Common law y justicia indígena

Common Law y
Justicia Indígena
Common Law
¿Qué es?
Está formado por un conjunto de normas no escritas y no promulgadas o sancionadas . Se
fundamenta, por tanto, en el Derecho adjetivo o formal de carácter eminentemente jurisprudencial.
De ahí el dicho comúnmente utilizado por los juristas anglosajones de Remedies precede rights, que
podría traducirse por «la acción crea el derecho», y que hace referencia a que son las acciones o los
procedimientos judiciales interpuestos antes los tribunales los que dan pie a las decisiones de los
jueces que, a su vez, crean el Derecho.
FUENTES DEL COMMON LAW
Pero, no solo del precedente vive el Common Law. Existen también otras fuentes creadoras de Derecho como son la
ley (que, poco a poco, va ganando importancia), la costumbre y la doctrina. Éstas son las principales fuentes del
Derecho anglosajón:
1. Judicial Precedent o Case Law: lo que nosotros llamamos jurisprudencia.
2. Legislation o Statutory Law: las leyes, que pueden ser leyes parlamentarias (Act of Parliament) y disposiciones
de tipo reglamentario y la legislación delegada (Delegated legislation) emanada del gobierno central o local,
como las órdenes ministeriales (ministerial orders) y las ordenanzas municipales (local by-laws).
3. Custom: la costumbre, como los usos mercantiles (law merchant)
4. Books of authority: la doctrina.
Características del Common Law
No siempre existe una constitución escrita o leyes codificadas
Las decisiones judiciales son forzosas - las decisiones del tribunal de última instancia
pueden ser anuladas por el mismo tribunal o a través de legislación;
Amplia libertad de contratación (para contratar) - son pocas las disposiciones
implícitas en un contrato de ley (sin embargo, las disposiciones que protegen a los
consumidores privados pueden ser implícitas);
Generalmente, todo está permitido si no está prohibido por ley.
Países en los que se aplica el Common Law
Países en los que se aplica el Common Law
Reino Unido
Los países que forman el Reino Unido son: Inglaterra y Gales, por lo tanto comparten el mismo sistema
jurídico basado en el Derecho Anglosajón.
Estados Unidos
Estados Unidos aplica el Common Law desde finales del siglo XVIII. Las directrices esenciales que toman del
Derecho inglés son:
· La prevalencia de la ley al través del control de constitucionalidad por el poder judicial.
Canadá
El sistema jurídico canadiense tiene una estructura gubernamental federal, una de las tradiciones jurídicas
que aplican es el derecho común británico, el cual es aplicado en nuevo provincias y tres territorios.
Australia
El sistema jurídico de Australia está basado en el derecho común británico (common law). Además, algunas
leyes que tienen vigencia en Australia son idénticas a las aprobadas por el Parlamento británico. Una de las
responsabilidades más importantes que tiene la Federación es la administración de justicia. Algunas
instancias pueden llegar desde las Cortes Supremas locales hasta al Tribunal Supremo de Australia.
¿QUE ES EL DERECHO CONSUETUDINARIO?
El Derecho consuetudinario es la composición de costumbres, prácticas y creencias que los pueblos indígenas y las
comunidades locales aceptan como normas de conducta obligatorias y que forma parte intrínseca de sus sistemas
sociales y económicos y su forma de vida.
Su característica principal es que consiste en una recopilación de costumbres reconocidas y compartidas
colectivamente por un pueblo, tribu, etnia o grupo religioso, por oposición a las leyes escritas que emanan de una
autoridad política legalmente constituida cuya aplicación incumbe a la autoridad, generalmente al Estado.
DERECHO CONSUETUDINARIO Y LOS
CONOCIMIENTOS TRADICIONALES
Las leyes consuetudinarias son elementales para los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya que determinan
los derechos, y responsabilidades de los miembros en relación con importantes ámbitos de sus vidas, cultura y visión
del mundo. El Derecho consuetudinario tiene relación con la utilización y acceso a los recursos naturales, también los
derechos y las obligaciones relacionadas con el planeta, herencia y propiedad, el avance de una vida espiritual, el
sostenimiento del patrimonio cultural y los sistemas de conocimiento, así como otros muchos asuntos.
El mantenimiento de las leyes consuetudinarias es una causa decisiva para que permanezca activa la vida intelectual,
cultural y espiritual así como la herencia de las comunidades indígenas y las locales, quienes también luchan por
distintas formas de respeto y conocimiento de las leyes consuetudinarias al margen de sus propias comunidades.
Justicia Indígena
La Justicia Indígena, o derecho indígena, son aquellas prácticas resultantes de las costumbres de
cada comuna, comunidad pueblo y nacionalidad indígena, a través de las cuales las autoridades
legítimamente elegidas por sus miembros regulan diversos ámbitos de las actividades, relaciones
sociales y todo tipo de conflicto que se desarrolla dentro de su comunidad.
