Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Sesion 1 la ciencia

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Clasificacion De La Ciencia
Clasificacion De La Ciencia
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 38 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Sesion 1 la ciencia (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Sesion 1 la ciencia

  1. 1. Dr. Mario Andrés Terrones Marreros.
  2. 2. 1. LA CIENCIA
  3. 3. INTRODUCCIÓN Mientras los animales inferiores sólo están en el mundo, el hombre trata de entenderlo; y sobre la base de su inteligencia imperfecta pero perfectible, del mundo, el hombre intenta enseñorearse de él para hacerlo más confortable. En este proceso, construye un mundo artificial: ese creciente cuerpo de ideas llamado "ciencia", que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible. M.B
  4. 4. 1.1. ETIMOLOGÍA: La ciencia deriva del latín scientĭa 'conocimiento‘. Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados, susceptibles de ser articulados unos con otros.
  5. 5. 1.2. DEFINICIONES CIENCIA 1.2.1.MARIO BUNGE:  Sostiene que la ciencia es un cuerpo de ideas que puede caracterizarse como conocimiento racional, sistemático, exacto, verificable y por consiguiente falible.
  6. 6. La Ciencia es sistemática, porque ordena las ideas de acuerdo a normas y procedimientos. La Ciencia es racional, porque permite al investigador formar una imagen razonada de los fenómenos y sus propiedades. La Ciencia es objetiva, porque el investigador debe reflejar fielmente la realidad.
  7. 7.  Como la ciencia es un quehacer falible, que deja abiertas las posibilidades a que las teorías científicas, aceptadas en un momento, puedan no ser válidas en otros y la replicación se encargue de aportar la evidencia empírica en contra, se considera que muchas investigaciones se orientan a corregir los errores de la ciencia ya que como ella es falible, ella misma debe corregirse. Así se plantean problemas de investigación orientados a corregir los errores de la ciencia,  como por ejemplo, la investigación que establece que los niños son zurdos o diestros, no por las malas costumbres que adquieren en la escuela, sino porque existe la evidencia de que el cerebro humano tiene dos lóbulos, y de la dominancia de uno de ellos depende que un niño sea zurdo o sea diestro. Ésta es una tesis que corrige la clásica concepción pedagógica de suponer que los niños escriben con la mano izquierda por razones de indisciplina o por llevar la contraria a sus maestros.
  8. 8. 1.2.2. ROSENBLUETH: Afirma que la ciencia es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de sus relaciones mutuas.
  9. 9. 1.2.3. ANDEREGG:  Define a la ciencia como un conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una manera metódica y verificados en su contrastación con la realidad se sistematizan orgánicamente haciendo referencias a objetos de una misma naturaleza, cuyos contenidos son susceptibles de ser transmitidos.
  10. 10. 1.2.4. CARL SAGAN: Es la mejor herramienta de que disponemos, que sigue funcionando, que se autocorrige, que se aplica a todo, tiene dos reglas: 1) No hay verdades sagradas, todas las suposiciones se han de examinar críticamente; los argumentos de autoridad carecen de valor. 2) Hay que descartar o revisar todo lo que no cuadre con los hechos. Tenemos que comprender el cosmos tal como es y no confundir lo que es con lo que sea… lo obvio es a veces falso, lo inesperado es a veces cierto.
  11. 11. 1.2.5. PARA CABALLERO (2000) •Concepto estático: La ciencia como producto. •Que ve a la ciencia como algo ya hecho, la define como:” El conjunto de conocimientos ya provisoriamente establecidos y sistematizados por la humanidad; que encontramos en libros o publicaciones; o en redes informáticas. Existen conceptos estáticos y dinámicos de la ciencia
  12. 12. Concepto dinámico: La ciencia como proceso Que ve a la ciencia como un hacer ciencia, es decir se identifica con la investigación científica; la define como: Conjunto de actividades que realizamos para obtener conocimientos nuevos, sobre problemas nuevos que afectan a la realidad, pero que son nuevos respecto al conjunto de conocimientos ya provisoriamente establecidos y sistematizados, conocimientos nuevos.
  13. 13. 1.3. OBJETIVOS DE LA CIENCIA Explicar ActuarPredecir Describir
  14. 14. 1.4.FUNCIONES DE LA CIENCIA Mejorar el nivel y calidad de vida de la humanidad. Ayudar al hombre sobre la naturaleza. Desarrollar la producción de bienes materiales. Transformar positivament e las relaciones sociales
  15. 15. IMPORTANCIA DE LA CIENCIA  Disminuye los limites de la ignorancia y aumenta la capacidad para resolver problemas.  Gracias a la observación ,se generan preguntas, se construyen hipótesis, principios y elaboran leyes generales por medio de un método científico.
  16. 16. 1.5.RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA CIENCIA Trasciend e los hechos Es analítica Es clara y precisa Crea su propia forma de expresión Es rigurosa en sus registros y en la forma de medición de los fenómenos Comunica sus descubrim ientos porque requiere verificar sus resultados No se conforma con explicacion es superficial Revisa el fenómeno y sus causas. Explica directame nte el fenómeno sin “rodeos” Terminología, “tecnicismos”, o simbolismos propios Sistematiza avances, resultados y define cómo medir si los resultados son deseables Dado el contexto de cada país, algunos se conservan en privacidad.
