Gestion publica MariaRodriguez

M
Mariant RodriguezEstudiante en Universidad Fermin Toro

Políticas Publicas.MariaRodriguez

UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO
FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN
CABUDARE EDO. LARA
POLÍTICAS PÚBLICA
EN VENEZUELA.
Alumna:
Maria Victoria Rodriguez
C.I. 23.903.603
Prof. Luis Alirio Cortes
Saia. “A”
Enero 2017
Principios políticos fundamentales
Todo grupo humano, grande o pequeño debe regirse por normas y autoridades que
organicen y dirijan sus actividades. Esas autoridades deben gobernar de acuerdo con
los intereses, a veces opuestos, de los diferentes sectores de la sociedad, tratando de
conciliarlos para preservar la paz y el bienestar de la mayoría. Esta actividad
orientada a dirigir los destinos de una sociedad se conoce como política, que es el arte
y la ciencia de gobernar en sociedad.
El pensamiento político bolivariano del Libertador Simón Bolívar fue
extraordinariamente amplio y al mismo tiempo de gran profundidad, como se
demuestra en sus numerosos escritos y discursos.
Durante su vida pública se pueden resaltar aspectos fundamentales y consecuentes,
como éstos:
• La visión republicana del Estado y su franca oposición a la monarquía y a la
dictadura.
• Su lucha por la libertad y los derechos del pueblo. Principios políticos
fundamentales
Todo grupo humano, grande o pequeño debe regirse por normas y autoridades que
organicen y dirijan sus actividades. Esas autoridades deben gobernar de acuerdo con
los intereses, a veces opuestos, de los diferentes sectores de la sociedad, tratando de
conciliarlos para preservar la paz y el bienestar de la mayoría. Esta actividad
orientada a dirigir los destinos de una sociedad se conoce como política, que es el arte
y la ciencia de gobernar en sociedad.
Algunos de los principios fundamentales de las Políticas Públicas están basados en
derechos, es decir, toda persona, sin importar su edad, sexo, condición social,
creencia o preferencias políticas tienen derecho a:
1 - un hábitat sano y sustentable, a una vivienda segura y adecuada para vivir en paz y
con dignidad.
2 - que las ciudades, barrios y poblados sean democráticos y sustentables,
entendiendo por esto el acceso equitativo de todos a la tierra, la vivienda, el agua, el
saneamiento, la salud, la alimentación, la educación, el trabajo, el transporte público,
el ocio y la información.
3 - que las políticas y programas que conciernen al hábitat respeten a las minorías y a
la pluralidad étnica, sexual y cultural, para que favorezcan el disfrute de un hábitat
culturalmente diversificado, sin distinciones de género, nacionalidad, raza, lengua,
creencias, ideologías y opciones políticas.
4 - participar en los procesos de elaboración y/o modificación de leyes y reglamentos,
así como en la formulación, conducción y control de los proceso de planificación.
Bases constitucional
Aún cuando hay algunas opiniones en contrario, existe consenso en el sentido que
sería conveniente que las constituciones definieran las líneas maestras de la
legislación sobre la materia, que parta del reconocimiento constitucional expreso de
su autonomía e independencia (por lo menos como lo contempla la Alianza
Cooperativa Internacional) y que pudiera consistir en el mandato de dictar una
legislación “adecuada” al desarrollo del Sector. Un marco jurídico favorable, que sea
compatible con su naturaleza y función, y que tome en cuenta los valores y los
principios generales del cooperativismo (Encuentro, 2005, 35).
Este marco jurídico-constitucional pudiera contemplar, entre otras, las siguientes
medidas:
1. La obligación a cargo del Estado de dictar una legislación de obligatorio
apoyo y estímulo al Sector, de protección y el establecimiento de ciertas
preferencias,
2. La participación del Sector cooperativo en las instancias del Estado que
tienen que ver con el dictado de normas, la toma de decisiones y la
ejecución de políticas públicas relacionadas con el Sector;
3. El enunciado de algunas medidas concretas de fomento del
cooperativismo que debiera contemplar la Ley,
La educación en las políticas públicas
En un sentido muy amplio se considera la educación como la base del desarrollo
social ya que a través de esta se enmarca el destino de un país.
La educación debe ser estructurada por políticas que la encaminen de forma
razonable, las políticas de Estado en cuanto a esta deben ser revisadas constantemente
ya que de su buena estructuración se van a lograr el proceso educativo que se quiere
para cada país, Nación o Estado.
La salud en la política pública
La Organización Panamericana de la Salud (2002) ;determinan que la garantía del
derecho a la salud , “es una tarea que tiene un fuerte impacto sobre las condiciones de
vida en una sociedad, de tal forma que los Estados procuran elaborar adecuadas
