SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 33
LOS PROYECTOS DE INVERSION
PÚBLICA
2
EVALUACIÓN DE PROYECTOS
DE INVERSIÓN
• Una inversión es, en el fondo, un proceso de
transformación de insumos en productos.
• En este proceso se generan dos flujos:
1. COSTOS: dada la compra de determinados
recursos o insumos.
2. BENEFICIOS O INGRESOS: derivados de la
disposición de los productos obtenidos.
SUB ETAPAS A SEGUIR
• Identificar, cuantificar y valorizar los beneficios sociales del
proyecto.
• Determinar la rentabilidad social de cada una de las alternativas
de solución, así como de las medidas de reducción de riesgo
(MRR).
• Determinar la mejor alternativa de solución sobre la base de los
indicadores de rentabilidad social y/o ratio costo costo-
efectividad de cada una de ellas.
• Determinar los factores que pueden afectar los flujos de
beneficios y costos (análisis de sensibilidad).
• Determinar la sostenibilidad de la alternativa de solución elegida,
en todas sus dimensiones.
• Sistematizar los resultados de la evaluación del impacto
ambiental del PIP.
• Elaborar el Marco Lógico de la alternativa de solución
seleccionada.
TAREAS A SEGUIR
A diferencia de la evaluación privada de un
proyecto, en la cual el objetivo es determinar la
rentabilidad para el inversionista, en la evaluación
social interesa calcular la rentabilidad de un PIP
para toda la sociedad en su conjunto.
Esto se logra comparando los beneficios sociales
y costos sociales, atribuibles al proyecto.
EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO
Es frecuente escuchar expresiones en contra de
exigir una rentabilidad social a un proyecto
dirigido a satisfacer las necesidades básicas de
una población en situación de pobreza. Esto
sucede, debido a que se suele confundir el
concepto de beneficio social que genera un PIP,
con el ingreso financiero que podría generar o no.
BENEFICIOS SOCIALES DE UN PIP
Se refiere al dinero en efectivo que puede
recaudar una entidad ejecutora u operadora de un
PIP, por la prestación de un servicio público.
Por ejemplo, el ingreso por peaje en una carretera
o por consulta en un establecimiento de salud.
EL INGRESO FINANCIERO
Se refiere al valor que representa para la población
usuaria el incremento o mejora de la disponibilidad del
bien o servicio que ofrece el PIP. Asimismo, es posible
que los beneficios del PIP se proyecten a agentes
distintos a la población a la cual está dirigida el proyecto.
Por ejemplo, de un PIP de incremento de la cobertura de
servicios de salud, el cual no sólo favorece a la población
que se atiende en el centro médico, sino al resto de la
sociedad por reducir la posibilidad de contagio o
propagación de la dolencia o enfermedad tratada.
EL BENEFICIO SOCIAL
En tanto los recursos son públicos y provienen
principalmente de los impuestos de los
ciudadanos, quienes se constituyen en los
“accionistas” del proyecto, la rentabilidad social
del mismo debe medirse en términos de los
beneficios que se generan para la ciudadanía.
HAY QUE RECORDAR:
Existen tres tipos beneficios sociales:
a) BENEFICIOS DIRECTOS. Aquellos que tienen que ver con el efecto
inmediato que ejerce la mayor dotación del bien o servicio provisto por el
proyecto. Estos beneficios provienen de dos fuentes:
- El ahorro de recursos, consecuencia de su mayor disposición a menor
precio.
- El mayor consumo del bien o servicio.
b) BENEFICIOS INDIRECTOS. Son aquellos que se producen en otros
mercados relacionados con el bien o servicio que se provee.
c) BENEFICIOS INTANGIBLES. Son aquellos que claramente generan
bienestar a la población pero que son difíciles de valorizar.
¿QUÉ TIPOS DE BENEFICIOS SOCIALES OTORGAN LOS
PIP?
12
EJEMPLOS QUE PERMITEN DISTINGUIR ENTRE INGRESOS Y
BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO:
Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores
atendidos por el PIP incrementar su nivel de bienestar, como
consecuencia del consumo del bien o servicio que produce el
proyecto.
A diferencia de la evaluación privada de un proyecto, en la que
interesa conocer los egresos monetarios que éste genera, que se
calculan a partir de la valorización de todos los recursos utilizados a
precios de mercado, en la evaluación social interesa conocer el valor
que tiene para la sociedad los recursos (bienes y servicios) que se
emplearán en el proyecto.
Al igual que con los beneficios sociales, un proyecto puede generar
costos en otros mercados de bienes y servicios distintos al que ofrece
el proyecto (externalidades negativas) e intangibles.
También cuando evaluamos el impacto del proyecto en el ambiente,
los impactos negativos que éste generaría, implicarán costos sociales
para terceros.
COSTOS SOCIALES DE UN PIP
¿QUÉ SON LOS COSTOS SOCIALES DE UN
PROYECTO?
16
A diferencia de la evaluación privada de un proyecto, en la que
interesa conocer los egresos monetarios que éste genera, que se
calculan a partir de la valorización de todos los recursos utilizados a
precios de mercado, en la evaluación social interesa conocer el valor
que tiene para la sociedad los recursos (bienes y servicios) que se
emplearán en el proyecto.
Al igual que con los beneficios sociales, un proyecto puede generar
costos en otros mercados de bienes y servicios distintos al que ofrece
el proyecto (externalidades negativas) e intangibles.
También cuando evaluamos el impacto del proyecto en el ambiente,
los impactos negativos que éste generaría, implicarán costos sociales
para terceros.