Las sanciones y el procedimiento va acorde a la cosmovisión de las comunas, comunidades, pueblos y
nacionalidades ya que la vida en la comunidad es fundamental para el desarrollo de sus vidas, por este
motivo la medida para resarcir los daños se toma en asamblea comunal, mas no por una sola autoridad.
Dentro de la Justicia o Derecho Indígena no existe división de materias, se trata de la aplicación de
medidas consuetudinarias para la solución de conflictos de distinta naturaleza.
La constitución reconoce tres aspectos relevantes del derecho indígena:
1.- La normatividad: Al referirse a las normas y a los a los procedimiento, las costumbres o
directamente al derecho consuetudinario. El reconocimiento del derecho incluye no sólo a las normas
actualmente vigente de los pueblos indígenas, sino también su potestad normativa específica, su
competencia para producir normas (crearlas, modificarlas) a fin de regular su vida social y organizar
el orden público interno.
2.- La institucionalidad: Al reconocer a las diferentes autoridades indígenas. Esto incluye sus
sistemas institucionales y los diferentes procesos de constitución o designación de autoridades
3.- La jurisdicción: Al reconocer funciones jurisdiccionales, de justicia o administración de
aplicación de normas propias.
Características del derecho indígena
1. CONCEPCIÓN COSMOGÓNICA FILOSÓFICA
Cada pueblo cuenta con su pensamiento filosófico, que guía la convivencia social de sus miembros,
sustentado en el pasado histórico, que determina el presente de hoy fugaz y casi imperceptible,
proyectando el devenir de los nuevos tiempos.
Para el conocimiento del pueblo indígena andino, el tiempo es circular, (PACHAKUTIK), cada periodo
llega a eliminar lo malo, curar lo enfermo. Así, su concepción espiritual cósmica creía en una
renovación constante, teniendo como madre, la tierra .
Esta concepción al ser integrada influye en el derecho de los pueblos indígenas, su armonía natural se
refleja en la armonía social de respeto a todos los integrantes de la familia comunitaria liderada por
los mayores, quienes protegen el equilibrio social. Lógicamente si altera una de las normas surge el
conflicto y por ende tiene que ser corregido.
LA JUSTICIA INDÍGENA EN ECUADOR
La Justicia indígena en el Ecuador está contemplada en la Constitución Política del año 2.008, en
busca de la reivindicación del sector indígena, impartida con autoridades propias de cada comunidad,
pueblo o nacionalidad indígena, basados en un sistema o derecho consuetudinario, pero en la práctica
lo que sucede es que el concepto de justicia indígena se lo va mal entendiendo y se lo aplica sin el más
mínimo respeto a principios como el de la vida, integridad física de la persona
EJEMPLO: https://www.youtube.com/watch?v=Pb7qd2r-be4
2. TRANSMITIDOS ORALMENTE Y FORTALECIDOS POR LOS PUEBLOS
En el derecho indígena se maneja el mecanismo de oralidad, mediante la transmisión vivencial de generación en
generación. Las normas del derecho indígena aún sobreviven y algunas de ellas han sido combinadas con las normas del
derecho liberal, en algunos casos asimilados y reformados.
Sin embargo en algunos preceptos se mantienen intactos a las incontables, negaciones, exclusiones y persecuciones,
por ejemplo, la utilización de la ortiga en los niños, el látigo y las rampas de penco en los cuerpos de los adultos, y el
baño de agua fría.
La justicia indígena, por ser histórica, tampoco es estática, se ha posibilitado un proceso de adaptación a las nuevas
circunstancias y avanza según la realidad histórica social. Algunas normas son inquebrantables, por ser principios
plenamente válidos en el pasado, son reconocidos en el presente y serán útiles y aplicables en el futuro.
A pesar del proceso de a culturación y transculturación a causa de la migración, muchos pueblos se resisten a este
proceso y más bien se rigen por la vía de la interculturalidad, donde se articula muchos elementos, actos o normas del
derecho indígena con el derecho positivo y viceversa por ser algunos coincidentes, compatibles y complementarios
Otras características:
Las características más relevantes de lo indígena son: tradiciones organizativas
conforme a pautas culturales, religiosas, económicas, raciales anteriores al
surgimiento del Estado actual; idioma propio; costumbres ancestrales; cosmovisión
especial; resistencia a la expansión mundial de la civilización occidental, a la
discriminación y racismo; caudaloso y rico potencial cultural; conocimientos
tradicionales; uso racional de los ecosistemas; y, profundo conocimiento del
entorno natural, que les permite cumplir una misión clave en el manejo de los
recursos naturales.
Se estima que existen trescientos setenta millones de indígenas distribuidos en
setenta países, ocupando el veinte por ciento del territorio del mundo.
Integrantes:
Anahí Constante
María Paula Villacreses
Johanna Pérez
Nicole Silva
Sebastián Solís
Ronnie Barrionuevo
Patricio Vélez
Sebastian Paredes
1 von 16

