Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Proyecto integrador equipo 2

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 26 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Proyecto integrador equipo 2 (20)

Anzeige

Proyecto integrador equipo 2

  1. 1. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA INDÍGENA DE MÉXICO PSICÓLOGIA SOCIAL COMUNITARIA PROYECTO INTEGRADOR: INTEGRANTES:         María Ivanova Galeana Núñez Noemí Hernández Calderón Daniela Martínez Valenzuela Sarahí Ávila Ruiz Sofía Sánchez Torres Juan Armendáriz Soto Bartolo Torres Duarte Christian Velázquez Barajas «PERSONAS DE LA TERCERA EDAD» FECHA: 25/01/2014.
  2. 2. PERSONAS DE LA TERCERA EDAD DISCRIMINACIÓN DE LAS PERSONAS DE LA TERCERA EDAD (EN FAMILIAS) DE LA COMUNIDAD
  3. 3. INDICE Introducción Antecedentes sociodemográficos de la comunidad Áreas potenciales de desarrollo y fortalezas Problemas detectados. Fundamentación Teórica Papel del Psicólogo social y su abordaje al problema. Selección del área de campo de acción del psicólogo. Descripción del rol del psicólogo. Identificación de las actividades profesionales Estadística. Hipótesis Conclusión. Evidencias. Fuentes Informativas
  4. 4. INTRODUCCIÓN Analizar y profundizar en una problemática que ha afectado desde siempre nuestra sociedad y que tiene poca relevancia dentro de la misma, el maltrato a las personas de edad avanzada, el cual en la mayoría de los casos es originado por los familiares directos o cuidadores, dentro del seno familiar o en instituciones donde habitan. Haciendo también mención de su historia, clasificando los tipos de daños que sufren, señalando factores que lo provocan, y posibles soluciones para evitar el maltrato para que reciban una mejor calidad de vida. Investigación realizada en la comunidad Campo 35, Ahome, Sinaloa, describiendo sus aspectos sociodemográficos. Seleccionando el área abordaje al problema, realizando actividades profesionales llevadas a cabo mediante un programa de apoyo para tener mejorar la calidad de vida de las personas de edad avanzada.
  5. 5. COMUNIDAD Antecedentes sociodemográficos de la comunidad.  Definición de comunidad y vinculación. Estación Cerrillos (Campo 35, Ahome, Sinaloa) una población perteneciente al municipio de Ahome, en el estado de Sinaloa. Cuenta con 2677 habitantes. se encuentra a 0049 metros sobre el nivel del mar. 
  6. 6. FUNDAMENTACIÓN E HISTORIA Fundada por personas humildes que llegaron de diferentes lugares de los cuales algunos conocen y hablan otro idioma (lengua materna). Descripción de la población. Es de aproximadamente 2785 personas de las cuales: 1352 hombres 1433 mujeres 1099 menores de edad 1686 adultos algunos mayores de 60 años, 50 indígenas y de estos 21 son bilingües.
  7. 7. Especificaciones de los servicios rurales y urbanos. Servicio de atención médica (IMSS), viviendas, (algunas cuentan con piso y tienen una sola habitación,) con servicios de drenaje (servicio público), acceso centros cómputo y a la educación aproximadamente 140 personas de 15 años en adelante no estudian y los menores son lo que asisten a clases (preescolar y primaria). Usos y costumbres de la comunidad. Acuden a los centros recreativos por las tardes a divertirse, festejan la navidad, año nuevo, el 16 de septiembre, día de las madres, día de muertos, y son pocos los que acostumbran salir de vacaciones (problemas económicos), pero viajan constantemente a la ciudad de Los Mochis para realizar compras. Formas y organización social y política. Su organización social esta integrada al municipio de Ahome, cuenta con comisariado ejidal, (presidente municipal, sindicaturas,) Instituciones públicas como DIF, SEDESOL, etc. En la ciudad de Los Mochis.