COSTOS SOCIALES DE UN PIP
¿Qué son los costos sociales de un proyecto?
Los precios que nosotros conocemos (los precios de mercado),
generalmente traen consigo una serie de distorsiones (impuestos,
subsidios, etc.) que nos impiden conocer cuál es el verdadero valor que
le atribuye a un determinado bien o servicio, la sociedad en su conjunto.
El costo de oportunidad, es el concepto que se utiliza para establecer el
costo social; éste refleja el valor de los bienes y servicios que se
pudieron generar en otros usos alternativos, con los recursos que se
emplearán en el proyecto (por ejemplo, la mano de obra que se emplea
en el proyecto y que dejará de ser utilizada en otro proyecto o uso
alternativo).
El costo de oportunidad, se estima a través del precio social, que es
aquel que refleja el costo de oportunidad que significa para la sociedad
el uso de un bien, servicio o factor productivo.
¿QUÉ SE ENTIENDE POR PRECIO SOCIAL?
Metodología Beneficio - Costo
Se estima la rentabilidad social de un PIP, a partir de la
comparación de los beneficios sociales con los costos
sociales. Se utiliza, siempre que los beneficios sociales
puedan ser expresados en valores monetarios.
Metodología Costo - Efectividad
Se estima el costo social de lograr los resultados e impactos
del PIP o de cada una de sus alternativas.
METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN
APLICABLES
PASOS A SEGUIR PARA EFECTUAR EL
ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO:
• Estimar los beneficios sociales incrementales.
• Estimar los costos sociales incrementales
• Elaborar los flujos de beneficios y costos sociales
incrementales
• Cálculo de los indicadores de rentabilidad social
(VANS, TIRS, etc.)
Los indicadores de rentabilidad social, se estimarán utilizando la tasa social
de descuento social (TDS) establecida en el SNIP que es de 11%.
Para estimar los indicadores de rentabilidad se aplica las funciones
financieras Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) a
los flujos netos.
En nuestro ejemplo, el Valor Actual Neto de Beneficios Sociales (VANS) es
de S/. 1 928,0 miles y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) es de 21%.
Estos resultados nos dicen que la alternativa o el PIP son rentables
socialmente, ya que el VANS es mayor a 0 y la TIRS es mayor que la TSD.
METODOLOGÍA COSTO - EFECTIVIDAD
Para utilizar esta metodología, necesitamos definir
un indicador que exprese los impactos del PIP, a
éste se le conoce como indicador de efectividad.
Sin EMBARGO, frente a la dificultad de medir este
tipo de indicadores, es posible realizar una
aproximación basados en resultados inmediatos del
PIP, que se expresan con un indicador de eficacia.
EFICACIA
LA EFICACIA ES EL GRADO EN QUE SE ALCANZAN LAS
METAS DEL PROYECTO EN LA POBLACIÓN
BENEFICIARIA, EN UN DETERMINADO PERÍODO DE
TIEMPO, INDEPENDIENTEMENTE DE LOS COSTOS QUE
IMPLIQUEN.
L: Unidades de meta lograda
P: Unidades de meta programada
TL = Tiempo efectivo utilizado para llegar al logro obtenido
TP = Tiempo programado
EFCA= (L/ TL) /(P/ TP)
Si : EFCA=1, el proyecto es eficaz
Si : EFCA<1, el proyecto es ineficaz
EJEMPLO DE EFICACIA
L: 1500
P: 2000
TL = 15 semanas
TP = 19 semanas
EFCA= (1500/15) /(2000/19) = 0.95
Si : EFCA >1, el proyecto es menos que eficaz
EFICIENCIA
Se puede expresar de dos maneras:
a. Si la cantidad de productos esta predeterminado, se busca
minimizar el costo requerido para generarlo.
b. Si el gasto total (presupuesto) esta predeterminado se busca
maximizar el producto total.
Cp = Costo programado
Ce = Costo efectivo
EFCI= (L/ TL* Ce ) /(P/ TP *Cp)
Si : EFCI=1, el proyecto es eficiente
Si : EFCI<1, el proyecto es ineficiente
EJEMPLO DE EFICIENCIA
Considerando el ejemplo anterior.
Cp = 12 Nuevos soles
Ce = 14 Nuevos soles
EFCI= (1500/15*14) /(2000/22 *12)= 0.94
Si : EFCI<1, el proyecto tiene sólo 94% de eficiencia
27
PROCESO DE ANÁLISIS COSTO
EFECTIVIDAD:
• Estimar los flujos de costos incrementales sociales (inversión,
operación y mantenimiento) y el Valor Actual de éstos (VACS) a
una tasa social de descuento (11%)
• Establecer el indicador de efectividad o eficacia y cuantificar
las metas.
• Calcular el Ratio Costo Efectividad o Costo Eficacia
(CE) = VALOR ACTUAL DE COSTOS SOCIALES
INDICADOR DE EFECTIVIDAD O EFICACIA
ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD
Uno de los requisitos para la declaración de viabilidad de
un PIP, es la sostenibilidad, entendida ésta como la
capacidad para producir los bienes y servicios previstos, de
manera ininterrumpida a lo largo de su vida.
El análisis de sostenibilidad está vinculado con otros temas
que han sido materia de análisis en el estudio;
fundamentalmente, se trata de verificar que se ha previsto
las acciones que aseguren que los bienes o servicios que se
ofrecerán gracias a la ejecución del PIP, se produzcan
durante su vida útil o sean utilizados por los usuarios
¿CÓMO HACEMOS ELANÁLISIS DE
SOSTENIBILIDAD?
Primero debemos identificar aquellos factores que pueden influir en
una interrupción de los servicios o en que éstos no sean demandados
en la cantidad esperada. Por ejemplo:
La disponibilidad de recursos financieros,
La organización y gestión,
Los riesgos de desastres,
La apropiación del PIP por parte de los usuarios,
Las características del producto que se ofrece,
La disponibilidad de insumos,
Capacidad para mantenimiento y reparación de los equipos,
Capacidad para adecuación a cambios tecnológicos, etc.
¡MUCHAS GRACIAS!

