Preguntas .docx

M

Cuestionario

1. Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento
Ley Nº 31535, Ley que modifica la Ley 30225, Ley de contrataciones del Estado, a fin de incorporar la causal de
afectación de actividades productivas o de abastecimiento por crisis sanitarias, aplicable a las micro y pequeñas
empresas (MYPE), en el párrafo 50.10 del artículo 50 de la Ley 30225.
2. Resolución Ministerial N.° 116-2018-MINSA
15 de febrero de 2018
Aprobar la Directiva Administrativa N° 249-MINSA/2018/DIGEMID "Gestión del Sistema Integrado de Suministro
Público de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios - SISMED", que forma parte
integrante de la presente Resolución Ministerial.
Se incorpora el numeral 8.8 al numeral VIII, Disposiciones Complementarias Transitorias, de la presente Directiva con
la Resolución Ministerial N° 191-2023/MINSA
ue aprueba la Directiva Administrativa N° 249-MINSA/2018/DIGEMID “Gestión del sistema de Suministro Público
Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios – SISMED, según el numeral 6.5., sub numeral
6.5.4. Indica: “Los productos pueden ser transferidos entre unidades ejecutoras, cuando se encuentren en sobrestock,
riesgo de vencimiento, riesgo de desabastecimiento y situaciones de emergencia, previo informe técnico de la entidad
que transfiere y la solicitante
3. Ley N° 26842. Ley General de Salud. La protección de la salud es de interés público. Por tanto, es responsabilidad del
Estado regularla, vigilarla y promoverla.
4. Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES)
5. SISMED-Sistema Integrado de Suministro de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios
¿Qué es el SISMED?
Es una estrategia de salud pública que tiene por objetivo mejorar la accesibilidad a medicamentos esenciales por
parte de la población, especialmente de aquellas de escasos recursos económicos, enmarcado en los lineamientos de
lucha contra la pobreza y descentralización.
6. PECOSA - Pedido Comprobante de Salida La PECOSA es un documento para entregar los bienes del almacén al
usuario final, la cual ha sido adquirido por la entidad ya sea con cuadro de necesidades o requerimiento del área
usuaria.
7. Nota de Entrada al Almacén - NEA. Los tipos de NEA que presenta el Sistema son: Ingreso Producción, Donación,
Transferencia Externa, Devolución a Almacén, Diferencia de Inventario, Otros, Producto Terminado, Decomisados. ...
Si el ingreso es por NEA se registrará el número de la Nota de Entrada.
Así, ¿qué es la pecosa en almacén?
El Encargado del Sub Almacén respectivo atenderá el requerimiento y elaborará y procesará, en el Sistema SIGA
MEF, el respectivo Pedido Comprobante de Salida (PECOSA).
Igualmente, ¿qué es la NEA contabilidad?
8. Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace)
El Seace permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado, así como la realización
de transacciones electrónicas.
El registro de información en el Seace se efectúa en el marco de los principios de transparencia y publicidad que
rigen las contrataciones públicas, dicha información es de acceso libre y gratuito a través del Seace, de acuerdo a lo
establecido en la Ley, regímenes especiales y demás normativa aplicable.
Para acceder al Seace dispones de las siguientes opciones:
Acceso para entidades y órganos de control: para acceder es necesario contar con tu certificado Seace (usuario y
contraseña).
Acceso para proveedores: para acceder es necesario contar con tu usuario y contraseña del Registro Nacional de
Proveedores (RNP).
Acceso para Árbitros: para acceder es necesario contar con tu certificado Seace (usuario y contraseña).
Buscadores públicos del Seace: con libre acceso para el público en general.
9. OSCE
Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado
Supervisamos los procesos de contratación pública que realizan las entidades del Estado, a fin de que sean íntegros,
eficientes y competitivos, en beneficio de los ciudadanos.
 Directiva: La presente Directiva.
 Ley: Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, y sus modificatorias.
 OEC: Órgano Encargado de las Contrataciones.
 OSCE: Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.
 PAC: Plan Anual de Contrataciones.
 PIA: Presupuesto Institucional de Apertura.
 POI: Plan Operativo Institucional.
 Reglamento: Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 344-
2018-EF.
 SEACE: Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado.
La compra corporativa es una estrategia de contratación mediante la cual las Entidades consolidan la contratación de
bienes y servicios en general para satisfacer sus necesidades comunes, mediante un procedimiento de selección
único. Esta estrategia de agregación de demanda busca alcanzar condiciones más ventajosas para el Estado. Las
compras corporativas pueden ser obligatorias o facultativas. Las compras corporativas obligatorias se rigen por lo
dispuesto en el artículo 107 del Reglamento.
10. Esquemas posológicos para el tratamiento de la infección de tuberculosis latente