políticas públicas, de donde surgen lineamientos operativos para cumplir con esta
función social".
Las políticas de salud son importantes porque afectan directa o indirectamente todos
los aspectos de la vida cotidiana, las acciones, los comportamientos y las decisiones.
Pueden prohibir conductas que se perciben como riesgosas, alentar las que se
consideran beneficiosas, proteger los derechos y el bienestar de algunas poblaciones,
impulsar ciertas actividades o proporcionar beneficios directos a los ciudadanos
necesitados.
Las políticas reguladoras pueden definir acreditaciones profesionales, establecer
controles de precios para los bienes y servicios, determinar criterios de calidad,
seguridad y eficacia para los servicios de la salud y abordar cuestiones de regulación
social, tales como las relacionadas con la seguridad social y ocupacional, la
inmunización, los alimentos y medicamentos, y la contaminación ambiental.
Mientras que Organización Mundial de la Salud. En su Informe sobre la salud (2000)
mencionan que Las políticas de salud deben ser enfocadas de forma responsable ya
que la salud es indispensable para el Ser humano y esta debe ser puesta en marcha a
beneficio de la ciudadanía.
Además con esta política se debe tener sumo cuidado ya que si se implementa una
política mal enfocada puede tener impacto negativo para la sociedad.
Políticas Sociales:
Según el Centro de Estudio del Desarrollo CENDE (2004:62)
El concepto de «equilibrio social» se afinca en la exigencia de lograr un balance
adecuado entre el interés individual y el interés social, especialmente en lo relativo a
la exclusión y marginalización de los más débiles, y procurar un vínculo nacional
mejor y justo en la distribución social de la riqueza y el ingreso nacional generado, de
tal forma que el modelo resultante sea incluyente en la atención de las necesidades de
la población.
A su vez, la solución pacífica de los conflictos de intereses se centrará en el respeto al
derecho de los ciudadanos, frente a una gestión pública que deberá ser la expresión
del consenso como base de la legitimidad del Estado.
El objetivo del equilibrio social es alcanzar la justicia social, y sus principios
orientadores son la universalidad y equidad de los derechos, mejorar la distribución
del ingreso y riqueza, la participación ciudadana y la corresponsabilidad.
El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDES: 2007-2013), propone
abandonar las políticas de combate a la pobreza o la protección de grupos
vulnerables, y propone en cambio fortalecer los espacios públicos por y para el
interés colectivo. El mismo surge como una respuesta del gabinete ejecutivo de
operacionalizar los principios constitucionales. Se conformó a partir del concepto del
equilibrio que debe recuperar la nación para consolidarse en sí misma.
Los objetivos estratégicos establecidos por el Plan de Desarrollo Económico y
social (PDES) para alcanzar la equidad social son básicamente tres: (CENDE
,2004:63)
1) Universalización y equidad de los derechos sociales: garantizar el acceso a la
educación, la prosecución de los estudios, la extensión de la cobertura, llevar
adelante acciones dirigidas a la articulación del sistema educativo con el
sistema de promoción de bienes y servicios, atención a los no escolarizados, y
erradicación del analfabetismo; garantizar el derecho a la salud, promoverla
privilegiando la calidad de vida y la superación de las iniquidades, crear un
sistema público nacional de salud; desarrollar un sistema de seguridad social
que rompa los esquemas laboristas, con pensiones.
2) Reducción de las brechas de riqueza: fortalecer la economía social,
democratizar la propiedad de la tierra, generar empleo productivo,
reestructurar el régimen de remuneraciones en el sentido de vincular la
remuneración a los resultados económicos y a la rentabilidad de las empresas.
3) La apropiación de lo público como espacio de interés colectivo y construcción
ciudadana incentivar el desarrollo de redes sociales, organizaciones de base,
estimular la sociedad controladora de lo público, fomentar la
corresponsabilidad ciudadana.
En síntesis, se plantea el desarrollo de una economía social entendida como la
democratización del capital y la expansión de actividades productivas desarrolladas
por los sectores socialmente más frágiles; escenario en el cual el Estado debe
intervenir con políticas públicas que faciliten el acceso a los recursos financieros,
físicos y técnicos, y que promuevan nuevas formas para fortalecer la economía social,
como serían la democratización de la propiedad de la tierra, generación de empleo
productivo, reestructuración del régimen de remuneraciones en el sentido de
vincularlas a los resultados económicos y a la rentabilidad de las empresas con
formas de propiedad distintas (microempresas, empresas comunitarias, campesinas y
cooperativas).