  17. 17. Es verificable Es metódica Es explicativa Sus resultados deben de aprobar el examen de contestar las hipótesis con la realidad. Sabe qué es lo que busca y cómo encontrarlo mediante la aplicación del método científico. Todo el conocimiento que descubre es el resultado de un proceso sistemático y ordenado. Rasgos…
  18. 18. Tiene que ver con lo siguiente: Cada pensador o investigador tiene un enfoque o interpretación para clasificar las Ciencias. Está clasificación está relacionada con la forma de comprender el método científico. 1.6. CLASIFICACIÓN
  19. 19. 1.6.1. Según Aristóteles, primer filósofo que intenta clasificar las ciencias: Ciencias formales Física Matemáticas Metafísica Ciencias prácticas Lógica Moral Ciencias productivas Arte Técnica Retórica
  20. 20. 1.6.2. Clasificación según Mario Bunge Ciencia Formal Factual Lógica Matemáticas Natural Física Química Biología Psicología Individual Cultural Sociología Economía Ciencias Políticas Historia
  21. 21. 1.6.3. Clasificación de Pabol Tillic, presenta lo que denomina el sistema de ciencias. Ciencias Del pensamiento (ideales) Reales (existenciales) Espirituales (normativas) Lógica Matemáticas De las formas De las consecuencias HistoriaBiología Formativas y evolutiva Teóricas Aplicadas Epistemologí a Derecho
  22. 22. 1.6.4. Clasificación de M.B. Kédrov y A. Spirkin, clasifica la ciencia por su objetivo, pero con mayor amplitud. Ciencia Ciencias filosóficas: Dialéctica  Lógica Ciencias matemáticas: Matemáticas  prácticas  lógica matemática. Ciencias naturales y técnicas: Ciencias sociales: Historia Arqueología Etnografía Geografía Económica Estadística Social Política Jurisprudencia Lingüística Psicología Geografía Geología Geografía Bioquímica Biología Fisiología Antropología Mecánica Astronomía Astrofísica Física Química
  23. 23. La realidad es el objeto de estudio de la ciencia. La realidad es todo lo que existe. La realidad es todo lo que el ser humano puede conocer. La realidad es todo lo que los seres humanos podemos percibir.
  24. 24. FUNCIONES DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA SEGÚN CABALLERO (2011)  Descripción científica ¿ Cómo es el objeto de la investigación ?  La explicación científica ¿ Por qué?  La predicción científica ¿ qué sucederá ?
  25. 25. REFLEXIÓN EN CUANTO CUERPO DE CONOCIMIENTOS TEÓRICOS, NO ES OTRA COSA QUE EL RESULTADO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA REALIZADA CON EL MÉTODO CIENTÍFICO. EN ESTE SENTIDO ES CLARO QUE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA ES LA FUENTE DE LA CIENCIA.
  26. 26. 2. MÉTODO CIENTIFICO
  27. 27. 2.1. METODOLOGÍA  •Proviene de los vocablos griegos metodo y logos que significan: Estudio o tratado de los métodos.  •“Rama de la lógica que se encarga del estudio de los diferentes métodos para llegar al conocimiento crítico y reflexivo que permita la fundamentación de la ciencia”.
  28. 28. 2.3
  29. 29. 2.4.¿QUÉ ES UNA TÉCNICA? Proviene del vocablo griego tekne-habilidad Conjunto de habilidades, reglas y operaciones para el manejo de los instrumentos que auxilian al individuo en la aplicación de métodos.
  30. 30. 2.5. RELACIÓN ENTRE MÉTODO Y TÉCNICA:  En la investigación científica el método se representa por los pasos a seguir para el logro de los objetivos, las técnicas serán las habilidades para aplicar o lograr los pasos del método.  Método documental: Técnica de ficheo. (Habilidad para el registro de información en fichas).  Método de campo: Técnicas de observación y encuesta (Habilidades para identificar y analizar cualquier fenómeno).  Método científico: Técnicas de observación, ficheo y encuesta.
  31. 31. 2.6. ¿QUÉ ES EL MÉTODO CIENTÍFICO?  Proceso en el cual se usan experimentos para contestar preguntas.  Es el modo ordenado de proceder para el conocimiento de la verdad, en el ámbito de determinada disciplina científica.  Un conjunto sistemático de criterios de acción y de normas que orientan el proceso de investigación.  El mecanismo que utilizan los científicos a la hora de proceder con el fin de exponer y confirmar sus teorías.  Es la herramienta que usan los científicos para encontrar las respuestas a sus interrogantes.