Los cuatro esquemas posológicos para el tratamiento de la infección de tuberculosis latente usan isoniacida (INH),
rifapentina (RPT) o rifampina (RIF). Si bien todos los tratamientos son eficaces, los proveedores de atención médica
deberían recetar los tratamientos más cortos, que son más convenientes, siempre que sea posible. Hay más
probabilidades de que los pacientes completen los tratamientos cuando tienen una menor duración.
COMPRA INSTITUCIONAL
MEF DESENBOLSA A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y ESTOS ENVIAS A LAS UNIDADES EJECUTORAS
LIMA REGION (8) REGIONES
Lima Región: información territorial El ámbito del Gobierno Regional de Lima está conformado por las provincias
de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
PNUME, el Petitorio Nacional Único de Dispositivos Médicos Esenciales – PNUDME, las Listas Complementarias
de Medicamentos Esenciales y la utilización de aquellos medicamentos no considerados en el PNUME ni en las Listas
Complementarias, así como la selección de medicamentos para las normas técnicas de salud y guías de práctica
clínica, utilizándose entre otros aspectos, la búsqueda de la evidencia científica y el análisis crítico de la literatura
especializada sobre eficacia, seguridad, conveniencia, disponibilidad y estudios de costo.
La programación es el proceso mediante el cual cada unidad ejecutora identifica las necesidades reales de productos y
determina su requerimiento para la atención en el ámbito de su competencia. La unidad ejecutora, incluye estas
necesidades en su Plan Anual de Contrataciones – PAC.
La adquisición de productos se efectúa de acuerdo a lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento y
normas específicas, en los siguientes niveles:
 Nivel nacional: compra nacional.
 Nivel regional: compra regional.
 Nivel institucional: compra institucional.
Almacenamiento
La unidad ejecutora debe almacenar los productos en el almacén especializado. Para tal fin el Titular de la entidad
establece los mecanismos necesarios que aseguren y garanticen los recursos para el cumplimiento de las Buenas
Prácticas de Almacenamiento (BPA). Las áreas distintas al almacén especializado donde se almacenen o custodien
productos, deben garantizar su calidad e integridad según las condiciones establecidas en las BPA.
Distribución
La distribución es el proceso mediante el cual se realiza el traslado y transporte oportuno de los productos entre
almacenes especializados y de estos hacía los establecimientos de salud del ámbito de su jurisdicción, garantizando
las condiciones de calidad y seguridad de los productos mediante el cumplimiento de las Buenas Prácticas de
Distribución y Transporte (BPDyT). La unidad ejecutora, según corresponda, asegura la distribución oportuna de los
productos a los establecimientos de salud de su jurisdicción, mediante su red de distribución.
Uso Racional
La prescripción y dispensación de productos se enmarcan en las Buenas Prácticas de Prescripción y Dispensación, según
corresponda.
La prescripción de productos farmacéuticos se realiza utilizando la receta única estandarizada (RUE), según modelo del Anexo
N° 02, o receta especial para los productos controlados o formatos utilizados en el SDMDU. La prescripción se efectúa usando
la Denominación Común Internacional (DCI) según corresponda, en el marco del PNUME, listas complementarias y normas
conexas aprobadas por el MINSA.
La prescripción de dispositivos médicos y productos sanitarios se realiza utilizando la RUE o formatos utilizados en el SDMDU
en los casos que corresponda.
3 Mártires de la medicina
Daniel Alcides Carrión García (Cerro de Pasco, 13 de agosto de 1857 - Lima, 5 de octubre de 1885) fue un estudiante de
medicina y científico peruano. Es reconocido por inocularse sangre contaminada con la bacteria Bartonella bacilliformis para
contraer la «verruga peruana» o «Fiebre de la Oroya»
Nacido en Catacaos, Piura, el 5 de agosto de 1797, José Cayetano Heredia vivió en el seno de una familia pobre;
sin embargo, con el pasar del tiempo viajó a Lima para iniciar su preparación académica y científica. A los 15 años
llegó a San Fernando, actual Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su historia
comenzó allí.
Logros. A la edad de 26 años, Cayetano Heredia obtiene el título de Bachiller en Medicina. Apenas tres años más
tarde se graduó de profesor de Medicina, denominación con la que en ese entonces se conocía a los médicos
profesionales. A la edad de 37 años, el médico piurano fue nombrado director del Colegio de la Independencia por
el entonces presidente del Perú, Luis José de Orbegoso.
Reformas. Implementó, durante su rectorado del Colegio de Medicina, la creación de un marco que tuviera como
objetivo reglamentar el estudio de la profesión de médico, permitiendo el progreso en la enseñanza de esta
especialidad. Abolió el Protomedicato, un cuerpo técnico encargado de vigilar el ejercicio de las profesiones
sanitarias, y unificó las especialidades de la medicina para complementarlas. De esta forma, su gestión fue crucial
