4. Un dilema clásico es una elección
entre dos o más alternativas, en
las que los resultados son
igualmente indeseables o
igualmente favorables. Ejemplos
de dilemas clásicos como adulto
joven incluyen decidir entre
universidades para asistir,
incertidumbre sobre qué oferta
de trabajo aceptar o preguntarse
si mudarse o no a una nueva
ciudad.
3.2 Problemas éticos frecuentes
¿Qué es un
dilema
clásico?
5. Un dilema ético surge cuando una persona se
ve obligada a decidir entre dos opciones
moralmente sólidas, pero pueden entrar en
conflicto con los límites establecidos de una
empresa, una agencia gubernamental o la ley.
Algunos ejemplos de dilemas éticos incluyen
seguir la verdad versus ser leal a un amigo,
seguir las leyes o reglas versus tener
compasión por la difícil situación de un
individuo y preocupaciones sobre una persona
individual versus el impacto más grande en
una comunidad.
3.2 Problemas éticos frecuentes
¿Qué es un
dilema ético?
6. Los dilemas éticos pueden surgir en una
amplia variedad de situaciones, desde
conflictos en el lugar de trabajo hasta
decisiones relacionadas con la atención
médica, el medio ambiente, la política, la
tecnología y otros aspectos de la vida
cotidiana. En algunos casos, los dilemas
éticos pueden ser especialmente difíciles
de resolver porque las diferentes opciones
pueden afectar a diferentes grupos de
personas de manera muy diferente.
3.2 Problemas éticos frecuentes
¿Qué es un
dilema ético?
7. Un dilema moral es una situación en la que
una persona se debate entre el bien y el mal y
ve el núcleo mismo de los principios y valores
de una persona. La elección que haga la
persona puede hacer que se sienta agobiado,
culpable, aliviado o cuestionando sus valores.
Un dilema moral a menudo obliga al individuo
a decidir con qué opción puede vivir, pero
cualquier resultado es extremadamente
desagradable, pase lo que pase.
3.2 Problemas éticos frecuentes
¿Qué es un
dilema moral?
9. Un dilema ético se diferencia de un
dilema moral porque implica
mucho seguir las reglas en lugar de
la propia conciencia, aunque la
conciencia de uno ciertamente
puede mover a un individuo a
considerar romper las reglas.
3.2 Problemas éticos frecuentes
11. La ética es una preocupación clave
para las relaciones diarias con clientes
y empleados. Las decisiones de
marketing éticas alimentan la
confianza que mantiene unidos a
compradores y vendedores.
Las transgresiones a la ética destruyen
la confianza y dificultan o
imposibilitan las operaciones
comerciales continuas.
3.2 Problemas éticos frecuentes
12. Una encuesta reciente descubrió
que el 38% de los adultos de hasta
30 años dicen que la corrupción y
el engaño son necesarios para
avanzar. En consecuencia, las
empresas deben crear un entorno
ético y proteger de cerca sus
intereses para defenderse de los
individuos dispuestos a sacar
provecho.
3.2 Problemas éticos frecuentes
14. ● En el aspecto de venta, como el soborno
o el robo de secretos industriales, uso de
técnicas que violen la intimidad de las
personas.
● En el aspecto de la publicidad, muchos
problemas éticos se vinculan a la
publicidad y a la venta personal. Como
los anuncios falsos y engañosos, las
tácticas de alta presión para persuadir a
la gente para que compren.
● En el aspecto de los precios, cómo fijar
precio para beneficios propios, arreglar y
poner precios muy altos que no
correspondan al precio del artículo
asociado con una compra.
● En el aspectos de la distribución, como
tratos exclusivos y acuerdos vinculantes.
3.2 Problemas éticos frecuentes
● En el aspecto de productos, garantizar la
calidad, seguridad, servicio, protección y
vigencia de los productos.
● En el aspecto de la presentación, como
rótulos adecuados y uso de recursos escasos.
● En el aspecto competitivo, como las
barreras de ingreso y la competencia
depredadora y desleal.
● En el aspecto de producción y adquisición
de materias primas, como calidad de los
procesos e insumos y el impacto ambiental
de los mismos.
● En el aspectos laborales, como tipo de
contrataciones, retribución del esfuerzo,
calidad de las relaciones y bienestar común.
16. Como en todo ámbito
profesional, en el mundo laboral
de los diseñadores pueden
presentarse diversas situaciones
y problemáticas cuyo
fundamento y solución, a la hora
de tomar una decisión, deberá
determinarse bajo una
perspectiva ética.