  32. 32. 2.2. IMPORTANCIA DE LA METODOLOGÍA COMO ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA INVESTIGACIÓN DEL CONOCIMIENTO: Aprender a elaborar un diseño o proyecto correcto de cualquier investigación. Facilita la búsqueda de información. Ayuda a desarrollar diversas habilidades de análisis y síntesis, así como aplicar el razonamiento. Permite la elaboración adecuada de cualquier género académico que nos soliciten, desde un ensayo hasta una tesis. Estructurar investigaciones de calidad cualitativa y cuantitativa. Potenciar los métodos y técnicas de investigación que el estudiante ya posea. Planear con orden y sistematicidad cualquier actividad.
  33. 33. EN RESUMEN … Podemos concebir el método científico como una estructura, un armazón formado por reglas y principios coherentemente conectados. Los cuales aseguran que la ciencia avance al verdadero conocimiento de las cosas.
  34. 34. 2.7.CARACTERÍSTICAS:  ES FÁCTICO: Porque tiene referencia en los hechos, parte de los hechos y se prueba con los hechos que describe y explica. Sin una observación de los hechos, en forma minuciosa y específica, jamás el científico podrá encontrar lo que se propone demostrar.  ES EMPÍRICO: Se vale de la verificación de la experiencia, para dar respuesta a los problemas planteados, es decir, la experiencia como fuente del conocimiento. Es aquella parte del método científico en la que la referencia a la realidad permite a una hipótesis erigirse en ley o principio general.  ES OBJETIVO: Porque busca alcanzar la explicación adecuando el conocimiento a las características esenciales del objeto o fenómeno, independientemente de nuestras apreciaciones personales.  ES TRASCENDENTE: Aun cuando parte de los hechos, trata de llegar más allá de ellos, mediante la elaboración de abstracciones y generalizaciones.  ES RACIONAL: Es racional porque se funda en la razón, es decir, en la lógica, lo cual significa que parte de conceptos, juicios y razonamientos y vuelve a ellos; por lo tanto, el método científico no puede tener su origen en las apariencias producidas por las sensaciones, por las creencias o preferencias personales. También es racional porque las ideas producidas se combinan de acuerdo a ciertas reglas lógicas, con el propósito de producir nuevas ideas.
  35. 35.  ES ANALÍTICO: El método científico descompone todo lo que trata con sus elementos; trata de entender la situación total en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que componen cada totalidad y las interrelaciones que explican su integración. Por tal razón, los problemas de la ciencia son parciales y así con sus soluciones, más aun: los problemas son estrechos al comienzo, pero van ampliándose a medida que la investigación avanza.  ES SISTEMÁTICO: Se basa en un proceso organizado y sistemático de búsqueda de verdades para establecer resultados. Se da importancia no sólo a los aspectos más significativos, sino también a los más generales y complejos.  ES REFLEXIVO O AUTOCORRECTIVO: Realiza y/o ajusta sus propios resultados, incorporando nuevos aportes o rechazando procedimientos no confiables. Un investigador puede corregir, mediante un proceso de reflexión, los pasos de su método, si descubre nuevas experiencias o datos que contribuyan a perfeccionar el proceso, sin alterar la esencia del trabajo.  ES GENERAL: Trata fundamentalmente de la búsqueda de conclusiones generales, a fin de lograr una mayor comprensión de la totalidad estudiada, lo que no significa que no se interese por los problemas particulares, vistos siempre a través del método, como partes de una totalidad.
  36. 36. 2.8. Secuencia del método científico en la investigación científica. Según las secuencias sugeridas por Bunge y Hernández (2010) se pueden consolidar que en la investigación científica los pasos que se deben seguir aplicando el método científico son los siguientes:  Determinar la idea: la cual tiene su origen en la observación de la realidad o de los conocimientos previos.  Formulación de problema: Que consiste en identificar de la realidad problemática la inquietud que requiere de una solución.  Desarrollo del marco teórico: el cual consiste en estructurar los temas teóricos referidos a las variables que contiene la hipótesis para que sirva como fundamento teórico de la investigación.  Formulación de la hipótesis: la que viene hacer una respuesta adelantada del problema.  Identificación de las variables: las cuales van a ser sujetas de operacionalización, en base a la medición sus dimensiones, permitiendo la comprobación de la hipótesis.  Diseñar la investigación: que consiste según Hernández (2010) en “el plan o estrategia que se desarrolla para obtener la información que se requiere en una investigación” (p. 120), por ejemplo: el diseño investigación experimental o el no experimental.
  37. 37.  Determinar la población: ésta lo constituye la totalidad de los objetos, sucesos, personas o cosas de la realidad observable o problemática.  Elección de la muestra: ésta se forma con una parte representativa de la población. Es decir que reflejen sus propiedades, cualidades y características que al estudiarlas reflejen los resultados de toda la población.  Recolección de los datos: Para lo cual se emplea los métodos y las técnicas.  Análisis de los datos: Lo cual se realiza con los métodos teóricos y empíricos que coadyuvan al método científico.  Obtención de resultados. Los cuales se plasmarán en los informes de investigación.  Publicación de resultados. Los cuales se pueden presentar en artículos, informes o en las tesis.
  38. 38. GRACIAS

×