para el avance de la medicina peruana y ahora es recordado como un ilustre personaje.
Hipólito Unanue fue uno de los grandes líderes peruanos en la lucha por la Independencia de nuestro país, participando
activamente al lado de José de San Martín y Simón Bolívar.
José Hipólito Unanue y Pavón (Arica, Virreinato del Perú, 13 de agosto de 1755 - Cañete, 15 de julio de 1833) fue
un médico, naturalista, meteorólogo, catedrático universitario, político, precursor peruano de la independencia,
reformador de la medicina y fundador de la escuela de medicina de San Fernando, actualmente facultad de
la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Destacó también como miembro de la Sociedad de Amantes del País y
colaborador del Mercurio Peruano, publicación ésta que tanta importancia tuvo para el fortalecimiento de la idea de la
patria peruana en las postrimerías de la colonia. Como político colaboró con los últimos virreyes del Perú, y luego con
los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar. Fue ministro de Hacienda (1821-1822 y 1824-1825), ministro de
Gobierno y Relaciones Exteriores (1824 y 1825) y presidente del Consejo de Gobierno (1825-1826), cargo este último
que correspondía a la más alta función ejecutiva de la nación. También fue diputado y presidente del primer Congreso
Constituyente del Perú (1822-1823).
Fue autor de la Idea general de los monumentos del antiguo Perú, donde integra la vida del Tahuantinsuyo y la del
virreinato, dándoles secuencia histórica y reconociendo como nuestro, todo vestigio de vida prehispánica en el territorio.
El intelectual y el político integran la personalidad de Unanue; fue un hombre que se sintió llamado a desempeñar un
papel de responsabilidad social a la vez que era un notable intelectual.
El Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL), unidad ejecutora del Seguro Integral de Salud (SIS), es la
única Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) pública encargada de financiar las
atenciones de salud a las personas que padecen de alguna enfermedad de alto costo, como las oncológicas más
frecuentes en la población, la insuficiencia renal crónica (IRC), las enfermedades raras o huérfanas y los
procedimientos de alto costo.
Uno de los retos del FISSAL es la contribución a la construcción de una política para el abordaje de las
enfermedades catastróficas en el Perú.
¿Cuál es la cobertura que financia FISSAL?
1. Enfermedades de Alto Costo
 Cáncer:
Se financia desde el diagnóstico hasta su tratamiento de los siete (7) tipos de cáncer más frecuentes en la población
peruana:
1. Cuello uterino.
2. Mama.
3. Colon.
4. Estómago.
5. Próstata.
6. Leucemias.
7. Linfomas.
 Insuficiencia Renal Crónica (IRC)
El financiamiento incluye: hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal, según indicación médica.
2. Enfermedades raras o huérfanas (ERH)
Se financia el tratamiento de las enfermedades del listado de ERH, aprobada mediante la R.M. 230-2020-MINSA,
que incluye 546 códigos CIE10 e incorpora todas aquellas patologías consideradas y diagnosticadas como ERH en
el país, por lo que no establece prioridades.
3. Procedimientos de Alto Costo
El 28 de abril del 2015, mediante Resolución Jefatural N°093-2015/SIS se aprobó el Listado de Procedimientos de
Alto Costo a ser financiados por el FISSAL a fin de atender a los pacientes que lo requiera independientemente de
su diagnóstico.
 Trasplante de médula ósea.
 Trasplante renal.
 Trasplante hepático pediátrico en menores de 2 años.
¿Quiénes acceden al financiamiento?
 Población asegurada al Seguro Integral de Salud con SIS Gratuito, SIS Independiente y SIS Emprendedor. Puede ver
los Planes del SIS.
 Pacientes beneficiarios del FISSAL en el marco de convenios /contratos suscritos por el FISSAL.
¿Cómo solicito la cobertura FISSAL?
La cobertura por el FISSAL es automática desde el momento en que el asegurado SIS es diagnosticado con alguna
de las patologías del listado de enfermedades de alto costo de atención o el listado de enfermedades raras y
huérfanas.
La cobertura incluye el financiamiento de:
 Medicamentos e insumos.
 Exámenes de laboratorio e imágenes.
 Atención ambulatoria, hospitalización y emergencias.
 Tratamiento médico y quirúrgico.
 Trasplante de médula ósea, riñón e hígado (para pacientes pediátricos), según indicación médica.
 Cualquier otro procedimiento y exámenes necesarios, según normatividad vigente.
La cobertura de trasplante incluye el financiamiento de:
 Búsqueda de donantes.
 Atenciones correspondientes de los servicios de hospitalización, consultas médicas, medicamentos, exámenes de
apoyo, procedimientos clínicos y terapéuticos.
 Transfusiones sanguíneas.
 Trasplante de médula ósea.
 Tratamiento de complicaciones.
 Control ambulatorio inmediato post trasplante.
 Pasajes y estadía para el paciente y un acompañante a nivel nacional e internacional de ser requerido (según lo
establecido mediante DS N° 009-2012-SA).
Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) es una entidad adscrita a Ministerio de Salud.

