SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 18
“2013 Año del Bicentenario de Sentimientos de la Nación”
ESCUELA PRIMARIA “DR. GUSTAVO BAZ PRADA”
TURNO: MATUTINO
GRADO: 5 GRUPO: “B”
SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL FECHA: 11 DE MARZO AL 22 DE MARZO DE 2013
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para
aprender
Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones
comunicativas
Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones
Valorar la diversidad lingüística y cultural de México.
BLOQUE: III
PROYECTO: EXPRESAR POR UN ESCRITO UNA
OPINIÓN FUNDAMENTADA.
AMBITO:PARTICIPACION COMUNITARIA Y
FAMILIAR
CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y
COMUNICACIÓN.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Identifica el punto de vista del autor en un texto.
Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el contexto
en el que se emplean.
Conoce la función y organización del debate.
Fundamenta sus opiniones al participar en un debate.
Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los nexos
en textos argumentativos.
PROPÓSITO: Que los alumnos aprendan a debatir
sobre temas específicos empleando opiniones
fundamentadas.
TEMA: EL DEBATE TIPO DE TEXTO:
ARGUMENTATIVO
PRODUCTO FINAL: Debate sobre el tema analizado,
apoyándose en las notas elaboradas previamente.
ACTIVIDADES PERMANENTES:
Lectura.
Escribir textos libres con diferentes propósitos.
Leer y comentar noticias.
Organizar y sintetizar información.
Compartir impresiones y puntos de vista.
Situación didáctica: Revisión de textos.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “EXPLORANDO SOBRE EL TEMA” FECHA: 11 DE MARZO DE 2013 TIEMPO: 1 hora y 30
minutos.
Inicio:
1. Se dará a conocer las actividades a realizar durante las dos semanas de intervención así como la toma de acuerdos.
2. Se explicara a los alumnos que durante las dos semanas de trabajo se realizará un diario de clase que se dará por número de lista, rotando a los mismos
(el primero de la lista, el de en medio y el último) sucesivamente, en este diario los niños relatarán las experiencias vividas en la clase, qué les gusto,
como se sintió etcétera y al inicio de cada clase se hará la lectura del diario de clase.
3. Se dará inicio con la clase de Español realizando la actividad permanente de lectura del libro de Español lecturas.
4. Al término de la lectura se realizará un producto y se comentará sobre el tema.
5. Para continuar se iniciará formalmente con la clase realizando algunas preguntas sobre el tema del debate y de los organismos transgénicos para conocer
las ideas previas de los alumnos.
¿Han discutido sobre algún tema de su interés?
¿Con qué personas?
¿Han justificado sus posturas?
¿Qué creen que están haciendo?
¿Cómo podrías identificar que es un debate?
¿Qué temas polémicos podrían mencionar?
Desarrollo:
6. Después de que se contestaron las preguntas se les hará la presentación de organismos transgénicos y naturales posteriormente se les realizará algunas
preguntas sobre el tema.
¿Qué es un producto transgénico?
¿Saben de qué se trata
7. Para continuar se hará la lectura en parejas de un texto de Organismos Genéticamente Modificados (OMG) para conocer algunas características que los
identifiquen y en el texto subrayarán las palabras que desconozcan así como las ideas principales del texto.
8. Posteriormente se les dará a los alumnos un pequeño cuadernillo hecho por la Docente en Formación para que realicen un glosario de palabras
desconocidas que vayan surgiendo a lo largo del proyecto, esto con la finalidad de que se apropien de nuevas palabras, así como el de aumentar su léxico
y que identifiquen el contexto en el que se utilizan, por cada texto y palabras subrayadas se hará una división en el cuadernillo quedando de la siguiente
manera:
Cierre:
9. Para concluir se hará una plenaria grupal en la que las distintas parejas darán a conocer las ideas principales mientras que la docente escribe en el
pizarrón de manera sintetizada las ideas principales.
10. Por último la docente dará la consigna de la tarea en la que los niños realizarán un escrito del tema Organismos Genéticamente Modificados con la ayuda
de las ideas principales anteriormente escritas.
PALABRA CREO QUE
SIGNIFICA
EL DICCIONARIO
DICE
SITUACIÓN DIDÁCTICA: Trabajo en equipos y organización del debate.
SECUENCIA DIDÁCTICA: FECHA: 12 de marzo de 2013 Tiempo: 1 hora.
Inicio:
1. Se comenzará con la lectura del diario de clase.
2. Posteriormente se realizará la lectura del libro de Español y se hará un producto.
3. Al término del producto de la lectura se pedirá a los alumnos que se integren en grupos de 6 personas.
Desarrollo:
4. Integrados los equipos la Docente hará entrega de un texto sobre el tema anteriormente visto, (OGM) a cada uno y en ellos se tratará que
asuman distintas posturas.
5. Se realiza la lectura grupal subrayando las ideas principales, así como el de las palabras desconocidas que irán en el cuadernillo.
6. Posteriormente cada grupo redactará en un texto las ideas principales.
Cierre:
7. Finalmente cada equipo hará una lectura de su escrito para que todo el grupo conozca las diferentes posturas del tema que hagan conexiones
con su respectivo tema.
8. Para concluir se pedirá que los alumnos realicen una investigación sobre las características de “el debate”.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “ORGANIZANDO EL DEBATE” FECHA: 13 DE MARZO DE 2013 TIEMPO: 1 hora
aproximadamente.
Inicio:
1. Se comenzará con la lectura del diario de clase.
2. Después se realizará la actividad permanente de la lectura de un libro del rincón.
3. Posteriormente se revisará la tarea de investigación.
Desarrollo:
4. Se socializarán las tareas mediante la aportación de ideas por parte de los alumnos, posteriormente la docente mostrará y explicará a los alumnos
las principales características de un debate en un esquema.
5. Después de la explicación se pedirá a los alumnos que formen dos equipos para organizar el debate, una parte abordará y defenderá la postura a
favor y la segunda parte la postura en contra argumentando sus posturas para esto se estipulará un límite de tiempo para que estudien el tema
retomando seleccionando de sus notas la información que les servirá para sustentar sus puntos de vista.
Cierre:
6. Para finalizar la docente realizará la selección de los responsables del debate, (moderador, relator).
7. Por último se dará la consigna de la tarea que consistirá en estudiar e indagar sobre la postura que tomó según su equipo si así lo cree necesario.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “DEBATIENDO Y
DEFENDIENDO MI POSTURA”
FECHA: 14 DE MARZO DE 2013 TIEMPO: 50 minutos
Inicio:
1. Se comenzará dando lectura al diario de clase correspondiente.
2. Para continuar se realizará la actividad permanente de lectura, realizando un producto del mismo.
3. Al término del producto de la lectura se organizará al grupo para comenzar con el debate.
Desarrollo:
4. Se dará inicio formalmente con el debate haciendo la presentación de los participantes así como del tema a debatir.
5. Continuando con la estructura de la estrategia las que son:
Exposición inicial. Cada participante enuncia su postura acerca del tema.
Discusión. Es la parte central del debate, en la que los interlocutores confrontan y argumentan sus opiniones.
Conclusión. Cada participante sintetiza su postura, que puede coincidir con la inicial o haberse visto modificada, cabe
mencionar que habrá dos relatoras encargadas de anotar las conclusiones y los aspectos mas significativos de cada etapa
y da cada exponente.
Despedida. Corre a cargo del moderador, que resume las opiniones expresadas y pone fin al debate.
Cierre:
6. Para concluir el debate se leerán las conclusiones y los aspectos más relevantes que lograron rescatar cada uno de los
relatores.
