acreedores pueden conocer mediante estos indicadores si el activo y las utilidades son suficientes para cubrir los intereses y el capital adeudado. X 5 Los Indicadores de Rentabilidad y Productividad miden el grado de eficiencia de la empresa para generar las utilidades mediante el uso racional de los activos y sus ventas para poder reinvertir. X
  • 51. 51 Solucionario de la Autoevaluación de la Unidad 3 Marque con una x en los casilleros correspondientes verdadero o falso según como corresponda en el siguiente cuestionario de preguntas: Nro. Enunciados Verdadero Falso 1 La planeación financiera y los presupuestos tienen como propósito orientar a la administración para definir con planes y actividades claras el rumbo que tiene que seguir la organización para alcanzar sus objetivos estratégicos a mediano y largo plazo. X 2 Para lograr un eficiente proceso de planeación financiera y presupuesto, se deben tomar decisiones que afectarán a futuro la rentabilidad y liquidez del negocio. X 3 El segundo paso a desarrollar en el proceso de planeación financiera, es realizar un estudio de la situación futura del negocio. X 4 El presupuesto es el apoyo fundamental en una planeación financiera y consiste en modelar financieramente los propósitos y planes de la organización. X 5 El estado de resultados proforma refleja el método contable de acumulaciones, bajo el cual los ingresos, los costos y los gastos se acumulan dentro de periodos de tiempo idénticos. X