Recomendados

Importancia de las politicas de desarrollo social von
Importancia de las politicas de desarrollo socialImportancia de las politicas de desarrollo social
Importancia de las politicas de desarrollo socialCKarla1
15.7K views9 Folien
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico von
2 6 PolíTicas Sociales En MéXico2 6 PolíTicas Sociales En MéXico
2 6 PolíTicas Sociales En MéXiconekochocolat
11.3K views28 Folien
Desafíos de la inversión en desarrollo social desde el análisis del Presupue... von
Desafíos de la inversión en desarrollo  social desde el análisis del Presupue...Desafíos de la inversión en desarrollo  social desde el análisis del Presupue...
Desafíos de la inversión en desarrollo social desde el análisis del Presupue...FUSADES
972 views18 Folien
Pautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva von
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPautas Para La Participación Ciudadana Inclusiva
Pautas Para La Participación Ciudadana InclusivaPacses
3.1K views18 Folien
Politicas sociales von
Politicas socialesPoliticas sociales
Politicas socialesCarmen Aguirre Azañero
15.4K views78 Folien
La Contraloría Social como medio de Participación von
La Contraloría Social como medio de Participación La Contraloría Social como medio de Participación
La Contraloría Social como medio de Participación Norma Duran
5.2K views28 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Políticas públicas en Colombia von
Políticas públicas en ColombiaPolíticas públicas en Colombia
Políticas públicas en ColombiaCarlos Jiménez
322 views2 Folien
Capacitación de atribuciones ccpd m von
Capacitación de atribuciones ccpd mCapacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd mCcpd-Manta
376 views18 Folien
Presentación politicas sociales en venezuela von
Presentación politicas sociales en venezuelaPresentación politicas sociales en venezuela
Presentación politicas sociales en venezuelawilfredolpez7
322 views11 Folien
Evaluando mi Texto Académico von
Evaluando mi Texto AcadémicoEvaluando mi Texto Académico
Evaluando mi Texto AcadémicoTania Martínez
437 views10 Folien
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social von
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración SocialPresentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración SocialNicolas Martin
10.2K views21 Folien

Was ist angesagt?(20)

Capacitación de atribuciones ccpd m von Ccpd-Manta
Capacitación de atribuciones ccpd mCapacitación de atribuciones ccpd m
Capacitación de atribuciones ccpd m
Ccpd-Manta376 views
Presentación politicas sociales en venezuela von wilfredolpez7
Presentación politicas sociales en venezuelaPresentación politicas sociales en venezuela
Presentación politicas sociales en venezuela
wilfredolpez7322 views
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social von Nicolas Martin
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración SocialPresentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Presentacion Inclusion Social Secretaría de Integración Social
Nicolas Martin10.2K views
INICIATIVA DE LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS #O... von Ernestina Godoy
INICIATIVA DE LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS #O...INICIATIVA DE LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS #O...
INICIATIVA DE LEY DE FOMENTO A LAS ACTIVIDADES DE DESARROLLO SOCIAL DE LAS #O...
Ernestina Godoy495 views
Tema 3 documento_basico von lordfido
Tema 3 documento_basicoTema 3 documento_basico
Tema 3 documento_basico
lordfido716 views
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia von katherinn
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De JusticiaFormacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
Formacion Ciudadana, Estrategia Para La Construccion De Justicia
katherinn 1.3K views
Inclusion social von Nicolasa
Inclusion socialInclusion social
Inclusion social
Nicolasa1.5K views
Ley del tercer sector de acción social. von José María
Ley del tercer sector de acción social.Ley del tercer sector de acción social.
Ley del tercer sector de acción social.
José María851 views
Las politicas publica en venezuela lista von alba silva
Las politicas publica en venezuela listaLas politicas publica en venezuela lista
Las politicas publica en venezuela lista
alba silva2.3K views
Gstrasoc tema 1.1 complementaria von liclinea16
Gstrasoc tema 1.1 complementariaGstrasoc tema 1.1 complementaria
Gstrasoc tema 1.1 complementaria
liclinea1629 views

