“Universidad ETAC"
Sesión 4: DIDÁCTICA CRÍTICA
Asignatura: Modelos de diseño y desarrollo de estrategias instruccionales
Grupo: 18 T
Alumna: María Sonia Hernández Córdova
Asesora Mtra. Fabiola Pérez González
17 de noviembre del 2016
INTRODUCCIÓN
La didáctica crítica en el contexto de la educación conlleva a pensar en un nuevo
paradigma del ejercicio profesional del maestro, en la que el punto central del
proceso de formación considera esencialmente para quién, por qué, cómo, cuándo
y dónde se desarrollan determinadas actividades y ejercicios académicos.
La didáctica crítica está referida a una forma de enseñanza y de aprendizaje que
estimula a los estudiantes a cuestionar la realidad del mundo que lo rodea, tanto
en los aspectos referidos con su contexto, como las cosas que ocurren en la
sociedad ,así como las manifestaciones de las distintas formas del pensamiento
humano, apoyándolos a cuestionar y desafiar creencias y prácticas ancestrales,
pero también los nuevos comportamientos que constituyen en algunos casos
manifestaciones de depredación de la sociedad contemporánea
Desde esta perspectiva el aprendizaje se convierte en un proceso de grupo, y deja
de ser un proceso individual; el énfasis del aprendizaje se centra más en el proceso
que en el resultado.
DIDÁCTICA
CRÍTICA
Ciencia teórico-práctica
que orienta la acción
reconstructora del
conocimiento, en un
contexto de enseñanza-
aprendizaje, mediante
procesos tendencialmente
simétricos de
comunicación social, desde
el horizonte de una
racionalidad emancipadora
PRINCIPIOS
PROCEDIMENTALES
Respeto y promoción de una
democracia de las diferencias
de las minorías y de los
sectores en desventaja social.
CARÁCTERÍSTICAS DE LA
METODOLOGÍA
Es participativa, crítica y
favorece el debate, la
reflexión y la discusión de
pequeños grupos. Utiliza el
simposium, la mesa
redonda, la entrevista, el
cuchicheo, el foro, la clínica
del rumor, el seminario, el
torbellino de ideas, el
estudio de casos, la
simulación de roles, los
juegos de conocimiento, la
afirmación, la confianza, la
cooperación y la solución de
conflictos.
PRINCIPIOS FILOSÓFICOS-
ANTROPOLÓGICOS
La unidad, la identidad, el
consenso, la convergencia,
la seguridad, la
universalidad, el hombre
como continuo fluir.
DIDÁCTICA CRÍTICA
PEDAGOGÍA CRÍTICA
Para que se construya conocimiento se
requiere de la interacción del entorno.
Teoría que propone a través de la práctica
en los estudiantes, una conciencia crítica
dentro de su sociedad.
La pedagogía crítica encuentra su
sustento en la teoría crítica. Esta teoría
intento una nueva manera de leer la
realidad, capaz de responder a las
problemáticas sociales del mundo
moderno, esta corriente se ha
constituido en un punto de referencia
en la búsqueda de la educación desde
el punto crítico. Surgió entonces la
pedagogía crítica como una pedagogía
respondiente, por que implica una
reacción generada. Desde una
reflexión consistente y responsable.
DIDÁCTICA
CRÍTICA
Comunicación
horizontal
Centrada en la totalidad
del proceso de
enseñanza
Alumno: participativo,
receptivo y crítico
Incorpora a los
alumnos a sus
creaciones
Características principales
“Enseñar a aprender” (Paulo Freire)
Nadie
tiene la
última
palabra
Nadie
es
dueño
del
saber
Todos
partici-
pan
La práctica
es teoría en
acción
Cualquier
situación de
aprendizaje
que
realmente
eduque.
Lengua extranjera
Es necesaria la formación de autoconciencia para
crear un proceso de construcción de significados
apoyados en las experiencias personales
ROL DEL
ESTUDIANTE
Debe ser: receptivo
sobre su actuar.
Asumir posturas
dialécticas.
ROL DEL DOCENTE
El profesor investigador es reflexivo,
crítico, comprometido con la
situación escolar, extraescolar y
sociopolítica, trabaja en equipo y
transforma el contexto comunitario,
escolar y en el entorno social.
(Peleteiro, 2006)
RELACIÓN ENTRE DOCENTE Y ESTUDIANTE
Estrecha
Afectiva
Se discuten relaciones de poder.
Se considera al alumno.
El alumno tiene derecho a la palabra.
Enseñar, supone escuchar; porque es escuchando como podemos hablar con humildad, tolerancia,
alegría, propia autonomía, solidaridad y colaboración.