Recomendados

Caracteristicas del lenguaje juridico von
Caracteristicas del lenguaje juridicoCaracteristicas del lenguaje juridico
Caracteristicas del lenguaje juridicomersy torres
5.2K views3 Folien
Derecho internacional privado von
Derecho internacional privadoDerecho internacional privado
Derecho internacional privadojorgefloresvera
7.9K views9 Folien
Código de bustamante (2) von
Código de bustamante (2)Código de bustamante (2)
Código de bustamante (2)Rosaline Pink
6.6K views15 Folien
Diapositivas tutela y curatela von
Diapositivas tutela y curatelaDiapositivas tutela y curatela
Diapositivas tutela y curatelaedwin villanueva quispe
10.4K views18 Folien
Sistemas registrales mapa conceptual von
Sistemas registrales mapa conceptualSistemas registrales mapa conceptual
Sistemas registrales mapa conceptuallaurita24400370
1.6K views4 Folien
La aplicación extraterritorial del Derecho von
La aplicación extraterritorial del DerechoLa aplicación extraterritorial del Derecho
La aplicación extraterritorial del DerechoSilvia Profesora
2.8K views19 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

La Tradicion 05 - Derecho Civil I von
La Tradicion 05 - Derecho Civil ILa Tradicion 05 - Derecho Civil I
La Tradicion 05 - Derecho Civil IEscuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
35.2K views79 Folien
Introduccion al estudio del derecho trabajo final von
Introduccion al estudio del derecho trabajo finalIntroduccion al estudio del derecho trabajo final
Introduccion al estudio del derecho trabajo finaldiego perez
15.2K views24 Folien
Derecho agrario von
Derecho agrario Derecho agrario
Derecho agrario elbollogo35
2K views10 Folien
2. titulo preliminar (1) von
2. titulo preliminar (1)2. titulo preliminar (1)
2. titulo preliminar (1)gianluca94al
8K views34 Folien
Presentacion El Pago von
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El PagoElmer
7.4K views27 Folien
Bienes 01- Derecho Civil I von
Bienes 01- Derecho Civil IBienes 01- Derecho Civil I
Bienes 01- Derecho Civil IEscuela de Derecho; Univ. Arturo Prat
7K views21 Folien

Was ist angesagt?(20)

Introduccion al estudio del derecho trabajo final von diego perez
Introduccion al estudio del derecho trabajo finalIntroduccion al estudio del derecho trabajo final
Introduccion al estudio del derecho trabajo final
diego perez15.2K views
Presentacion El Pago von Elmer
Presentacion El PagoPresentacion El Pago
Presentacion El Pago
Elmer7.4K views
EL DELITO DE PLAGIO von Katiu935
EL DELITO DE PLAGIOEL DELITO DE PLAGIO
EL DELITO DE PLAGIO
Katiu935114 views
Clases de jurisdicción von SAM CORR
Clases de jurisdicciónClases de jurisdicción
Clases de jurisdicción
SAM CORR35.7K views
La ocupación Derecho Civil Ecuador von Evelyn Suarez
La ocupación Derecho Civil EcuadorLa ocupación Derecho Civil Ecuador
La ocupación Derecho Civil Ecuador
Evelyn Suarez21.9K views
Sujetos procesales von joseyangie
Sujetos procesalesSujetos procesales
Sujetos procesales
joseyangie5K views
Propiedad, ocupación y accesión von ManuelEduardoL
Propiedad, ocupación y accesión  Propiedad, ocupación y accesión
Propiedad, ocupación y accesión
ManuelEduardoL2.7K views
Nuevo Código Procesal Civil de Nicaragua. Ley 902. von Ulises Tapia Pallais
Nuevo Código Procesal Civil de Nicaragua. Ley 902. Nuevo Código Procesal Civil de Nicaragua. Ley 902.
Nuevo Código Procesal Civil de Nicaragua. Ley 902.
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIO von cqam
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIOLOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIO
LOS PRINCIPIOS NOTARIALES Y ACTOS QUE SUSCRIBE EL NOTARIO
cqam2.3K views
Jurisdicción agraria presentacion von Independiente
Jurisdicción agraria presentacionJurisdicción agraria presentacion
Jurisdicción agraria presentacion
Independiente10K views

