SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 13
Secuencia didáctica para cuarto grado
Planificación áulica N° 1
Tópico:La leyenda
Primeraclase:Nuestrasleyendas
HISTORIASQUE DAN MIEDO
Los sereshumanossentimosmiedoante unmontónde situaciones,algunasrealesyotras
imaginarias.Ante el miedo,acada uno le pasan cosasdistintas:
Sentimos la necesidad de huir, de enfrentarlo, de taparnos los ojos y los oídos, de meternos debajo
de las frazadas o de buscar a alguien que nos proteja. Otra forma de enfrentar nuestros miedos es
expresarlos con palabras e imágenes. Y tal vez por eso, hombres y mujeres cuentan leyendas,
escriben cuentos y novelas, filman películas y pintan cuadros en los que el miedo tiene su lugar.
Se les realizaran a los alumnos algunas preguntas como las siguientes:
¿Alguna vez han escuchado alguna historia de su pueblo que les haya causado miedo?
¿Se las podrían contar a sus compañeros?
¿Los personajes que aparecen en estas historias son reales? ¿En qué época suceden estas
historias?
Hay muchos tipos de leyendas. Algunas nos dan miedo. Otras tratan de explicar el origen de una
flor, de un animal o de un río. También hay leyendas que cuentan las aventuras de un héroe. A
medida que se van contando, las historias y los personajes pueden ir cambiando: cada persona
que las conoce les agrega un detalle, un color, un aroma; les cambia algún personaje, un paisaje o
un final.
La siguiente leyenda se trata de una joven vestida de blanco, surge de las vivencias y de la
imaginación de la gente. Aún hoy se siguen contando historias que tienen como protagonistas a
esos seres misteriosos.
.
De acuerdo a lo leído en la leyenda “La dama de blanco” responde lo siguiente:
 ¿En qué época del año sucede la historia?
 ¿En qué momento del día el joven conoce a la dama de blanco?
 ¿En qué barrio de la Capital Federal están los personajes? ¿Qué hay en ese
barrio?
 En la leyenda hay algunos elementos que se repiten. El joven siente un escalofrío
en dos momentos: cuando besa a Luz María y cuando está parado junto a su
lápida. ¿Por qué creen que siente ese escalofrío en el cementerio?
 El joven siente un vacío en dos escenas: Cuando no sabe qué decirle a Luz María
en el bar, cuando ve su nombre escrito en el mármol en el cementerio. Vuelvan a
leer la leyenda y encuentren cómo se llena el vacío que siente el joven en cada
caso:
1. En el bar, el vacío se llena con:
2. En el cementerio, el vacío se llena con:
Para finalizar la clase se socializan las realizadas por los alumnos y se les
comenta que la clase siguiente realizarán una visita la biblioteca del
establecimiento en busca de más leyendas.
Planificación áulica N° 2
Se lleva a los alumnos a la biblioteca, se les aclarará que lo que haremos es buscar diferentes
tipos de leyendas. Se les pide que escojan una que les guste y que la lean para luego contarles a
sus compañeros, pueden realizar anotaciones sobre los datos más relevantes.
Luego de realizar la lectura se volverá al aula donde los alumnos deberán escribir en sus
cuadernos lo que se acuerdan de la leyenda que leyeron.
Se realiza una puesta en común y se pedirá como tarea para la casa que le pregunte a algún
familiar si conocen una leyenda similar a “La dama de blanco”. Que la redacten en sus
computadoras y la ilustren para luego armar entre todos una carpeta con las diferentes versiones y
poder dejarla en biblioteca, con el fin de que puedan ser leídas por la comunidad.
Planificación áulica Nº 3
Para comenzar la tercera clase cada alumno leerá la leyenda que redactó y mostrará su dibujo.
Luego se realizará una puesta en común en donde la docente realizará algunas preguntas e irá
anotando en el pizarrón los datos brindados por los alumnos según sus respuestas:
 Según los diferentes tipos de relatos que han obtenido sobre la misma leyenda:
-¿Hay personajes que se repiten? ¿Lugares? ¿Sensaciones? ¿Emociones?
-¿Qué diferencias encuentran entre los relatos?
Pistas: Uno de los
elementos que
llenan el vacío se
puede escuchar.
El otro, se puede
oler.
De esta manera se reflexionará sobre los aspectos característicos de la leyenda, ya que la misma
permite la existencia de diferentes versiones o relatos transmitidos por vía oral dentro de una
cultura de generación en generación.
Luego se trabajará con la siguiente leyenda:
LA TIJERETA (leyenda guaraní del noreste argentino)
Vocabulario:
Tupá: Dios bueno.
Ibaga: Cielo.
Eíra: Miel.
Yetapá: Tijera.
Anga: Alma.
Jhuguay: Cola.
Jhuguay-Yetapá: Tijereta
Sucedió hace muchísimos años.
Tupá había decidido que las almas de los que morían y que debían llegar al cielo, lo hicieran
volando con unas alitas que Él enviaba a la tierra por medio de sus emisarios. Claro que para los
mortales esas alitas eran invisibles.
Una vez que el alma llegaba al ibaga, Tupá destinaba esa alma a un ave que Él creaba con tal
objeto, de acuerdo a las características que hubiera tenido en vida la persona a quien
pertenecía.
En un pueblito guaraní vivía Eíra con su madre. Ésta, que había quedado imposibilitada,
dependía para todo de su hija, que a su vez se dedicaba a atenderla y cuidarla, ganándose la vida
con su trabajo.
Eíra era costurera, y para tener a mano la yetapá que tantas veces necesitaba, la llevaba
colgada a la cintura, sobre su blanco delantal, por medio de un cordón oscuro.
Muy trabajadora y diligente, a Eíra nunca le faltaban vestidos para confeccionar, de manera que
era muy común verla con tela y tijera, cortando nuevos trabajos.
Se hubiera dicho que la tijera formaba parte de ella misma. Por la mañana, al levantarse y
luego de haberse vestido, lo primero que hacía era atarla a su cintura teniéndola pronta para
usarla en cualquier momento.
Viejecita y enferma como estaba, y a pesar de los cuidados que le prodigara, la madre de la
laboriosa Eíra murió una noche de invierno, cuando el frío era muy intenso y el viento soplaba
con fuerza.
Grande fue la pena de esta hija buena, dedicada siempre y únicamente a su madre y a su
trabajo.
Desde ese momento quedó sólo con su tarea, a la que se entregó con más ahínco que nunca
tratando de distraerse, porque su pena era muy intensa y la desgracia sufrida la había abatido de
tal forma que perdió el deseo de vivir.
La tijera así suspendida acompañaba el ritmo de su paso y brillaba el reflejo de la luz, cuando la
costurera se movía de un lugar a otro.
No mucho tiempo después de la muerte de su madre, la dulce y sufrida costurera enfermó de
tristeza y de dolor, tan gravemente que no fue posible salvarla.
Eíra había sido siempre buena, excelente hija y laboriosa y diligente en sus tareas, por lo que
Tupá llevó su anga al cielo.
Allí creó para albergarla un pájaro de plumaje negro, con la garganta, el pecho y el vientre
blancos. Omitió los matices alegres y brillantes considerando que su vida había sido humilde,
opaca y oscura, aunque llena de bondad y sacrificio.
Cuando Tupá hubo terminado su obra, Eíra se miró y miró a Tupá como intentando pedirle algo.
El Dios bueno, que conoció su intención, dijo para animarla:
-¿Qué deseas, Eíra? ¿Qué quieres pedirme?