7. Después se realizará una lista de los argumentos relevantes abordados, los cuales serán anotados en el pizarrón para
que posteriormente los niños realicen un texto con estas ideas haciendo uso de los conectores.
8. Finalmente se dará la última consigna que consistirá en realizar un texto argumentativo en el que se plasmarán clara y
coherentemente cada punto de vista y conclusiones del grupo haciendo uso también del glosario realizado durante las
diversas actividades.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “REDACTANDO MI TEXTO” FECHA: 15 DE MARZO DE
2013
TIEMPO: 1 hora.
Situación didáctica: Redacción de textos.
Inicio:
1. Para comenzar se dará lectura el diario de clase.
2. Posteriormente se realizará la lectura del libro de valores y se realizará un producto de la lectura.
Desarrollo:
3. Para iniciar con el desarrollo del texto se pedirán participaciones por parte del grupo para evocar el tema y los puntos de
relevancia para lo cual deben revisar sus apuntes y si lo considera necesario puede retomar las participaciones de sus
compañeros.
4. Después de estas breves participaciones los alumnos deberán iniciar con la construcción del texto, mientras los niños
redactan la docente hará pregunta sobre la construcción del texto.
Cierre:
5. Para finalizar el proyecto y cuando los alumnos hayan terminado su texto se dará la consigna de leer el texto de uno de
sus compañeros y se les hará entrega de una rúbrica para que los alumnos se coevaluen el texto y además se entregará
también la rúbrica para calificar el debate, para esto se dará un límite de tiempo para llenar la rúbrica y cuando finalicen
las hojas se entregaran a la docente para hacer entrega de la evaluación final.
“2013 Año del Bicentenario de Sentimientos de la Nación”
ESCUELA PRIMARIA “DR. GUSTAVO BAZ PRADA”
TURNO: MATUTINO
GRADO: 5 GRUPO: “B”
SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE
MATEMÁTICAS
FECHA: 11 DE MARZO AL 22 DE MARZO DE 2013
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Resolver problemas de manera autónoma.
Comunicar información matemática.
Validar procedimientos y resultados.
Manejar técnicas eficientemente
EJES: SENTIDO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO
TEMA: SIGNIFICADO Y USO DE LOS NÚMEROS.
SUBTEMAS:
NÚMEROS NATURALES.
NÚMEROS FRACCIONARIOS.
NÚMEROS DECIMALES
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Reconoce relaciones entre las reglas de
funcionamiento del sistema de numeración decimal
oral y de otros sistemas.
Resuelve problemas de comparación y orden entre
números decimales.
Ubica fracciones propias e impropias en la recta
numérica a partir de distintas informaciones.
Resuelve problemas que implican sumar o restar
fracciones (con denominadores diferentes) y
decimales.
PROPÓSITO: Que los alumnos utilicen de manera flexible el
cálculo mental, la estimación de resultados y las operaciones
escritas con números fraccionarios y decimales para resolver
problemas aditivos o multiplicativos.
ACTIVIDADES PERMANENTES
En cada sesión se realizará un repaso de operaciones básicas utilizando distintas estrategias.
SITUACIÓN DIDÁCTICA: RECORDANDO NÚMEROS FECHA: 12 de Marzo de 2013 TIEMPO: 1 hora.
Inicio:
1. Se dará inicio con la actividad permanente de operaciones con el uso de tarjetas que contengan diferentes operaciones básicas y se realizara
el juego “¿Quién tiene?”.
2. Se iniciara con algunas preguntas para indagar sobre los conocimientos previos de los alumnos.
¿En qué año nacieron?
3. Después se pedirá que un alumno pase al pizarrón a escribir el año y posteriormente a descomponer la cifra en Unidades, Decenas,
Centenas, Millares, etc.
Desarrollo:
4. Para continuar la clase con una dinámica que consistirá en la agrupación de distintas cantidades.
5. En tarjetas se escribirán cantidades diferentes para que ellos las junten y posteriormente escriban con número y con cifras las cantidades
que resultaron.
6. Posteriormente se les preguntará sobre los números romanos.
¿Saben qué es un número romano?
¿Cómo se utiliza la numeración romana?
¿En dónde has visto que se utilicen estos números?
7. Después se les presentará unas imágenes de distintas épocas y en ellas tendrán las fechas en números arábigos y los niños tendrán que
identificar y escribir la fecha en números romanos.
Cierre:
8. Para finalizar se contestarán las páginas 81 a 84 del libro de texto.
Situación didáctica: Trabajo en equipo.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “Recordando la utilidad de las
fracciones”
FECHA: 13 de marzo de 2013 TIEMPO: 40 minutos
Inicio:
1. Se comenzará con la actividad permanente de repaso de operaciones básicas.
2. Después se iniciará con el tema de Fracciones en el que se les hará unas preguntas a los alumnos.
¿Qué son las fracciones?
¿Para qué nos sirven?
¿En dónde las utilizamos?
Desarrollo:
3. Se les dará a los alumnos una hoja y se les pedirá que la doblen, recorten y escriban la fracción resultante y se les realizarán unas operaciones
sencillas de fracciones de manera oral.
4. Para continuar se les pedirá a los niños que se reúnan en equipos de cinco personas y se les entregará material para que identifiquen las
fracciones equivalentes.
5. Posteriormente se les dará la explicación del tema de equivalencia de fracciones.
Cierre:
6. Para concluir se resolverán las páginas 93 a 95.
Situación didáctica: Trabajo individual Tiempo: 30 minutos
Inicio:
1. Se iniciará con la actividad permanente de repaso de operaciones básicas, está vez con la estrategia de cálculo
mental en el que la docente dictara una serie de operaciones las cuales los alumnos deben realizar mentalmente y
solo anotar el resultado de la operación en el cuaderno.
2. Después de continuará con el tema del día anterior que es el de fracciones, pero está vez en la recta numérica y se
harán preguntas para verificar sus conocimientos previos.
Desarrollo:
3. Se otorgará a los alumnos una hoja en donde se presentan una serie de rectas numéricas y a su vez la docente
dibujará en el pizarrón la misma recta.
4. Se les pedirá a los alumnos que representen 3 ½ en la recta, para esto se le pedirá a un alumno que pase a
representar la fracción.
5. Posteriormente se dará otra facción en este caso ¼ y se tomará la participación de un alumno para que pase a
representar dicha fracción.
6. Después se dictarán dos ejercicios más en los que:
Deberán escribir el problema: 1/5 + 3/5 =. Usando una nueva recta numérica, dibujarán cuatro marcas entre 0
y 1. Se pedirá a un estudiante que cuente una marca y luego que cuente tres más entre 0 y 1, debería llegar
a cuatro. Se escribirá 4 como el número superior, el numerador. Como ambos números inferiores,
denominadores, son iguales, se explicará a los estudiantes que en la respuesta permanece igual, 5 y la
respuesta es 4/5.
Cierre:
Para finalizar con esta secuencia se contestarán las páginas 85 a 89 del libro de texto.
“2013 Año del Bicentenario de Sentimientos de la Nación”
ESCUELA PRIMARIA “DR. GUSTAVO BAZ PRADA”
TURNO: MATUTINO
GRADO: 5 GRUPO: “B”
SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE
CIENCIAS NATURALES.
FECHA: 11 al 15 de marzo de 2013
COMPETENCIAS A DESARROLLAR:
Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la
perspectiva científica
Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del
desarrollo tecnológico en diversos contextos.
BLOQUE: IV TEMA:
LA PROPAGACIÓN DEL
SONIDO Y SUS
APLICACIONES EN LA
AUDICIÓN.
CAMPO FORMATIVO:
Exploración del mundo
natural y social.
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Relaciona la vibración de los materiales con la propagación
del sonido.
Describe la propagación del sonido en el oído y la importancia
de evitar los sonidos intensos.
PROPÓSITOS:
Que los alumnos identifiquen la relación que
existe en la vibración de los materiales con la
propagación del sonido, así como la relación
existente entre la propagación del sonido con el