  8. 8. AREAS POTENCIALES DE DESARROLLO Y FORTALEZAS   (Selección de personas, las más vulnerables). Primeramente se seleccionó el área, dado a que hay personas de edad avanzada, los que viven con su familia, en los hogares, albergues y la calle (indigentes), cuando el problema es detectado son canalizados y llevados a las instalaciones del albergue del D. I. F. (Albergue Santa Rosa). Se llevó a cabo un sondeo mediante la entrevista con directivos, colaboradores y huéspedes (personas de edad avanzada), llevadas a cabo en las instalaciones de la institución con la finalidad de informarnos y conocer mas acerca de las personas de edad avanzada que ahí viven, con la finalidad de detectar problemáticas, arrojando la siguiente información. Fortalezas de la comunidad.  Familias trabajadoras.  Familias unidas.
  9. 9. PROBLEMAS DETECTADOS      Drogadicción (adultos y adolescentes). Educación (adolescentes y adultos). Falta de centros recreativos. Falta de valores (comunicación). Discriminación de los ancianos.
  10. 10. ACTIVIDADES DE LA COMUNIDAD  En la comunidad su gente es trabajadora, la mayoría empleados, algunos pequeños comerciantes, amas de casa y estudiantes.
  11. 11. FUNDAMENTACIÓN TEORICA  En base a la teoría del psiquiatra y psicólogo, Abraham Maslow, en sus conceptos de autorrealización, niveles superiores de conciencia y trascendencia, quién consideró el conductismo ortodoxo y el psicoanálisis demasiado rígido, llevando a cabo la teoría de la motivación en la descripción del proceso del individuo (básicas, alimentarías y sexuales) lo llamo autorrealización. Y considerando que el problema de la discriminación de los ancianos en teoría es un problema de carácter social comunitario.
  12. 12. DEFINICIÓN DEL PROBLEMA Situación no accidental en la cual una persona de edad avanzada cuando se encuentra en último periodo de la ontogenia humana o también llamado como periodo involutivo o proceso fisiológico normal propiamente patológico (vejez), sufre un trauma físico, de privación de necesidades, injuria mental, como un acto de omisión del cuidador, violando sus derechos y libertades, más comunes las físicas y verbales, (psicológicas, económicas, abandono, abuso sexual, etc.), dejando daños físicos, emocionales y psicológicos, debido a la personalidad del individuo cambia del humor, carácter, actitud y desconfiada con respecto a los demás, se hacen más frecuentes la neurosis y la psicosis presentándose las depresiones, la demencia senil (pérdida irreversible de la inteligencia) afectando el cerebro, presentándose todo tipo de conflictos psicológicos.  Participantes directos. Víctima (personas de la tercera edad). Familiares. Cuidadores.
  13. 13. CONSECUENCIAS Y DERECHOS Las consecuencias. Afectan llevándolos a perder rápidamente oportunidades en el trabajo y las actividades sociales, capacidad de sensibilización, teniendo daños físicos, emocionales y psicológicos, viéndose afectada: Integración familiar, atención médica, autoestima, alimentación adecuada, depresión, falta de higiene. Pero a pesar de todo tienen derecho a: Una vida digna, transporte y vialidad, alimentos, seguridad social, respeto social, la justicia, la salud.
  14. 14. PAPEL PSICOLOGO Y ABORDAJE AL PROBLEMA  El Psicólogo juega un papel muy importante dentro de este problema y realizara un análisis de los procesos sociales, en virtud de que la falta de conciencia de las personas y la pérdida de valores hacen que el problema sea agrave y la forma de abordaje del problema es directamente con la comunidad y comunicación, motivándolos a tener que cuidar y amar a nuestros padres y abuelos, cuando el problema ya se dio y se requiere solucionarlo y la forma de bordaje al problema para prevenirlo es dando conferencias a la comunidad (sociedad) para evitar este tipo hechos que afectan la sociedad y afrontar el problema en tiempo y forma.
  15. 15. SELECCIÓN DEL ÁREA DE CAMPO DE ACCIÓN DEL PSICÓLOGO.  En el albergue para ancianos “Santa Rosa”, es una institución representada por el DIF, ubicado en la carretera al campo 35, carretera internacional a un costado de la ciudad de Los Mochis, a la fecha tiene 85 huéspedes, se reciben a las personas que tienen entre 70 y 80 años de edad, a las personas que no tengan familiares directos, (que no procrearon hijos o bien hayan fallecido), las personas que sufren de discriminación por sus familiares, las personas indigentes, y algunos que suelen llegar por su propia voluntad, mismos que son canalizados por medio del DIF y llevados a estas instalaciones en donde se les brinda alimento, higiene y atención médica.