Similar a Common law y justicia indígena

DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO von
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIODERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIOFrancisco Quispe Chambi
11.3K views18 Folien
Justicia Indígena en el Ecuador von
Justicia Indígena en el EcuadorJusticia Indígena en el Ecuador
Justicia Indígena en el EcuadorIVETH ANCHUNDIA
3.7K views8 Folien
DERECHO INDÍGENA EN ECUADOR von
DERECHO INDÍGENA EN ECUADORDERECHO INDÍGENA EN ECUADOR
DERECHO INDÍGENA EN ECUADORFrancisco Quispe Chambi
2K views17 Folien
T1 u 4 clases 4 von
T1 u 4 clases 4T1 u 4 clases 4
T1 u 4 clases 4rubhendesiderio
85 views4 Folien
16 58-1-pb von
16 58-1-pb16 58-1-pb
16 58-1-pbMJCaguana
125 views8 Folien
Justicia indigena von
Justicia indigena Justicia indigena
Justicia indigena Linda Quintanilla COello
49 views3 Folien

Similar a Common law y justicia indígena(20)

Justicia Indígena en el Ecuador von IVETH ANCHUNDIA
Justicia Indígena en el EcuadorJusticia Indígena en el Ecuador
Justicia Indígena en el Ecuador
IVETH ANCHUNDIA3.7K views
16 58-1-pb von MJCaguana
16 58-1-pb16 58-1-pb
16 58-1-pb
MJCaguana125 views
Fuentes del derecho 2 von rubentb
Fuentes del derecho 2Fuentes del derecho 2
Fuentes del derecho 2
rubentb47 views
Diapositivas de Derecho laboratorio von Mynor Chacon
Diapositivas de Derecho laboratorioDiapositivas de Derecho laboratorio
Diapositivas de Derecho laboratorio
Mynor Chacon402 views
Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del código ... von usapuka
Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del código ...Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del código ...
Reflexiones y aportes sobre algunos temas vinculados a la reforma del código ...
usapuka809 views
Fuentes del derecho 2 (1) von rubentb
Fuentes del derecho 2 (1)Fuentes del derecho 2 (1)
Fuentes del derecho 2 (1)
rubentb433 views
Manual de justicia y vida Resguardo Indígena Túquerres von Miguel Vallejo
Manual de justicia y vida Resguardo Indígena Túquerres  Manual de justicia y vida Resguardo Indígena Túquerres
Manual de justicia y vida Resguardo Indígena Túquerres
Miguel Vallejo1.8K views
Derechos_colectivos_20.01.2022.docx von AnyLucero2
Derechos_colectivos_20.01.2022.docxDerechos_colectivos_20.01.2022.docx
Derechos_colectivos_20.01.2022.docx
AnyLucero26 views
LOS DERECHOS HUMANOS von farhmodreth
LOS DERECHOS HUMANOSLOS DERECHOS HUMANOS
LOS DERECHOS HUMANOS
farhmodreth599 views
Presentacion dr david valda von miltonmora17
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
miltonmora171.7K views
Presentacion dr david valda von miltonmora17
Presentacion dr david valdaPresentacion dr david valda
Presentacion dr david valda
miltonmora17145 views