3.2 Dilemas éticos recurrentes
17. No obstante, no todos estos
problemas son susceptibles
de un mismo análisis, ya que
pueden generarse en ámbitos
y situaciones muy diversas. Así
también, hay algunos casos
recurrentes en un área
específica del Diseño, y que
por lo mismo deben ser
evaluados por separado.
3.2 Dilemas éticos recurrentes
18. Después de todo, no debemos
olvidar que en el ámbito de la
ética, no existen recetas ni
soluciones predeterminadas
para los problemas reales del
mundo laboral. Cada situación es
distinta, en la medida en que las
personas que participan de ella
son siempre únicas, así como
también lo son las circunstancias
en que generalmente ocurren los
dilemas éticos.
3.2 Dilemas éticos recurrentes
20. Si consideramos que muchos
diseñadores trabajan en
empresas o agencias, y que
aquellos que lo hacen de forma
independiente tienen, al menos,
contacto con el cliente,
podemos darnos cuenta de que,
aun cuando un diseño –como
producto- pueda pertenecer a
una persona, el proceso por el
cual pasa éste involucra
también a otros. Así, resulta
fundamental que el diseñador
sepa trabajar en equipo.
El trabajo en equipo
3.2 Dilemas éticos recurrentes
21. Así, en algunas agencias ocurre,
por ejemplo, que el trabajo
incluso se comparte, lo que
implica que lo que uno empieza
puede ser terminado por otro.
Además, muchas veces se debe
tener en cuenta que, cuando se
trabaja para una agencia o
empresa, los productos y diseños
finales llevan el registro de ésta y
no del autor real, por lo que
pueden intervenir otras personas
en su proceso.
El trabajo en equipo
3.2 Dilemas éticos recurrentes
22. Dilema de trabajo
equipo
3.2 Dilemas éticos recurrentes
Tú y tu equipo están trabajando en un proyecto importante para un cliente que es
conocido por su postura ética y sostenible. Sin embargo, mientras trabajas en el proyecto,
descubres que uno de tus colegas ha incluido información falsa y engañosa en el diseño
que podría engañar al cliente y al público sobre el producto o servicio del cliente.
En este caso, el dilema ético radica en la colaboración y la integridad en el trabajo en
equipo. Por un lado, el diseñador podría optar por ignorar la información falsa y seguir
trabajando en el proyecto para cumplir con los plazos y las expectativas del cliente. Sin
embargo, esto iría en contra de los valores éticos y sostenibles del cliente y podría dañar la
reputación de la agencia. Por otro lado, el diseñador podría optar por hablar con el colega
y el supervisor para discutir el problema y buscar una solución ética y sostenible para el
proyecto. Pero esto podría ser difícil ya que el equipo podría estar bajo presión para
cumplir con los plazos y las expectativas del cliente.
24. De las capacidades para trabajar en
equipo, depende el ambiente laboral
que se genere en el lugar de trabajo.
Precisamente, cuando en una
agencia o empresa los trabajadores
son celosos de sus productos y se
cierran a las críticas u observaciones
de los demás, suele generarse un
clima de tensión que, finalmente,
acaba por afectar a los mismos
diseñadores implicados.
Ambiente laboral
3.2 Dilemas éticos recurrentes
25. 3.2 Dilemas éticos recurrentes
Dilema de ambiente
laboral
Tu jefe te pide que diseñes un anuncio a última hora que hará ganar un cliente potencial
y te toca quedarte hasta tarde. Ya has cumplido con tus labores y metas diarias, pero
siempre se te pide a ti porque eres el diseñador más creativo y los demás del equipo se
van temprano a casa. En cambio ese día ya tenías un compromiso para llegar a una hora
específica y te hará quedar como irresponsable al no asistir aunque pidas disculpas.
En este caso, el dilema ético radica en que el ambiente laboral se está haciendo pesado
de trabajo solo para una persona y no para el grupo completo. Además que empieza a
afectar posibles compromisos al salir del trabajo.
27. Aun cuando puede darse un buen
ambiente al interior del equipo de
trabajo, en ocasiones éste puede verse
afectado cuando la competitividad
entra en juego. Cierto es que nada de
negativo tiene la competencia, en la
medida en que fomenta los deseos de
superación y sea fuente de motivación
para el perfeccionamiento. Sin
embargo, muchas veces se corre el
riesgo de que lo anterior llegue a un
extremo, para pasar a transformarse en
rivalidad pura.