Recomendados

Trazabilidad. En España. Dr. Luis Alberto Amaro Cendón von
Trazabilidad. En España. Dr. Luis Alberto Amaro Cendón Trazabilidad. En España. Dr. Luis Alberto Amaro Cendón
Trazabilidad. En España. Dr. Luis Alberto Amaro Cendón Focus Media S. A.
1.3K views30 Folien
CLASE 8 FH JNSCE 2023.ppt von
CLASE 8  FH JNSCE 2023.pptCLASE 8  FH JNSCE 2023.ppt
CLASE 8 FH JNSCE 2023.pptJOSENORBERTOSANTACRU
7 views28 Folien
Despabilando las Buenas Intenciones del RENHICE von
Despabilando las Buenas Intenciones del RENHICEDespabilando las Buenas Intenciones del RENHICE
Despabilando las Buenas Intenciones del RENHICEJorge Chaupin
258 views6 Folien
Manual fim von
Manual fimManual fim
Manual fimCarlos Gonzales Flores
599 views68 Folien
Proyecto de ley del medicamento von
Proyecto de ley del medicamentoProyecto de ley del medicamento
Proyecto de ley del medicamentoJosé Romero
735 views16 Folien
manual_de_procedimientos_en_caso_de_faltantes_y_o_sobrantes_de_suministros_me... von
manual_de_procedimientos_en_caso_de_faltantes_y_o_sobrantes_de_suministros_me...manual_de_procedimientos_en_caso_de_faltantes_y_o_sobrantes_de_suministros_me...
manual_de_procedimientos_en_caso_de_faltantes_y_o_sobrantes_de_suministros_me...Jacobocabreravega
38 views21 Folien

Más contenido relacionado

Similar a Preguntas .docx

Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec... von
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...
Formalización y Operatividad del Consultorio Odontológico - Formalización Sec...Jorge Enrique Manrique-Chávez
865 views155 Folien
Presentacion experiencia acceso a medicamentos colombia von
Presentacion experiencia acceso a medicamentos colombiaPresentacion experiencia acceso a medicamentos colombia
Presentacion experiencia acceso a medicamentos colombiakarolteAMO
494 views19 Folien
Aspectos fundamentales de la ley aseguradora en el sector salud von
Aspectos fundamentales de la ley aseguradora en el sector saludAspectos fundamentales de la ley aseguradora en el sector salud
Aspectos fundamentales de la ley aseguradora en el sector saludNathaly Martinez
554 views38 Folien
Que deben hacer las clínicas para cumplir con la nueva ley de trazabilidad de... von
Que deben hacer las clínicas para cumplir con la nueva ley de trazabilidad de...Que deben hacer las clínicas para cumplir con la nueva ley de trazabilidad de...
Que deben hacer las clínicas para cumplir con la nueva ley de trazabilidad de...Mandirola, Humberto
636 views7 Folien
Ley organica de salud von
Ley organica de saludLey organica de salud
Ley organica de saludGisela Fernandez
213 views6 Folien
Observaciones cqf leymedicamentos2013 von
Observaciones cqf leymedicamentos2013Observaciones cqf leymedicamentos2013
Observaciones cqf leymedicamentos2013Bárbara Garcés Bustos
65.1K views23 Folien

Similar a Preguntas .docx(20)