Conociendo la amplia bondad de Tupá, comenzó humilde y avergonzada a pedir... ¡ella que
jamás había pedido nada!
-Tupá... Dios bueno que complaces a los que te aman y respetan... yo desearía...
-¿Qué es lo que quisieras, Eíra?
-Tú sabes que durante toda mi vida sólo al trabajo me dediqué y quisiera tener un recuerdo de
lo que me ayudó a vivir...
-Dime, entonces... ¿qué es lo que deseas?
-Yo desearía tener una tijerita que me recordara la que tanto usé en mi vida en la tierra y que
contribuyó a que sostuviera a mi madre...
Encontró Tupá muy de su agrado el pedido de la muchacha, por la intención que lo inspiraba, y
tomando las plumas laterales de la cola las estiró hasta dar a la misma la apariencia de una
yetapá, como lo deseara la costurera, otorgándole, además, la propiedad de abrirla y cerrarla a
su voluntad, tal como hiciera durante tanto tiempo con la de metal con que cortara las telas.
Por la semejanza, precisamente, que tiene la cola de esta ave con la tijera, la llamamos
tijereta.
Referencias
La tijereta es un pájaro notable por su larguísima cola compuesta por seis pares de plumas,
siendo las más largas las laterales, que son las que le dan la forma característica.
El plumaje, de la cabeza y el lomo, es negro, mientras que el de la garganta, el pecho y el
vientre, es blanco plateado.
Las plumas de la cabeza, en su parte más inferior, donde se insertan a la piel, tienen una
coloración amarilla que únicamente llega a verse cuando las eriza, lo que no sucede con
frecuencia.
El nido de la tijereta es circular, hecho con hojas secas y muchas veces con flores de cardo.
Su vuelo, realzado por la larga cola que mueve con gracia, es sostenido, sereno y muy elegante.
Se alimenta de gusanos, granos, frutas y algunos vegetales.
Tiene muchas características parecidas a la golondrina. Como esta ave, llega en primavera, para
buscar en invierno los climas templados.
Los guaraníes la llaman jhuguay-yetapá (jhuguay: cola; yetapá: tijera).
Se organizara a los alumnos en forma de semicírculo alrededor de la maestra la cual leera en voz
alta la leyenda. Puede ocurrir que durante la escucha los alumnos no comprenbdan el significadon
de algunas palabras por lo cual se realizaran pausas en donde se explicaran las mismas. Luego
se les realizara una puesta en común y se les preguntara:
- ¿Alguien ha escuchado alguna vez esta leyenda?
- ¿En qué lugar sucede la historia?
- ¿Quién es el protagonista principal de la leyenda? Que sucedió con ella?
- ¿Pueden reconocer otros personajes?
En relación a las demás leyenda que hemos relatado anteriormente (la dama de blanco y sus
diferentes versiones):
- ¿Qué diferencias pueden encontrar?
- ¿Al escucharla sienten la misma sensación, las dos leyendas dan miedo? ¿Por qué?
A continuación realizaran una actividad en grupo de a dos que consistirá en completar el
siguiente cuadro:
La dama de blanco La tijereta
¿En qué lugar de nuestro
país ocurre la historia?
¿Qué personajes
intervienen?
¿Cuál es el personaje
principal?
¿Qué sensaciones les
provoca?
De esta manera se reflexionara acerca de los diferentes tipos de leyendas que existen ya que
no solo encontramos aquellas que nos causan miedo, sino que también hay otras que pueden
explicar el origen de un animal, como en este caso.
Planificación áulica N°4
Tópico: hiperónimos e hipónimos
Meta:
Desarrollo:
La clase comenzará recordando la leyenda trabajada la clase anterior “La dama de
blanco” se preguntará: ¿recuerdan qué sintieron al leer esta leyenda? …¿Les provocó miedo? …..
Luego de los comentarios de los alumnos se les pedirá que copien del pizarrón la fecha y el tema
del día en sus carpetas:
Fecha:
Hiperónimos e hipónimos
A continuación se les pedirá que en grupos de a dos resuelvan la siguiente actividad:
_ Marca con color en la leyenda “la dama de blanco” palabras que asocien con el miedo.
Finalizada la actividad se realizará una puesta en común para comparar las palabras elegidas con
las de sus compañeros, si son las mismas o son distintas y cuales son las razones de esta
decisión.
Luego se les explicará que:
Aquellas palabras que engloban a otras y que comparten un rasgo en común se las
llama hiperónimos; y cada una de esas palabras incluidas recibe el nombre de hipónimo. Por
ejemplo: flor es un hiperónimo que incluye a los hipónimos violeta, margarita, rosa, clavel.
Se escribirá en el pizarrón la definición de hiperónimos e hipónimos, luego los alumnos deberán
copiarla en sus carpetas.
A continuación se les repartirá una fotocopia con actividades como la siguiente:
a) Lee la lista de palabras y descubre cual es la intrusa:
- Vestido
- Camisa
- Corbata
- Botas
- Pantalón
- pollera
- Sábado
- Domingo
- Lunes
- Agosto
- Martes
- miércoles
-frío
- calor
- lluvia
- sequía
- árboles
- viento
- silla
- ventana
_ armarios
-escritorios
-mesa
-sillón
b) Coloca el hiperónimo que corresponde a cada lista de palabras.
c) Escribe dos oraciones, en cada una de las cuales te refieras de dos maneras diferentes a un
mismo elemento. Puedes utilizar la lista de palabras anterior. Por ejemplo:
- En el living de Juan había demasiadas sillas, mesas, armarios.
- En el living de Juan había demasiados muebles.
Al finalizar se realizará una puesta en común para revisar entre todos las actividades.
Evaluación: será procesual y se realizará durante todo el desarrollo de la clase.
Planificación áulica N°5
Tópico: familia de palabras; prefijos y sufijos
Meta: reflexionar sobre el significado y la ortografía de las palabras para reconocer diferentes
formas de ampliar el vocabulario.
Desarrollo de la clase:
Se les presentara a los alumnos el tema del día y se les comentara que seguiremos trabajando con
la leyenda de la dama de blanco y las sensaciones que la misma puede haber causado en
nosotros al leerla. Se les repartirá la siguiente actividad para que realicen en grupos de a dos:
- Completa el crucigrama:
1. Persona que practica el terrorismo.
2. Lugar que causa terror
3. persona con mucho terror
4. terror pequeño
5. terror enorme
Luego de un tiempo se les preguntará:
¿Notan algo que se repite en todas las palabras? ¿ y que cambia?
¿Todas las palabras significan lo mismo?
¿A qué se debe?
¿Que agregaron a las palabras para que cambie significado?
De esta manera los alumnos podrán reconocer que hay una parte en la palabra que siempre se
mantiene pero que hay otras que cambian no solo la forma de la palabra sino tambien su
significado.
Se les preguntara si conocen otras palabras que pertenezcan a la familia de palabras de terror y se
anotara en el pizarrón. Se les explicará que aquellas partes que se agregan a la palabra se llaman
prefijos y sufijos y entre todos podremos inferir que significado tiene cada una de ellas y las iremos
anotando en el pizarrón.
Prefijos (antes) palabra que se repite sufijo (después)
Se podrán reconocer que hay palabras que no aparecen en el diccionario pero que con ciertas
terminaciones le dan características aumentativas o diminutivas.
Al finalizar la docente les escribirá en el pizarrón con color las terminaciones azo, aza y ote, ota; les
