Diferenciación y especialización celular

biologia

1
DIFERENCIACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN CELULAR
1.- Especialización celular. Tejidos.
Tanto en seres unicelulares como en colonias celulares no hay especialización celular (cada célula puede realizar
todas las funciones vitales).
En protoctistas (algas y protozoos) y hongos tampoco se considera que exista una auténtica diferenciación celular (no
hay tejidos), aunque hay cierta especialización.
El plantas y animales sí hay diferenciación celular; aparecen los tejidos, es decir; grupos de células con una
estructura similar y que realizan una misma función especializada.
La ventaja de la especialización celular es que aumenta la eficacia de las funciones realizadas.
1. ¿Qué es un tejido biológico?
2. ¿Qué ventaja aporta la especialización celular?
3. Las algas pluricelulares no se considera que tengan tejidos. Relaciono con el hecho de que no hallan
colonizado el medio aéreo.
2.- Tejidos animales.
2.1.- Tejidos epiteliales.
Este tipo de tejidos se caracteriza porque sus células son poco diferenciadas y están unidas entre sí
sin casi dejar espacios intercelulares. Según su función podemos diferenciar dos tipos de tejidos
epiteliales:
A) Tejidos epiteliales de revestimiento
Recubren la superficie externa del cuerpo (la piel) y las cavidades internas como el tubo digestivo, las
vías respiratorias, etc. (mucosas). La función principal de los tejidos epiteliales de revestimiento es
proteger las superficies que recubren. Otras funciones son permitir el intercambio de sustancias
(oxígeno, nutrientes,…) y producir sustancias que recubren el tejido (mucosidad).
Los tejidos epiteliales de revestimiento se puede clasificar por:
 el número de capas celulares que lo forman en Epitelios simples (formados por una sola capa de
células) y epitelios estratificados (formados por varias capas celulares).
 la forma de las células en epitelio escamoso o pavimentoso (células planas) o prismático
(células prismáticas o cilíndricas).
B) tejidos epiteliales glandulares.
Está formado por células secretoras que pueden estar aisladas en un tejido epitelial de
revestimiento o agruparse y forman glándulas que segregan diferentes sustancias. La mayoría
de las glándulas están formadas por un conjunto de células que dejan una cavidad interna en la
que se acumula la sustancia que fabrican y un conducto para segregarlas.
Las glándulas se clasifican en función de dónde vierten la sustancia que producen en:
 Glándulas exocrinas: vierten la sustancia que producen al exterior del cuerpo o a alguna de
las cavidades internas (aparatos digestivo, respiratorio y reproductores).
 Glándulas endocrinas: vierte la sustancia que producen (hormonas) en la sangre.
4. ¿Cuáles son las características estructurales del tejido epitelial?
5. ¿Qué son las mucosas? ¿A qué tipo de tejido pertenecen?
6. El endotelio es una única capa de células planas que recubre el interior de los vasos sanguíneos y el
corazón. Clasifica este tejido. ¿Cuál será su función?
7. ¿Cuál es la función de los tejidos epiteliales glandulares?
8. ¿Qué diferencia hay entre una glándula exocrina y una endocrina? Escribe un ejemplo de cada una.
2.2 Tejidos conectivos.
Se caracterizan por presentar células poco diferenciadas, aisladas en una matriz extracelular formada por
diferentes tipos de sustancias y que suele contener fibras proteicas.
Dentro de los tejidos conectivos se distinguen los siguientes tipos:
A) Tejidos conjuntivos
 Presenta una gran variedad de células, principalmente fibroblastos
(sintetizan la sustancia intercelular y las fibras proteicas), también aparecen
glóbulos blancos (macrófagos y linfocitos).
 Sustancia intercelular líquida o gelatinosa.
 Fibras proteicas de colágeno (dan resistencia) yelastina(danelasticidadaltejido).
Dependiendo de la abundancia de fibras tendremos T. conjuntivo laxo (pocas
fibras) menos resistente y el T. conjuntivo denso (muchas fibras) más
resistente.
La función del tejido conjuntivo consiste en servir de sostén y unión a los
diversos órganos y tejidos.
2
B) Tejido adiposo
 Abundantes células grandes y redondeadas que tiene una gran vacuola rellena de grasa,
los adipocitos.
 Sustancia intercelular escasa.
 Fibras proteicas escasas.
La función del tejido adiposo es actuar como reserva energética, aislante térmico y como
amortiguador de golpes.
C) Tejidos cartilaginosos
 Sustancia intercelular solidificada por un polisacárido llamado condrina.
 Abundantes fibras proteicas de colágeno y elastina cuya abundancia origina
diferentes tipos de tejido cartilaginoso (hialino, elástico o fibroso).
 Células. Los condroblastos fabrican la sustancia intercelular y las fibras y terminan
encerrados en huecos de la sustancia intercelular(lagunas) recibiendoelnombredecondrocitos.
Función: forma y da rigidez a diferentes estructuras del organismo como las orejas, la