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERASPLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERASJhonattan Polo Luque
 
Plan de cuentas de la contabilidad integrada
Plan de cuentas de la contabilidad integradaPlan de cuentas de la contabilidad integrada
Plan de cuentas de la contabilidad integradaerickpppp
 
Formato de minuta eirl aportes dinerarios
Formato de minuta eirl aportes dinerariosFormato de minuta eirl aportes dinerarios
Formato de minuta eirl aportes dinerariosCL Boom
 
Contabilidad general. ppt. ii. nuevo
Contabilidad general. ppt. ii.  nuevoContabilidad general. ppt. ii.  nuevo
Contabilidad general. ppt. ii. nuevoDQVCARMINA
 
Requisitos ajustado
Requisitos ajustadoRequisitos ajustado
Requisitos ajustadocimpp
 
Grupo nº 03 limitaciones del enfoque de gestión estrategico en el sector público
Grupo nº 03 limitaciones del enfoque de gestión estrategico en el sector públicoGrupo nº 03 limitaciones del enfoque de gestión estrategico en el sector público
Grupo nº 03 limitaciones del enfoque de gestión estrategico en el sector públicoYelsinLino
 
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip informe tecnico Pip
informe tecnico Pip carlos vinta
 
PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO  PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO WILSON VELASTEGUI
 
Hacienda pública pp
Hacienda pública ppHacienda pública pp
Hacienda pública ppAngela Molano
 