ira diciendo algunas oraciones resaltando las palabras a las que deberán agregarles el
aumentativo correspondiente, por ejemplo:
1 TERROR RISTA
2 TERROR IFICO
3 A TERROR IZADO
4 TERROR CITO
5 TERROR AZO
Martin comió una gran manzana
El auto enorme de Susana no entraba en el garaje, etc
Planificación áulica N°6:
Tópico: sinónimos y antónimos
Meta: reflexionar sobre el significado de las palabras para poder ampliar el
vocabulario.
La clase comenzara presentando la siguiente leyenda la cual deberán leer para
luego realizar las siguientes actividades.
Un indiecito travieso
Huampi era un indiecito que vivía en la provincia de San Juan. Era un pequeño travieso y
descuidado, que corría por los valles calchaquíes, sin importarle de los animalitos y árboles
que allí vivían.
Le gustaba arrojar piedritas al agua y como lo hacía en forma violenta, muchas veces
golpeaba a los animales que por allí pasaban.
- ¡Alguien tiene que detener a este niño! – decían las vizcachas y quirquinchos,
sacudiéndose las piedritas que quedaban en sus lomos.
- ¡Dímelo a mí! Ya casi no tengo plumas. Me da cada susto que casi estoy calvo –agregó un
ñandú.
- Y a nosotros, casi no nos quedan uvitas – lamentaban los viñedos.
Los padres de Huampi se esforzaban para que su hijito aprendiese a cuidar todo lo que lo
rodeaba, pero el pequeño era muy desobediente y no modificaba su comportamiento.
Cansado que el indiecito destruyera la naturaleza a cada paso que daba, el cacique de la
tribu decidió hablar con la india más anciana y sabia de la región.
Pachamama, así se llamaba la abuelita, era tan viejita que parecía que siempre había
habitado el suelo sanjuanino.
La ancianita respetaba y amaba mucho a la naturaleza y en cierto modo, representaba para
todos los indios a la tierra misma: era generosa, simple y buena.
- Ya le daremos una lección a ese pequeño. Aprenderá a respetar a la tierra y a todas las
criaturas que en ella viven –dijo la Pachamama.
Un viento cálido sopló entonces y despeinó su blanca cabellera, lo que le dio a la abuelita
una gran idea.
- Necesito ayuda –dijo la Pachamama al viento Zonda que había escuchado las palabras de
la anciana -¿puedes colaborar conmigo para que este indiecito travieso deje de dañar a la
naturaleza y molestar a la gente?
Se escuchó un silbido que la ancianita entendió como un “por supuesto”, “cuenta
conmigo”.
La tarde siguiente, el viento bajó de la montaña y al ver a Huampi tomar una piedrita para
arrojarla, sopló con toda su fuerza, desviando así su recorrido El niño volvió a intentarlo y
el picarón zonda una y otra vez, desvió cada piedrita.
Dándose cuenta que no tenía suerte, Huampi decidió intentar con las uvas de la vid, pero
cada vez que trataba de tomar una, el viento soplaba tan fuerte que hacía que las ramas
escaparan de sus manitos.
El pequeño se dio cuenta que algo estaba ocurriendo. Cada vez que intentaba hacer algo
que no era correcto, el cálido viento rozaba su carita y se escuchaba un silbido que parecía
decir “pórtate bien indiecito travieso”. Así el indiecito nunca más pudo golpear y molestar a
las criaturas que allí vivían.
1. Cambiar las palabras que están en color rojo por otras que se le parezcan.
Al finalizar esta actividad se realizará la puesta en común y se explicara que lo que
en realidad hicieron fue buscar sinónimos de la palabras marcadas con rojos y se
verá que aunque hayamos modificado las palabras los sinónimos no modifican el
sentido de la leyenda y entre todos se creara una definición de sinónimos.
“Las palabras son sinónimos, cuando poseen significados muy parecidos, pero se
escriben de manera distinta”.
Luego se realizara la siguiente actividad:
2. ¿Cómo quedará la historia si colocamos lo opuesto en las palabras de color
azul? ¿expresará lo mismo que cuenta la historia anterior de Huampi? ¿Por
qué?
3. Huampi era un indiecito que vivía en la provincia de San Juan. Era un pequeño
travieso y descuidado, que corría por los valles calchaquíes, sin importarle los
animalitos y árboles que allí vivían.
Le gustaba arrojar piedritas al agua y como lo hacía en forma violenta, muchas
veces golpeaba a los animales que por allí pasaban…
…Los padres de Huampi se esforzaban para que su hijito aprendiese a cuidar todo
lo que lo rodeaba, pero el pequeño era muy desobediente y no modificaba su
comportamiento….
Al finalizar la actividad se realizara la puesta en común y se explicara que a
diferencia de la actividad anterior, al buscar lo opuesto a la palabra marcada de
azul lo que hicieron fue buscar el antonino de la palabra lo cual modifica el sentido
de la historia y entre todos se construirá la definición de antónimo.
“Dos o más palabras con antónimos cuando su significado es opuesto o contrario”.
Para finalizar la clase deberán copiar las definiciones en sus cuadernos.
Planificación áulica N°7:
Tópico: adjetivos
Meta: reconocer adjetivos para comprender que son palabras que nos permiten
enunciar cualidades.
Para comenzar la clase se retomará la leyenda de Humpi utilizada en la clase
anterior. La docente leerá nuevamente la leyenda y realizara preguntas como las
siguientes: ¿Cómo es Humpi? ¿Cómo estaba quedando el ñandú? ¿Cómo era la
Pachamama? ¿Cómo era el viento y zonda? De esta forma se analizaran las
cualidades que aparecen en la leyenda, resaltando que son palabras que le dan
sentido a la misma, que al cambiarlas se cambia el sentido, por ejemplo sei
decimos “Huampi era un indiecito que vivía en la provincia de San Juan. Era un
pequeño obediente y cuidadoso, que caminaba por los valles calchaquíes,
preocupándose por los animalitos y árboles que allí vivían.” ¿Estaríamos hablando
del mismo Humpi de la leyenda? No…Entonces estas palabras (travieso,
descuidado, etc) le dan sentido a la leyenda.
Una vez finalizada la puesta en común se realizaran las siguientes actividades:
1. Elijo a mi compañero/a preferido/a y escribo como es.
2. Invento una leyenda similar a la de Humpi en la que el protagonista sea mi
compañero/a preferido/a.
Para finalizar la clase, se realizará una puesta en común sobre el trabajo realizado
por los alumnos.
Clase 8:sustantivos
Clase 9:
CLASE 10: NUESTRAS LEYENDAS
Tópico: nuestras leyendas
Meta: identificar diferentes tipos de leyenda para crear un texto y reflexionar acerca de la escritura.
Desarrollo: se les recordara a los alumnos los diferentes tipos de leyenda que hemos trabajado, las
que pudieron encontrar en biblioteca y las que les comentaron sus familiares, entre todos entonces
construiremos el concepto que caracteriza a estos tipos de texto y se anotaran las sugerencias en
el pizarrón, como por ejemplo:
Son sucesos que sucedieron hace mucho tiempo pero siguen vivos en el relato de los pueblos,
Sus personajes pueden ser seres misteriosos que dan miedo,
Pueden explicar el origen de un animal,
Hay diferentes versiones sobre una misma leyenda, etc
Luego se les repartirá diferentes imágenes como las siguientes y en base a ellas se les propondrá
que ellos mismos escriban su propia leyenda o que realicen una versión diferente de alguna que
les haya gustado para luego compartirla entre todos:
imágenes