laringe, la tráquea o las articulaciones. En los fetos forma el esqueleto.
D) Tejido óseo
 Sustancia intercelular solidificada por sales de fosfato y carbonato
cálcico (dan rigidez).
 Abundantes fibras proteicas de colágeno y elastina (danelasticidad).
 Células. los osteoclastos que destruyen la sustancia intercelular del
hueso y los osteoblastos forman dicha sustancia. Ambos contribuyen
a renovar constantemente el hueso impidiendo que se vuelva frágil.
Los osteocitos son células óseas que quedan emparedadasenlagunasóseas.
Las funciones de este tejido son formar el esqueleto y también participan
en la regulación de los niveles de calcio en la sangre.
E) La sangre
 Sustancia intercelular. Es el plasma, es un líquido sin fibras proteicas que transporta el resto de componentes
por los vasos sanguíneos. En el plasma abundan diferentes sustancias químicas como nutrientes, desechos,
hormonas, anticuerpos, etc.
 Células. Encontramos tres tipos de células:
o Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos: son unos 5 millones por milímetro
cúbico, son células con forma de disco, sin núcleo. Contienen hemoglobina,
una proteína de color rojo que transporta oxígeno y CO2.
o Glóbulos blancos o leucocitos: son unos diez mil por milímetro cúbico. Son
células sin pigmentos, con núcleo y que se encargan de la defensa del
organismo mediante la fagocitosis o la producción de anticuerpo.
o Las plaquetas: unas 150 mil por milímetro cúbico, son fragmentos celulares sin núcleo que se encargan de
cerrar las heridas.
La funciones de la sangre son transportar sustancias (nutriente, desechos, gases, hormonas, etc.), regular la
temperatura del organismo, defender al mismo de las infecciones, etc.
9. Describe las características básicas de los tejidos conectivos.
10. Completa la siguiente tabla sobre los distintos tejidos conectivos.
11. Explica el papel de osteoblastos y osteoclastos en el funcionamiento del tejido óseo.
12. ¿Por qué se incluye a la sangre en los tejidos conectivos?
Matriz extracelular Células Fibras Funciones
Tej.
Conjuntivo
Tej. Adiposo
Tej.
Cartilaginoso
Tej. Óseo
Tej.
Sanguíneo
3
2.3.- TEJIDO MUSCULAR
El tejido muscular está constituido por células diferenciadas, alargadas, denominadas fibras
musculares, que se pueden contraer al ser estimuladas por un impulso nervioso. Su citoplasma
está lleno de proteínas filamentosas, la actina y la miosina. La llegada de un impulso nervioso
provoca el deslizamiento de los filamentos de actina sobre los de miosina, acortándose de esta
manera la fibra muscular y, por tanto, el músculo. Hay tres variedades de tejido muscular:
 Tejido muscular estriado o esquelético: Forma los músculos esqueléticos que se unen a los
huesos. Su contracción es voluntaria y puede ser rápida o lenta. Las células llamadas fibras
muscu1ares estriadas, son cilíndricas y alargadas y presentan múltiples núcleos que se sitúan
junto a la membrana plasmática; presentan estriaciones transversales en el citoplasma.
 Tejido muscular cardiaco: Se encuentra en el miocardio del corazón, está formado por
fibras musculares estriadas de contracción rápida pero involuntaria. Presentan un solo núcleo
y ramificaciones que ponen en contacto unas células con otras.
 Tejido muscular liso: Se encuentra en todas las vísceras de movimiento involuntario y lento
como el tubo digestivo, los vasos sanguíneos, el iris del ojo, etc. Sus células son más cortas y
no están estriadas, sólo tienen un núcleo. Su contracción es lenta e involuntaria.
13. ¿Por qué decimos que las fibras musculares son células diferenciadas?
14. ¿Qué es la actina y la miosina y cuál es su papel en la contracción muscular?
15. Indica para cada órgano qué tipo de tejido muscular tendrá: estómago, esfínter anal, corazón, pared de las
arteriolas, bíceps.
2.4.- TEJIDO NERVIOSO
Las células principales del tejido nervioso son las neuronas que son las responsables de su función. También presenta
otras células que son las células de la glía.
 Las neuronas: células muy diferenciadas capaces de originar y conducir
impulsos nerviosos. No pueden dividirse ni ser reemplazadas cuando
mueren. Una neurona consta de un cuerpo celular que contiene el núcleo y
los orgánulos citoplasmáticos. A partir del cuerpo celular se extienden dos
tipos de prolongaciones: Axón. Es único y termina de forma ramificada,
formando el terminal axónico. El axón conduce los impulsos nerviosos a
partir del cuerpo celular y alejándose de éste. Dendritas. Suelen ser varias
y más cortas y ramificadas que el axón y conducen los impulsos hacia el
cuerpo de la neurona. La unión entre neuronas se denomina sinapsis y es por donde se trasmite el impulso
nervioso de una neurona a otra.
 Células de neuroglía o glía: no conducen impulsos nerviosos, sino que aíslan a las neuronas de los tejidos
circundantes y participan en la defensa y nutrición del tejido nervioso. Suelen ser más pequeñas que las
