Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Educación musical desde una perspectiva multiculural

  1. EDUCACIÓN MUSICAL DESDE UNA PERSPECTIVA MULTICULURAL IGNACIO GIL HERMOSA MARIO FIUNTE ORTIZ
  2. 1- ORÍGENES DE LA EDUCACIÓN MUSICAL INTERCULTURAL • Egon Kraus, profesor alemán, argumentaba que una visión parcelada y restrictiva de la música no era apropiada ya que una consideración más amplia y abierta contribuiría a un mejor entendimiento y conocimiento mutuo.
  3. Destacó una serie de problemas a resolver • Incorporación de la música de distintas culturas • Replanteamiento de los contenidos y las estrategias metodológicas • Revisión de los libros de texto y otros materiales didácticos • Necesidad de elaborar materiales didácticos apropiados para el tratamiento de la música de las distintas culturas en los procesos de enseñanza aprendizaje
  4. E.E.U.U • En respuesta a Kraus los docentes de E.E.U.U. acordaron en 1990 el compromiso que comprometía a los educadores musicales a adoptar una perspectiva más amplia e intercultural en la educación musical.
  5. INGLATERRA • En 1966 comienza a hablarse de “pluralismo cultural”, y en 1981 los documentos curriculares del área de música determinaban que se debía escuchar e interpretar música de todas las culturas, géneros y estilos. Durante estos años tiene lugar una creciente toma de conciencia acerca de la relación entre música y educación intercultural, dando lugar a diversas investigaciones.
  6. ÁFRICA • Debido a la colonización la música africana fue desprestigiada y se propuso el reto de elevar su estatus a través del desarrollo de distintas vías para volver a ser considerada digna de enseñanza • Este problema sigue presente desde la independencia, debido sobre todo al gran peso que ha adquirido la música occidental y su institucionalización y también a la falta de esfuerzo para resolver este problema en todo el continente
  7. VICTOR FUNG • “la creencia de que la música culta occidental es más “natural”, compleja, expresiva y significativa que otras músicas” ha llegado a ser un problema tanto intelectual como moral. • Actualmente empezamos a entender que las distintas músicas se basan en distintos sistemas y filosofías, aunque una gran parte del profesorado se sigue resistiendo a esta creencia, por tanto la integración de todos estilos musicales está lejos de ser una realidad
  8. CONCEPTO DE EDUCACIÓN MUSICAL MULTICULTURAL • La idea principal es incluir las músicas de las distintas culturas en el currículo • Las objeciones a la educación musical multicultural se basan en la idea de que al abordar la multiplicidad de estilos considerando que todos ellos son igualmente válidos, se pierde la “identidad” cultural. • Esto puede tener el riesgo de limitar la imaginación de nuestros alumnos a aquellos modos de pensamiento que nos han llevado a la desastrosa situación de nuestra sociedad.
  9. CONCLUSIÓN DEL CONCEPTO • Al escuchar distintos tipos de músicas (de diferentes culturas, estilos, géneros, etc) seremos capaces de poseer un concepto global de la música, en el cuál, las distintas partes que lo componen nos ayudarán a comprender el concepto en su totalidad. • Cuantos más tipos de música escuchemos, mejor apreciaremos y entenderemos nuestra propia música y la del resto de culturas.
  10. RAZONES • La justificación de un currículo musical amplio en el que se incluyan todas las manifestaciones musicales y en el que a todas ellas se les otorgue el mismo valor puede ser considerado desde dos puntos de vista: • Social • Musical
  11. SOCIAL • Un aprendizaje basado en un repertorio musical “plural” contribuye al desarrollo de una consciencia multicultural asentada en la comprensión mutua y en la tolerancia, y promueve un mayor entendimiento, aceptación entre las personas de diferentes culturas.
  12. MUSICAL • Incluir un repertorio musical diverso en las programaciones permite abordar los contenidos desde una perspectiva más amplia y refuerza el conocimiento de los elementos musicales, agudiza las habilidades auditivas, el pensamiento crítico y el desarrollo mutuo. Aumenta la tolerancia ante músicas poco familiares y desarrolla una percepción mas sensible frente a las músicas mas próximas
  13. PUNTO DE VISTA DIDACTICO • Hay aptitudes comunes en todos los estilos y culturas musicales que sirven de “denominador común” en cualquier tipo de práctica musical y el principal objetivo de la formación musical es intentar definirlas. • La música es un fenómeno global y no hay cultura sin música.
  14. GLOBALIZACIÓN • Gracias a la globalización y a las nuevas tecnologías, la manera de conocer otras culturas musicales es mucho más sencilla y rápida, y a su vez todas las músicas que conocemos no dejan de forma parte de la totalidad del concepto global de música. • Gracias a estos intercambios los músicos y profesores se dan cuenta que el resto de músicas no tienen que ser ignoradas ya que forman parte del mundo social cotidiano.