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidosLaura Soluaga
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOalecari
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesTerceroMagisterio
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. socialesJesica Lopez
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaDaniela Vera Alarcón
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Alessandrasolano
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionPablo Ortiz
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxJulieta Borneman
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivoKarina Vera
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de socialesmackena
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoLaura Quinteros
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreVachu Riveros
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinFabianaFasulo1
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesDaniela Vera Alarcón
 

Was ist angesagt? (20)

Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidosSecuencia cs.naturales  materiales, sólidos y líquidos
Secuencia cs.naturales materiales, sólidos y líquidos
 
CUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICOCUENTO FANTASTICO
CUENTO FANTASTICO
 
Secuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunesSecuencia de sustantivos propios y comunes
Secuencia de sustantivos propios y comunes
 
Secuencia didactica cs. sociales
Secuencia didactica   cs. socialesSecuencia didactica   cs. sociales
Secuencia didactica cs. sociales
 
Propuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de LenguaPropuesta Didáctica de Lengua
Propuesta Didáctica de Lengua
 
Secuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometríaSecuencia didáctica matemática geometría
Secuencia didáctica matemática geometría
 
Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°Secuencia adjetivos 3°
Secuencia adjetivos 3°
 
Leyendas
LeyendasLeyendas
Leyendas
 
Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua Secuencia didáctica de la lengua
Secuencia didáctica de la lengua
 
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOSSecuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
Secuencia didactica. CUERPOS GEOMETRICOS
 
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacionSecuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
Secuencia d.-matematica-de-2 do-2016-para-compensacion
 
Planificación anual
Planificación anualPlanificación anual
Planificación anual
 
Planificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docxPlanificacion de lengua.docx
Planificacion de lengua.docx
 
1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo1. secuencia circuito productivo
1. secuencia circuito productivo
 
Planificacion de sociales
Planificacion de socialesPlanificacion de sociales
Planificacion de sociales
 
Secuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpoSecuencia cuidado del cuerpo
Secuencia cuidado del cuerpo
 
Secuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubreSecuencia didáctica 12 de octubre
Secuencia didáctica 12 de octubre
 
Planificación anual de ciencias naturales
Planificación anual de ciencias naturalesPlanificación anual de ciencias naturales
Planificación anual de ciencias naturales
 
Secuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martinSecuencia didactica san martin
Secuencia didactica san martin
 
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias NaturalesSecuencia Didáctica de Ciencias Naturales
Secuencia Didáctica de Ciencias Naturales
 

Andere mochten auch

4to grado bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 24to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado bloque 1 - proyecto 2Chelk2010
 
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)luvayulan
 
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.María Cristina Celis Camacho
 
Planeacion de español texto expositivo (1)
Planeacion de español texto expositivo  (1)Planeacion de español texto expositivo  (1)
Planeacion de español texto expositivo (1)Itzel Valdes
 
Sugerencias para la planificación primaria 4° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 4° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 4° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 4° BLOQUE I 2013alo_jl
 
Clase Del Cuento
Clase Del CuentoClase Del Cuento
Clase Del Cuentozuyaleto
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didácticaPatricia Diaz
 
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010guesta67b1cd3
 
Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011Alfonso Vite
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAjuancarlosgomezpatio
 
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaPasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaAna Basterra
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.majepisuca
 

Andere mochten auch (20)

Plan diario 4to grado
Plan  diario 4to gradoPlan  diario 4to grado
Plan diario 4to grado
 
Fundamentación
FundamentaciónFundamentación
Fundamentación
 
4to grado bloque 1 - proyecto 2
4to grado   bloque 1 - proyecto 24to grado   bloque 1 - proyecto 2
4to grado bloque 1 - proyecto 2
 
Secuencia de ronquidos
Secuencia de ronquidosSecuencia de ronquidos
Secuencia de ronquidos
 
La leyenda
La leyendaLa leyenda
La leyenda
 
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
Plan de clases 2 alfabetizacion (reparado)
 
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
secuencia didáctica de lenguaje para el grupo de grado cuarto y quinto.
 
Planeacion de español texto expositivo (1)
Planeacion de español texto expositivo  (1)Planeacion de español texto expositivo  (1)
Planeacion de español texto expositivo (1)
 
Sugerencias para la planificación primaria 4° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 4° BLOQUE I 2013Sugerencias para la planificación primaria 4° BLOQUE I 2013
Sugerencias para la planificación primaria 4° BLOQUE I 2013
 
Lengua 4°grado
Lengua 4°gradoLengua 4°grado
Lengua 4°grado
 
Clase Del Cuento
Clase Del CuentoClase Del Cuento
Clase Del Cuento
 
Plan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. SustantivoPlan de Clase. Sustantivo
Plan de Clase. Sustantivo
 
Secuencia didáctica
Secuencia didácticaSecuencia didáctica
Secuencia didáctica
 
Secuencia ordenada infd reina batata
Secuencia ordenada infd reina batataSecuencia ordenada infd reina batata
Secuencia ordenada infd reina batata
 
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado aPlanificaciòn anual 2016 cuarto grado a
Planificaciòn anual 2016 cuarto grado a
 
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
Plan De Clases Por PeríOdo Lengua Castella Ienss 2010
 
Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011Secuencia didactica 2010 2011
Secuencia didactica 2010 2011
 
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIAPLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
PLAN DE ESTUDIO CASTELLANO BASICA PRIMARIA
 
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didácticaPasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
Pasos que tengo que dar para planificar un proyecto - secuencia didáctica
 
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.Planificación clase 6   la noticia como texto informativo.
Planificación clase 6 la noticia como texto informativo.
 

Ähnlich wie Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua

Plan de apoyo...
Plan de apoyo...Plan de apoyo...
Plan de apoyo...sbmalambo
 
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el meM5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el meJOSE RAMIRO HOYOS
 
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docx
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docxRicitos de Oro orientaciones para docentes.docx
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docxFranciscaAlsina
 
Tarea 5 a literutura
Tarea 5 a literuturaTarea 5 a literutura
Tarea 5 a literuturaQUEREMAL
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembreDamian Castro
 
Planificaciones del 21 al 25 de noviembre
Planificaciones del 21 al 25 de noviembrePlanificaciones del 21 al 25 de noviembre
Planificaciones del 21 al 25 de noviembreDamian Castro
 
Planificaciones de noviembre
Planificaciones de noviembrePlanificaciones de noviembre
Planificaciones de noviembreDamian Castro
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembreDamian Castro
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembreDamian Castro
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembreDamian Castro
 
Planificaciones de noviembre
Planificaciones de noviembrePlanificaciones de noviembre
Planificaciones de noviembreDamian Castro
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembreDamian Castro
 
U1 1ergrado-comu-s9
U1 1ergrado-comu-s9U1 1ergrado-comu-s9
U1 1ergrado-comu-s9FRANK .
 
