Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Prototipos textuales
Prototipos textuales
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 19 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie LECTURA CRÍTICA (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

LECTURA CRÍTICA

  1. 1. LECTURACRÍTICA 11° 2020 Colegio Francisco José de Caldas.
  2. 2. ¿Qué significa comprender un texto? “Es un hecho en el que interactúan un autor que es quien comunica unas ideas y un lector, quien interpreta el mensaje del autor.” Decano de la Universidad Nacional.
  3. 3. Interacción Texto - Lector Activar los conocimientos que posee sobre el tema.  Experiencias que ha adquirido a lo largo de su vida.  El conocimiento que tiene de su lengua materna. La visión del mundo que ha configurado con sus conocimientos y experiencias.
  4. 4. Interpretación en tres niveles Nivel crítico intertextual
  5. 5. Nivel literal: Comprender todo aquello que el autor comunica explícitamente
  6. 6. Nivel inferencial: El lector está en capacidad de dar cuenta de lo qué no esta en el texto.
  7. 7. Nivel crítico intertextual Reconoce la intención del autor.
  8. 8. Retroalimentación Nivel Literal: da cuenta de qué dice el texto. Subnivel literal básico o primario: reproduce la información que el texto suministra de manera explícita y directa. Subnivel avanzado o secundario: reconstruye o explica con otras palabras lo que el texto dice. Utilización de paráfrasis. (Explicación o interpretación amplificativa de un texto para ilustrarlo o hacerlo más claro o inteligible.)
  9. 9. Nivel inferencial Ejemplo: si decimos “Juan era pobre pero honrado” podemos inferir que: a. Los pobres generalmente no son honrados. b. Pobreza y honradez tienden a excluirse. c. La pobreza obedece a un comportamiento virtuoso. d. Todos los pobres son honrados. Interpretativo e inferencial: conduce a encontrar qué es lo que dice el texto y qué es lo que calla.
  10. 10. CRÍTICO INTERTEXTUAL Referencia valoraciones y juicios, elaborados tanto a partir del texto leído como de sus relaciones con otros textos. Permite producir textos nuevos
  11. 11. TEXTOS CONTINUOS Y DISCONTINUOS
  12. 12. Un inusitado vigor ha obtenido en la última década la crítica de la ideología, después de que parecía diluirse tras los embates del pensamiento posmoderno. Atrapada por algunos esquematismos propios del estructuralismo o por la declarada condición posideológica de los últimos escritos de Adorno y Horkheimer, esta crítica encontró pocos defensores cuando se avecinaron los tiempos de las declaratorias de muerte. Muerte de la utopía, muerte de las ideologías, muerte del arte; todas ellas parecían marcar el universo teórico / conceptual de las “remozadas” ciencias sociales, y por supuesto de la filosofía al final del siglo XX
  13. 13. Textos discontinuos La información se presenta en de cuadros o gráficos, tablas, diagramas, mapas, formularios imágenes, caricaturas, etc. Lectura no lineal No siguen la estructura secuenciada y progresiva Búsqueda de interpretación de la información de forma mas global e interrelacionada.
  14. 14. Ejemplo 1 Caricatura Con la expresión del cartel, el autor pretende A. Cuestionar que se celebre el Día de la Mujer mas no el día del hombre. B. Criticar irónicamente algunas celebraciones culturales cuestionando su sinceridad. C. Resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres. D. Ilustrar los hechos que originaron la celebración del Día de la Mujer
  15. 15. Ejemplo 2 Mafalda le da a la tortuga el nombre “Burocracia” con el propósito de destacar que la burocracia es A. Silenciosa y tranquila en su comportamiento. B. Tímida para relacionarse con personas desconocidas. C. Organizada para administrar su tiempo y el de los demás. D. Caprichosa en la organización de los horarios.
  16. 16. TEXTOS CONTINUO S Están compuestos por oraciones incluidas en párrafos sucesivos que se hallan dentro de estructuras más amplias tales como secciones, capítulos, etc. Se trata de textos que presentan la información de forma secuenciada y progresiva.
  17. 17. IDEAS MARCO Ideas que contextualizan, definen el tema, su propósito y todo lo necesario para que el lector pueda ubicar o captar la idea principal. IDEA PRINCIPAL Es la idea fundamental del texto. Puede estar explicita o implícita. IDEA DE APOYO Ideas que amplían, refuerzan explican, ejemplifican, reiteran, extienden o sustentan la idea principal. CARACTERÍSTICAS
  18. 18. Explícito y Implícito Explícito el texto es claro, directo y no hay posibilidad de interpretaciones ocultas. EJEMPLOS  Antonio decidió estudiar la carrera de arquitectura.  Hace un calor de treinta y cinco grados.  El programa de radio comienza las 2:00 pm y acaba a las 5:00pm.  No puedo llegar a la cita a tiempo; salí 30 minutos tarde de casa. La información es directa, no es necesario un análisis profundo para entresacar el mensaje que se desea transmitir. La comprensión es sencilla
  19. 19. Implícito No demuestra un estilo claro y ni directo, y tiene un mensaje oculto entre líneas y requiere interpretación. Es necesario por parte del receptor analizar para poder encontrar ese sentido que no se percibe a simple vista; puede ser ambiguo y confuso. “Se tendrá en especial estima a los empleados que muestren disponibilidad y flexibilidad en su tiempo y que se acomoden a las exigencias de estos nuevos tiempos. Entendemos que no todos pueden adaptarse a las nuevas necesidades, pero esperamos que sea una actitud generalizada que lleve a la empresa a conseguir sus logros, de lo contrario deberemos replantearnos quienes somos como compañía y qué queremos de ella.” En este memorándum parecería que se está pidiendo a los empleados que trabajen más horas, sin remuneración adicional de dinero, y que el papel de aquellos que no lo hagan será revaluado dentro de la empresa. Podría inferirse que quienes no cumplan con nuevos horarios y se "adapten" a las nuevas necesidades no tendrán cabida en la empresa.