neuronas, aunque su número es mucho mayor. Los principales tipos son los astrocitos, los oligodendrocitos, la
microglia y las células de Schwann.
El tejido nervioso está especializado en la recepción de estímulos y en la conducción de impulsos nerviosos.
16. Explica la función de dendritas y axones.
17. ¿Qué es una sinapsis?
18. ¿Cuáles son las principales funciones de la neuroglía?
3.- Tejidos vegetales:
3.1.- Tejidos meristemáticos
 Función: responsable del crecimiento de la planta y generar el resto de tejidos vegetales
(único tejido vegetal cuyas células se dividen).
 Célula: células pequeñas, de paredes celulares delgadas, con citoplasma denso y núcleo
grande.
 Tipos de meristemos:
o Meristemos primarios o apicales: están en los extremos de raíces y tallos,
son los responsables del crecimiento en longitud de la planta.
o Meristemos secundarios o laterales: Responsable de crecimiento en grosor
de tallos y raíces. Se sitúan en dos anillos concéntricos: felógeno (produce
corteza o suber hacia el exterior y parénquima hacia el interior) y el cambium
(genera xilema hacia el interior y floema hacia el exterior)
3.2.- Tejidos parenquimáticos
 Células: son prismáticas, con paredes celulares desarrolladas y con grandes vacuolas, poseen la capacidad de
dividirse y originar tejido meristemático secundario.
Según la función del tejido podemos diferenciar:
4
A) Parénquima clorofílico: realiza la fotosíntesis, en hojas y
tallo verdes. En las hojas podemos encontrar dos tipos,
parénquima clorofílico en empalizada está formado por
células alargadas que se sitúan hacia el haz, y el
parénquima clorofílico lagunar se sitúa en el envés y se
especializa además de la fotosíntesis en el intercambio
gaseoso.
B) Parénquima acuífero: acumula agua en sus vacuolas
(plantas de climas secos).
C) Parénquima de reserva: almacena sustancias de reserva en sus vacuolas como almidón o grasa. Se
encuentra en órganos de reserva (tubérculos, bulbos,…).
D) Parénquima aerífero: Tienen espacios llenos de aire entre sus células (flotabilidad de plantas acuáticas).
3.3.- Tejidos protectores. Los tejidos protectores recubren la superficie de la planta y la protegen contra la pérdida
de agua, parásitos, daños mecánicos o cambios bruscos de temperatura. Los dos más importantes son:
A) Tejido epidérmico: es la capa de células más externa de las partes
jóvenes del vegetal. Sus células vivas suelen carecer de cloroplastos
y se encuentran muy juntas. Tiene una capa externa, la cutícula
formada por ceras que impermeabiliza la epidermis.
En la epidermis de las hojas, sobre todo en el envés, aparecen los
estomas que permiten el intercambio de gases para la fotosíntesis y la
respiración. Los estomas están formados por una pareja de células con
forma de riñón, que dejan una abertura entre ellas (ostiolo).
Otra modificación de la epidermis son los pelos o tricomas.
B) Tejido suberoso o súber: formado por células muertas rellenas de aire en cuyas paredes celulares se ha
acumulado una sustancia denominada suberina. Tienen poros (lenticelas) para permitir el intercambio gaseoso.
Origina el corcho y las cortezas que recubren los tallos y raíces viejas.
3.4.- Tejidos de sostén. Dan rigidez a la planta y permiten que se mantenga
erguida. Sus células tienen paredes celulares muy gruesas. Hay dos tipos:
A) Colénquima: Está formado por células vivas alargadas y con paredes gruesas
pero que permite el intercambio de sustancia entre las células. Se sitúa en las
partes jóvenes de la planta.
B) Esclerénquima: formada por células muertas con paredes muy gruesas y
lignificadas (mayor resistencia). Propio de estructuras viejas (leño).
3.5.- Tejidos conductores: Transportan la savia. Hay dos tipos de tejidos conductores.
A) Xilema: conducen la savia bruta (agua y sales minerales) desde la raíz hacia las
hojas. Los vasos del xilema se forman a partir de células muertas con paredes
reforzadas de lignina. Los tabiques que separan las células desaparecen, con lo que se
forman tubos largos.
B) Floema: conduce la savia elaborada (agua y sustancias orgánicas) desde las hojas
hacia el resto de la planta. Los vasos del floema están formados por células vivas.
3.6 Tejidos secretores: Forman un conjunto de estructuras que segregan diferentes
sustancias al exterior del vegetal: resinas, látex, esencias, etc.
19. ¿Cuál es la función de los tejidos meristemáticos?
20. Explica la diferencia funcional entre los meristemos primarios y secundarios.
21. ¿Cuál es la función del parénquima clorofílico?
22. ¿Qué ocurriría en una hoja si sólo tuviera paranquima clorofílico en empalizada?
23. Si quisieras estudiar la mitosis en células vegetales, qué tipo de tejido usarías. ¿Por qué?
24. Explica la función de la cutícula y los estomas.
25. ¿Por qué son más abundantes los estomas en el envés de las hojas?
26. Indica las similitudes y diferencias entre el colénquima y el esclerénquima.