El narrador de historias
El narrador de historias El narrador de historias
El narrador de historias feuangeles70
 
Evaluación n°4 lenguaje y comunicación para 4° año básico (f) 1
Evaluación n°4 lenguaje y comunicación para 4° año básico (f) 1Evaluación n°4 lenguaje y comunicación para 4° año básico (f) 1
Evaluación n°4 lenguaje y comunicación para 4° año básico (f) 1Clau Santander Cárdenas
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORALESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORALYESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lenguamacaymary
 

Ähnlich wie Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua (20)

DOCENTE
DOCENTEDOCENTE
DOCENTE
 
Plan de apoyo...
Plan de apoyo...Plan de apoyo...
Plan de apoyo...
 
50 actividades para el día del libro
50 actividades para el día del libro50 actividades para el día del libro
50 actividades para el día del libro
 
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el meM5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
M5 s3 t1_escribiendo_cronica_instructivo para el me
 
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docx
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docxRicitos de Oro orientaciones para docentes.docx
Ricitos de Oro orientaciones para docentes.docx
 
Tarea 5 a literutura
Tarea 5 a literuturaTarea 5 a literutura
Tarea 5 a literutura
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembre
 
Planificaciones del 21 al 25 de noviembre
Planificaciones del 21 al 25 de noviembrePlanificaciones del 21 al 25 de noviembre
Planificaciones del 21 al 25 de noviembre
 
Planificaciones de noviembre
Planificaciones de noviembrePlanificaciones de noviembre
Planificaciones de noviembre
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembre
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembre
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembre
 
Planificaciones de noviembre
Planificaciones de noviembrePlanificaciones de noviembre
Planificaciones de noviembre
 
Planificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembrePlanificaciones d el mes noviembre
Planificaciones d el mes noviembre
 
U1 1ergrado-comu-s9
U1 1ergrado-comu-s9U1 1ergrado-comu-s9
U1 1ergrado-comu-s9
 
El narrador de historias
El narrador de historias El narrador de historias
El narrador de historias
 
Evaluación n°4 lenguaje y comunicación para 4° año básico (f) 1
Evaluación n°4 lenguaje y comunicación para 4° año básico (f) 1Evaluación n°4 lenguaje y comunicación para 4° año básico (f) 1
Evaluación n°4 lenguaje y comunicación para 4° año básico (f) 1
 
TríPtico 1
TríPtico 1TríPtico 1
TríPtico 1
 
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORALESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
ESTRATEGIAS CREATIVAS PARA LA ENSEÑANZA DE LA EXPRESIÓN ORAL
 
Propuesta de Lengua
Propuesta de LenguaPropuesta de Lengua
Propuesta de Lengua
 

Mehr von Marian Rodriguez

Entornos personales de predizaje Rodriguez Marian
Entornos personales de predizaje  Rodriguez MarianEntornos personales de predizaje  Rodriguez Marian
Entornos personales de predizaje Rodriguez MarianMarian Rodriguez
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasMarian Rodriguez
 
Reflexion sobre entrevista a Paula Sibilia
Reflexion sobre entrevista a Paula SibiliaReflexion sobre entrevista a Paula Sibilia
Reflexion sobre entrevista a Paula SibiliaMarian Rodriguez
 
Planificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroPlanificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroMarian Rodriguez
 
Planificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroPlanificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroMarian Rodriguez
 
Secuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestiaSecuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestiaMarian Rodriguez
 
Planificacion tecnologia tic
Planificacion tecnologia ticPlanificacion tecnologia tic
Planificacion tecnologia ticMarian Rodriguez
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticMarian Rodriguez
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticMarian Rodriguez
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticMarian Rodriguez
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticMarian Rodriguez
 
Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)
Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)
Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)Marian Rodriguez
 
Transformacion en la educacion
Transformacion en la educacionTransformacion en la educacion
Transformacion en la educacionMarian Rodriguez
 

Mehr von Marian Rodriguez (20)

Entornos personales de predizaje Rodriguez Marian
Entornos personales de predizaje  Rodriguez MarianEntornos personales de predizaje  Rodriguez Marian
Entornos personales de predizaje Rodriguez Marian
 
Educación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologíasEducación y nuevas tecnologías
Educación y nuevas tecnologías
 
Iturra rodriguez
Iturra rodriguezIturra rodriguez
Iturra rodriguez
 
Historieta
HistorietaHistorieta
Historieta
 
Rodriguez Iturra
Rodriguez IturraRodriguez Iturra
Rodriguez Iturra
 
Información gráfica
Información gráfica Información gráfica
Información gráfica
 
Reflexion sobre entrevista a Paula Sibilia
Reflexion sobre entrevista a Paula SibiliaReflexion sobre entrevista a Paula Sibilia
Reflexion sobre entrevista a Paula Sibilia
 
Planificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroPlanificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoro
 
Planificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoroPlanificacion recurso sonoro
Planificacion recurso sonoro
 
Secuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestiaSecuencia didáctica celestia
Secuencia didáctica celestia
 
Planificacion juegos tics
Planificacion juegos ticsPlanificacion juegos tics
Planificacion juegos tics
 
Planificacion tecnologia tic
Planificacion tecnologia ticPlanificacion tecnologia tic
Planificacion tecnologia tic
 
Abp4 tarde (1)
Abp4 tarde (1)Abp4 tarde (1)
Abp4 tarde (1)
 
Abp educacion
Abp educacionAbp educacion
Abp educacion
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado ticA1 planificacion de lengua para 4to grado tic
A1 planificacion de lengua para 4to grado tic
 
Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)
Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)
Aa planificacion audiovisual -rodriguez (2)
 
Transformacion en la educacion
Transformacion en la educacionTransformacion en la educacion
Transformacion en la educacion
 

Kürzlich hochgeladen

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesRaquel Martín Contreras
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfAlfredoRamirez953210
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicialLorenaSanchez350426
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfEDILIAGAMBOA
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORGonella
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Angélica Soledad Vega Ramírez
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaLuis Minaya
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfManuel Molina
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materialesTécnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
Técnicas de grabado y estampación : procesos y materiales
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdfEstrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
Estrategias de enseñanza - aprendizaje. Seminario de Tecnologia..pptx.pdf
 
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación iniciallibro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
libro para colorear de Peppa pig, ideal para educación inicial
 
TL/CNL – 2.ª FASE .
TL/CNL – 2.ª FASE                       .TL/CNL – 2.ª FASE                       .
TL/CNL – 2.ª FASE .
 
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdfPPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
PPT_Formación integral y educación CRESE (1).pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luzLa luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
La luz brilla en la oscuridad. Necesitamos luz
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIORDETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
DETALLES EN EL DISEÑO DE INTERIOR
 
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
Contextualización y aproximación al objeto de estudio de investigación cualit...
 
