Concepto
Es una vasculitis sistémica, aguda y
autolimitada, con complicaciones
potencialmente peligrosas, que
afecta principalmente a lactantes y
niños pequeños
Epidemiología Manifestaciones
Clínicas
ENFERMEDAD DE KAWASAKI
Etiologia
valoración de gravedad
Tratamiento
Es la causa más común de enfermedad
cardiaca adquirida en niños en países
desarrollados y la segunda causa de vasculitis
en la infancia.
El 85% de los casos sucede en menores de 5
años, con máxima incidencia entre los 18 y 24
meses de vida.
La EK es menos frecuente en menores de 3
meses o mayores de 5 años, siendo en ambos
grupos mayor el riesgo de desarrollo de
aneurismas de arterias coronarias.
El periodo febril puede durar de 5 a 25 días con
tiempo medio de 10 días.
Conjuntivitis no supurativa bilateral
Alteraciones bucales: Los labios pueden estar sec
agrietados, así como engrosados.
Exantema: es polimorfo, y puede ser maculo-papuloso,
Linfadenopatias
Alteraciones cardíacas: soplos cardiacos, ritmo
galope, pericarditis, endocarditis, miocarditis.
Aunque los hallazgos clínicos, de laboratorio y
las características epidemiológicas de la
enfermedad sugieren un origen o
desencadenante infeccioso, a día de hoy no se
ha podido identificar un agente etiológico
infeccioso único.
Tampoco se ha podido demostrar que la
enfermedad se asocie a la exposición a
fármacos, o que se desarrolle en respuesta a
un superantígeno.
•Edad <12 meses.
•Hematocrito <35% o con disminución
progresiva desde el diagnóstico.
• Plaquetas <300 000/mm3.
• Na <133 mmol/l.
• AST >100 UI/l.
• PCR >200mg/l.
• Albumina <35 g/l.
• Neutrófilos >80%.
Inmunoglobulina endovenosa: 2 g/kg a pasar en
12 horas.
AAS: 3-5 mg/kg/día en una sola dosis.
Omeprazol: 20 mg/día por vía endovenosa u oral.
Metilprednisolona a 30/mg/kg/día (máxi- mo 1 g)
por vía intravenosa durante 3 días.
Mariel V.
VARICELA
CONCEPTO
Es una enfermedad
exantemática infantil muy
contagiosa, en los países
templados afecta al 90%
de los individuos
susceptibles antes de los
20 años de edad, cuando
se disemina en
comunidades semicerradas
(escuelas y guarderías).
ETIOLOGIA
Es un DNA-virus que
primariamente infecta a la
clase humana, forma parte de
los 8 virus que pertenecen a la
familia de los herpes virus y a la
subfamilia Alfaherpesviridae
género Varicellovirus.
TRANSMISIÓN
CLINICA
En niños sanos, inmunocompetentes
suele ser leve y cursa con un rash
vesicular pruriginoso de distribución
centrífuga, acompañado de
febrícula y escasas manifestaciones
sistémicas.
Tiende a la curación en 7-10 días.
Esta forma clínica es la más
frecuente
COMPLICACIONES
Púrpura de Schonlein-Henoch,
trombopenia.
Cerebelitis, ataxia, encefalitis,
mielitis, síndrome de Guillain-
Barrè, parálisis de Bell.
TRATAMIENTO
1ra dosis: 12-15 meses
2da dosis: 4-6 años
Vacuna de lavaricela
Se produce de persona a
persona a través del contacto
directo con las vesículas
cutáneas que contienen el virus.
Aparece tras un periodo de
incubación de 14- 21 días.
RUBEOLA
CONCEPTO
Es una enfermedad infecciosa
aguda de etiología viral,
caracterizada por fiebre,
conjuntivitis, tos, linfadenopa-
tía y exantema maculopapular
de tres días de duración, que se
presenta sobre todo en niños y
adultos jóvenes.