Destacado

Trabajo practico lengua Poesías von
Trabajo practico lengua PoesíasTrabajo practico lengua Poesías
Trabajo practico lengua PoesíasGraciela Fernandez
720 views22 Folien
Salmo 64 von
Salmo 64Salmo 64
Salmo 64Rafael Sanz
642 views15 Folien
Examen De Auditoria Final11 von
Examen De Auditoria Final11Examen De Auditoria Final11
Examen De Auditoria Final11Jhonny Willians Franco Delgado
396 views16 Folien
El Dengue von
El DengueEl Dengue
El Denguejosefinach
183 views6 Folien
Lavidaesdura 1 1 1 [1][1][1]... von
Lavidaesdura 1  1  1 [1][1][1]...Lavidaesdura 1  1  1 [1][1][1]...
Lavidaesdura 1 1 1 [1][1][1]...Leonardo Garcia
216 views19 Folien
Presentación Disco Duro von
Presentación Disco Duro Presentación Disco Duro
Presentación Disco Duro maegar
957 views22 Folien

Destacado(20)

Presentación Disco Duro von maegar
Presentación Disco Duro Presentación Disco Duro
Presentación Disco Duro
maegar957 views
Feliz Dia Papi!!!!!!!!!!! von guestce43d8
Feliz Dia Papi!!!!!!!!!!!Feliz Dia Papi!!!!!!!!!!!
Feliz Dia Papi!!!!!!!!!!!
guestce43d8574 views
En Bagua von alonso
En BaguaEn Bagua
En Bagua
alonso137 views
Examen De Comunicaciones 1 von Elio
Examen De Comunicaciones 1Examen De Comunicaciones 1
Examen De Comunicaciones 1
Elio82 views
Instituto ELA von dikarly
Instituto ELAInstituto ELA
Instituto ELA
dikarly359 views
Evaluación de la calidad von IUV
Evaluación de la calidadEvaluación de la calidad
Evaluación de la calidad
IUV204 views
Comisaria.. von TheBerugo
Comisaria..Comisaria..
Comisaria..
TheBerugo453 views
Mi Equilibrio Espiritual von corifina
Mi Equilibrio EspiritualMi Equilibrio Espiritual
Mi Equilibrio Espiritual
corifina448 views
Miercoles Dora Del Pino von noemidora
Miercoles Dora Del PinoMiercoles Dora Del Pino
Miercoles Dora Del Pino
noemidora118 views
Pueblos Aborígenes* von corifina
Pueblos Aborígenes*Pueblos Aborígenes*
Pueblos Aborígenes*
corifina2.3K views

Similar a Gestion publica MariaRodriguez

Cuadro explicativo von
Cuadro explicativoCuadro explicativo
Cuadro explicativoDIOSELYN ESCOBAR
38 views4 Folien
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx von
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptxPPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptx
PPT PRUEBA 1 POLITICAS SOCIALES.pptxjorgegodoypastenes1
5 views53 Folien
Las politicas públicas von
Las politicas públicasLas politicas públicas
Las politicas públicasMichelle Mora
266 views6 Folien
12347006-22.docx von
12347006-22.docx12347006-22.docx
12347006-22.docxAndreaVillafuerte12
2 views2 Folien
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD. von
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.
LA INFLUENCIA DEL HÁBITAT EN LA SALUD.Alfredo Sánchez Monteseirín
691 views16 Folien
Politicas publicas von
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicasrainelcys
267 views3 Folien

Similar a Gestion publica MariaRodriguez(20)