Presentacion experiencia acceso a medicamentos colombia von karolteAMO
Presentacion experiencia acceso a medicamentos colombiaPresentacion experiencia acceso a medicamentos colombia
Presentacion experiencia acceso a medicamentos colombia
karolteAMO494 views
Aspectos fundamentales de la ley aseguradora en el sector salud von Nathaly Martinez
Aspectos fundamentales de la ley aseguradora en el sector saludAspectos fundamentales de la ley aseguradora en el sector salud
Aspectos fundamentales de la ley aseguradora en el sector salud
Nathaly Martinez554 views
Que deben hacer las clínicas para cumplir con la nueva ley de trazabilidad de... von Mandirola, Humberto
Que deben hacer las clínicas para cumplir con la nueva ley de trazabilidad de...Que deben hacer las clínicas para cumplir con la nueva ley de trazabilidad de...
Que deben hacer las clínicas para cumplir con la nueva ley de trazabilidad de...
Proyecto de ley del medicamento 11.06.18 von José Romero
Proyecto de ley del medicamento 11.06.18Proyecto de ley del medicamento 11.06.18
Proyecto de ley del medicamento 11.06.18
José Romero187 views
Historia_clinica_2018resumen.pptx von Carmeli Soca
Historia_clinica_2018resumen.pptxHistoria_clinica_2018resumen.pptx
Historia_clinica_2018resumen.pptx
Carmeli Soca21 views
Marco legal y regulador propio del servicio en von Eliana Trujillo
Marco legal y regulador propio del servicio enMarco legal y regulador propio del servicio en
Marco legal y regulador propio del servicio en
Eliana Trujillo1.5K views
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ... von WILBER PRADO GUTIERREZ
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
Proyecto de gestion implementación de consultorio farmacéutico e información ...
Paso1_AlexanderCaicedo.pdf von ssuserf18577
Paso1_AlexanderCaicedo.pdfPaso1_AlexanderCaicedo.pdf
Paso1_AlexanderCaicedo.pdf
ssuserf1857746 views
Auditoria von valeya11
AuditoriaAuditoria
Auditoria
valeya11585 views
ESTATUTO-GESTION-ORGANIZACIONES-HOSPITALES-RO-339-25-09-2012.pdf von DenisseCedeo8
ESTATUTO-GESTION-ORGANIZACIONES-HOSPITALES-RO-339-25-09-2012.pdfESTATUTO-GESTION-ORGANIZACIONES-HOSPITALES-RO-339-25-09-2012.pdf
ESTATUTO-GESTION-ORGANIZACIONES-HOSPITALES-RO-339-25-09-2012.pdf
DenisseCedeo89 views

Último

EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx von
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptxEJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptxsaullopezmingo
6 views11 Folien
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf von
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdfQUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdframirezrjr4
7 views2 Folien
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf von
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfINTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfssuser38d75f1
5 views1 Folie
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx von
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxLA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxvictorbuitrago8
27 views8 Folien
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx von
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxIsrael Fernández
5 views4 Folien
Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 von
 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
Coeficientes reductores jubilación anticipada 202420minutos
56.7K views1 Folie

Último(6)

EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx von saullopezmingo
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptxEJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx
EJEMPLOS DE LA RESISTENCIA ANTE ROMA.pptx
saullopezmingo6 views
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf von ramirezrjr4
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdfQUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
QUE ES UN ASISTENTE ADMINISTRATIVO.pdf
ramirezrjr47 views
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf von ssuser38d75f1
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdfINTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
INTERPRETACIÓN E CODIGO DE FALLA KOMTASU MOTO G675.pdf
ssuser38d75f15 views
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx von victorbuitrago8
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptxLA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
LA CIBERSOCIEDAD EXPRESIÒN DE LA SOCIEDAD EN EL ESPACIO.pptx
victorbuitrago827 views
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx von Israel Fernández
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptxROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
ROLES DEL TELETUTOR COMO MEDIADOR EN TRABAJADOS COLABORATIVOS.pptx
Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 von 20minutos
 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024 Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
Coeficientes reductores jubilación anticipada 2024
20minutos 56.7K views