Common law y justicia indígena

  • 2. Common Law ¿Qué es? Está formado por un conjunto de normas no escritas y no promulgadas o sancionadas . Se fundamenta, por tanto, en el Derecho adjetivo o formal de carácter eminentemente jurisprudencial. De ahí el dicho comúnmente utilizado por los juristas anglosajones de Remedies precede rights, que podría traducirse por «la acción crea el derecho», y que hace referencia a que son las acciones o los procedimientos judiciales interpuestos antes los tribunales los que dan pie a las decisiones de los jueces que, a su vez, crean el Derecho.
  • 3. FUENTES DEL COMMON LAW Pero, no solo del precedente vive el Common Law. Existen también otras fuentes creadoras de Derecho como son la ley (que, poco a poco, va ganando importancia), la costumbre y la doctrina. Éstas son las principales fuentes del Derecho anglosajón: 1. Judicial Precedent o Case Law: lo que nosotros llamamos jurisprudencia. 2. Legislation o Statutory Law: las leyes, que pueden ser leyes parlamentarias (Act of Parliament) y disposiciones de tipo reglamentario y la legislación delegada (Delegated legislation) emanada del gobierno central o local, como las órdenes ministeriales (ministerial orders) y las ordenanzas municipales (local by-laws). 3. Custom: la costumbre, como los usos mercantiles (law merchant) 4. Books of authority: la doctrina.
  • 4. Características del Common Law No siempre existe una constitución escrita o leyes codificadas Las decisiones judiciales son forzosas - las decisiones del tribunal de última instancia pueden ser anuladas por el mismo tribunal o a través de legislación; Amplia libertad de contratación (para contratar) - son pocas las disposiciones implícitas en un contrato de ley (sin embargo, las disposiciones que protegen a los consumidores privados pueden ser implícitas); Generalmente, todo está permitido si no está prohibido por ley.
  • 5. Países en los que se aplica el Common Law
  • 6. Países en los que se aplica el Common Law Reino Unido Los países que forman el Reino Unido son: Inglaterra y Gales, por lo tanto comparten el mismo sistema jurídico basado en el Derecho Anglosajón. Estados Unidos Estados Unidos aplica el Common Law desde finales del siglo XVIII. Las directrices esenciales que toman del Derecho inglés son: · La prevalencia de la ley al través del control de constitucionalidad por el poder judicial.
  • 7. Canadá El sistema jurídico canadiense tiene una estructura gubernamental federal, una de las tradiciones jurídicas que aplican es el derecho común británico, el cual es aplicado en nuevo provincias y tres territorios. Australia El sistema jurídico de Australia está basado en el derecho común británico (common law). Además, algunas leyes que tienen vigencia en Australia son idénticas a las aprobadas por el Parlamento británico. Una de las responsabilidades más importantes que tiene la Federación es la administración de justicia. Algunas instancias pueden llegar desde las Cortes Supremas locales hasta al Tribunal Supremo de Australia.
  • 8. ¿QUE ES EL DERECHO CONSUETUDINARIO? El Derecho consuetudinario es la composición de costumbres, prácticas y creencias que los pueblos indígenas y las comunidades locales aceptan como normas de conducta obligatorias y que forma parte intrínseca de sus sistemas sociales y económicos y su forma de vida. Su característica principal es que consiste en una recopilación de costumbres reconocidas y compartidas colectivamente por un pueblo, tribu, etnia o grupo religioso, por oposición a las leyes escritas que emanan de una autoridad política legalmente constituida cuya aplicación incumbe a la autoridad, generalmente al Estado.
  • 9. DERECHO CONSUETUDINARIO Y LOS CONOCIMIENTOS TRADICIONALES Las leyes consuetudinarias son elementales para los pueblos indígenas y las comunidades locales, ya que determinan los derechos, y responsabilidades de los miembros en relación con importantes ámbitos de sus vidas, cultura y visión del mundo. El Derecho consuetudinario tiene relación con la utilización y acceso a los recursos naturales, también los derechos y las obligaciones relacionadas con el planeta, herencia y propiedad, el avance de una vida espiritual, el sostenimiento del patrimonio cultural y los sistemas de conocimiento, así como otros muchos asuntos. El mantenimiento de las leyes consuetudinarias es una causa decisiva para que permanezca activa la vida intelectual, cultural y espiritual así como la herencia de las comunidades indígenas y las locales, quienes también luchan por distintas formas de respeto y conocimiento de las leyes consuetudinarias al margen de sus propias comunidades.