La competitividad
3.2 Dilemas éticos recurrentes
28. Sin embargo, algunos diseñadores temen
que sus creaciones o su estilo sean imitados
o copiados por terceros. Pero en tal caso, el
dilema ético que se esconde tras el plagio
recae sobre aquel que copia, y no sobre
quien es imitado. Después de todo, el hecho
de que una persona reproduzca el estilo o el
trabajo de un diseñador, indica que este
último se ha constituido en una buena
pauta a seguir y que, efectivamente, ha
sabido definir su identidad profesional.
3.2 Dilemas éticos recurrentes
La competitividad
29. 3.2 Dilemas éticos recurrentes
Dilema acerca de la
competitividad
Eres un diseñador gráfico que trabaja en una agencia de publicidad que compite con
otras agencias por contratos y clientes. Un día, un nuevo cliente potencial se acerca a tu
agencia para pedir una propuesta de diseño para un proyecto importante. La propuesta
debe incluir un concepto creativo, un presupuesto detallado y un cronograma de
producción. Mientras trabajas en la propuesta, descubres que una agencia rival ha
presentado una propuesta muy similar a la tuya. Sin embargo, tienes la sospecha de que
esta agencia rival ha obtenido información confidencial sobre tu propuesta a través de un
contacto en común.
En este caso, el dilema ético radica en la competitividad y la honestidad en los negocios.
Por un lado, el diseñador podría optar por presentar la propuesta de diseño como está y
esperar que su agencia gane el contrato, pero esto podría ser injusto para su agencia si la
agencia rival utilizó información confidencial. Por otro lado, el diseñador podría optar por
hablar con el cliente y explicar sus sospechas, pero esto podría ser arriesgado para su
agencia y podría dañar su reputación.
31. En relación al tema anterior,
surgen los dilemas relacionados
con la originalidad de los trabajos
o productos creados y con los
derechos de autor que se derivan
de ello. Las copias se generan,
precisamente, por esta
competitividad, que obliga al
diseñador a seguir aquellos
modelos que han resultado
exitosos, fenómeno evidenciable
desde los años de estudio del
diseñador.
La originalidad y autoría
3.2 Dilemas éticos recurrentes
32. 3.2 Dilemas éticos recurrentes
Dilema acerca de la
originalidad y autoría
Eres un diseñador gráfico independiente que ha sido contratado por un cliente para crear
un diseño de logotipo para su nueva empresa. Después de presentar varias opciones, el
cliente finalmente elige un diseño que te ha llevado mucho tiempo y esfuerzo crear, y que
sientes que es original y único. Sin embargo, poco después de que el cliente comienza a
utilizar el logotipo en su negocio, descubres que un diseñador en otra ciudad ha creado
un logotipo muy similar para otro cliente, y que el logotipo del otro diseñador se publicó
en línea antes que el tuyo.
En este caso, el dilema ético radica en la originalidad y autoría del diseño y el respeto a los
derechos de propiedad intelectual. Por un lado, el diseñador podría optar por no decir
nada al cliente y permitir que utilice el diseño, pero esto podría ser injusto para el otro
diseñador y podría afectar su reputación y el valor de su propio trabajo. Por otro lado, el
diseñador podría optar por hablar con el cliente y explicar la situación, pero esto podría
ser arriesgado para su relación con el cliente y podría afectar su reputación como
34. Al hablar anteriormente de originalidad y
autoría, también nos referíamos, de
manera necesaria, a la creatividad. Como
ya hemos señalado, el diseño implica dar
forma a un determinado concepto o idea.
Sin embargo, la mayoría de las veces, esa
idea no proviene únicamente del
diseñador, sino de quien contrata sus
servicios, es decir, del cliente. Es aquí
cuando pueden surgir ciertos dilemas y
limitantes para el desenvolvimiento pleno
de la creatividad.
El cliente
3.2 Dilemas éticos recurrentes
35. 3.2 Dilemas éticos recurrentes
El cliente, precisamente, es quien determina lo
que quiere o como desea que algo funcione, y
es el diseñador quien debe dar una “bajada” o
forma a dicha solicitud. Sin embargo, dicho
requerimiento define las bases a partir de las
cuales el diseñador debe crear, guiado por un
objetivo igualmente determinado según las
expectativas del cliente.