Sistema nacional de bienes estatales
Sistema  nacional de bienes estatalesSistema  nacional de bienes estatales
Sistema nacional de bienes estatalesYezz T'Sánchez
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamentalGeraldin Sanchez
 
actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docx
actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docxactividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docx
actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docxDavidDelgado365834
 

Was ist angesagt? (20)

Proyecto.(Librillo) (2)
Proyecto.(Librillo) (2)Proyecto.(Librillo) (2)
Proyecto.(Librillo) (2)
 
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERASPLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
PLAN DE CUENTAS - ENTIDADES FINANCIERAS
 
Plan de cuentas de la contabilidad integrada
Plan de cuentas de la contabilidad integradaPlan de cuentas de la contabilidad integrada
Plan de cuentas de la contabilidad integrada
 
Informe economico 2013 final
Informe economico 2013 finalInforme economico 2013 final
Informe economico 2013 final
 
Formato de minuta eirl aportes dinerarios
Formato de minuta eirl aportes dinerariosFormato de minuta eirl aportes dinerarios
Formato de minuta eirl aportes dinerarios
 
Contabilidad general. ppt. ii. nuevo
Contabilidad general. ppt. ii.  nuevoContabilidad general. ppt. ii.  nuevo
Contabilidad general. ppt. ii. nuevo
 
Requisitos ajustado
Requisitos ajustadoRequisitos ajustado
Requisitos ajustado
 
Grupo nº 03 limitaciones del enfoque de gestión estrategico en el sector público
Grupo nº 03 limitaciones del enfoque de gestión estrategico en el sector públicoGrupo nº 03 limitaciones del enfoque de gestión estrategico en el sector público
Grupo nº 03 limitaciones del enfoque de gestión estrategico en el sector público
 
Modulo3
Modulo3Modulo3
Modulo3
 
informe tecnico Pip
informe tecnico Pip informe tecnico Pip
informe tecnico Pip
 
Empresa de hospedaje
Empresa de hospedajeEmpresa de hospedaje
Empresa de hospedaje
 
PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO  PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
PLAN GENERAL DE CUENTAS DE UNA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO
 
Poliza deseguros
Poliza desegurosPoliza deseguros
Poliza deseguros
 
Hacienda pública pp
Hacienda pública ppHacienda pública pp
Hacienda pública pp
 
Costos historicos
Costos historicosCostos historicos
Costos historicos
 
Sistema nacional de bienes estatales
Sistema  nacional de bienes estatalesSistema  nacional de bienes estatales
Sistema nacional de bienes estatales
 
Formato de minuta eirl aportes bienes
Formato de minuta eirl aportes bienesFormato de minuta eirl aportes bienes
Formato de minuta eirl aportes bienes
 
15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental15. el plan contable gubernamental
15. el plan contable gubernamental
 
actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docx
actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docxactividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docx
actividad evaluativa 7 responsabilidad y control.docx
 
Plan de desarrollo territorial documento final
Plan de desarrollo territorial documento finalPlan de desarrollo territorial documento final
Plan de desarrollo territorial documento final
 

Ähnlich wie Evaluación social PIP

Ähnlich wie Evaluación social PIP (20)

MODULO V EVALUACIN v3.ppt.pdf
MODULO V EVALUACIN v3.ppt.pdfMODULO V EVALUACIN v3.ppt.pdf
MODULO V EVALUACIN v3.ppt.pdf
 
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morinPrincipios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
Principios y aplicaciones del análisis costo beneficio - e. morin
 
Evaluacion pory. public
Evaluacion pory. publicEvaluacion pory. public
Evaluacion pory. public
 
EVALUACION_SOCIAL_EN_LOS_PROYECTOS.pptx.ppt
EVALUACION_SOCIAL_EN_LOS_PROYECTOS.pptx.pptEVALUACION_SOCIAL_EN_LOS_PROYECTOS.pptx.ppt
EVALUACION_SOCIAL_EN_LOS_PROYECTOS.pptx.ppt
 
Evaluacion WACC
Evaluacion WACCEvaluacion WACC
Evaluacion WACC
 
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdfCapacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
Capacitacion-Modulo-3-Evaluaci.pdf
 
teoria
teoriateoria
teoria
 
Impactos
ImpactosImpactos
Impactos
 
Economía y Gestión Ambiental - Segunda Parte
Economía y Gestión Ambiental - Segunda ParteEconomía y Gestión Ambiental - Segunda Parte
Economía y Gestión Ambiental - Segunda Parte
 