  • 10. Justicia Indígena La Justicia Indígena, o derecho indígena, son aquellas prácticas resultantes de las costumbres de cada comuna, comunidad pueblo y nacionalidad indígena, a través de las cuales las autoridades legítimamente elegidas por sus miembros regulan diversos ámbitos de las actividades, relaciones sociales y todo tipo de conflicto que se desarrolla dentro de su comunidad. Las sanciones y el procedimiento va acorde a la cosmovisión de las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades ya que la vida en la comunidad es fundamental para el desarrollo de sus vidas, por este motivo la medida para resarcir los daños se toma en asamblea comunal, mas no por una sola autoridad. Dentro de la Justicia o Derecho Indígena no existe división de materias, se trata de la aplicación de medidas consuetudinarias para la solución de conflictos de distinta naturaleza.
  • 11. La constitución reconoce tres aspectos relevantes del derecho indígena: 1.- La normatividad: Al referirse a las normas y a los a los procedimiento, las costumbres o directamente al derecho consuetudinario. El reconocimiento del derecho incluye no sólo a las normas actualmente vigente de los pueblos indígenas, sino también su potestad normativa específica, su competencia para producir normas (crearlas, modificarlas) a fin de regular su vida social y organizar el orden público interno. 2.- La institucionalidad: Al reconocer a las diferentes autoridades indígenas. Esto incluye sus sistemas institucionales y los diferentes procesos de constitución o designación de autoridades 3.- La jurisdicción: Al reconocer funciones jurisdiccionales, de justicia o administración de aplicación de normas propias.
  • 12. Características del derecho indígena 1. CONCEPCIÓN COSMOGÓNICA FILOSÓFICA Cada pueblo cuenta con su pensamiento filosófico, que guía la convivencia social de sus miembros, sustentado en el pasado histórico, que determina el presente de hoy fugaz y casi imperceptible, proyectando el devenir de los nuevos tiempos. Para el conocimiento del pueblo indígena andino, el tiempo es circular, (PACHAKUTIK), cada periodo llega a eliminar lo malo, curar lo enfermo. Así, su concepción espiritual cósmica creía en una renovación constante, teniendo como madre, la tierra . Esta concepción al ser integrada influye en el derecho de los pueblos indígenas, su armonía natural se refleja en la armonía social de respeto a todos los integrantes de la familia comunitaria liderada por los mayores, quienes protegen el equilibrio social. Lógicamente si altera una de las normas surge el conflicto y por ende tiene que ser corregido.
  • 13. LA JUSTICIA INDÍGENA EN ECUADOR La Justicia indígena en el Ecuador está contemplada en la Constitución Política del año 2.008, en busca de la reivindicación del sector indígena, impartida con autoridades propias de cada comunidad, pueblo o nacionalidad indígena, basados en un sistema o derecho consuetudinario, pero en la práctica lo que sucede es que el concepto de justicia indígena se lo va mal entendiendo y se lo aplica sin el más mínimo respeto a principios como el de la vida, integridad física de la persona EJEMPLO: https://www.youtube.com/watch?v=Pb7qd2r-be4
  • 14. 2. TRANSMITIDOS ORALMENTE Y FORTALECIDOS POR LOS PUEBLOS En el derecho indígena se maneja el mecanismo de oralidad, mediante la transmisión vivencial de generación en generación. Las normas del derecho indígena aún sobreviven y algunas de ellas han sido combinadas con las normas del derecho liberal, en algunos casos asimilados y reformados. Sin embargo en algunos preceptos se mantienen intactos a las incontables, negaciones, exclusiones y persecuciones, por ejemplo, la utilización de la ortiga en los niños, el látigo y las rampas de penco en los cuerpos de los adultos, y el baño de agua fría. La justicia indígena, por ser histórica, tampoco es estática, se ha posibilitado un proceso de adaptación a las nuevas circunstancias y avanza según la realidad histórica social. Algunas normas son inquebrantables, por ser principios plenamente válidos en el pasado, son reconocidos en el presente y serán útiles y aplicables en el futuro. A pesar del proceso de a culturación y transculturación a causa de la migración, muchos pueblos se resisten a este proceso y más bien se rigen por la vía de la interculturalidad, donde se articula muchos elementos, actos o normas del derecho indígena con el derecho positivo y viceversa por ser algunos coincidentes, compatibles y complementarios
  • 15. Otras características: Las características más relevantes de lo indígena son: tradiciones organizativas conforme a pautas culturales, religiosas, económicas, raciales anteriores al surgimiento del Estado actual; idioma propio; costumbres ancestrales; cosmovisión especial; resistencia a la expansión mundial de la civilización occidental, a la discriminación y racismo; caudaloso y rico potencial cultural; conocimientos tradicionales; uso racional de los ecosistemas; y, profundo conocimiento del entorno natural, que les permite cumplir una misión clave en el manejo de los recursos naturales. Se estima que existen trescientos setenta millones de indígenas distribuidos en setenta países, ocupando el veinte por ciento del territorio del mundo.
  • 16. Integrantes: Anahí Constante María Paula Villacreses Johanna Pérez Nicole Silva Sebastián Solís Ronnie Barrionuevo Patricio Vélez Sebastian Paredes