Recomendados

El Ser Humano Como Animal Pluricelular 2008 9 von
El Ser Humano Como Animal Pluricelular 2008 9El Ser Humano Como Animal Pluricelular 2008 9
El Ser Humano Como Animal Pluricelular 2008 9Alberto Hernandez
2K views36 Folien
Tejidos del cuerpo humano von
Tejidos del cuerpo humano Tejidos del cuerpo humano
Tejidos del cuerpo humano Lemucc
5.4K views13 Folien
Ppt célula y tejido parte ii von
Ppt célula y tejido parte iiPpt célula y tejido parte ii
Ppt célula y tejido parte iiJohanna Flores Chávez
2.2K views23 Folien
Tejidos animales para 1º de bachillerato von
Tejidos animales para 1º de bachilleratoTejidos animales para 1º de bachillerato
Tejidos animales para 1º de bachilleratopepe.moranco
25.2K views43 Folien
Histologia humana von
Histologia humanaHistologia humana
Histologia humanaNilton J. Málaga
5K views27 Folien
Tejido animal von
Tejido animalTejido animal
Tejido animalCrist Rm
878 views11 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Histología von
HistologíaHistología
HistologíaPAMELA ARLEENN
6.5K views59 Folien
Tejidos animales von
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animalesHilder Lino Roque
2.2K views19 Folien
Tema 1 org. cuerpo humano von
Tema 1 org. cuerpo humanoTema 1 org. cuerpo humano
Tema 1 org. cuerpo humanoJosé Antonio Lupión Lorenzo
2.2K views103 Folien
El tejido animal von
El tejido animalEl tejido animal
El tejido animalPaola Andrade
19.5K views12 Folien
Los diversos tejidos y sistemas von
Los diversos tejidos y sistemasLos diversos tejidos y sistemas
Los diversos tejidos y sistemasFR GB
6.2K views54 Folien
Tejidos generalidades von
Tejidos generalidadesTejidos generalidades
Tejidos generalidadesssa hidalgo
122 views35 Folien

Was ist angesagt?(20)

Los diversos tejidos y sistemas von FR GB
Los diversos tejidos y sistemasLos diversos tejidos y sistemas
Los diversos tejidos y sistemas
FR GB6.2K views
Tejidos generalidades von ssa hidalgo
Tejidos generalidadesTejidos generalidades
Tejidos generalidades
ssa hidalgo122 views
tejidos fisiologia von 70226586
tejidos fisiologia tejidos fisiologia
tejidos fisiologia
702265869.6K views
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico von José Martín Moreno
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánicoBiología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Biología Acceso Universidad 25 años. Nivel orgánico
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso) von geopaloma
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
Tejidos AnimalesII (Muscular y Nervioso)
geopaloma26.6K views
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion von cristomoran
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
08 histologia -_tejidos_concepto_y_clasificacion
cristomoran4.8K views
Eh tejidos basicos-generalidades von Diegoam7
Eh tejidos basicos-generalidadesEh tejidos basicos-generalidades
Eh tejidos basicos-generalidades
Diegoam75.1K views
Histologia humana-apuntes-histologia von Adriana Yepez
Histologia humana-apuntes-histologiaHistologia humana-apuntes-histologia
Histologia humana-apuntes-histologia
Adriana Yepez5.6K views