Modelo de evaluacion economica terminal
Modelo de evaluacion economica terminalModelo de evaluacion economica terminal
Modelo de evaluacion economica terminal
 
13.pptx
13.pptx13.pptx
13.pptx
 
13 (1).pptx
13 (1).pptx13 (1).pptx
13 (1).pptx
 
1.pptx
1.pptx1.pptx
1.pptx
 
s11.pptx
s11.pptxs11.pptx
s11.pptx
 
EVALUACION SOCIAL DE PROYECTO ECONOMICO AAA
EVALUACION SOCIAL DE PROYECTO ECONOMICO AAAEVALUACION SOCIAL DE PROYECTO ECONOMICO AAA
EVALUACION SOCIAL DE PROYECTO ECONOMICO AAA
 
Evaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectosEvaluación economica de proyectos
Evaluación economica de proyectos
 
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluaciónRelevancia y rentabilidad de una evaluación
Relevancia y rentabilidad de una evaluación
 
Clase 1 24 03
Clase 1 24 03Clase 1 24 03
Clase 1 24 03
 
Clase 1 24 03
Clase 1 24 03Clase 1 24 03
Clase 1 24 03
 
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
Modulo 5-evaluacion-de-proyectos (1)
 

Mehr von MarioCesarHuallancaC

2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptxMarioCesarHuallancaC
 
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptxMarioCesarHuallancaC
 
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptxMarioCesarHuallancaC
 
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptxMarioCesarHuallancaC
 
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptxMarioCesarHuallancaC
 
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptxMarioCesarHuallancaC
 
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptxMarioCesarHuallancaC
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.pptMarioCesarHuallancaC
 
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptxMarioCesarHuallancaC
 
4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx
4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx
4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptxMarioCesarHuallancaC
 

Mehr von MarioCesarHuallancaC (11)

2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
2° CLASE ESTRUCTURAS ORGANIZATIVAS.pptx
 
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
12° CLASE POLITICA DE PRODUCTOS.pptx
 
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
5° CLASE OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS GENERALES.pptx
 
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
4° CLASE ANALISIS COMPETITIVO Y DE MERCADO.pptx
 
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
6° CLASE LOS OBJETIVOS OPERATIVOS DEL PLAN DE MARKETING.pptx
 
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
3ª CLASE EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y SUS ELEMENTOS FINAL.pptx
 
5ª CLASE PENS CRITICO.ppt
5ª CLASE PENS CRITICO.ppt5ª CLASE PENS CRITICO.ppt
5ª CLASE PENS CRITICO.ppt
 
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
4ª CLASE EL PENSAMIENTO CRITICO Y EL RAZONAMIENTO.pptx
 
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
8° CLASE LA EVALUACION DE PROYECTOS.ppt
 
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
5° SESION LOS SECTORES PRODUCTIVOS.pptx
 
4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx
4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx
4° CLASE TAMAÑO DEL MERCADO.pptx
 

Kürzlich hochgeladen

1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdfjoanjustiniano98
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfELISATORRES56
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxYesseniaGuzman7
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfRasecGAlavazOllirrac
 
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASMAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASapretellhap
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..angelicacardales1
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024fanny vera
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODferchuxdlinda
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxFelicia Escobar
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosRaynelLpezVelsquez
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASSilvanabelenCumpasip
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Oxford Group
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaInstituto de Capacitacion Aduanera
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfomd190207
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaosmalenasilvaet7
 
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAREINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAElvisLpez14
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónGabrielaRisco3
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxBrayanParra38
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxFERNANDOMIGUELRIVERA1
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfLizbethMuoz40
 

Kürzlich hochgeladen (20)

1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
1 GENERALIDADES Bioestadística y demografia.pdf
 
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdfINTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
INTELIGENCIA EMOCIONAL -ADMINISTRACION.pdf
 
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptxCADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
CADENA DE SUMINISTROS DIAPOSITIVASS.pptx
 
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdfGUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
GUIA DE ESTUDIOS DESARROLLO DE HABILIDADES DIRECTIVAS.pdf
 
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESASMAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
MAPA MENTAL DE GESTION FINANCIERA PARA CORRECTO MANEJO DE EMPRESAS
 
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
FORMATO ASISTENCIA DE CAPACITACION.doc..
 