funcionamiento del oído.
SECUENCIA DIDÁCTICA: “ CONOCIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO” TIEMPO: 1 hora aproximadamente.
Inicio:
1. Para comenzar con el tema del sonido se realizara un juego llamado “Kim del oído”.
2. El juego consiste en lo siguiente:
3. Los alumnos tendrán que vendarse los ojos y tener una libreta y un lápiz a un lado para que puedan escribir los nombres de los
objetos que identificaron.
4. Cuando todos tengan vendados los ojos la docente hará sonar distintos tipos de instrumentos aproximadamente un minuto al
finalizar el sonido los niños deberán escribir aun con los ojos vendados el nombre de los instrumentos.
5. Finalmente cuando se terminen los objetos se proseguirá con la realización de algunas preguntas.
¿Qué objetos percibieron?
¿Quiénes percibieron estos sonidos?
¿Qué sonidos percibieron ustedes?
¿Qué ha hecho posible que ustedes percibieran el sonido?
Desarrollo:
6. Para continuar la docente presentará a los alumnos un esquema del oído en el cual los alumnos deberán identificar las
características y el nombre de las partes del oído, esto se llevará a cabo con una investigación solicitada anteriormente.
Cierre:
7. Para finalizar la docente dará una explicación sobre las ondas sonoras para explicar la propagación del sonido en la audición.
8. Por último se les pedirá a los alumnos que formen equipos de 5 personas para que consigan el material de la página 109 del libro
de texto.
Situación didáctica: Experimento
Tiempo: 30 minutos aproximadamete
Secuencia didáctica: “Experimentando con el sonido”
Inicio:
1. Para comenzar se realizarán algunas preguntas sobre los temas vistos anteriormente el oído y las ondas sonoras.
2. Se continuará con la organización de los equipos para la realización del experimento.
Desarrollo:
3. Para comenzar con el experimento se les pedirá a los alumnos que salgan al patio para que puedan llenar las botellas con la cantidad
de agua que solicite el experimento.
4. Posteriormente se iniciara con la realización del experimento siguiendo las instrucciones del libro para lo cual se dará
aproximadamente 15 minutos.
5. Al término del experimento los alumnos tendrán que llenar la tabla de la página 109 con los aspectos que solicita.
Cierre:
6. Por último se realizarán algunas preguntas de retroalimentación a los niños sobre el experimento.
7. Para finalizar y concluir con el tema se solicitara a los niños un escrito en donde expresen los riesgos que tiene para el sistema
nervioso y la audición el escuchar sonidos con volúmenes altos, al término del escrito se socializarán algunos de ellos y harán algunos
comentarios realizando una retroalimentación.
“2013 Año del Bicentenario de Sentimientos de la Nación”
ESCUELA PRIMARIA “DR. GUSTAVO BAZ PRADA”
TURNO: MATUTINO
GRADO: 5 GRUPO: “B”
SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA. FECHA:
COMPETENCIAS A DEARROLLAR:
Comprensión del tiempo y del espacio
históricos.
Manejo de información histórica.
Formación de una conciencia histórica
para la convivencia
BLOQUE: IV TEMA: De los caudillos a las
instituciones (1920-1982)
APRENDIZAJES ESPERADOS:
Ubica la formación de instituciones en el
México posrevolucionario aplicando los
términos década y años, e identifica
cambios en la distribución poblacional.
Identifica las causas de la lucha por el
poder entre los caudillos
posrevolucionarios y las condiciones en
que se creó el PNR y el surgimiento de los
partidos de oposición.
Explica algunas causas y consecuencias
de la rebelión cristera.
CONTENIDOS:
¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México de la
Revolución?
De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La creación
y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.
SITUACIÓN DIDÁCTICA:
Situación didáctica: Historieta, trabajo individual
TIEMPO: 40 minutos aproximadamente
SECUENCIA DIDÁCTICA: “CONOCIENDO A LOS CAUDILLOS
POSREVOLUCIONARIOS”
Inicio:
1. Para comenzar se realizará la lectura de las páginas 123 a 126 del libro de texto.
2. Se solicitará a los alumnos que identifiquen en el texto a los personajes junto con las acciones que realizaron en la etapa del
gobierno de la que formaron parte así del cómo fue su lucha por el poder.
Desarrollo:
3. Para continuar la docente hará entrega de unas tarjetas con imágenes en caricatura sobre los caudillos posrevolucionarios para
comparar y contrastar las imágenes con las ideas subrayadas anteriormente y realizar una historieta.
4. Posteriormente se realizarán algunas preguntas sobre las caricaturas:
¿Qué tanto coinciden las caricaturas con las acciones del gobierno?
¿Por qué todos querían tener el poder?
¿Qué creen que significaba en esa época ejercer el poder ejecutivo?
¿Qué causas creen que les impedía tener ese poder?
Cierre:
5. Para finalizar el tema se pedirá a los alumnos que escriban y definan de manera concreta las características que lograron
identificar de los personajes y logros del periodo de gobierno.
Situación didáctica: Película, Mapa Mental.
SECUENCIA DIDÁCTICA: ¿Qué es la rebelión cristera? TIEMPO: 2 HORAS.
Inicio:
1. Para comenzar con este tema se pedirá a los alumnos que lean el breve texto de la página 127 que habla de la Rebelión
Cristera, cabe mencionar que la lectura la realizarían de tarea.
2. Posteriormente se harán unas cuantas preguntas para identificar que tanto comprendieron del texto.
Desarrollo:
3. Se continuará la revisión de esté tema con la reproducción de la película de “Rebelión Cristera”.
4. Al término de la proyección se realizarán algunas preguntas relacionadas con la misma.
Cierre:
5. Como producto final se solicitará a los alumnos la realización de un mapa mental en donde identifiquen los siguientes
aspectos:
Qué fue la guerra cristera, cuántos años duró, en qué estados del país se realizaron los levantamientos, cuáles fueron sus
causas y cuáles sus consecuencias.
6. Para finalizar se pedirá a un alumno mediante una participación voluntaria para que explique su mapa mental
7. Para revisar el siguiente tema se les pedirá a los alumnos una investigación sobre los primeros partidos políticos..
Situación didáctica: Tríptico, Búsqueda de información.
SECUENCIA DIDÁCTICA: ¿CUÁLES FUERÓN LOS PARTIDOS POLÍTICOS? TIEMPO: 1 hora.
Inicio:
1. Se iniciará con algunas preguntas para indagar sobre los conocimientos previos de los alumnos:
¿Qué es un partido político?
¿Qué partidos políticos conoces?
¿Cuál crees que es la finalidad de que existan los partidos?
2. Para continuar se hará la revisión de la tarea.
Desarrollo:
3. Para continuar se pedirá a los alumnos que hagan equipos de 5 personas para que realicen un tríptico en donde
identifiquen las características de cada uno de los partidos políticos.
4. Posteriormente cuando hayan terminado el tríptico se les pedirá que de manera sencilla piensen y creen un partido
político tomando en cuenta lo que han aprendido hasta ahora acerca de la historia de México, cada equipo tendrá que
elaborar una lista de problemas nacionales y plantear soluciones a los mismos.
Cierre:
5. Para concluir el tema se pedirá a cada equipo que de manera sintetizada den a conocer las propuestas que diseñaron
en equipo.
6. Para finalizar se realizará una discusión grupal acerca de las propuestas compartidas anteriormente.
EVALUACIÓN
Durante las prácticas de intervención se hará una evaluación mediante
un registro anecdótico en un cuaderno en donde la docente plasme los
avances que han tenido los niños durante ese periodo así como las
actitudes y valores que demostraron.
También se tomara en cuenta las participaciones de los niños, así como
con el cumplimiento de tareas.
Se utilizarán rúbricas para calificar la producción de textos po
asignatura.
Por su parte el debate tendrá su propia rubrica que se calificará al
término del mismo.
Por último el experimento también cuenta con su rúbrica especifica.