Frente a esto, el diseñador se encontrará con un
dilema bastante común: el deber de cumplir con
las expectativas del cliente y la necesidad de
ejecutar un buen trabajo, tanto en el sentido
funcional como en el estético.
El cliente
36. 3.2 Dilemas éticos recurrentes
Dilema acerca de la
originalidad y autoría
Eres un diseñador gráfico que ha sido contratado por un cliente para crear un diseño de
sitio web. Durante el proceso de diseño, el cliente comienza a hacer peticiones cada vez
más frecuentes y exigentes, pidiendo cambios de última hora y alterando el trabajo que
ya habías hecho. Además, el cliente insiste en que se cumplan los plazos y que se
entregue el trabajo lo antes posible, lo que te hace trabajar largas horas y sacrificar tiempo
con tu familia y amigos.
En este caso, el dilema ético radica en cómo manejar la relación con el cliente y respetar
sus demandas y necesidades sin comprometer los valores éticos y profesionales del
diseñador. Por un lado, el diseñador podría optar por seguir todas las solicitudes del
cliente para mantener una buena relación y evitar conflictos, pero esto podría poner en
riesgo la calidad del trabajo y su reputación como diseñador. Por otro lado, el diseñador
podría optar por negarse a seguir todas las solicitudes del cliente, lo que podría poner en
riesgo la relación con el cliente y el éxito del proyecto.
38. Revisamos antes los problemas
que pueden surgir cuando un
cliente solicita al diseñador un
trabajo que, en la opinión de este
último, no resulta ser una buena
idea, ya sea en el ámbito estético
como en el funcional. Sin embargo,
las exigencias o diferencias con el
cliente no se agotan en aquellas
que tienen relación con la forma,
sino que los dilemas pueden incluir
los de fondo o de contenido.
Los valores en juego
3.2 Dilemas éticos recurrentes
39. 3.2 Dilemas éticos recurrentes
Puede ocurrir así que alguien requiera de los
servicios del diseñador para dar forma a una
campaña o a un mensaje que no se correspondan
con los valores de este profesional. Así puede
suceder, por ejemplo, con campañas que han
resultado polémicas, como algunas relacionadas a
temáticas de sexualidad. Ha sucedido también,
históricamente, con algunos modelos, prendas o
estilos en el ámbito del vestuario. O bien, en el caso
de un diseñador de ambientes o industrial, éste
puede verse enfrentado a la posibilidad de realizar un
trabajo que repercutirá negativamente en el entorno
de algunas personas.
Los valores en juego
40. 3.2 Dilemas éticos recurrentes
En tales casos, el dilema no se centra tanto
en el trabajo mismo del diseñador, es decir,
en la ejecución o desempeño de su labor,
sino en las repercusiones que ésta tendrá.
Se trata de un problema ético bastante
serio, por cuanto afecta, por una parte, a la
integridad del profesional y, por otro lado, a
los usuarios y personas que tengan
contacto con dicho diseño.
Los valores en juego
41. 3.2 Dilemas éticos recurrentes
Dilema cuando los
valores están en juego
Eres un diseñador gráfico que ha sido contratado por una organización benéfica que se dedica a ayudar a
niños necesitados. El trabajo consiste en crear una serie de anuncios publicitarios para recaudar fondos y
crear conciencia sobre los problemas que enfrentan los niños necesitados.
Durante el proceso de diseño, el cliente sugiere que se utilice una imagen impactante de un niño
gravemente enfermo o malnutrido para captar la atención del público. El cliente cree que esta es la mejor
manera de inspirar compasión y motivar a la gente a donar para ayudar a los niños necesitados.
Sin embargo, como diseñador, te preocupa que el uso de una imagen tan impactante pueda ser explotador
y poco ético. También te preocupa que esta estrategia pueda no ser efectiva y pueda llevar a una reacción
negativa del público.
En este caso, el dilema ético radica en cómo manejar la situación y respetar los valores éticos y profesionales
del diseñador y, al mismo tiempo, satisfacer las necesidades del cliente y del proyecto. Por un lado, el
diseñador podría optar por seguir las sugerencias del cliente para mantener una buena relación y evitar
conflictos, pero esto podría poner en riesgo sus valores éticos y la reputación como diseñador. Por otro lado,
el diseñador podría optar por negarse a seguir las sugerencias del cliente, lo que podría poner en riesgo la
relación con el cliente y el éxito del proyecto.