DISEÑO CURRICULAR SEGÚN LA DIDÁCTICA
CRÍTICA”
¿En qué pensamos
cuando hablamos
de currículum? ¿Qué significa
currículo crítico?
“El currículo en el papel
orientador de la práctica ayuda a
disminuir la incertidumbre acerca
de los elementos y agentes que
intervienen en el proceso real,
pero nunca es la realidad en sí
misma” (Sacristán y Pérez, 1983)
Los aprendices deben ser
participantes activos en el
programa de aprendizaje.
La experiencia debe
resultar significativa para
el aprendiz.
El aprendizaje debe estar
orientado en sentido
crítico.
Freire señala
tres puntos
fundamentales:
VENTAJAS
-Fomenta la reflexión y acción
permanente.
-Sensibiliza sobre
problemáticas sociales.
-Conlleva a trabajo
colaborativo en una estructura
horizontal.
-Impulsa la investigación
acción.
-Se selecciona el tema de
interés y se profundiza en el.
-Utiliza técnicas grupales.
-Plantea la solución a diversas
temáticas .
-Plantea solución a diversas
problemáticas en contextos
escolares, familiares y sociales.
DESVENTAJAS
-Se confronta con los modelos
escolarizados de la educación.
-Requiere de cierto grado de
madurez, emocional e intelectual.
-Se ha enfocado a la formación
docente, únicamente.
-No se difundió ampliamente en
el sistema educativo.
-No encaja en el modelo
esquemático de la educación
donde los contenidos están
prestablecidos .
-Puede derivar en procesos de
manipulación y activismo sin
reflexión.
-Es mal vista por autoridades por
ser de origen revolucionario.
DIDÁCTICA CRÍTICA
CONCLUSIÓN
La Teoría Crítica de la Educación es una construcción didáctica inacabada, ya que siempre esta en
constante actualización Buscar una coherencia entre las formas de entender el mundo, la sociedad, el
sujeto, el cual va a servir de referente en el quehacer educativo cotidiano, en el proceso de
transmisión de conocimientos de acuerdo a las formas en las que se concretan la actuación del
profesor.
Es así, como la didáctica crítica debe posibilitar estrategias que permitan preparar al estudiante para
enfrentar entre otras cosas la realidad de su mundo actual, a partir de las construcciones de
conocimientos que se realicen tanto de manera individual como colectiva, por lo que los docentes
deben convertirse en investigadores logrando la integración de conocimientos para llegar a lo sentido
y a lo simbólico, en un ambiente amoroso y humanista.
Por tal motivo, la didáctica que se debe aplicar desde las clases es aquella, que permita la concepción
de proyectos de vida encaminados a una educación liberadora y una mejor calidad de vida.
La didáctica crítica debe propiciar entonces aprendizajes significativos, pero inmersos en el ejercicio
de la crítica mediante la problematización y verificación de saberes a partir de una adecuada
resolución de problemas. Por tanto, una estrategia de enseñanza la cual puede ser modificada por la
experiencia del docente o en su defecto por el alumno, ya que se le darán las herramienta de
aprendizaje y el podrá adaptarla a su vida cotidiana.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Libaneo, JC. 1982. Tendencias Pedagógicas en la Practica Escolar. Tomado del libro: El campo pedagógico:
Cuatro visiones latinoamericanas. Edición de la Revista Educación del Pueblo. Material impreso.
2.- MacLearen, P. El surgimiento de la Pedagogía Crítica. Tomado del libro: La vida en las escuelas una
introducción a la pedagogía crítica en los fundamentos de la educación. Editorial Siglo XXI. Material
fotocopiado.
3.- Rodríguez Padrón, Violeta. 2002. La Escuela Socio- Histórico – Cultural. Fundamentación de una
concepción pedagógica. Tomado del folleto: Pedagogía. Editado en la EIEFD.
4.- Sanz Cabrera, T y Rodríguez Pérez, M.E. 2000. El Enfoque Histórico Cultural: su contribución a una
concepción pedagógica contemporánea. Tomado del libro: Colectivo de autores del CEPES. Tendencias
Pedagógicas en la realidad educativa actual. Editorial Universitaria. Universidad "Juan Misael Saracho".
Versión digital.
5.- Hernández Díaz, Adela. 2000. Teoría Critica del la Enseñanza. Tomado del libro: Colectivo de autores del
CEPES. Tendencias Pedagógicas en la realidad educativa actual. Editorial Universitaria. Universidad "Juan
Misael Saracho". Versión digital.
Compugrafía http://www.monografias.com/trabajos35/tendencias-didactica/tendencias-didactica.shtml
http://200.77.230.9/inea/estructura/operacion/planeaciondidactica/caracteristicas.htm