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

5to grado bloque 3 - proyecto 1
5to grado   bloque 3 - proyecto 15to grado   bloque 3 - proyecto 1
5to grado bloque 3 - proyecto 1Chelk2010
 
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docxKikisLet
 
3er grado bloque 2 - español
3er grado   bloque 2 - español3er grado   bloque 2 - español
3er grado bloque 2 - españolcesar-15
 
Enfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialEnfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialNora G. Silva
 
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).docPlan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).docSEP-IEEPO
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docxMarinoPoco
 
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docxSaul Malki
 
Planificacion tercer año de matematicas
Planificacion tercer año de matematicasPlanificacion tercer año de matematicas
Planificacion tercer año de matematicasRita Abigail Pasos
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 04 y 05 comunicacion. 1ER GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  04 y 05 comunicacion. 1ER GRADO.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  04 y 05 comunicacion. 1ER GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 04 y 05 comunicacion. 1ER GRADO.docxedithrosalindagalvez
 
Plan matematicass divisiones 4 y 5
Plan matematicass divisiones 4 y 5Plan matematicass divisiones 4 y 5
Plan matematicass divisiones 4 y 5ladypea7
 
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docxANGELA835303
 
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)Leonardo Sanchez Coello
 
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569Rocío García
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015Angelino Paniura Nuñez
 
4to grado bloque 3 - proyecto 3
4to grado   bloque 3 - proyecto 34to grado   bloque 3 - proyecto 3
4to grado bloque 3 - proyecto 3Chelk2010
 

Was ist angesagt? (20)

5to grado bloque 3 - proyecto 1
5to grado   bloque 3 - proyecto 15to grado   bloque 3 - proyecto 1
5to grado bloque 3 - proyecto 1
 
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx
1 EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE PRIMER GRADO 2022.docx
 
unidad mes de marzo 2023 (1).docx
unidad mes de marzo 2023 (1).docxunidad mes de marzo 2023 (1).docx
unidad mes de marzo 2023 (1).docx
 
3er grado bloque 2 - español
3er grado   bloque 2 - español3er grado   bloque 2 - español
3er grado bloque 2 - español
 
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
Unidad 4 sesiones Segundo Grado 2015
 
Enfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficialEnfoque de matematicas oficial
Enfoque de matematicas oficial
 
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).docPlan 6to grado   bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
Plan 6to grado bloque 1 matemáticas (2016-2017).doc
 
Planeacion de ciencias final
Planeacion de ciencias finalPlaneacion de ciencias final
Planeacion de ciencias final
 
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docxEXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N 0 2022.docx
 
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx01 DE JULIO -  MAT - PROMEDIO  Y MODA - 5TO GRADO.docx
01 DE JULIO - MAT - PROMEDIO Y MODA - 5TO GRADO.docx
 
Planificacion tercer año de matematicas
Planificacion tercer año de matematicasPlanificacion tercer año de matematicas
Planificacion tercer año de matematicas
 
Com u2 3g_sesion25
Com u2 3g_sesion25Com u2 3g_sesion25
Com u2 3g_sesion25
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE 04 y 05 comunicacion. 1ER GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE  04 y 05 comunicacion. 1ER GRADO.docxSESIÓN DE APRENDIZAJE  04 y 05 comunicacion. 1ER GRADO.docx
SESIÓN DE APRENDIZAJE 04 y 05 comunicacion. 1ER GRADO.docx
 
LEEMOS UN CUENTO.docx
LEEMOS UN CUENTO.docxLEEMOS UN CUENTO.docx
LEEMOS UN CUENTO.docx
 
Plan matematicass divisiones 4 y 5
Plan matematicass divisiones 4 y 5Plan matematicass divisiones 4 y 5
Plan matematicass divisiones 4 y 5
 
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
1º E3 S3 SESIÓN D1 COM LEEMOS UN POEMA A MAMÁ.docx
 
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
Unidad Didactica - Setiembre 2017 - Primaria - Ugel Ocros (Ancash)
 
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569
Martín nació en lima el 9 de diciembre de 1569
 
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
MATRIZ DE COMPETENCIAS, CAPACIDADES E INDICADORES V CICLO 2015
 
4to grado bloque 3 - proyecto 3
4to grado   bloque 3 - proyecto 34to grado   bloque 3 - proyecto 3
4to grado bloque 3 - proyecto 3
 

Ähnlich wie Debate OGM

Leo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendoLeo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendoSergio Peña
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º PrimariaUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primariaaidabm19
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica españolkarlan22
 
6. textos instructivos
6. textos instructivos6. textos instructivos
6. textos instructivosGraIbaez
 
1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentadasantiago suarez
 
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdfLEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdfzulmyguerrero
 
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debateComunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debateZULLY ONELLY MESTANZA RENGIFO
 
Guía didáctica de talleres lúdicos.pdf
Guía didáctica de talleres lúdicos.pdfGuía didáctica de talleres lúdicos.pdf
Guía didáctica de talleres lúdicos.pdfpatoo6
 
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia MurilloSd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia MurilloNatalia Cortes
 
Plan por proyectos lenguaje
Plan por proyectos lenguajePlan por proyectos lenguaje
Plan por proyectos lenguajeYalli Her-Des
 

Ähnlich wie Debate OGM (20)

Leo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendoLeo, escucho y comprendo
Leo, escucho y comprendo
 
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º PrimariaUnidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
Unidad Didáctica Lengua y Literatura 6º Primaria
 
Planeación didáctica español
 Planeación didáctica español Planeación didáctica español
Planeación didáctica español
 
6. textos instructivos
6. textos instructivos6. textos instructivos
6. textos instructivos
 