Similar a Diferenciación y especialización celular

Tejidos Corporales von
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporalespedrosilao
32.4K views22 Folien
Tejidos Animales Completo von
Tejidos Animales CompletoTejidos Animales Completo
Tejidos Animales Completopepe.moranco
180.3K views39 Folien
Tejidos von
TejidosTejidos
TejidosPaula Forero
379 views30 Folien
Tejidos von
TejidosTejidos
Tejidosrxazul
2.9K views18 Folien
Histología animal von
Histología animalHistología animal
Histología animalPriscy Ayala
806 views10 Folien
De células a tejidos von
De células a tejidosDe células a tejidos
De células a tejidosCarlos Mohr
36.2K views22 Folien

Similar a Diferenciación y especialización celular(20)

Tejidos Corporales von pedrosilao
Tejidos CorporalesTejidos Corporales
Tejidos Corporales
pedrosilao32.4K views
Tejidos Animales Completo von pepe.moranco
Tejidos Animales CompletoTejidos Animales Completo
Tejidos Animales Completo
pepe.moranco180.3K views
Tejidos von rxazul
TejidosTejidos
Tejidos
rxazul2.9K views
De células a tejidos von Carlos Mohr
De células a tejidosDe células a tejidos
De células a tejidos
Carlos Mohr36.2K views
Tejidos animales von marcelini24
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
marcelini241.6K views
Expo 5 (Tejidos animales) von Javier
Expo 5 (Tejidos animales)Expo 5 (Tejidos animales)
Expo 5 (Tejidos animales)
Javier2.1K views
Tejidos animales von OSCAR MALO
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
OSCAR MALO112K views
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx von Romina Jakecs
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docxAnatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Anatomía - Síntesis y Autoevaluaciones.docx
Romina Jakecs4 views
Tejidos animales von merii16
Tejidos animalesTejidos animales
Tejidos animales
merii16575 views
Tejidos animales1 von merii16
Tejidos animales1Tejidos animales1
Tejidos animales1
merii16450 views

Último

Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfNorberto Millán Muñoz
76 views120 Folien
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx von
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxSISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docx
SISTEMATIZAMOS MEDIANTE UN ORGANIZADOR GRAFICO (1).docxCarminaRojasFernande
25 views9 Folien
S1_CPL.pdf von
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdfConecta13
47 views80 Folien
Eduardo José Saer Perozo.docx von
Eduardo José Saer Perozo.docxEduardo José Saer Perozo.docx
Eduardo José Saer Perozo.docxeduardosaer999
25 views5 Folien
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdf von
Semana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdfSemana de Gestion Escolar Final 2023  GE  Ccesa007.pdf
Semana de Gestion Escolar Final 2023 GE Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
218 views26 Folien
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.docjosetejada220380
122 views39 Folien

Último(20)

Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf von Norberto Millán Muñoz
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdfTarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
Tarjetero_Travesias LEES_SEPTIEMBRE_2023_VERSIÓN_F_230923_162151.pdf
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc von josetejada220380
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
5°_GRADO_-_ACTIVIDAD_DEL_22_DE_NOVIEMBRE.doc
josetejada220380122 views
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx von María Roxana
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptxMuestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
Muestra Anual de Literatura Clásica y Latín.pptx
María Roxana108 views
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx von recwebleta
DESERCIÓN ESCOLAR.pptxDESERCIÓN ESCOLAR.pptx
DESERCIÓN ESCOLAR.pptx
recwebleta49 views
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf von mariafuenmayor20
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdfInfografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
Infografia María Fuenmayor S _20231126_070624_0000.pdf
mariafuenmayor2029 views