Preguntas .docx

  • 1. 1. Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento Ley Nº 31535, Ley que modifica la Ley 30225, Ley de contrataciones del Estado, a fin de incorporar la causal de afectación de actividades productivas o de abastecimiento por crisis sanitarias, aplicable a las micro y pequeñas empresas (MYPE), en el párrafo 50.10 del artículo 50 de la Ley 30225. 2. Resolución Ministerial N.° 116-2018-MINSA 15 de febrero de 2018 Aprobar la Directiva Administrativa N° 249-MINSA/2018/DIGEMID "Gestión del Sistema Integrado de Suministro Público de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios - SISMED", que forma parte integrante de la presente Resolución Ministerial. Se incorpora el numeral 8.8 al numeral VIII, Disposiciones Complementarias Transitorias, de la presente Directiva con la Resolución Ministerial N° 191-2023/MINSA ue aprueba la Directiva Administrativa N° 249-MINSA/2018/DIGEMID “Gestión del sistema de Suministro Público Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios – SISMED, según el numeral 6.5., sub numeral 6.5.4. Indica: “Los productos pueden ser transferidos entre unidades ejecutoras, cuando se encuentren en sobrestock, riesgo de vencimiento, riesgo de desabastecimiento y situaciones de emergencia, previo informe técnico de la entidad que transfiere y la solicitante 3. Ley N° 26842. Ley General de Salud. La protección de la salud es de interés público. Por tanto, es responsabilidad del Estado regularla, vigilarla y promoverla. 4. Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (CENARES) 5. SISMED-Sistema Integrado de Suministro de Productos Farmacéuticos, Dispositivos Médicos y Productos Sanitarios ¿Qué es el SISMED? Es una estrategia de salud pública que tiene por objetivo mejorar la accesibilidad a medicamentos esenciales por parte de la población, especialmente de aquellas de escasos recursos económicos, enmarcado en los lineamientos de lucha contra la pobreza y descentralización. 6. PECOSA - Pedido Comprobante de Salida La PECOSA es un documento para entregar los bienes del almacén al usuario final, la cual ha sido adquirido por la entidad ya sea con cuadro de necesidades o requerimiento del área usuaria. 7. Nota de Entrada al Almacén - NEA. Los tipos de NEA que presenta el Sistema son: Ingreso Producción, Donación, Transferencia Externa, Devolución a Almacén, Diferencia de Inventario, Otros, Producto Terminado, Decomisados. ... Si el ingreso es por NEA se registrará el número de la Nota de Entrada. Así, ¿qué es la pecosa en almacén? El Encargado del Sub Almacén respectivo atenderá el requerimiento y elaborará y procesará, en el Sistema SIGA MEF, el respectivo Pedido Comprobante de Salida (PECOSA). Igualmente, ¿qué es la NEA contabilidad? 8. Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (Seace) El Seace permite el intercambio de información y difusión sobre las contrataciones del Estado, así como la realización de transacciones electrónicas.
  • 2. El registro de información en el Seace se efectúa en el marco de los principios de transparencia y publicidad que rigen las contrataciones públicas, dicha información es de acceso libre y gratuito a través del Seace, de acuerdo a lo establecido en la Ley, regímenes especiales y demás normativa aplicable. Para acceder al Seace dispones de las siguientes opciones: Acceso para entidades y órganos de control: para acceder es necesario contar con tu certificado Seace (usuario y contraseña). Acceso para proveedores: para acceder es necesario contar con tu usuario y contraseña del Registro Nacional de Proveedores (RNP). Acceso para Árbitros: para acceder es necesario contar con tu certificado Seace (usuario y contraseña). Buscadores públicos del Seace: con libre acceso para el público en general. 9. OSCE Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado Supervisamos los procesos de contratación pública que realizan las entidades del Estado, a fin de que sean íntegros, eficientes y competitivos, en beneficio de los ciudadanos.  Directiva: La presente Directiva.  Ley: Ley N° 30225, Ley de Contrataciones del Estado, y sus modificatorias.  OEC: Órgano Encargado de las Contrataciones.  OSCE: Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado.  PAC: Plan Anual de Contrataciones.  PIA: Presupuesto Institucional de Apertura.  POI: Plan Operativo Institucional.  Reglamento: Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado, aprobado mediante Decreto Supremo N° 344- 2018-EF.  SEACE: Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado. La compra corporativa es una estrategia de contratación mediante la cual las Entidades consolidan la contratación de bienes y servicios en general para satisfacer sus necesidades comunes, mediante un procedimiento de selección único. Esta estrategia de agregación de demanda busca alcanzar condiciones más ventajosas para el Estado. Las compras corporativas pueden ser obligatorias o facultativas. Las compras corporativas obligatorias se rigen por lo dispuesto en el artículo 107 del Reglamento. 10. Esquemas posológicos para el tratamiento de la infección de tuberculosis latente Los cuatro esquemas posológicos para el tratamiento de la infección de tuberculosis latente usan isoniacida (INH), rifapentina (RPT) o rifampina (RIF). Si bien todos los tratamientos son eficaces, los proveedores de atención médica deberían recetar los tratamientos más cortos, que son más convenientes, siempre que sea posible. Hay más probabilidades de que los pacientes completen los tratamientos cuando tienen una menor duración.