Ses com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jecSes com 5g_u1_1_jec
Ses com 5g_u1_1_jec
 
1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada1.4. planeacion argumentada
1.4. planeacion argumentada
 
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdfLEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
LEEMOS UN DIARIO PERSONAL.pdf
 
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debateComunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
Comunicación 03072017 sesion-3_nos divertimos participando de un debate
 
Guía didáctica de talleres lúdicos.pdf
Guía didáctica de talleres lúdicos.pdfGuía didáctica de talleres lúdicos.pdf
Guía didáctica de talleres lúdicos.pdf
 
Proyectos 4,5,6
Proyectos 4,5,6Proyectos 4,5,6
Proyectos 4,5,6
 
Planeación Español
Planeación EspañolPlaneación Español
Planeación Español
 
Planificaciones
PlanificacionesPlanificaciones
Planificaciones
 
Lengua
LenguaLengua
Lengua
 
31 estrategias para el pensamiento critico
31 estrategias para el pensamiento critico31 estrategias para el pensamiento critico
31 estrategias para el pensamiento critico
 
sesiones semana 3.docx
sesiones semana 3.docxsesiones semana 3.docx
sesiones semana 3.docx
 
Sd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia MurilloSd profesora Ana Lucia Murillo
Sd profesora Ana Lucia Murillo
 
Sesión croquis
Sesión croquisSesión croquis
Sesión croquis
 
Plan por proyectos lenguaje
Plan por proyectos lenguajePlan por proyectos lenguaje
Plan por proyectos lenguaje
 
Unidad
UnidadUnidad
Unidad
 
Planificación de unidad
Planificación de unidadPlanificación de unidad
Planificación de unidad
 

Mehr von Marisol Lora Espinoza

Diferencias derechos humanos y derechos de los niños
Diferencias derechos humanos y derechos de los niñosDiferencias derechos humanos y derechos de los niños
Diferencias derechos humanos y derechos de los niñosMarisol Lora Espinoza
 
Cadenasalimentarias 101020173940-phpapp01
Cadenasalimentarias 101020173940-phpapp01Cadenasalimentarias 101020173940-phpapp01
Cadenasalimentarias 101020173940-phpapp01Marisol Lora Espinoza
 
Rutina de activación física equipo 7 (1)
Rutina de activación física equipo 7 (1)Rutina de activación física equipo 7 (1)
Rutina de activación física equipo 7 (1)Marisol Lora Espinoza
 
Rutina de activación física equipo 7 (1)
Rutina de activación física equipo 7 (1)Rutina de activación física equipo 7 (1)
Rutina de activación física equipo 7 (1)Marisol Lora Espinoza
 

Mehr von Marisol Lora Espinoza (20)

Diferencias derechos humanos y derechos de los niños
Diferencias derechos humanos y derechos de los niñosDiferencias derechos humanos y derechos de los niños
Diferencias derechos humanos y derechos de los niños
 
Huella ecologica
Huella ecologicaHuella ecologica
Huella ecologica
 
Mapas optativa
Mapas optativaMapas optativa
Mapas optativa
 
Amibiente cuadro
Amibiente cuadroAmibiente cuadro
Amibiente cuadro
 
Definición de medio ambiente
Definición de medio ambienteDefinición de medio ambiente
Definición de medio ambiente
 
Cadenasalimentarias 101020173940-phpapp01
Cadenasalimentarias 101020173940-phpapp01Cadenasalimentarias 101020173940-phpapp01
Cadenasalimentarias 101020173940-phpapp01
 
Ecorregion informacion sitio web
Ecorregion informacion sitio webEcorregion informacion sitio web
Ecorregion informacion sitio web
 
Mapas optativa
Mapas optativaMapas optativa
Mapas optativa
 
La huella ecológica del hombre
La huella ecológica del hombreLa huella ecológica del hombre
La huella ecológica del hombre
 
La huella ecológica del hombre
La huella ecológica del hombreLa huella ecológica del hombre
La huella ecológica del hombre
 
Amibiente cuadro
Amibiente cuadroAmibiente cuadro
Amibiente cuadro
 
Patornesbasicosdemovimiento
PatornesbasicosdemovimientoPatornesbasicosdemovimiento
Patornesbasicosdemovimiento
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Actividad pelotas de esponja.
Actividad pelotas de esponja.Actividad pelotas de esponja.
Actividad pelotas de esponja.
 
Rutina de activación física equipo 7 (1)
Rutina de activación física equipo 7 (1)Rutina de activación física equipo 7 (1)
Rutina de activación física equipo 7 (1)
 
Rutina de activación física equipo 7 (1)
Rutina de activación física equipo 7 (1)Rutina de activación física equipo 7 (1)
Rutina de activación física equipo 7 (1)
 
Juegos de persecución
Juegos de persecuciónJuegos de persecución
Juegos de persecución
 
Juegos cooperativos
Juegos cooperativosJuegos cooperativos
Juegos cooperativos
 
Juegos modificados1
Juegos modificados1Juegos modificados1
Juegos modificados1
 
Propuesta de imagencorporal
Propuesta de imagencorporalPropuesta de imagencorporal
Propuesta de imagencorporal
 