  15. AUTENTICIDAD DE LOS MATERIALES MUSICALES • Al convertirse en objeto educativo todas las músicas pierden su sentido al ser sacadas de su contexto, incluida la música occidental • Esta cuestión puede ser considerada desde dos puntos de vista: la audición y la interpretación
  16. AUDICIÓN • La autenticidad esta hasta cierto punto asegurada porque las grabaciones nos permiten acceder a los materiales musicales originales. • Para ejemplificar un determinado tipo de música las grabaciones utilizadas deberían ser originales y no “versiones de”.
  17. INTERPRETACIÓN • Cuando los alumnos interpreten un tipo de música el resultado va a ser muy diferente, por tanto hay que aceptar que el resultado va a ser siempre el de una recreación, nunca va a ser el mismo ya que lo están imitando. • El profesorado opina que la autenticidad presenta menos dificultades que la interpretación, ya que, “¿Cómo puede un extranjero enseñar la música de una cultura que no conoce?”
  18. PATRICIA SHEHAN • Los profesores competentes centran su atención en los rasgos característicos de un estilo de tal modo que cada tradición musical se interprete manteniendo dichos rasgos intactos, y evita homogeneización de todas las tradiciones del mundo en un único estilo de “música de escuela”. • Los profesores deben tener una amplia variedad de estilos, intentando ajustarse a las necesidades de los alumnos y escogiendo en los repertorios culturalmente representativos.
  19. CONCLUSIÓN • Para un futuro musical multicultural debe cambiar antes la sociedad, para que todas las diferencias sean respetadas y los prejuicios desaparezcan, pudiendo aprender así los unos de los otros. • La educación musical multicultural puede ayudar a reducir estos problemas.
  20. CARL SEASHORE • Entenderse a uno mismo y entender a los demás son dos procesos que van ligados, y por tanto para llevar a cabo uno tienes que empezar por el otro y viceversa. “Cuando escuchas adviertes lo que eres”. • Escuchando veremos que somos una sociedad muy diversa y rica y en la que podemos enriquecernos los unos de los otros.
  21. • Consecuentemente podremos asumir que la música es “toda” la música y que los estudiantes pueden formarse con músicas de otras muchas tradiciones además de con la suya propia. • Podremos dejar de hacer distinciones entre lo “propio” y lo “ajeno”, lo “bueno y lo “malo”, etc.
  22. 2- CONCEPTOS QUE NO SE HAN ENTENDIDO • No&endash;occidental “Todo aquello que no es considerado occidental” • Etnocentrismo “Tendencia emocional que hace de la cultura propia el criterio exclusivo para interpretar los comportamientos de otros grupos, razas o sociedades.” • Extra&endash:europeas
  23. 3- PREGUNTAS NUEVAS QUE PLANTEA EL TEXTO • ¿Cómo seria la forma de educar en todos los estilos, géneros y culturas musicales si aquellos que educan solo han sido instruidos en un único género? • ¿Cómo hacer desaparecer los prejuicios actuales de la sociedad para poder así cambiar la educación musical multicultural?
  24. 4- CONEXIÓN CON CONOCIMIENTOS PREVIOS • Este texto lo podemos relacionar con la asignatura de Educación para la paz de el curso pasado en el que tratamos la diversidad cultural y aprendimos que el vivir en una sociedad multicultural no es algo negativo, sino que sirve para enriquecernos mutuamente y potenciar el crecimiento mutuo respetándonos y desarrollando la mentalidad de las nuevas generaciones de manera más amplia, lo cual debería servir para cambiar la sociedad.
  25. 5- APRENDIZAJE NUEVO QUE APORTA • Darnos cuenta de la cantidad de prejuicios que utilizamos al hablar de las músicas no consideradas como “nuestras”, al referirnos a ellas con términos como “no occidentales”. • A leer este texto hemos sido conscientes de que durante toda nuestra vida nos han hecho pensar que la música “occidental” era la “mejor”, cuando lo que de verdad ocurre es que no conocemos el resto de músicas. • También hemos aprendido a apreciar la música en su totalidad, es decir, como género global.
  26. 6- ASPECTOS MÁS DESTACABLES, QUE MÁS HAN LLAMADO LA ATENCIÓN • El trato de favor que recibe la música occidental en detrimento del resto de músicas • La dificultad de cambiar la manera de instruir en música multicultural a los nuevos alumnos debido a que siempre hemos estudiado el género “propio”. • Que a través de la multiculturalidad de la música se puede llegar a cambiar el pensamiento de la sociedad en este tema y en el resto.
  27. 7- ANÁLISIS CRÍTICO DEL TEXTO • Bajo nuestro punto de vista el texto refleja la situación en la que nos encontramos respecto a la multiculturalidad en general, a través de la educación musical. La educación musical puede ser una forma de abrir la mente de las nuevas generaciones y orientar a los nuevos alumnos hacia el cambio social, en el que todos seamos más respetuosos y aprovechemos para crecer a través del enriquecimiento mutuo.
Anzeige