  16. 16. DESCRIPCIÓN DEL ROL PSICOLOGO       Realizar visitas de vinculación, ir a la comunidad, para conocer bien la cultura y condiciones económicas, políticas y sociales, (observación). Establecer relaciones, generar confianza, trabajar en conjunto comunidad e individuo, organizar y movilizar a la comunidad. Crear cambios y mejorar los programas de trabajo, vinculando a la comunidad e individuo, satisfaciendo sus necesidades. Generar el compromiso de los socios para lograr una mejor colaboración comunitaria. Formar grupos para trabajar en equipos. Dirigir programas que ayuden a tomar decisiones inteligentes para la solución del problema.
  17. 17. ESTADISTICA  Se realizó dicha estadística en base al análisis de pensamiento matemático con los resultados de una encuesta basada en entrevistas, con el objetivo de determinar la dependencia física y detectar el maltrato, así como la asociación entre maltrato y respeto a las preferencias de las personas de la tercera edad, con los siguientes resultados: todas en algún momento han sufrido algún tipo de discriminación por mínima que fuera (la mayoría verbal), aislamiento, otras violencia, etc. 60 50 40 solas 30 familia 20 albergue 10 indigentes 0 solas albergue
  18. 18. HIPOTESIS Al analizar la información a cerca de la discriminación que sufren las personas de la tercera edad y examinando el material recopilado, podemos darnos cuenta que el problema nos ha alcanzado. Se presenta comúnmente en nuestro seno familiar, con vecinos y amigos; teniendo en cuenta que los factores que provocan este problema de carácter social y comunitario hemos llegado a la hipótesis; si se unen fuerzas y se realiza un trabajo colaborativo familia y sociedad ,la discriminación en las personas de edad avanzada será frenada así nuestros abuelos tendrán una mejor calidad de vida y un trato digno.
  19. 19. CONCLUSIÓN Con lo anterior se ha llegado a concluir que las personas al llegar a la última etapa de la ontogenia humana culminaron todas las metas; se han realizado, logrado todos sus sueños, encuentran la felicidad y obtienen una vida plena. Las personas de edad avanzada son discriminadas y olvidadas, por lo que debe hacer un análisis invitándonos a la reflexión.  Reconociendo y siendo conciente que el problema afecta a un número importante de personas en comunidades, ciudades, estados y países.  Considerando conveniente, el atender y corregir de manera urgente esta problemática; mediante la acción social colectiva para frenar el problema. 
  20. 20. HERRAMIENTAS  Se utilizaron herramientas, libros, revistas, equipo de computadora, impresora, papelería, cámara fotográfica, acceso a herramientas (cibernéticas) google, blogger, portafolios digitales, power point y otros.
  21. 21. FUENTES DE INFORMACIÓN           Libros: Aprender a pensar leyendo bien-Yolanda Argudin- (2007) (redacción del escrito) Principios de vinculación comunitaria segunda edición (2011). Matemáticas razonamiento y aplicaciones, D. Millar (décimo-segunda edición). https://www-google.libro+digital+jorge+bucay+(visto 20-11-2013) https://www.google.com.mx/#q=geografia Estación Cerrillos (geografía) (v. 20-11-13) https://www.google.com.mx/search?q=historiade. (visto 20-11-2013) https://www.google.com.mx/search?q=imagen satelital. (visto 20-11-2013) Biografías: https://www.google.com.mx.educativos (vistos 20-11-2013) teoría del psicólogo y psiquiatra Maslow, Bronf, Freud, Piaget, Gessell, Wallon, Ericsson. (con respecto a la Ontogenia Humana). (Vistas 20-11-2013). https://www.google.com.mx educativos+biografía+Albert+Hondura, (v. 19-11-2013).
  22. 22. NO A LA DISCRIMINACIÓN CUIDEMOS A NUESTROS PADRES Y ABUELOS. GRACIAS!!!

Hinweis der Redaktion

  • NO A LA DISCRIMINACION A LOS ANCIANOS

×