Debate OGM

  • 1. “2013 Año del Bicentenario de Sentimientos de la Nación” ESCUELA PRIMARIA “DR. GUSTAVO BAZ PRADA” TURNO: MATUTINO GRADO: 5 GRUPO: “B” SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL FECHA: 11 DE MARZO AL 22 DE MARZO DE 2013 COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Emplear el lenguaje para comunicarse y como instrumento para aprender Identificar las propiedades del lenguaje en diversas situaciones comunicativas Analizar la información y emplear el lenguaje para la toma de decisiones Valorar la diversidad lingüística y cultural de México. BLOQUE: III PROYECTO: EXPRESAR POR UN ESCRITO UNA OPINIÓN FUNDAMENTADA. AMBITO:PARTICIPACION COMUNITARIA Y FAMILIAR CAMPO FORMATIVO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. APRENDIZAJES ESPERADOS: Identifica el punto de vista del autor en un texto. Comprende el significado de palabras desconocidas mediante el contexto en el que se emplean. Conoce la función y organización del debate. Fundamenta sus opiniones al participar en un debate. Emplea oraciones complejas al escribir, e identifica la función de los nexos en textos argumentativos. PROPÓSITO: Que los alumnos aprendan a debatir sobre temas específicos empleando opiniones fundamentadas. TEMA: EL DEBATE TIPO DE TEXTO: ARGUMENTATIVO PRODUCTO FINAL: Debate sobre el tema analizado, apoyándose en las notas elaboradas previamente. ACTIVIDADES PERMANENTES: Lectura. Escribir textos libres con diferentes propósitos. Leer y comentar noticias. Organizar y sintetizar información. Compartir impresiones y puntos de vista.
  • 2. Situación didáctica: Revisión de textos. SECUENCIA DIDÁCTICA: “EXPLORANDO SOBRE EL TEMA” FECHA: 11 DE MARZO DE 2013 TIEMPO: 1 hora y 30 minutos. Inicio: 1. Se dará a conocer las actividades a realizar durante las dos semanas de intervención así como la toma de acuerdos. 2. Se explicara a los alumnos que durante las dos semanas de trabajo se realizará un diario de clase que se dará por número de lista, rotando a los mismos (el primero de la lista, el de en medio y el último) sucesivamente, en este diario los niños relatarán las experiencias vividas en la clase, qué les gusto, como se sintió etcétera y al inicio de cada clase se hará la lectura del diario de clase. 3. Se dará inicio con la clase de Español realizando la actividad permanente de lectura del libro de Español lecturas. 4. Al término de la lectura se realizará un producto y se comentará sobre el tema. 5. Para continuar se iniciará formalmente con la clase realizando algunas preguntas sobre el tema del debate y de los organismos transgénicos para conocer las ideas previas de los alumnos. ¿Han discutido sobre algún tema de su interés? ¿Con qué personas? ¿Han justificado sus posturas? ¿Qué creen que están haciendo? ¿Cómo podrías identificar que es un debate? ¿Qué temas polémicos podrían mencionar? Desarrollo: 6. Después de que se contestaron las preguntas se les hará la presentación de organismos transgénicos y naturales posteriormente se les realizará algunas preguntas sobre el tema. ¿Qué es un producto transgénico? ¿Saben de qué se trata 7. Para continuar se hará la lectura en parejas de un texto de Organismos Genéticamente Modificados (OMG) para conocer algunas características que los identifiquen y en el texto subrayarán las palabras que desconozcan así como las ideas principales del texto. 8. Posteriormente se les dará a los alumnos un pequeño cuadernillo hecho por la Docente en Formación para que realicen un glosario de palabras desconocidas que vayan surgiendo a lo largo del proyecto, esto con la finalidad de que se apropien de nuevas palabras, así como el de aumentar su léxico y que identifiquen el contexto en el que se utilizan, por cada texto y palabras subrayadas se hará una división en el cuadernillo quedando de la siguiente manera: Cierre: 9. Para concluir se hará una plenaria grupal en la que las distintas parejas darán a conocer las ideas principales mientras que la docente escribe en el pizarrón de manera sintetizada las ideas principales. 10. Por último la docente dará la consigna de la tarea en la que los niños realizarán un escrito del tema Organismos Genéticamente Modificados con la ayuda de las ideas principales anteriormente escritas. PALABRA CREO QUE SIGNIFICA EL DICCIONARIO DICE
  • 3. SITUACIÓN DIDÁCTICA: Trabajo en equipos y organización del debate. SECUENCIA DIDÁCTICA: FECHA: 12 de marzo de 2013 Tiempo: 1 hora. Inicio: 1. Se comenzará con la lectura del diario de clase. 2. Posteriormente se realizará la lectura del libro de Español y se hará un producto. 3. Al término del producto de la lectura se pedirá a los alumnos que se integren en grupos de 6 personas. Desarrollo: 4. Integrados los equipos la Docente hará entrega de un texto sobre el tema anteriormente visto, (OGM) a cada uno y en ellos se tratará que asuman distintas posturas. 5. Se realiza la lectura grupal subrayando las ideas principales, así como el de las palabras desconocidas que irán en el cuadernillo. 6. Posteriormente cada grupo redactará en un texto las ideas principales. Cierre: 7. Finalmente cada equipo hará una lectura de su escrito para que todo el grupo conozca las diferentes posturas del tema que hagan conexiones con su respectivo tema. 8. Para concluir se pedirá que los alumnos realicen una investigación sobre las características de “el debate”. SECUENCIA DIDÁCTICA: “ORGANIZANDO EL DEBATE” FECHA: 13 DE MARZO DE 2013 TIEMPO: 1 hora aproximadamente. Inicio: 1. Se comenzará con la lectura del diario de clase. 2. Después se realizará la actividad permanente de la lectura de un libro del rincón. 3. Posteriormente se revisará la tarea de investigación. Desarrollo: 4. Se socializarán las tareas mediante la aportación de ideas por parte de los alumnos, posteriormente la docente mostrará y explicará a los alumnos las principales características de un debate en un esquema. 5. Después de la explicación se pedirá a los alumnos que formen dos equipos para organizar el debate, una parte abordará y defenderá la postura a favor y la segunda parte la postura en contra argumentando sus posturas para esto se estipulará un límite de tiempo para que estudien el tema retomando seleccionando de sus notas la información que les servirá para sustentar sus puntos de vista. Cierre: 6. Para finalizar la docente realizará la selección de los responsables del debate, (moderador, relator). 7. Por último se dará la consigna de la tarea que consistirá en estudiar e indagar sobre la postura que tomó según su equipo si así lo cree necesario.
  • 4. SECUENCIA DIDÁCTICA: “DEBATIENDO Y DEFENDIENDO MI POSTURA” FECHA: 14 DE MARZO DE 2013 TIEMPO: 50 minutos Inicio: 1. Se comenzará dando lectura al diario de clase correspondiente. 2. Para continuar se realizará la actividad permanente de lectura, realizando un producto del mismo. 3. Al término del producto de la lectura se organizará al grupo para comenzar con el debate. Desarrollo: 4. Se dará inicio formalmente con el debate haciendo la presentación de los participantes así como del tema a debatir. 5. Continuando con la estructura de la estrategia las que son: Exposición inicial. Cada participante enuncia su postura acerca del tema. Discusión. Es la parte central del debate, en la que los interlocutores confrontan y argumentan sus opiniones. Conclusión. Cada participante sintetiza su postura, que puede coincidir con la inicial o haberse visto modificada, cabe mencionar que habrá dos relatoras encargadas de anotar las conclusiones y los aspectos mas significativos de cada etapa y da cada exponente. Despedida. Corre a cargo del moderador, que resume las opiniones expresadas y pone fin al debate. Cierre: 6. Para concluir el debate se leerán las conclusiones y los aspectos más relevantes que lograron rescatar cada uno de los relatores. 7. Después se realizará una lista de los argumentos relevantes abordados, los cuales serán anotados en el pizarrón para que posteriormente los niños realicen un texto con estas ideas haciendo uso de los conectores. 8. Finalmente se dará la última consigna que consistirá en realizar un texto argumentativo en el que se plasmarán clara y coherentemente cada punto de vista y conclusiones del grupo haciendo uso también del glosario realizado durante las diversas actividades.