43. Un primer dilema es la posibilidad de
relacionarse con prácticas empresariales y
publicitarias poco éticas, como ocurre con
la publicidad fraudulenta.
Nuevamente, estará en el criterio del
diseñador el apoyar un mensaje con
conocimiento de sus implicancias éticas.
Diseño publicitario
3.2 Dilemas éticos recurrentes
44. El diseñador no puede abstraerse del todo y
pensar que el problema es ajeno a él, pues su
trabajo facilita la llegada de un mensaje
engañoso. El segundo problema que puede
generarse cuando el diseño adquiere carácter
publicitario versa sobre el contenido de un
mensaje, que puede resultar ofensivo para
algunas personas, o que simplemente, como
decíamos antes, puede contravenir los principios
y valores del propio diseñador.
Diseño publicitario
3.2 Dilemas éticos recurrentes
45. El segundo problema que puede generarse
cuando el diseño adquiere carácter publicitario
versa sobre el contenido de un mensaje, que
puede resultar ofensivo para algunas personas, o
que simplemente, como decíamos antes, puede
contravenir los principios y valores del propio
diseñador. Existen muchos casos conocidos por
las polémicas generadas a raíz de algún diseño
que resultó ofensivo para ciertos grupos de
personas. Así ha sucedido, por ejemplo, con
algunas campañas publicitarias de las marcas
de ropa Benetton.
Diseño publicitario
3.2 Dilemas éticos recurrentes
46. United Colors of Benetton es una
marca italiana de ropa fundada por
Luciano Benetton en 1965; la firma
diseña y vende ropa a mujeres,
hombres y niños, aunque lo
impactante no es su ropa, sino sus
campañas cuyo objetivo fue llamar la
atención y crear polémica. El
responsable de dichas campañas
publicitarias es el fotógrafo italiano
Oliviero Toscani, que trabajó para
Benetton entre 1982 y 2000, aunque su
estilo persiste hasta hoy.
Diseño publicitario
3.2 Dilemas éticos recurrentes
48. Problemas como los mencionados
sugieren diversas interrogantes:
¿Debe primar la libertad de
expresión absoluta? ¿Cuáles deben
ser los límites que rijan la creatividad
del diseñador o del publicista? ¿Son
los derechos del autor los que deben
primar por sobre los del usuario? ¿O
es el usuario quien tiene derecho a
dictar las pautas sobre la creatividad
del autor?
Diseño publicitario
3.2 Dilemas éticos recurrentes
49. 3.2 Dilemas éticos recurrentes
Acerca del diseño
publicitario
Eres un diseñador gráfico que ha sido contratado por una empresa de tabaco para diseñar
anuncios publicitarios para su nueva línea de productos. La empresa quiere que los anuncios sean
llamativos y atractivos, y que se dirijan a los jóvenes para que prueben su producto.
Como diseñador, te preocupa que el diseño de los anuncios pueda ser perjudicial para la salud de
los jóvenes, y que la promoción de un producto dañino para la salud pueda ser poco ética. También
te preocupa que el diseño pueda ser demasiado seductor y persuasivo para los jóvenes, y que
pueda llevarlos a tomar decisiones poco saludables.
En este caso, el dilema ético radica en cómo manejar la situación y respetar los valores éticos y
profesionales del diseñador, y al mismo tiempo satisfacer las necesidades del cliente y del proyecto.
Por un lado, el diseñador podría optar por seguir las sugerencias del cliente para mantener una
buena relación y evitar conflictos, pero esto podría poner en riesgo sus valores éticos y la reputación
como diseñador. Por otro lado, el diseñador podría optar por negarse a seguir las sugerencias del
cliente, lo que podría poner en riesgo la relación con el cliente y el éxito del proyecto.
51. En los últimos años se ha comenzado a
fomentar la aplicación del concepto
“Diseño Universal”, especialmente para
ser vinculado al área de ambientes,
sobre todo cuando se trata de la
adaptación del entorno para toda la
sociedad, considerando en ella
minusválidos y discapacitados.
Diseño universal
3.2 Dilemas éticos recurrentes
52. No se trata en este caso de diseñar
espacios o productos especiales para
las personas discapacitadas, que
finalmente generan mayor
diferenciación con el resto de las
personas. Por el contrario, el Diseño
Universal dice relación con la creación
de diversos productos y entornos que
puedan ser utilizados por el mayor
número posible de personas, sin que
para ello se requiera de su adaptación
o de un diseño especializado y
privativo.