Politicas publicas von rainelcys
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
rainelcys267 views
Proyectossegundo von mpsg
ProyectossegundoProyectossegundo
Proyectossegundo
mpsg187 views
Políticas ambientales von Maris Torres
Políticas ambientalesPolíticas ambientales
Políticas ambientales
Maris Torres276 views
Políticas ambientales von maristqm
Políticas ambientalesPolíticas ambientales
Políticas ambientales
maristqm320 views
Marco Estratégico de la Salud Pública. von Nena Robechi
Marco Estratégico de la Salud Pública. Marco Estratégico de la Salud Pública.
Marco Estratégico de la Salud Pública.
Nena Robechi548 views
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria von liclinea1
Ttrasoccom tema 2.5 complementariaTtrasoccom tema 2.5 complementaria
Ttrasoccom tema 2.5 complementaria
liclinea115 views
Politicas de inclusion social final von cefic
Politicas de inclusion social finalPoliticas de inclusion social final
Politicas de inclusion social final
cefic8.5K views
participacion comunitaria en salud.pptx von juealucero
participacion comunitaria en salud.pptxparticipacion comunitaria en salud.pptx
participacion comunitaria en salud.pptx
juealucero471 views
Conceptuario Estructura Socioeconomica de México von MeelRivera
Conceptuario Estructura Socioeconomica de MéxicoConceptuario Estructura Socioeconomica de México
Conceptuario Estructura Socioeconomica de México
MeelRivera904 views

Más de Mariant Rodriguez

Mapa conceptual presupuesto von
Mapa conceptual presupuestoMapa conceptual presupuesto
Mapa conceptual presupuestoMariant Rodriguez
836 views3 Folien
Bases de datos en el marketing von
Bases de  datos en el marketingBases de  datos en el marketing
Bases de datos en el marketingMariant Rodriguez
73 views6 Folien
Politicas publicas mariant rodriguez von
Politicas publicas mariant rodriguezPoliticas publicas mariant rodriguez
Politicas publicas mariant rodriguezMariant Rodriguez
82 views6 Folien
Politicas publicas maria victoria von
Politicas publicas maria victoriaPoliticas publicas maria victoria
Politicas publicas maria victoriaMariant Rodriguez
112 views8 Folien
Ensayo sobre las políticas públicas von
Ensayo sobre las políticas públicasEnsayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicasMariant Rodriguez
6.7K views7 Folien
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptx von
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptxCultura y cultura organizacional jose manuelpptx
Cultura y cultura organizacional jose manuelpptxMariant Rodriguez
22 views2 Folien

Más de Mariant Rodriguez(7)

Último

Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSIsaac Buzo
263 views55 Folien
Contenidos y PDA 4° Grado.docx von
Contenidos y PDA 4° Grado.docxContenidos y PDA 4° Grado.docx
Contenidos y PDA 4° Grado.docxNorberto Millán Muñoz
69 views27 Folien
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
247 views5 Folien
S1_CPL.pdf von
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 views80 Folien
Carta-Elfo-Llegada.pdf von
Carta-Elfo-Llegada.pdfCarta-Elfo-Llegada.pdf
Carta-Elfo-Llegada.pdfIsabelCalvoMartinez1
135 views2 Folien
receta.pdf von
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
138 views1 Folie

Último(20)

Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS von Isaac Buzo
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPSNarrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Narrar historias a través de mapas digitales: Story Maps. El proyecto BIOMAPS
Isaac Buzo263 views
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf von Demetrio Ccesa Rayme
Norma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdfNorma de Evaluacion de  Educacion Secundaria LSB-2023  Ccesa007.pdf
Norma de Evaluacion de Educacion Secundaria LSB-2023 Ccesa007.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf von LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8725 views
Recreos musicales.pdf von arribaletur
Recreos musicales.pdfRecreos musicales.pdf
Recreos musicales.pdf
arribaletur143 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 views
Contrato de aprendizaje y evaluación von LauraJuarez87
Contrato de aprendizaje y evaluación Contrato de aprendizaje y evaluación
Contrato de aprendizaje y evaluación
LauraJuarez8774 views
Concepto de determinación de necesidades.pdf von LauraJuarez87
Concepto de determinación de necesidades.pdfConcepto de determinación de necesidades.pdf
Concepto de determinación de necesidades.pdf
LauraJuarez8729 views
Elementos del proceso de comunicación.pptx von NohemiCastillo14
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1487 views