  • 5. SECUENCIA DIDÁCTICA: “REDACTANDO MI TEXTO” FECHA: 15 DE MARZO DE 2013 TIEMPO: 1 hora. Situación didáctica: Redacción de textos. Inicio: 1. Para comenzar se dará lectura el diario de clase. 2. Posteriormente se realizará la lectura del libro de valores y se realizará un producto de la lectura. Desarrollo: 3. Para iniciar con el desarrollo del texto se pedirán participaciones por parte del grupo para evocar el tema y los puntos de relevancia para lo cual deben revisar sus apuntes y si lo considera necesario puede retomar las participaciones de sus compañeros. 4. Después de estas breves participaciones los alumnos deberán iniciar con la construcción del texto, mientras los niños redactan la docente hará pregunta sobre la construcción del texto. Cierre: 5. Para finalizar el proyecto y cuando los alumnos hayan terminado su texto se dará la consigna de leer el texto de uno de sus compañeros y se les hará entrega de una rúbrica para que los alumnos se coevaluen el texto y además se entregará también la rúbrica para calificar el debate, para esto se dará un límite de tiempo para llenar la rúbrica y cuando finalicen las hojas se entregaran a la docente para hacer entrega de la evaluación final.
  • 6. “2013 Año del Bicentenario de Sentimientos de la Nación” ESCUELA PRIMARIA “DR. GUSTAVO BAZ PRADA” TURNO: MATUTINO GRADO: 5 GRUPO: “B” SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE MATEMÁTICAS FECHA: 11 DE MARZO AL 22 DE MARZO DE 2013 COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Resolver problemas de manera autónoma. Comunicar información matemática. Validar procedimientos y resultados. Manejar técnicas eficientemente EJES: SENTIDO NUMÉRICO Y ALGEBRAICO TEMA: SIGNIFICADO Y USO DE LOS NÚMEROS. SUBTEMAS: NÚMEROS NATURALES. NÚMEROS FRACCIONARIOS. NÚMEROS DECIMALES APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce relaciones entre las reglas de funcionamiento del sistema de numeración decimal oral y de otros sistemas. Resuelve problemas de comparación y orden entre números decimales. Ubica fracciones propias e impropias en la recta numérica a partir de distintas informaciones. Resuelve problemas que implican sumar o restar fracciones (con denominadores diferentes) y decimales. PROPÓSITO: Que los alumnos utilicen de manera flexible el cálculo mental, la estimación de resultados y las operaciones escritas con números fraccionarios y decimales para resolver problemas aditivos o multiplicativos. ACTIVIDADES PERMANENTES En cada sesión se realizará un repaso de operaciones básicas utilizando distintas estrategias.
  • 7. SITUACIÓN DIDÁCTICA: RECORDANDO NÚMEROS FECHA: 12 de Marzo de 2013 TIEMPO: 1 hora. Inicio: 1. Se dará inicio con la actividad permanente de operaciones con el uso de tarjetas que contengan diferentes operaciones básicas y se realizara el juego “¿Quién tiene?”. 2. Se iniciara con algunas preguntas para indagar sobre los conocimientos previos de los alumnos. ¿En qué año nacieron? 3. Después se pedirá que un alumno pase al pizarrón a escribir el año y posteriormente a descomponer la cifra en Unidades, Decenas, Centenas, Millares, etc. Desarrollo: 4. Para continuar la clase con una dinámica que consistirá en la agrupación de distintas cantidades. 5. En tarjetas se escribirán cantidades diferentes para que ellos las junten y posteriormente escriban con número y con cifras las cantidades que resultaron. 6. Posteriormente se les preguntará sobre los números romanos. ¿Saben qué es un número romano? ¿Cómo se utiliza la numeración romana? ¿En dónde has visto que se utilicen estos números? 7. Después se les presentará unas imágenes de distintas épocas y en ellas tendrán las fechas en números arábigos y los niños tendrán que identificar y escribir la fecha en números romanos. Cierre: 8. Para finalizar se contestarán las páginas 81 a 84 del libro de texto.
  • 8. Situación didáctica: Trabajo en equipo. SECUENCIA DIDÁCTICA: “Recordando la utilidad de las fracciones” FECHA: 13 de marzo de 2013 TIEMPO: 40 minutos Inicio: 1. Se comenzará con la actividad permanente de repaso de operaciones básicas. 2. Después se iniciará con el tema de Fracciones en el que se les hará unas preguntas a los alumnos. ¿Qué son las fracciones? ¿Para qué nos sirven? ¿En dónde las utilizamos? Desarrollo: 3. Se les dará a los alumnos una hoja y se les pedirá que la doblen, recorten y escriban la fracción resultante y se les realizarán unas operaciones sencillas de fracciones de manera oral. 4. Para continuar se les pedirá a los niños que se reúnan en equipos de cinco personas y se les entregará material para que identifiquen las fracciones equivalentes. 5. Posteriormente se les dará la explicación del tema de equivalencia de fracciones. Cierre: 6. Para concluir se resolverán las páginas 93 a 95.
  • 9. Situación didáctica: Trabajo individual Tiempo: 30 minutos
  • 10. Inicio: 1. Se iniciará con la actividad permanente de repaso de operaciones básicas, está vez con la estrategia de cálculo mental en el que la docente dictara una serie de operaciones las cuales los alumnos deben realizar mentalmente y solo anotar el resultado de la operación en el cuaderno. 2. Después de continuará con el tema del día anterior que es el de fracciones, pero está vez en la recta numérica y se harán preguntas para verificar sus conocimientos previos. Desarrollo: 3. Se otorgará a los alumnos una hoja en donde se presentan una serie de rectas numéricas y a su vez la docente dibujará en el pizarrón la misma recta. 4. Se les pedirá a los alumnos que representen 3 ½ en la recta, para esto se le pedirá a un alumno que pase a representar la fracción. 5. Posteriormente se dará otra facción en este caso ¼ y se tomará la participación de un alumno para que pase a representar dicha fracción. 6. Después se dictarán dos ejercicios más en los que: Deberán escribir el problema: 1/5 + 3/5 =. Usando una nueva recta numérica, dibujarán cuatro marcas entre 0 y 1. Se pedirá a un estudiante que cuente una marca y luego que cuente tres más entre 0 y 1, debería llegar a cuatro. Se escribirá 4 como el número superior, el numerador. Como ambos números inferiores, denominadores, son iguales, se explicará a los estudiantes que en la respuesta permanece igual, 5 y la respuesta es 4/5. Cierre: Para finalizar con esta secuencia se contestarán las páginas 85 a 89 del libro de texto.
  • 11. “2013 Año del Bicentenario de Sentimientos de la Nación” ESCUELA PRIMARIA “DR. GUSTAVO BAZ PRADA” TURNO: MATUTINO GRADO: 5 GRUPO: “B” SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE LA ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES. FECHA: 11 al 15 de marzo de 2013 COMPETENCIAS A DESARROLLAR: Comprensión de fenómenos y procesos naturales desde la perspectiva científica Comprensión de los alcances y limitaciones de la ciencia y del desarrollo tecnológico en diversos contextos. BLOQUE: IV TEMA: LA PROPAGACIÓN DEL SONIDO Y SUS APLICACIONES EN LA AUDICIÓN. CAMPO FORMATIVO: Exploración del mundo natural y social. APRENDIZAJES ESPERADOS: Relaciona la vibración de los materiales con la propagación del sonido. Describe la propagación del sonido en el oído y la importancia de evitar los sonidos intensos. PROPÓSITOS: Que los alumnos identifiquen la relación que existe en la vibración de los materiales con la propagación del sonido, así como la relación existente entre la propagación del sonido con el funcionamiento del oído.