Diferenciación y especialización celular

  • 1. 1 DIFERENCIACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN CELULAR 1.- Especialización celular. Tejidos. Tanto en seres unicelulares como en colonias celulares no hay especialización celular (cada célula puede realizar todas las funciones vitales). En protoctistas (algas y protozoos) y hongos tampoco se considera que exista una auténtica diferenciación celular (no hay tejidos), aunque hay cierta especialización. El plantas y animales sí hay diferenciación celular; aparecen los tejidos, es decir; grupos de células con una estructura similar y que realizan una misma función especializada. La ventaja de la especialización celular es que aumenta la eficacia de las funciones realizadas. 1. ¿Qué es un tejido biológico? 2. ¿Qué ventaja aporta la especialización celular? 3. Las algas pluricelulares no se considera que tengan tejidos. Relaciono con el hecho de que no hallan colonizado el medio aéreo. 2.- Tejidos animales. 2.1.- Tejidos epiteliales. Este tipo de tejidos se caracteriza porque sus células son poco diferenciadas y están unidas entre sí sin casi dejar espacios intercelulares. Según su función podemos diferenciar dos tipos de tejidos epiteliales: A) Tejidos epiteliales de revestimiento Recubren la superficie externa del cuerpo (la piel) y las cavidades internas como el tubo digestivo, las vías respiratorias, etc. (mucosas). La función principal de los tejidos epiteliales de revestimiento es proteger las superficies que recubren. Otras funciones son permitir el intercambio de sustancias (oxígeno, nutrientes,…) y producir sustancias que recubren el tejido (mucosidad). Los tejidos epiteliales de revestimiento se puede clasificar por:  el número de capas celulares que lo forman en Epitelios simples (formados por una sola capa de células) y epitelios estratificados (formados por varias capas celulares).  la forma de las células en epitelio escamoso o pavimentoso (células planas) o prismático (células prismáticas o cilíndricas). B) tejidos epiteliales glandulares. Está formado por células secretoras que pueden estar aisladas en un tejido epitelial de revestimiento o agruparse y forman glándulas que segregan diferentes sustancias. La mayoría de las glándulas están formadas por un conjunto de células que dejan una cavidad interna en la que se acumula la sustancia que fabrican y un conducto para segregarlas. Las glándulas se clasifican en función de dónde vierten la sustancia que producen en:  Glándulas exocrinas: vierten la sustancia que producen al exterior del cuerpo o a alguna de las cavidades internas (aparatos digestivo, respiratorio y reproductores).  Glándulas endocrinas: vierte la sustancia que producen (hormonas) en la sangre. 4. ¿Cuáles son las características estructurales del tejido epitelial? 5. ¿Qué son las mucosas? ¿A qué tipo de tejido pertenecen? 6. El endotelio es una única capa de células planas que recubre el interior de los vasos sanguíneos y el corazón. Clasifica este tejido. ¿Cuál será su función? 7. ¿Cuál es la función de los tejidos epiteliales glandulares? 8. ¿Qué diferencia hay entre una glándula exocrina y una endocrina? Escribe un ejemplo de cada una. 2.2 Tejidos conectivos. Se caracterizan por presentar células poco diferenciadas, aisladas en una matriz extracelular formada por diferentes tipos de sustancias y que suele contener fibras proteicas. Dentro de los tejidos conectivos se distinguen los siguientes tipos: A) Tejidos conjuntivos  Presenta una gran variedad de células, principalmente fibroblastos (sintetizan la sustancia intercelular y las fibras proteicas), también aparecen glóbulos blancos (macrófagos y linfocitos).  Sustancia intercelular líquida o gelatinosa.  Fibras proteicas de colágeno (dan resistencia) yelastina(danelasticidadaltejido). Dependiendo de la abundancia de fibras tendremos T. conjuntivo laxo (pocas fibras) menos resistente y el T. conjuntivo denso (muchas fibras) más resistente. La función del tejido conjuntivo consiste en servir de sostén y unión a los diversos órganos y tejidos.
  • 2. 2 B) Tejido adiposo  Abundantes células grandes y redondeadas que tiene una gran vacuola rellena de grasa, los adipocitos.  Sustancia intercelular escasa.  Fibras proteicas escasas. La función del tejido adiposo es actuar como reserva energética, aislante térmico y como amortiguador de golpes. C) Tejidos cartilaginosos  Sustancia intercelular solidificada por un polisacárido llamado condrina.  Abundantes fibras proteicas de colágeno y elastina cuya abundancia origina diferentes tipos de tejido cartilaginoso (hialino, elástico o fibroso).  Células. Los condroblastos fabrican la sustancia intercelular y las fibras y terminan encerrados en huecos de la sustancia intercelular(lagunas) recibiendoelnombredecondrocitos. Función: forma y da rigidez a diferentes estructuras del organismo como las orejas, la laringe, la tráquea o las articulaciones. En los fetos forma el esqueleto. D) Tejido óseo  Sustancia intercelular solidificada por sales de fosfato y carbonato cálcico (dan rigidez).  