  • 3. COMPRA INSTITUCIONAL MEF DESENBOLSA A LOS GOBIERNOS REGIONALES Y ESTOS ENVIAS A LAS UNIDADES EJECUTORAS LIMA REGION (8) REGIONES Lima Región: información territorial El ámbito del Gobierno Regional de Lima está conformado por las provincias de Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos. PNUME, el Petitorio Nacional Único de Dispositivos Médicos Esenciales – PNUDME, las Listas Complementarias de Medicamentos Esenciales y la utilización de aquellos medicamentos no considerados en el PNUME ni en las Listas Complementarias, así como la selección de medicamentos para las normas técnicas de salud y guías de práctica clínica, utilizándose entre otros aspectos, la búsqueda de la evidencia científica y el análisis crítico de la literatura especializada sobre eficacia, seguridad, conveniencia, disponibilidad y estudios de costo. La programación es el proceso mediante el cual cada unidad ejecutora identifica las necesidades reales de productos y determina su requerimiento para la atención en el ámbito de su competencia. La unidad ejecutora, incluye estas necesidades en su Plan Anual de Contrataciones – PAC. La adquisición de productos se efectúa de acuerdo a lo establecido en la Ley de Contrataciones del Estado y su Reglamento y normas específicas, en los siguientes niveles:  Nivel nacional: compra nacional.
  • 4.  Nivel regional: compra regional.  Nivel institucional: compra institucional. Almacenamiento La unidad ejecutora debe almacenar los productos en el almacén especializado. Para tal fin el Titular de la entidad establece los mecanismos necesarios que aseguren y garanticen los recursos para el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA). Las áreas distintas al almacén especializado donde se almacenen o custodien productos, deben garantizar su calidad e integridad según las condiciones establecidas en las BPA. Distribución La distribución es el proceso mediante el cual se realiza el traslado y transporte oportuno de los productos entre almacenes especializados y de estos hacía los establecimientos de salud del ámbito de su jurisdicción, garantizando las condiciones de calidad y seguridad de los productos mediante el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Distribución y Transporte (BPDyT). La unidad ejecutora, según corresponda, asegura la distribución oportuna de los productos a los establecimientos de salud de su jurisdicción, mediante su red de distribución. Uso Racional La prescripción y dispensación de productos se enmarcan en las Buenas Prácticas de Prescripción y Dispensación, según corresponda. La prescripción de productos farmacéuticos se realiza utilizando la receta única estandarizada (RUE), según modelo del Anexo N° 02, o receta especial para los productos controlados o formatos utilizados en el SDMDU. La prescripción se efectúa usando la Denominación Común Internacional (DCI) según corresponda, en el marco del PNUME, listas complementarias y normas conexas aprobadas por el MINSA. La prescripción de dispositivos médicos y productos sanitarios se realiza utilizando la RUE o formatos utilizados en el SDMDU en los casos que corresponda. 3 Mártires de la medicina Daniel Alcides Carrión García (Cerro de Pasco, 13 de agosto de 1857 - Lima, 5 de octubre de 1885) fue un estudiante de medicina y científico peruano. Es reconocido por inocularse sangre contaminada con la bacteria Bartonella bacilliformis para contraer la «verruga peruana» o «Fiebre de la Oroya» Nacido en Catacaos, Piura, el 5 de agosto de 1797, José Cayetano Heredia vivió en el seno de una familia pobre; sin embargo, con el pasar del tiempo viajó a Lima para iniciar su preparación académica y científica. A los 15 años llegó a San Fernando, actual Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y su historia comenzó allí. Logros. A la edad de 26 años, Cayetano Heredia obtiene el título de Bachiller en Medicina. Apenas tres años más tarde se graduó de profesor de Medicina, denominación con la que en ese entonces se conocía a los médicos profesionales. A la edad de 37 años, el médico piurano fue nombrado director del Colegio de la Independencia por el entonces presidente del Perú, Luis José de Orbegoso. Reformas. Implementó, durante su rectorado del Colegio de Medicina, la creación de un marco que tuviera como objetivo reglamentar el estudio de la profesión de médico, permitiendo el progreso en la enseñanza de esta especialidad. Abolió el Protomedicato, un cuerpo técnico encargado de vigilar el ejercicio de las profesiones sanitarias, y unificó las especialidades de la medicina para complementarlas. De esta forma, su gestión fue crucial para el avance de la medicina peruana y ahora es recordado como un ilustre personaje.