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
Regímenes laborales en el Perú actualizados al 2024
 
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEODPPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
PPT Planilla Foro logistica (1).pptDMEDMEOD
 
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptxEXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
EXPLICACIONES DE ASIENTOS CONTABLES DE SUELDOS Y JORNALES .pptx
 
modalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productosmodalidades de importaciones de productos
modalidades de importaciones de productos
 
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESASGERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
GERENCIA DE OPERACIONES MBA ADMINISTRACION DE EMPRESAS
 
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
Evaluación y Mejora Continua Guía de Seguimiento y Monitoreo para Cursos de C...
 
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importadaGastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
Gastos que no forman parte del Valor en Aduana de la mercadería importada
 
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdfLibros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
Libros - Las 48 leyes del Poder vida.pdf
 
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa ManaosVAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
VAMOS MANAOS, análisis e historia de la empresa Manaos
 
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEAREINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
REINGENIERA, GESTION DE ADMINISTRACION CONTEMPORANEA
 
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigaciónINVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
INVESTIGACIÓN EN INGENIERIA - El Problema de investigación
 
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptxMETODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
METODO MIXTOpresentaciondeadministracion.pptx
 
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptxEmprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
Emprendedores peruanos, empresas innovadoras.pptx
 
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdfAprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
Aprendizaje basado en proyectos. La vida no son asignaturas_CPAL_PERU.pdf
 