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsaManejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
Manejo del Dengue, generalidades, actualización marzo 2024 minsa
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdfTarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
Tarea 5_ Foro _Selección de herramientas digitales_Manuel.pdf
 

Secuencia didáctica para cuarto grado - lengua

  • 1. Secuencia didáctica para cuarto grado Planificación áulica N° 1 Tópico:La leyenda Primeraclase:Nuestrasleyendas HISTORIASQUE DAN MIEDO Los sereshumanossentimosmiedoante unmontónde situaciones,algunasrealesyotras imaginarias.Ante el miedo,acada uno le pasan cosasdistintas: Sentimos la necesidad de huir, de enfrentarlo, de taparnos los ojos y los oídos, de meternos debajo de las frazadas o de buscar a alguien que nos proteja. Otra forma de enfrentar nuestros miedos es expresarlos con palabras e imágenes. Y tal vez por eso, hombres y mujeres cuentan leyendas, escriben cuentos y novelas, filman películas y pintan cuadros en los que el miedo tiene su lugar. Se les realizaran a los alumnos algunas preguntas como las siguientes: ¿Alguna vez han escuchado alguna historia de su pueblo que les haya causado miedo? ¿Se las podrían contar a sus compañeros? ¿Los personajes que aparecen en estas historias son reales? ¿En qué época suceden estas historias? Hay muchos tipos de leyendas. Algunas nos dan miedo. Otras tratan de explicar el origen de una flor, de un animal o de un río. También hay leyendas que cuentan las aventuras de un héroe. A medida que se van contando, las historias y los personajes pueden ir cambiando: cada persona que las conoce les agrega un detalle, un color, un aroma; les cambia algún personaje, un paisaje o un final. La siguiente leyenda se trata de una joven vestida de blanco, surge de las vivencias y de la imaginación de la gente. Aún hoy se siguen contando historias que tienen como protagonistas a esos seres misteriosos.
  • 2. .
  • 3. De acuerdo a lo leído en la leyenda “La dama de blanco” responde lo siguiente:  ¿En qué época del año sucede la historia?  ¿En qué momento del día el joven conoce a la dama de blanco?  ¿En qué barrio de la Capital Federal están los personajes? ¿Qué hay en ese barrio?  En la leyenda hay algunos elementos que se repiten. El joven siente un escalofrío en dos momentos: cuando besa a Luz María y cuando está parado junto a su lápida. ¿Por qué creen que siente ese escalofrío en el cementerio?  El joven siente un vacío en dos escenas: Cuando no sabe qué decirle a Luz María en el bar, cuando ve su nombre escrito en el mármol en el cementerio. Vuelvan a leer la leyenda y encuentren cómo se llena el vacío que siente el joven en cada caso: 1. En el bar, el vacío se llena con: 2. En el cementerio, el vacío se llena con: Para finalizar la clase se socializan las realizadas por los alumnos y se les comenta que la clase siguiente realizarán una visita la biblioteca del establecimiento en busca de más leyendas. Planificación áulica N° 2 Se lleva a los alumnos a la biblioteca, se les aclarará que lo que haremos es buscar diferentes tipos de leyendas. Se les pide que escojan una que les guste y que la lean para luego contarles a sus compañeros, pueden realizar anotaciones sobre los datos más relevantes. Luego de realizar la lectura se volverá al aula donde los alumnos deberán escribir en sus cuadernos lo que se acuerdan de la leyenda que leyeron. Se realiza una puesta en común y se pedirá como tarea para la casa que le pregunte a algún familiar si conocen una leyenda similar a “La dama de blanco”. Que la redacten en sus computadoras y la ilustren para luego armar entre todos una carpeta con las diferentes versiones y poder dejarla en biblioteca, con el fin de que puedan ser leídas por la comunidad. Planificación áulica Nº 3 Para comenzar la tercera clase cada alumno leerá la leyenda que redactó y mostrará su dibujo. Luego se realizará una puesta en común en donde la docente realizará algunas preguntas e irá anotando en el pizarrón los datos brindados por los alumnos según sus respuestas:  Según los diferentes tipos de relatos que han obtenido sobre la misma leyenda: -¿Hay personajes que se repiten? ¿Lugares? ¿Sensaciones? ¿Emociones? -¿Qué diferencias encuentran entre los relatos? Pistas: Uno de los elementos que llenan el vacío se puede escuchar. El otro, se puede oler.
  • 4. De esta manera se reflexionará sobre los aspectos característicos de la leyenda, ya que la misma permite la existencia de diferentes versiones o relatos transmitidos por vía oral dentro de una cultura de generación en generación. Luego se trabajará con la siguiente leyenda: LA TIJERETA (leyenda guaraní del noreste argentino) Vocabulario: Tupá: Dios bueno. Ibaga: Cielo. Eíra: Miel. Yetapá: Tijera. Anga: Alma. Jhuguay: Cola. Jhuguay-Yetapá: Tijereta Sucedió hace muchísimos años. Tupá había decidido que las almas de los que morían y que debían llegar al cielo, lo hicieran volando con unas alitas que Él enviaba a la tierra por medio de sus emisarios. Claro que para los mortales esas alitas eran invisibles. Una vez que el alma llegaba al ibaga, Tupá destinaba esa alma a un ave que Él creaba con tal objeto, de acuerdo a las características que hubiera tenido en vida la persona a quien pertenecía. En un pueblito guaraní vivía Eíra con su madre. Ésta, que había quedado imposibilitada, dependía para todo de su hija, que a su vez se dedicaba a atenderla y cuidarla, ganándose la vida con su trabajo. Eíra era costurera, y para tener a mano la yetapá que tantas veces necesitaba, la llevaba colgada a la cintura, sobre su blanco delantal, por medio de un cordón oscuro. Muy trabajadora y diligente, a Eíra nunca le faltaban vestidos para confeccionar, de manera que era muy común verla con tela y tijera, cortando nuevos trabajos. Se hubiera dicho que la tijera formaba parte de ella misma. Por la mañana, al levantarse y luego de haberse vestido, lo primero que hacía era atarla a su cintura teniéndola pronta para usarla en cualquier momento. Viejecita y enferma como estaba, y a pesar de los cuidados que le prodigara, la madre de la laboriosa Eíra murió una noche de invierno, cuando el frío era muy intenso y el viento soplaba con fuerza. Grande fue la pena de esta hija buena, dedicada siempre y únicamente a su madre y a su trabajo. Desde ese momento quedó sólo con su tarea, a la que se entregó con más ahínco que nunca tratando de distraerse, porque su pena era muy intensa y la desgracia sufrida la había abatido de tal forma que perdió el deseo de vivir. La tijera así suspendida acompañaba el ritmo de su paso y brillaba el reflejo de la luz, cuando la costurera se movía de un lugar a otro. No mucho tiempo después de la muerte de su madre, la dulce y sufrida costurera enfermó de tristeza y de dolor, tan gravemente que no fue posible salvarla. Eíra había sido siempre buena, excelente hija y laboriosa y diligente en sus tareas, por lo que Tupá llevó su anga al cielo.