Abundantes fibras proteicas de colágeno y elastina (danelasticidad).  Células. los osteoclastos que destruyen la sustancia intercelular del hueso y los osteoblastos forman dicha sustancia. Ambos contribuyen a renovar constantemente el hueso impidiendo que se vuelva frágil. Los osteocitos son células óseas que quedan emparedadasenlagunasóseas. Las funciones de este tejido son formar el esqueleto y también participan en la regulación de los niveles de calcio en la sangre. E) La sangre  Sustancia intercelular. Es el plasma, es un líquido sin fibras proteicas que transporta el resto de componentes por los vasos sanguíneos. En el plasma abundan diferentes sustancias químicas como nutrientes, desechos, hormonas, anticuerpos, etc.  Células. Encontramos tres tipos de células: o Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos: son unos 5 millones por milímetro cúbico, son células con forma de disco, sin núcleo. Contienen hemoglobina, una proteína de color rojo que transporta oxígeno y CO2. o Glóbulos blancos o leucocitos: son unos diez mil por milímetro cúbico. Son células sin pigmentos, con núcleo y que se encargan de la defensa del organismo mediante la fagocitosis o la producción de anticuerpo. o Las plaquetas: unas 150 mil por milímetro cúbico, son fragmentos celulares sin núcleo que se encargan de cerrar las heridas. La funciones de la sangre son transportar sustancias (nutriente, desechos, gases, hormonas, etc.), regular la temperatura del organismo, defender al mismo de las infecciones, etc. 9. Describe las características básicas de los tejidos conectivos. 10. Completa la siguiente tabla sobre los distintos tejidos conectivos. 11. Explica el papel de osteoblastos y osteoclastos en el funcionamiento del tejido óseo. 12. ¿Por qué se incluye a la sangre en los tejidos conectivos? Matriz extracelular Células Fibras Funciones Tej. Conjuntivo Tej. Adiposo Tej. Cartilaginoso Tej. Óseo Tej. Sanguíneo
  • 3. 3 2.3.- TEJIDO MUSCULAR El tejido muscular está constituido por células diferenciadas, alargadas, denominadas fibras musculares, que se pueden contraer al ser estimuladas por un impulso nervioso. Su citoplasma está lleno de proteínas filamentosas, la actina y la miosina. La llegada de un impulso nervioso provoca el deslizamiento de los filamentos de actina sobre los de miosina, acortándose de esta manera la fibra muscular y, por tanto, el músculo. Hay tres variedades de tejido muscular:  Tejido muscular estriado o esquelético: Forma los músculos esqueléticos que se unen a los huesos. Su contracción es voluntaria y puede ser rápida o lenta. Las células llamadas fibras muscu1ares estriadas, son cilíndricas y alargadas y presentan múltiples núcleos que se sitúan junto a la membrana plasmática; presentan estriaciones transversales en el citoplasma.  Tejido muscular cardiaco: Se encuentra en el miocardio del corazón, está formado por fibras musculares estriadas de contracción rápida pero involuntaria. Presentan un solo núcleo y ramificaciones que ponen en contacto unas células con otras.  Tejido muscular liso: Se encuentra en todas las vísceras de movimiento involuntario y lento como el tubo digestivo, los vasos sanguíneos, el iris del ojo, etc. Sus células son más cortas y no están estriadas, sólo tienen un núcleo. Su contracción es lenta e involuntaria. 13. ¿Por qué decimos que las fibras musculares son células diferenciadas? 14. ¿Qué es la actina y la miosina y cuál es su papel en la contracción muscular? 15. Indica para cada órgano qué tipo de tejido muscular tendrá: estómago, esfínter anal, corazón, pared de las arteriolas, bíceps. 2.4.- TEJIDO NERVIOSO Las células principales del tejido nervioso son las neuronas que son las responsables de su función. También presenta otras células que son las células de la glía.  Las neuronas: células muy diferenciadas capaces de originar y conducir impulsos nerviosos. No pueden dividirse ni ser reemplazadas cuando mueren. Una neurona consta de un cuerpo celular que contiene el núcleo y los orgánulos citoplasmáticos. A partir del cuerpo celular se extienden dos tipos de prolongaciones: Axón. Es único y termina de forma ramificada, formando el terminal axónico. El axón conduce los impulsos nerviosos a partir del cuerpo celular y alejándose de éste. Dendritas. Suelen ser varias y más cortas y ramificadas que el axón y conducen los impulsos hacia el cuerpo de la neurona. La unión entre neuronas se denomina sinapsis y es por donde se trasmite el impulso nervioso de una neurona a otra.  