TRATAMIENTO
La vacuna tetravirica:
1ra dosis antes de los 12 meses
2da 3-4 años
Acetaminofeno (10 a 15 mg/kg/do c/4 a
6 h, vías oral o rectal)
IDEA SECUNDARIA
Lorem ipsum dolor sit
amet, consectetur
adipiscing elit.
AGENTE
Es causada por un virus RNA de la
familia Togaviridae, género
Rubivirus, que se ha descubierto en
secreciones nasofaríngeas de los
enfermos con infección aparente o
no.
CLINICA
Exantema, que inicia en cara
y se generaliza con rapidez
en un día a todo el cuerpo
en una dirección
cefalocaudal.
Fiebre poco elevada, cefalea,
malestar general,
conjuntivitis, tos moderada
y linfadenopatía.
PERIODO DE INCUBACION
El periodo de incubación
es de 14 a 21 días
Rosacéa Infantil
comcepto
Etiopatogenia
clinica
Tratamiento
El gel de metronidazol tópico del 0.75-1.0% y la crema de
ivermectina dos veces al día.
La tetraciclina y la doxiciclina se usan comúnmente en la
rosácea ocular.
Inestabilidad vasomotora con un aumento del número
de vasos sanguíneos y el flujo sanguíneo, los cuales son
los responsables del enrojecimiento permanente y
transitorio.
Una hipersensibilidad tipo IV, con una posible relación
con la radiación ultravioleta que actúa como un factor
desencadenante para activar radicales libres, factores
de crecimiento de fibroblastos y factor de crecimiento
1.
2.
Se presenta con blefaritis bilateral crónica y disfunción de las
glándulas de Meibomio.
El examen con lámpara de hendidura muestra telangiectasias
marginales del párpado y datos de inflamación.
Los pacientes con frecuencia desarrollan ojo seco y calaciones
recurrentes, acompañadas de ardor, fotofobia y sensación de
cuerpo extraño
Es una dermatosis inflamatoria crónica y recidivante,
que ha sido poco reportada por su similitud clínica con
otras enfermedades eritematosas faciales, especialmente
el acné.
DEFINICIÓN
ETIOLOGIA
TRATAMIENTO
LA MAYORÍA DE LAS
INTOXICACIONES DE LOS
PREESCOLARES SON
ASINTOMÁTICAS.
DISMINUCIÓN DEL NIVEL DE
CONCIENCIA, SOMNOLENCIA,
INESTABILIDAD, ETC.
EN ESTAS OCASIONES, HAY QUE
AGRUPAR LOS SIGNOS DE LA
EXPLORACIÓN (ESTADO
MENTAL, PUPILAS, PIEL Y
CUALQUIER OTRO HALLAZGO).
BENZODIACEPINA:
FLUMAZENIL
OXIGENO:
MONOXIDO DE
CARBONO
OPIACEOS:
NALAXONA
Cualquier exposición, ya sea por
ingestión, tacto o inhalación, a una o
varias sustancias que pueden
ocasionar una lesión en el
organismo.
SE DEFINE COMO:
MEDICAMENTOSAS Y CASERAS
INTOXICACIONES
EPIDEMIOLOGÍA
LAS MAS FRECUENTES
SON:
INTOXICACIONES
VOLUNTARIAS (9,8%)
INTOXICACIONES
ACCIDENTALES (70-80%)
ERRORES DE
DOSIFICACIÓN (10%)
El alcohol más frecuente.
Medicamentos 54,7%, productos
domésticos 28,9%, etanol 5,9%,
monóxido de carbono 4,5%, drogas
ilegales 1,5%.
LOS MAS FRECUENTES:
CLINICA
ABCDE
El carbón activado:
Dosis:
<1 año (0,5-1 g/kg). (máximo 10-25
g)
1-14 años (0,5-1 g/kg) (máximo 25-
50 g).
TERAPIA DE ELECCIÓN
ANTIDOTOS
ELABORADO POR:
MARIEL VANEGAS