Gestion publica MariaRodriguez

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICERECTORADO FACULTAD DE CIENCIA ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN CABUDARE EDO. LARA POLÍTICAS PÚBLICA EN VENEZUELA. Alumna: Maria Victoria Rodriguez C.I. 23.903.603 Prof. Luis Alirio Cortes Saia. “A” Enero 2017
  • 2. Principios políticos fundamentales Todo grupo humano, grande o pequeño debe regirse por normas y autoridades que organicen y dirijan sus actividades. Esas autoridades deben gobernar de acuerdo con los intereses, a veces opuestos, de los diferentes sectores de la sociedad, tratando de conciliarlos para preservar la paz y el bienestar de la mayoría. Esta actividad orientada a dirigir los destinos de una sociedad se conoce como política, que es el arte y la ciencia de gobernar en sociedad. El pensamiento político bolivariano del Libertador Simón Bolívar fue extraordinariamente amplio y al mismo tiempo de gran profundidad, como se demuestra en sus numerosos escritos y discursos. Durante su vida pública se pueden resaltar aspectos fundamentales y consecuentes, como éstos: • La visión republicana del Estado y su franca oposición a la monarquía y a la dictadura. • Su lucha por la libertad y los derechos del pueblo. Principios políticos fundamentales Todo grupo humano, grande o pequeño debe regirse por normas y autoridades que organicen y dirijan sus actividades. Esas autoridades deben gobernar de acuerdo con los intereses, a veces opuestos, de los diferentes sectores de la sociedad, tratando de conciliarlos para preservar la paz y el bienestar de la mayoría. Esta actividad orientada a dirigir los destinos de una sociedad se conoce como política, que es el arte y la ciencia de gobernar en sociedad. Algunos de los principios fundamentales de las Políticas Públicas están basados en derechos, es decir, toda persona, sin importar su edad, sexo, condición social, creencia o preferencias políticas tienen derecho a: 1 - un hábitat sano y sustentable, a una vivienda segura y adecuada para vivir en paz y con dignidad.
  • 3. 2 - que las ciudades, barrios y poblados sean democráticos y sustentables, entendiendo por esto el acceso equitativo de todos a la tierra, la vivienda, el agua, el saneamiento, la salud, la alimentación, la educación, el trabajo, el transporte público, el ocio y la información. 3 - que las políticas y programas que conciernen al hábitat respeten a las minorías y a la pluralidad étnica, sexual y cultural, para que favorezcan el disfrute de un hábitat culturalmente diversificado, sin distinciones de género, nacionalidad, raza, lengua, creencias, ideologías y opciones políticas. 4 - participar en los procesos de elaboración y/o modificación de leyes y reglamentos, así como en la formulación, conducción y control de los proceso de planificación. Bases constitucional Aún cuando hay algunas opiniones en contrario, existe consenso en el sentido que sería conveniente que las constituciones definieran las líneas maestras de la legislación sobre la materia, que parta del reconocimiento constitucional expreso de su autonomía e independencia (por lo menos como lo contempla la Alianza Cooperativa Internacional) y que pudiera consistir en el mandato de dictar una legislación “adecuada” al desarrollo del Sector. Un marco jurídico favorable, que sea compatible con su naturaleza y función, y que tome en cuenta los valores y los principios generales del cooperativismo (Encuentro, 2005, 35). Este marco jurídico-constitucional pudiera contemplar, entre otras, las siguientes medidas: 1. La obligación a cargo del Estado de dictar una legislación de obligatorio apoyo y estímulo al Sector, de protección y el establecimiento de ciertas preferencias, 2. La participación del Sector cooperativo en las instancias del Estado que tienen que ver con el dictado de normas, la toma de decisiones y la ejecución de políticas públicas relacionadas con el Sector;
  • 4. 3. El enunciado de algunas medidas concretas de fomento del cooperativismo que debiera contemplar la Ley, La educación en las políticas públicas En un sentido muy amplio se considera la educación como la base del desarrollo social ya que a través de esta se enmarca el destino de un país. La educación debe ser estructurada por políticas que la encaminen de forma razonable, las políticas de Estado en cuanto a esta deben ser revisadas constantemente ya que de su buena estructuración se van a lograr el proceso educativo que se quiere para cada país, Nación o Estado. La salud en la política pública La Organización Panamericana de la Salud (2002) ;determinan que la garantía del derecho a la salud , “es una tarea que tiene un fuerte impacto sobre las condiciones de vida en una sociedad, de tal forma que los Estados procuran elaborar adecuadas políticas públicas, de donde surgen lineamientos operativos