  • 5. Allí creó para albergarla un pájaro de plumaje negro, con la garganta, el pecho y el vientre blancos. Omitió los matices alegres y brillantes considerando que su vida había sido humilde, opaca y oscura, aunque llena de bondad y sacrificio. Cuando Tupá hubo terminado su obra, Eíra se miró y miró a Tupá como intentando pedirle algo. El Dios bueno, que conoció su intención, dijo para animarla: -¿Qué deseas, Eíra? ¿Qué quieres pedirme? Conociendo la amplia bondad de Tupá, comenzó humilde y avergonzada a pedir... ¡ella que jamás había pedido nada! -Tupá... Dios bueno que complaces a los que te aman y respetan... yo desearía... -¿Qué es lo que quisieras, Eíra? -Tú sabes que durante toda mi vida sólo al trabajo me dediqué y quisiera tener un recuerdo de lo que me ayudó a vivir... -Dime, entonces... ¿qué es lo que deseas? -Yo desearía tener una tijerita que me recordara la que tanto usé en mi vida en la tierra y que contribuyó a que sostuviera a mi madre... Encontró Tupá muy de su agrado el pedido de la muchacha, por la intención que lo inspiraba, y tomando las plumas laterales de la cola las estiró hasta dar a la misma la apariencia de una yetapá, como lo deseara la costurera, otorgándole, además, la propiedad de abrirla y cerrarla a su voluntad, tal como hiciera durante tanto tiempo con la de metal con que cortara las telas. Por la semejanza, precisamente, que tiene la cola de esta ave con la tijera, la llamamos tijereta. Referencias La tijereta es un pájaro notable por su larguísima cola compuesta por seis pares de plumas, siendo las más largas las laterales, que son las que le dan la forma característica. El plumaje, de la cabeza y el lomo, es negro, mientras que el de la garganta, el pecho y el vientre, es blanco plateado. Las plumas de la cabeza, en su parte más inferior, donde se insertan a la piel, tienen una coloración amarilla que únicamente llega a verse cuando las eriza, lo que no sucede con frecuencia. El nido de la tijereta es circular, hecho con hojas secas y muchas veces con flores de cardo. Su vuelo, realzado por la larga cola que mueve con gracia, es sostenido, sereno y muy elegante. Se alimenta de gusanos, granos, frutas y algunos vegetales. Tiene muchas características parecidas a la golondrina. Como esta ave, llega en primavera, para buscar en invierno los climas templados. Los guaraníes la llaman jhuguay-yetapá (jhuguay: cola; yetapá: tijera). Se organizara a los alumnos en forma de semicírculo alrededor de la maestra la cual leera en voz alta la leyenda. Puede ocurrir que durante la escucha los alumnos no comprenbdan el significadon de algunas palabras por lo cual se realizaran pausas en donde se explicaran las mismas. Luego se les realizara una puesta en común y se les preguntara: - ¿Alguien ha escuchado alguna vez esta leyenda? - ¿En qué lugar sucede la historia? - ¿Quién es el protagonista principal de la leyenda? Que sucedió con ella? - ¿Pueden reconocer otros personajes? En relación a las demás leyenda que hemos relatado anteriormente (la dama de blanco y sus diferentes versiones): - ¿Qué diferencias pueden encontrar? - ¿Al escucharla sienten la misma sensación, las dos leyendas dan miedo? ¿Por qué?
  • 6. A continuación realizaran una actividad en grupo de a dos que consistirá en completar el siguiente cuadro: La dama de blanco La tijereta ¿En qué lugar de nuestro país ocurre la historia? ¿Qué personajes intervienen? ¿Cuál es el personaje principal? ¿Qué sensaciones les provoca? De esta manera se reflexionara acerca de los diferentes tipos de leyendas que existen ya que no solo encontramos aquellas que nos causan miedo, sino que también hay otras que pueden explicar el origen de un animal, como en este caso. Planificación áulica N°4 Tópico: hiperónimos e hipónimos Meta: Desarrollo: La clase comenzará recordando la leyenda trabajada la clase anterior “La dama de blanco” se preguntará: ¿recuerdan qué sintieron al leer esta leyenda? …¿Les provocó miedo? ….. Luego de los comentarios de los alumnos se les pedirá que copien del pizarrón la fecha y el tema del día en sus carpetas: Fecha: Hiperónimos e hipónimos A continuación se les pedirá que en grupos de a dos resuelvan la siguiente actividad: _ Marca con color en la leyenda “la dama de blanco” palabras que asocien con el miedo. Finalizada la actividad se realizará una puesta en común para comparar las palabras elegidas con las de sus compañeros, si son las mismas o son distintas y cuales son las razones de esta decisión. Luego se les explicará que: Aquellas palabras que engloban a otras y que comparten un rasgo en común se las llama hiperónimos; y cada una de esas palabras incluidas recibe el nombre de hipónimo. Por ejemplo: flor es un hiperónimo que incluye a los hipónimos violeta, margarita, rosa, clavel.
  • 7. Se escribirá en el pizarrón la definición de hiperónimos e hipónimos, luego los alumnos deberán copiarla en sus carpetas. A continuación se les repartirá una fotocopia con actividades como la siguiente: a) Lee la lista de palabras y descubre cual es la intrusa: - Vestido - Camisa - Corbata - Botas - Pantalón - pollera - Sábado - Domingo - Lunes - Agosto - Martes - miércoles -frío - calor - lluvia - sequía - árboles - viento - silla - ventana _ armarios -escritorios -mesa -sillón b) Coloca el hiperónimo que corresponde a cada lista de palabras. c) Escribe dos oraciones, en cada una de las cuales te refieras de dos maneras diferentes a un mismo elemento. Puedes utilizar la lista de palabras anterior. Por ejemplo: - En el living de Juan había demasiadas sillas, mesas, armarios. - En el living de Juan había demasiados muebles. Al finalizar se realizará una puesta en común para revisar entre todos las actividades. Evaluación: será procesual y se realizará durante todo el desarrollo de la clase. Planificación áulica N°5 Tópico: familia de palabras; prefijos y sufijos Meta: reflexionar sobre el significado y la ortografía de las palabras para reconocer diferentes formas de ampliar el vocabulario.
  • 8. Desarrollo de la clase: Se les presentara a los alumnos el tema del día y se les comentara que seguiremos trabajando con la leyenda de la dama de blanco y las sensaciones que la misma puede haber causado en nosotros al leerla. Se les repartirá la siguiente actividad para que realicen en grupos de a dos: - Completa el crucigrama: 1. Persona que practica el terrorismo. 2. Lugar que causa terror 3. persona con mucho terror 4. terror pequeño 5. terror enorme Luego de un tiempo se les preguntará: ¿Notan algo que se repite en todas las palabras? ¿ y que cambia? ¿Todas las palabras significan lo mismo? ¿A qué se debe? ¿Que agregaron a las palabras para que cambie significado? De esta manera los alumnos podrán reconocer que hay una parte en la palabra que siempre se mantiene pero que hay otras que cambian no solo la forma de la palabra sino tambien su significado. Se les preguntara si conocen otras palabras que pertenezcan a la familia de palabras de terror y se anotara en el pizarrón. Se les explicará que aquellas partes que se agregan a la palabra se llaman prefijos y sufijos y entre todos podremos inferir que significado tiene cada una de ellas y las iremos anotando en el pizarrón. Prefijos (antes) palabra que se repite sufijo (después) Se podrán reconocer que hay palabras que no aparecen en el diccionario pero que con ciertas terminaciones le dan características aumentativas o diminutivas. Al finalizar la docente les escribirá en el pizarrón con color las terminaciones azo, aza y ote, ota; les ira diciendo algunas oraciones resaltando las palabras a las que deberán agregarles el aumentativo correspondiente, por ejemplo: 1 TERROR RISTA 2 TERROR IFICO 3 A TERROR IZADO 4 TERROR CITO 5 TERROR AZO