Células de neuroglía o glía: no conducen impulsos nerviosos, sino que aíslan a las neuronas de los tejidos circundantes y participan en la defensa y nutrición del tejido nervioso. Suelen ser más pequeñas que las neuronas, aunque su número es mucho mayor. Los principales tipos son los astrocitos, los oligodendrocitos, la microglia y las células de Schwann. El tejido nervioso está especializado en la recepción de estímulos y en la conducción de impulsos nerviosos. 16. Explica la función de dendritas y axones. 17. ¿Qué es una sinapsis? 18. ¿Cuáles son las principales funciones de la neuroglía? 3.- Tejidos vegetales: 3.1.- Tejidos meristemáticos  Función: responsable del crecimiento de la planta y generar el resto de tejidos vegetales (único tejido vegetal cuyas células se dividen).  Célula: células pequeñas, de paredes celulares delgadas, con citoplasma denso y núcleo grande.  Tipos de meristemos: o Meristemos primarios o apicales: están en los extremos de raíces y tallos, son los responsables del crecimiento en longitud de la planta. o Meristemos secundarios o laterales: Responsable de crecimiento en grosor de tallos y raíces. Se sitúan en dos anillos concéntricos: felógeno (produce corteza o suber hacia el exterior y parénquima hacia el interior) y el cambium (genera xilema hacia el interior y floema hacia el exterior) 3.2.- Tejidos parenquimáticos  Células: son prismáticas, con paredes celulares desarrolladas y con grandes vacuolas, poseen la capacidad de dividirse y originar tejido meristemático secundario. Según la función del tejido podemos diferenciar:
  • 4. 4 A) Parénquima clorofílico: realiza la fotosíntesis, en hojas y tallo verdes. En las hojas podemos encontrar dos tipos, parénquima clorofílico en empalizada está formado por células alargadas que se sitúan hacia el haz, y el parénquima clorofílico lagunar se sitúa en el envés y se especializa además de la fotosíntesis en el intercambio gaseoso. B) Parénquima acuífero: acumula agua en sus vacuolas (plantas de climas secos). C) Parénquima de reserva: almacena sustancias de reserva en sus vacuolas como almidón o grasa. Se encuentra en órganos de reserva (tubérculos, bulbos,…). D) Parénquima aerífero: Tienen espacios llenos de aire entre sus células (flotabilidad de plantas acuáticas). 3.3.- Tejidos protectores. Los tejidos protectores recubren la superficie de la planta y la protegen contra la pérdida de agua, parásitos, daños mecánicos o cambios bruscos de temperatura. Los dos más importantes son: A) Tejido epidérmico: es la capa de células más externa de las partes jóvenes del vegetal. Sus células vivas suelen carecer de cloroplastos y se encuentran muy juntas. Tiene una capa externa, la cutícula formada por ceras que impermeabiliza la epidermis. En la epidermis de las hojas, sobre todo en el envés, aparecen los estomas que permiten el intercambio de gases para la fotosíntesis y la respiración. Los estomas están formados por una pareja de células con forma de riñón, que dejan una abertura entre ellas (ostiolo). Otra modificación de la epidermis son los pelos o tricomas. B) Tejido suberoso o súber: formado por células muertas rellenas de aire en cuyas paredes celulares se ha acumulado una sustancia denominada suberina. Tienen poros (lenticelas) para permitir el intercambio gaseoso. Origina el corcho y las cortezas que recubren los tallos y raíces viejas. 3.4.- Tejidos de sostén. Dan rigidez a la planta y permiten que se mantenga erguida. Sus células tienen paredes celulares muy gruesas. Hay dos tipos: A) Colénquima: Está formado por células vivas alargadas y con paredes gruesas pero que permite el intercambio de sustancia entre las células. Se sitúa en las partes jóvenes de la planta. B) Esclerénquima: formada por células muertas con paredes muy gruesas y lignificadas (mayor resistencia). Propio de estructuras viejas (leño). 3.5.- Tejidos conductores: Transportan la savia. Hay dos tipos de tejidos conductores. A) Xilema: conducen la savia bruta (agua y sales minerales) desde la raíz hacia las hojas. Los vasos del xilema se forman a partir de células muertas con paredes reforzadas de lignina. Los tabiques que separan las células desaparecen, con lo que se forman tubos largos. B) Floema: conduce la savia elaborada (agua y sustancias orgánicas) desde las hojas hacia el resto de la planta. Los vasos del floema están formados por células vivas. 3.6 Tejidos secretores: Forman un conjunto de estructuras que segregan diferentes sustancias al exterior del vegetal: resinas, látex, esencias, etc. 19. ¿Cuál es la función de los tejidos meristemáticos? 20. Explica la diferencia funcional entre los meristemos primarios y secundarios. 21. ¿Cuál es la función del parénquima clorofílico? 22. ¿Qué ocurriría en una hoja si sólo tuviera paranquima clorofílico en empalizada? 23. Si quisieras estudiar la mitosis en células vegetales, qué tipo de tejido usarías. ¿Por qué? 24. Explica la función de la cutícula y los estomas. 25. ¿Por qué son más abundantes los estomas en el envés de las hojas? 26. Indica las similitudes y diferencias entre el colénquima y el esclerénquima.