Hinweis der Redaktion

  • Cuando enumere todos los colaboradores del proyecto, use comas o viñetas
  • Inserte un mapa de la colonia (dibújelo, use la entrada de lápiz o creelo con PPT; sea creativo)

    Insertar -> Imágenes para fotos
    Dibujar para la entrada de lápiz digital
    Insertar -> Formas si quiere crearla en PPT

    Debe identificar claramente todas las montañas, ciudades y pueblos, masas de agua y ríos, puntos de referencia, etc.

  • Piense en las preguntas anteriores y responda a ellas.

    ¿Se le ocurre algo más en relación con la economía y el comercio que quiera agregar?
  • Use el gráfico SmartArt para determinar el flujo de liderazgo y gobierno:
    ¿Quién está al cargo de la colonia (administración)? ¿Cuáles son sus obligaciones?
    ¿Quién hace las reglas (legislatura)?
    ¿Quién garantiza que las reglas se cumplan (judicial)?
    ¿Hay otras ramas de gobierno? Si es así, ¿cuáles son y cuál es su función?
    Para agregar más formas, haga clic en la forma izquierda primero y, después, en Herramientas de SmartArt -> Diseño -> Agregar forma detrás
    Haga lo mismo para la forma de la derecha

    No dude en cambiar el nombre de las ramas.

  • ¿Cuáles son las reglas y las leyes de su colonia? Piense sobre qué ayuda a mantener a los colonos seguros, felices y sanos.

    En cada forma...
    Nombre de la regla/ley
    Explique por qué es importante para la colonia o los colonos
    Explique las consecuencias de no cumplir esta regla/ley

    Para agregar más formas, haga clic en la última forma y, después, en Herramientas de SmartArt -> Diseño -> Agregar forma detrás

×