  • 9. Martin comió una gran manzana El auto enorme de Susana no entraba en el garaje, etc Planificación áulica N°6: Tópico: sinónimos y antónimos Meta: reflexionar sobre el significado de las palabras para poder ampliar el vocabulario. La clase comenzara presentando la siguiente leyenda la cual deberán leer para luego realizar las siguientes actividades. Un indiecito travieso Huampi era un indiecito que vivía en la provincia de San Juan. Era un pequeño travieso y descuidado, que corría por los valles calchaquíes, sin importarle de los animalitos y árboles que allí vivían. Le gustaba arrojar piedritas al agua y como lo hacía en forma violenta, muchas veces golpeaba a los animales que por allí pasaban. - ¡Alguien tiene que detener a este niño! – decían las vizcachas y quirquinchos, sacudiéndose las piedritas que quedaban en sus lomos. - ¡Dímelo a mí! Ya casi no tengo plumas. Me da cada susto que casi estoy calvo –agregó un ñandú. - Y a nosotros, casi no nos quedan uvitas – lamentaban los viñedos. Los padres de Huampi se esforzaban para que su hijito aprendiese a cuidar todo lo que lo rodeaba, pero el pequeño era muy desobediente y no modificaba su comportamiento. Cansado que el indiecito destruyera la naturaleza a cada paso que daba, el cacique de la tribu decidió hablar con la india más anciana y sabia de la región.
  • 10. Pachamama, así se llamaba la abuelita, era tan viejita que parecía que siempre había habitado el suelo sanjuanino. La ancianita respetaba y amaba mucho a la naturaleza y en cierto modo, representaba para todos los indios a la tierra misma: era generosa, simple y buena. - Ya le daremos una lección a ese pequeño. Aprenderá a respetar a la tierra y a todas las criaturas que en ella viven –dijo la Pachamama. Un viento cálido sopló entonces y despeinó su blanca cabellera, lo que le dio a la abuelita una gran idea. - Necesito ayuda –dijo la Pachamama al viento Zonda que había escuchado las palabras de la anciana -¿puedes colaborar conmigo para que este indiecito travieso deje de dañar a la naturaleza y molestar a la gente? Se escuchó un silbido que la ancianita entendió como un “por supuesto”, “cuenta conmigo”. La tarde siguiente, el viento bajó de la montaña y al ver a Huampi tomar una piedrita para arrojarla, sopló con toda su fuerza, desviando así su recorrido El niño volvió a intentarlo y el picarón zonda una y otra vez, desvió cada piedrita. Dándose cuenta que no tenía suerte, Huampi decidió intentar con las uvas de la vid, pero cada vez que trataba de tomar una, el viento soplaba tan fuerte que hacía que las ramas escaparan de sus manitos. El pequeño se dio cuenta que algo estaba ocurriendo. Cada vez que intentaba hacer algo que no era correcto, el cálido viento rozaba su carita y se escuchaba un silbido que parecía decir “pórtate bien indiecito travieso”. Así el indiecito nunca más pudo golpear y molestar a las criaturas que allí vivían.
  • 11. 1. Cambiar las palabras que están en color rojo por otras que se le parezcan. Al finalizar esta actividad se realizará la puesta en común y se explicara que lo que en realidad hicieron fue buscar sinónimos de la palabras marcadas con rojos y se verá que aunque hayamos modificado las palabras los sinónimos no modifican el sentido de la leyenda y entre todos se creara una definición de sinónimos. “Las palabras son sinónimos, cuando poseen significados muy parecidos, pero se escriben de manera distinta”. Luego se realizara la siguiente actividad: 2. ¿Cómo quedará la historia si colocamos lo opuesto en las palabras de color azul? ¿expresará lo mismo que cuenta la historia anterior de Huampi? ¿Por qué? 3. Huampi era un indiecito que vivía en la provincia de San Juan. Era un pequeño travieso y descuidado, que corría por los valles calchaquíes, sin importarle los animalitos y árboles que allí vivían. Le gustaba arrojar piedritas al agua y como lo hacía en forma violenta, muchas veces golpeaba a los animales que por allí pasaban… …Los padres de Huampi se esforzaban para que su hijito aprendiese a cuidar todo lo que lo rodeaba, pero el pequeño era muy desobediente y no modificaba su comportamiento…. Al finalizar la actividad se realizara la puesta en común y se explicara que a diferencia de la actividad anterior, al buscar lo opuesto a la palabra marcada de azul lo que hicieron fue buscar el antonino de la palabra lo cual modifica el sentido de la historia y entre todos se construirá la definición de antónimo. “Dos o más palabras con antónimos cuando su significado es opuesto o contrario”. Para finalizar la clase deberán copiar las definiciones en sus cuadernos.
  • 12. Planificación áulica N°7: Tópico: adjetivos Meta: reconocer adjetivos para comprender que son palabras que nos permiten enunciar cualidades. Para comenzar la clase se retomará la leyenda de Humpi utilizada en la clase anterior. La docente leerá nuevamente la leyenda y realizara preguntas como las siguientes: ¿Cómo es Humpi? ¿Cómo estaba quedando el ñandú? ¿Cómo era la Pachamama? ¿Cómo era el viento y zonda? De esta forma se analizaran las cualidades que aparecen en la leyenda, resaltando que son palabras que le dan sentido a la misma, que al cambiarlas se cambia el sentido, por ejemplo sei decimos “Huampi era un indiecito que vivía en la provincia de San Juan. Era un pequeño obediente y cuidadoso, que caminaba por los valles calchaquíes, preocupándose por los animalitos y árboles que allí vivían.” ¿Estaríamos hablando del mismo Humpi de la leyenda? No…Entonces estas palabras (travieso, descuidado, etc) le dan sentido a la leyenda. Una vez finalizada la puesta en común se realizaran las siguientes actividades: 1. Elijo a mi compañero/a preferido/a y escribo como es. 2. Invento una leyenda similar a la de Humpi en la que el protagonista sea mi compañero/a preferido/a. Para finalizar la clase, se realizará una puesta en común sobre el trabajo realizado por los alumnos. Clase 8:sustantivos Clase 9: CLASE 10: NUESTRAS LEYENDAS Tópico: nuestras leyendas Meta: identificar diferentes tipos de leyenda para crear un texto y reflexionar acerca de la escritura. Desarrollo: se les recordara a los alumnos los diferentes tipos de leyenda que hemos trabajado, las que pudieron encontrar en biblioteca y las que les comentaron sus familiares, entre todos entonces construiremos el concepto que caracteriza a estos tipos de texto y se anotaran las sugerencias en el pizarrón, como por ejemplo: Son sucesos que sucedieron hace mucho tiempo pero siguen vivos en el relato de los pueblos, Sus personajes pueden ser seres misteriosos que dan miedo,
  • 13. Pueden explicar el origen de un animal, Hay diferentes versiones sobre una misma leyenda, etc Luego se les repartirá diferentes imágenes como las siguientes y en base a ellas se les propondrá que ellos mismos escriban su propia leyenda o que realicen una versión diferente de alguna que les haya gustado para luego compartirla entre todos: imágenes