para cumplir con esta función social". Las políticas de salud son importantes porque afectan directa o indirectamente todos los aspectos de la vida cotidiana, las acciones, los comportamientos y las decisiones. Pueden prohibir conductas que se perciben como riesgosas, alentar las que se consideran beneficiosas, proteger los derechos y el bienestar de algunas poblaciones, impulsar ciertas actividades o proporcionar beneficios directos a los ciudadanos necesitados. Las políticas reguladoras pueden definir acreditaciones profesionales, establecer controles de precios para los bienes y servicios, determinar criterios de calidad, seguridad y eficacia para los servicios de la salud y abordar cuestiones de regulación social, tales como las relacionadas con la seguridad social y ocupacional, la inmunización, los alimentos y medicamentos, y la contaminación ambiental.
  • 5. Mientras que Organización Mundial de la Salud. En su Informe sobre la salud (2000) mencionan que Las políticas de salud deben ser enfocadas de forma responsable ya que la salud es indispensable para el Ser humano y esta debe ser puesta en marcha a beneficio de la ciudadanía. Además con esta política se debe tener sumo cuidado ya que si se implementa una política mal enfocada puede tener impacto negativo para la sociedad. Políticas Sociales: Según el Centro de Estudio del Desarrollo CENDE (2004:62) El concepto de «equilibrio social» se afinca en la exigencia de lograr un balance adecuado entre el interés individual y el interés social, especialmente en lo relativo a la exclusión y marginalización de los más débiles, y procurar un vínculo nacional mejor y justo en la distribución social de la riqueza y el ingreso nacional generado, de tal forma que el modelo resultante sea incluyente en la atención de las necesidades de la población. A su vez, la solución pacífica de los conflictos de intereses se centrará en el respeto al derecho de los ciudadanos, frente a una gestión pública que deberá ser la expresión del consenso como base de la legitimidad del Estado. El objetivo del equilibrio social es alcanzar la justicia social, y sus principios orientadores son la universalidad y equidad de los derechos, mejorar la distribución del ingreso y riqueza, la participación ciudadana y la corresponsabilidad. El Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación (PDES: 2007-2013), propone abandonar las políticas de combate a la pobreza o la protección de grupos vulnerables, y propone en cambio fortalecer los espacios públicos por y para el interés colectivo. El mismo surge como una respuesta del gabinete ejecutivo de operacionalizar los principios constitucionales. Se conformó a partir del concepto del equilibrio que debe recuperar la nación para consolidarse en sí misma.
  • 6. Los objetivos estratégicos establecidos por el Plan de Desarrollo Económico y social (PDES) para alcanzar la equidad social son básicamente tres: (CENDE ,2004:63) 1) Universalización y equidad de los derechos sociales: garantizar el acceso a la educación, la prosecución de los estudios, la extensión de la cobertura, llevar adelante acciones dirigidas a la articulación del sistema educativo con el sistema de promoción de bienes y servicios, atención a los no escolarizados, y erradicación del analfabetismo; garantizar el derecho a la salud, promoverla privilegiando la calidad de vida y la superación de las iniquidades, crear un sistema público nacional de salud; desarrollar un sistema de seguridad social que rompa los esquemas laboristas, con pensiones. 2) Reducción de las brechas de riqueza: fortalecer la economía social, democratizar la propiedad de la tierra, generar empleo productivo, reestructurar el régimen de remuneraciones en el sentido de vincular la remuneración a los resultados económicos y a la rentabilidad de las empresas. 3) La apropiación de lo público como espacio de interés colectivo y construcción ciudadana incentivar el desarrollo de redes sociales, organizaciones de base, estimular la sociedad controladora de lo público, fomentar la corresponsabilidad ciudadana. En síntesis, se plantea el desarrollo de una economía social entendida como la democratización del capital y la expansión de actividades productivas desarrolladas por los sectores socialmente más frágiles; escenario en el cual el Estado debe intervenir con políticas públicas que faciliten el acceso a los recursos financieros, físicos y técnicos, y que promuevan nuevas formas para fortalecer la economía social, como serían la democratización de la propiedad de la tierra, generación de empleo productivo, reestructuración del régimen de remuneraciones en el sentido de vincularlas a los resultados económicos y a la rentabilidad de las empresas con formas de propiedad distintas (microempresas, empresas comunitarias, campesinas y cooperativas).