  • 5. Hipólito Unanue fue uno de los grandes líderes peruanos en la lucha por la Independencia de nuestro país, participando activamente al lado de José de San Martín y Simón Bolívar. José Hipólito Unanue y Pavón (Arica, Virreinato del Perú, 13 de agosto de 1755 - Cañete, 15 de julio de 1833) fue un médico, naturalista, meteorólogo, catedrático universitario, político, precursor peruano de la independencia, reformador de la medicina y fundador de la escuela de medicina de San Fernando, actualmente facultad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Destacó también como miembro de la Sociedad de Amantes del País y colaborador del Mercurio Peruano, publicación ésta que tanta importancia tuvo para el fortalecimiento de la idea de la patria peruana en las postrimerías de la colonia. Como político colaboró con los últimos virreyes del Perú, y luego con los libertadores José de San Martín y Simón Bolívar. Fue ministro de Hacienda (1821-1822 y 1824-1825), ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores (1824 y 1825) y presidente del Consejo de Gobierno (1825-1826), cargo este último que correspondía a la más alta función ejecutiva de la nación. También fue diputado y presidente del primer Congreso Constituyente del Perú (1822-1823). Fue autor de la Idea general de los monumentos del antiguo Perú, donde integra la vida del Tahuantinsuyo y la del virreinato, dándoles secuencia histórica y reconociendo como nuestro, todo vestigio de vida prehispánica en el territorio. El intelectual y el político integran la personalidad de Unanue; fue un hombre que se sintió llamado a desempeñar un papel de responsabilidad social a la vez que era un notable intelectual. El Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL), unidad ejecutora del Seguro Integral de Salud (SIS), es la única Institución Administradora de Fondos de Aseguramiento en Salud (IAFAS) pública encargada de financiar las atenciones de salud a las personas que padecen de alguna enfermedad de alto costo, como las oncológicas más frecuentes en la población, la insuficiencia renal crónica (IRC), las enfermedades raras o huérfanas y los procedimientos de alto costo. Uno de los retos del FISSAL es la contribución a la construcción de una política para el abordaje de las enfermedades catastróficas en el Perú. ¿Cuál es la cobertura que financia FISSAL? 1. Enfermedades de Alto Costo  Cáncer: Se financia desde el diagnóstico hasta su tratamiento de los siete (7) tipos de cáncer más frecuentes en la población peruana: 1. Cuello uterino. 2. Mama. 3. Colon. 4. Estómago. 5. Próstata. 6. Leucemias. 7. Linfomas.  Insuficiencia Renal Crónica (IRC) El financiamiento incluye: hemodiálisis, diálisis peritoneal y trasplante renal, según indicación médica. 2. Enfermedades raras o huérfanas (ERH) Se financia el tratamiento de las enfermedades del listado de ERH, aprobada mediante la R.M. 230-2020-MINSA, que incluye 546 códigos CIE10 e incorpora todas aquellas patologías consideradas y diagnosticadas como ERH en el país, por lo que no establece prioridades.
  • 6. 3. Procedimientos de Alto Costo El 28 de abril del 2015, mediante Resolución Jefatural N°093-2015/SIS se aprobó el Listado de Procedimientos de Alto Costo a ser financiados por el FISSAL a fin de atender a los pacientes que lo requiera independientemente de su diagnóstico.  Trasplante de médula ósea.  Trasplante renal.  Trasplante hepático pediátrico en menores de 2 años. ¿Quiénes acceden al financiamiento?  Población asegurada al Seguro Integral de Salud con SIS Gratuito, SIS Independiente y SIS Emprendedor. Puede ver los Planes del SIS.  Pacientes beneficiarios del FISSAL en el marco de convenios /contratos suscritos por el FISSAL. ¿Cómo solicito la cobertura FISSAL? La cobertura por el FISSAL es automática desde el momento en que el asegurado SIS es diagnosticado con alguna de las patologías del listado de enfermedades de alto costo de atención o el listado de enfermedades raras y huérfanas. La cobertura incluye el financiamiento de:  Medicamentos e insumos.  Exámenes de laboratorio e imágenes.  Atención ambulatoria, hospitalización y emergencias.  Tratamiento médico y quirúrgico.  Trasplante de médula ósea, riñón e hígado (para pacientes pediátricos), según indicación médica.  Cualquier otro procedimiento y exámenes necesarios, según normatividad vigente. La cobertura de trasplante incluye el financiamiento de:  Búsqueda de donantes.  Atenciones correspondientes de los servicios de hospitalización, consultas médicas, medicamentos, exámenes de apoyo, procedimientos clínicos y terapéuticos.  Transfusiones sanguíneas.  Trasplante de médula ósea.  Tratamiento de complicaciones.  Control ambulatorio inmediato post trasplante.
  • 7.  Pasajes y estadía para el paciente y un acompañante a nivel nacional e internacional de ser requerido (según lo establecido mediante DS N° 009-2012-SA). Fondo Intangible Solidario de Salud (FISSAL) es una entidad adscrita a Ministerio de Salud.