  • 12. SECUENCIA DIDÁCTICA: “ CONOCIENDO LAS CARACTERÍSTICAS DEL SONIDO” TIEMPO: 1 hora aproximadamente. Inicio: 1. Para comenzar con el tema del sonido se realizara un juego llamado “Kim del oído”. 2. El juego consiste en lo siguiente: 3. Los alumnos tendrán que vendarse los ojos y tener una libreta y un lápiz a un lado para que puedan escribir los nombres de los objetos que identificaron. 4. Cuando todos tengan vendados los ojos la docente hará sonar distintos tipos de instrumentos aproximadamente un minuto al finalizar el sonido los niños deberán escribir aun con los ojos vendados el nombre de los instrumentos. 5. Finalmente cuando se terminen los objetos se proseguirá con la realización de algunas preguntas. ¿Qué objetos percibieron? ¿Quiénes percibieron estos sonidos? ¿Qué sonidos percibieron ustedes? ¿Qué ha hecho posible que ustedes percibieran el sonido? Desarrollo: 6. Para continuar la docente presentará a los alumnos un esquema del oído en el cual los alumnos deberán identificar las características y el nombre de las partes del oído, esto se llevará a cabo con una investigación solicitada anteriormente. Cierre: 7. Para finalizar la docente dará una explicación sobre las ondas sonoras para explicar la propagación del sonido en la audición. 8. Por último se les pedirá a los alumnos que formen equipos de 5 personas para que consigan el material de la página 109 del libro de texto.
  • 13. Situación didáctica: Experimento Tiempo: 30 minutos aproximadamete Secuencia didáctica: “Experimentando con el sonido” Inicio: 1. Para comenzar se realizarán algunas preguntas sobre los temas vistos anteriormente el oído y las ondas sonoras. 2. Se continuará con la organización de los equipos para la realización del experimento. Desarrollo: 3. Para comenzar con el experimento se les pedirá a los alumnos que salgan al patio para que puedan llenar las botellas con la cantidad de agua que solicite el experimento. 4. Posteriormente se iniciara con la realización del experimento siguiendo las instrucciones del libro para lo cual se dará aproximadamente 15 minutos. 5. Al término del experimento los alumnos tendrán que llenar la tabla de la página 109 con los aspectos que solicita. Cierre: 6. Por último se realizarán algunas preguntas de retroalimentación a los niños sobre el experimento. 7. Para finalizar y concluir con el tema se solicitara a los niños un escrito en donde expresen los riesgos que tiene para el sistema nervioso y la audición el escuchar sonidos con volúmenes altos, al término del escrito se socializarán algunos de ellos y harán algunos comentarios realizando una retroalimentación.
  • 14. “2013 Año del Bicentenario de Sentimientos de la Nación” ESCUELA PRIMARIA “DR. GUSTAVO BAZ PRADA” TURNO: MATUTINO GRADO: 5 GRUPO: “B” SECUENCIA DIDÁCTICA DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA. FECHA: COMPETENCIAS A DEARROLLAR: Comprensión del tiempo y del espacio históricos. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia BLOQUE: IV TEMA: De los caudillos a las instituciones (1920-1982) APRENDIZAJES ESPERADOS: Ubica la formación de instituciones en el México posrevolucionario aplicando los términos década y años, e identifica cambios en la distribución poblacional. Identifica las causas de la lucha por el poder entre los caudillos posrevolucionarios y las condiciones en que se creó el PNR y el surgimiento de los partidos de oposición. Explica algunas causas y consecuencias de la rebelión cristera. CONTENIDOS: ¿Qué elementos favorecieron o limitaron el desarrollo de México de la Revolución? De los caudillos al presidencialismo: La rebelión cristera. La creación y consolidación del PNR y el surgimiento de nuevos partidos.
  • 15. SITUACIÓN DIDÁCTICA: Situación didáctica: Historieta, trabajo individual TIEMPO: 40 minutos aproximadamente SECUENCIA DIDÁCTICA: “CONOCIENDO A LOS CAUDILLOS POSREVOLUCIONARIOS” Inicio: 1. Para comenzar se realizará la lectura de las páginas 123 a 126 del libro de texto. 2. Se solicitará a los alumnos que identifiquen en el texto a los personajes junto con las acciones que realizaron en la etapa del gobierno de la que formaron parte así del cómo fue su lucha por el poder. Desarrollo: 3. Para continuar la docente hará entrega de unas tarjetas con imágenes en caricatura sobre los caudillos posrevolucionarios para comparar y contrastar las imágenes con las ideas subrayadas anteriormente y realizar una historieta. 4. Posteriormente se realizarán algunas preguntas sobre las caricaturas: ¿Qué tanto coinciden las caricaturas con las acciones del gobierno? ¿Por qué todos querían tener el poder? ¿Qué creen que significaba en esa época ejercer el poder ejecutivo? ¿Qué causas creen que les impedía tener ese poder? Cierre: 5. Para finalizar el tema se pedirá a los alumnos que escriban y definan de manera concreta las características que lograron identificar de los personajes y logros del periodo de gobierno.
  • 16. Situación didáctica: Película, Mapa Mental. SECUENCIA DIDÁCTICA: ¿Qué es la rebelión cristera? TIEMPO: 2 HORAS. Inicio: 1. Para comenzar con este tema se pedirá a los alumnos que lean el breve texto de la página 127 que habla de la Rebelión Cristera, cabe mencionar que la lectura la realizarían de tarea. 2. Posteriormente se harán unas cuantas preguntas para identificar que tanto comprendieron del texto. Desarrollo: 3. Se continuará la revisión de esté tema con la reproducción de la película de “Rebelión Cristera”. 4. Al término de la proyección se realizarán algunas preguntas relacionadas con la misma. Cierre: 5. Como producto final se solicitará a los alumnos la realización de un mapa mental en donde identifiquen los siguientes aspectos: Qué fue la guerra cristera, cuántos años duró, en qué estados del país se realizaron los levantamientos, cuáles fueron sus causas y cuáles sus consecuencias. 6. Para finalizar se pedirá a un alumno mediante una participación voluntaria para que explique su mapa mental 7. Para revisar el siguiente tema se les pedirá a los alumnos una investigación sobre los primeros partidos políticos..
  • 17. Situación didáctica: Tríptico, Búsqueda de información. SECUENCIA DIDÁCTICA: ¿CUÁLES FUERÓN LOS PARTIDOS POLÍTICOS? TIEMPO: 1 hora. Inicio: 1. Se iniciará con algunas preguntas para indagar sobre los conocimientos previos de los alumnos: ¿Qué es un partido político? ¿Qué partidos políticos conoces? ¿Cuál crees que es la finalidad de que existan los partidos? 2. Para continuar se hará la revisión de la tarea. Desarrollo: 3. Para continuar se pedirá a los alumnos que hagan equipos de 5 personas para que realicen un tríptico en donde identifiquen las características de cada uno de los partidos políticos. 4. Posteriormente cuando hayan terminado el tríptico se les pedirá que de manera sencilla piensen y creen un partido político tomando en cuenta lo que han aprendido hasta ahora acerca de la historia de México, cada equipo tendrá que elaborar una lista de problemas nacionales y plantear soluciones a los mismos. Cierre: 5. Para concluir el tema se pedirá a cada equipo que de manera sintetizada den a conocer las propuestas que diseñaron en equipo. 6. Para finalizar se realizará una discusión grupal acerca de las propuestas compartidas anteriormente.
  • 18. EVALUACIÓN Durante las prácticas de intervención se hará una evaluación mediante un registro anecdótico en un cuaderno en donde la docente plasme los avances que han tenido los niños durante ese periodo así como las actitudes y valores que demostraron. También se tomara en cuenta las participaciones de los niños, así como con el cumplimiento de tareas. Se utilizarán rúbricas para calificar la producción de textos po asignatura. Por su parte el debate tendrá su propia rubrica que se calificará al término del mismo. Por último el experimento también cuenta con su rúbrica especifica.