Evaluación social PIP

  • 1. LOS PROYECTOS DE INVERSION PÚBLICA
  • 2. 2
  • 3. EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN • Una inversión es, en el fondo, un proceso de transformación de insumos en productos. • En este proceso se generan dos flujos: 1. COSTOS: dada la compra de determinados recursos o insumos. 2. BENEFICIOS O INGRESOS: derivados de la disposición de los productos obtenidos.
  • 4. SUB ETAPAS A SEGUIR
  • 5. • Identificar, cuantificar y valorizar los beneficios sociales del proyecto. • Determinar la rentabilidad social de cada una de las alternativas de solución, así como de las medidas de reducción de riesgo (MRR). • Determinar la mejor alternativa de solución sobre la base de los indicadores de rentabilidad social y/o ratio costo costo- efectividad de cada una de ellas. • Determinar los factores que pueden afectar los flujos de beneficios y costos (análisis de sensibilidad). • Determinar la sostenibilidad de la alternativa de solución elegida, en todas sus dimensiones. • Sistematizar los resultados de la evaluación del impacto ambiental del PIP. • Elaborar el Marco Lógico de la alternativa de solución seleccionada. TAREAS A SEGUIR
  • 6. A diferencia de la evaluación privada de un proyecto, en la cual el objetivo es determinar la rentabilidad para el inversionista, en la evaluación social interesa calcular la rentabilidad de un PIP para toda la sociedad en su conjunto. Esto se logra comparando los beneficios sociales y costos sociales, atribuibles al proyecto. EVALUACIÓN SOCIAL DE UN PROYECTO
  • 7. Es frecuente escuchar expresiones en contra de exigir una rentabilidad social a un proyecto dirigido a satisfacer las necesidades básicas de una población en situación de pobreza. Esto sucede, debido a que se suele confundir el concepto de beneficio social que genera un PIP, con el ingreso financiero que podría generar o no. BENEFICIOS SOCIALES DE UN PIP
  • 8. Se refiere al dinero en efectivo que puede recaudar una entidad ejecutora u operadora de un PIP, por la prestación de un servicio público. Por ejemplo, el ingreso por peaje en una carretera o por consulta en un establecimiento de salud. EL INGRESO FINANCIERO
  • 9. Se refiere al valor que representa para la población usuaria el incremento o mejora de la disponibilidad del bien o servicio que ofrece el PIP. Asimismo, es posible que los beneficios del PIP se proyecten a agentes distintos a la población a la cual está dirigida el proyecto. Por ejemplo, de un PIP de incremento de la cobertura de servicios de salud, el cual no sólo favorece a la población que se atiende en el centro médico, sino al resto de la sociedad por reducir la posibilidad de contagio o propagación de la dolencia o enfermedad tratada. EL BENEFICIO SOCIAL
  • 10. En tanto los recursos son públicos y provienen principalmente de los impuestos de los ciudadanos, quienes se constituyen en los “accionistas” del proyecto, la rentabilidad social del mismo debe medirse en términos de los beneficios que se generan para la ciudadanía. HAY QUE RECORDAR:
  • 11. Existen tres tipos beneficios sociales: a) BENEFICIOS DIRECTOS. Aquellos que tienen que ver con el efecto inmediato que ejerce la mayor dotación del bien o servicio provisto por el proyecto. Estos beneficios provienen de dos fuentes: - El ahorro de recursos, consecuencia de su mayor disposición a menor precio. - El mayor consumo del bien o servicio. b) BENEFICIOS INDIRECTOS. Son aquellos que se producen en otros mercados relacionados con el bien o servicio que se provee. c) BENEFICIOS INTANGIBLES. Son aquellos que claramente generan bienestar a la población pero que son difíciles de valorizar. ¿QUÉ TIPOS DE BENEFICIOS SOCIALES OTORGAN LOS PIP?
  • 12. 12 EJEMPLOS QUE PERMITEN DISTINGUIR ENTRE INGRESOS Y BENEFICIOS SOCIALES DEL PROYECTO:
  • 13.
  • 14. Los beneficios sociales son aquellos que permiten a los pobladores atendidos por el PIP incrementar su nivel de bienestar, como consecuencia del consumo del bien o servicio que produce el proyecto.
  • 15. A diferencia de la evaluación privada de un proyecto, en la que interesa conocer los egresos monetarios que éste genera, que se calculan a partir de la valorización de todos los recursos utilizados a precios de mercado, en la evaluación social interesa conocer el valor que tiene para la sociedad los recursos (bienes y servicios) que se emplearán en el proyecto. Al igual que con los beneficios sociales, un proyecto puede generar costos en otros mercados de bienes y servicios distintos al que ofrece el proyecto (externalidades negativas) e intangibles. También cuando evaluamos el impacto del proyecto en el ambiente, los impactos negativos que éste generaría, implicarán costos sociales para terceros. COSTOS SOCIALES DE UN PIP ¿QUÉ SON LOS COSTOS SOCIALES DE UN PROYECTO?
  • 16. 16
  • 17. A diferencia de la evaluación privada de un proyecto, en la que interesa conocer los egresos monetarios que éste genera, que se calculan a partir de la valorización de todos los recursos utilizados a precios de mercado, en la evaluación social interesa conocer el valor que tiene para la sociedad los recursos (bienes y servicios) que se emplearán en el proyecto. Al igual que con los beneficios sociales, un proyecto puede generar costos en otros mercados de bienes y servicios distintos al que ofrece el proyecto (externalidades negativas) e intangibles. También cuando evaluamos el impacto del proyecto en el ambiente, los impactos negativos que éste generaría, implicarán costos sociales para terceros. COSTOS SOCIALES DE UN PIP ¿Qué son los costos sociales de un proyecto?