Diseño universal
3.2 Dilemas éticos recurrentes
53. 3.2 Dilemas éticos recurrentes
Acerca del diseño
publicitario
Eres un diseñador gráfico que ha sido contratado por una empresa de tecnología para diseñar una
aplicación móvil. La empresa quiere que la aplicación sea accesible para todas las personas,
independientemente de sus habilidades, discapacidades o necesidades especiales. Esto significa que el
diseño debe ser lo que se conoce como "diseño universal", es decir, debe ser accesible para todos.
Como diseñador, te preocupa que la aplicación pueda no ser accesible para todas las personas, y que
algunos usuarios puedan tener dificultades para usarla debido a problemas de accesibilidad. También te
preocupa que la empresa pueda estar más preocupada por la apariencia estética y la funcionalidad de la
aplicación que por la accesibilidad, lo que podría poner en riesgo la calidad del diseño.
En este caso, el dilema ético radica en cómo manejar la situación y respetar los valores éticos y profesionales
del diseñador, y al mismo tiempo satisfacer las necesidades del cliente y del proyecto. Por un lado, el
diseñador podría optar por seguir las sugerencias del cliente para mantener una buena relación y evitar
conflictos, pero esto podría poner en riesgo sus valores éticos y la reputación como diseñador. Por otro lado,
el diseñador podría optar por negarse a seguir las sugerencias del cliente, lo que podría poner en riesgo la
relación con el cliente y el éxito del proyecto.
55. Otro aspecto importante, que ningún
diseñador debe olvidar, es que como
profesional, trabaja para poner sus
creaciones al servicio de otros. Especial
relevancia adquiere esto cuando se
trata de la Ilustración Digital, ya que
ésta, precisamente, se orienta a
interpretar ideas o conceptos para
darles una solución plástica, estética y
didáctica en el campo de la expresión
gráfica.
Pensar en el usuario
3.2 Dilemas éticos recurrentes
56. El ilustrador digital debe considerar
que puede ejercer un rol importante
en la comunicación visual: la fuerza
expresiva de su ilustración puede influir
incluso en el modo de pensar de una
persona. El mensaje adquiere fuerza,
entonces, según el diseño con el que
se comunique. Como todo diseñador,
el ilustrador digital debe asumir dicha
capacidad como parte de su
responsabilidad, tanto profesional,
como social
Pensar en el usuario
3.2 Dilemas éticos recurrentes
57. 3.2 Dilemas éticos recurrentes
Pensar en el usuario
Eres un diseñador gráfico contratado para diseñar un sitio web para una empresa de venta de alimentos en línea. La
empresa quiere un sitio web atractivo que haga que los visitantes quieran comprar sus productos. El cliente ha
proporcionado un conjunto de imágenes y texto que desea que se utilicen en el sitio web.
Sin embargo, cuando revisas las imágenes y el texto, te das cuenta de que algunas de las imágenes son engañosas, y
algunas de las afirmaciones son exageradas o incluso falsas. Por ejemplo, una imagen de un pastel de chocolate
podría ser de una foto retocada digitalmente en lugar de un pastel real. O un titular podría decir que sus productos
son completamente orgánicos cuando en realidad solo algunos de ellos lo son.
Como diseñador, te preocupa que el uso de imágenes y afirmaciones engañosas en el sitio web pueda engañar a los
visitantes y hacer que compren productos que no son lo que parecen. También te preocupa que, como diseñador,
estás ayudando a perpetuar una cultura de desinformación y engaño en la publicidad.
En este caso, el dilema ético radica en cómo manejar la situación y respetar los valores éticos y profesionales del
diseñador, y al mismo tiempo satisfacer las necesidades del cliente y del proyecto. Por un lado, el diseñador podría
optar por seguir las sugerencias del cliente para mantener una buena relación y evitar conflictos, pero esto podría
poner en riesgo sus valores éticos y la reputación como diseñador. Por otro lado, el diseñador podría optar por
negarse a seguir las sugerencias del cliente, lo que podría poner en riesgo la relación con el cliente y el éxito del
proyecto.
59. Ejercicio 3.2
Identificar un dilema ético recurrente en su
campo de trabajo o vida cotidiana.
● ¿Qué tipo de dilema es?
● ¿Escribir y comentar el dilema?
● ¿Qué opciones había?
● ¿Qué hubiera hecho o hizo?