  • 18. Los precios que nosotros conocemos (los precios de mercado), generalmente traen consigo una serie de distorsiones (impuestos, subsidios, etc.) que nos impiden conocer cuál es el verdadero valor que le atribuye a un determinado bien o servicio, la sociedad en su conjunto. El costo de oportunidad, es el concepto que se utiliza para establecer el costo social; éste refleja el valor de los bienes y servicios que se pudieron generar en otros usos alternativos, con los recursos que se emplearán en el proyecto (por ejemplo, la mano de obra que se emplea en el proyecto y que dejará de ser utilizada en otro proyecto o uso alternativo). El costo de oportunidad, se estima a través del precio social, que es aquel que refleja el costo de oportunidad que significa para la sociedad el uso de un bien, servicio o factor productivo. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR PRECIO SOCIAL?
  • 19. Metodología Beneficio - Costo Se estima la rentabilidad social de un PIP, a partir de la comparación de los beneficios sociales con los costos sociales. Se utiliza, siempre que los beneficios sociales puedan ser expresados en valores monetarios. Metodología Costo - Efectividad Se estima el costo social de lograr los resultados e impactos del PIP o de cada una de sus alternativas. METODOLOGÍAS DE EVALUACIÓN APLICABLES
  • 20. PASOS A SEGUIR PARA EFECTUAR EL ANÁLISIS BENEFICIO-COSTO: • Estimar los beneficios sociales incrementales. • Estimar los costos sociales incrementales • Elaborar los flujos de beneficios y costos sociales incrementales • Cálculo de los indicadores de rentabilidad social (VANS, TIRS, etc.)
  • 21. Los indicadores de rentabilidad social, se estimarán utilizando la tasa social de descuento social (TDS) establecida en el SNIP que es de 11%. Para estimar los indicadores de rentabilidad se aplica las funciones financieras Valor Presente Neto (VPN) y Tasa Interna de Retorno (TIR) a los flujos netos. En nuestro ejemplo, el Valor Actual Neto de Beneficios Sociales (VANS) es de S/. 1 928,0 miles y la Tasa Interna de Retorno Social (TIRS) es de 21%. Estos resultados nos dicen que la alternativa o el PIP son rentables socialmente, ya que el VANS es mayor a 0 y la TIRS es mayor que la TSD.
  • 22. METODOLOGÍA COSTO - EFECTIVIDAD Para utilizar esta metodología, necesitamos definir un indicador que exprese los impactos del PIP, a éste se le conoce como indicador de efectividad. Sin EMBARGO, frente a la dificultad de medir este tipo de indicadores, es posible realizar una aproximación basados en resultados inmediatos del PIP, que se expresan con un indicador de eficacia.
  • 23. EFICACIA LA EFICACIA ES EL GRADO EN QUE SE ALCANZAN LAS METAS DEL PROYECTO EN LA POBLACIÓN BENEFICIARIA, EN UN DETERMINADO PERÍODO DE TIEMPO, INDEPENDIENTEMENTE DE LOS COSTOS QUE IMPLIQUEN. L: Unidades de meta lograda P: Unidades de meta programada TL = Tiempo efectivo utilizado para llegar al logro obtenido TP = Tiempo programado EFCA= (L/ TL) /(P/ TP) Si : EFCA=1, el proyecto es eficaz Si : EFCA<1, el proyecto es ineficaz
  • 24. EJEMPLO DE EFICACIA L: 1500 P: 2000 TL = 15 semanas TP = 19 semanas EFCA= (1500/15) /(2000/19) = 0.95 Si : EFCA >1, el proyecto es menos que eficaz
  • 25. EFICIENCIA Se puede expresar de dos maneras: a. Si la cantidad de productos esta predeterminado, se busca minimizar el costo requerido para generarlo. b. Si el gasto total (presupuesto) esta predeterminado se busca maximizar el producto total. Cp = Costo programado Ce = Costo efectivo EFCI= (L/ TL* Ce ) /(P/ TP *Cp) Si : EFCI=1, el proyecto es eficiente Si : EFCI<1, el proyecto es ineficiente
  • 26. EJEMPLO DE EFICIENCIA Considerando el ejemplo anterior. Cp = 12 Nuevos soles Ce = 14 Nuevos soles EFCI= (1500/15*14) /(2000/22 *12)= 0.94 Si : EFCI<1, el proyecto tiene sólo 94% de eficiencia
  • 27. 27
  • 28. PROCESO DE ANÁLISIS COSTO EFECTIVIDAD: • Estimar los flujos de costos incrementales sociales (inversión, operación y mantenimiento) y el Valor Actual de éstos (VACS) a una tasa social de descuento (11%) • Establecer el indicador de efectividad o eficacia y cuantificar las metas. • Calcular el Ratio Costo Efectividad o Costo Eficacia (CE) = VALOR ACTUAL DE COSTOS SOCIALES INDICADOR DE EFECTIVIDAD O EFICACIA
  • 29.
  • 30. ANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD Uno de los requisitos para la declaración de viabilidad de un PIP, es la sostenibilidad, entendida ésta como la capacidad para producir los bienes y servicios previstos, de manera ininterrumpida a lo largo de su vida. El análisis de sostenibilidad está vinculado con otros temas que han sido materia de análisis en el estudio; fundamentalmente, se trata de verificar que se ha previsto las acciones que aseguren que los bienes o servicios que se ofrecerán gracias a la ejecución del PIP, se produzcan durante su vida útil o sean utilizados por los usuarios
  • 31. ¿CÓMO HACEMOS ELANÁLISIS DE SOSTENIBILIDAD? Primero debemos identificar aquellos factores que pueden influir en una interrupción de los servicios o en que éstos no sean demandados en la cantidad esperada. Por ejemplo: La disponibilidad de recursos financieros, La organización y gestión, Los riesgos de desastres, La apropiación del PIP por parte de los usuarios, Las características del producto que se ofrece, La disponibilidad de insumos, Capacidad para mantenimiento y reparación de los equipos, Capacidad para adecuación a cambios tecnológicos, etc.
  • 32.