2. • “El juego es para el niño la
felicidad, y más que esto, es
una necesidad imperiosa;
aprovechar esta propensión
natural es el objeto y la base del
sistema inventado por Froebel y
a la que se le ha dado el
nombre de ‘Jardines de
Infantes’”
(Mira López y Homar, 1939:
229).
MOVERSE
EN LIBERTAD
Y JUEGO
3. • “La diversión en las clases debería ser un objetivo
docente. La actividad lúdica es atractiva y
motivadora, bien sea para cualquier área que se
desee trabajar.”
4. CONCEPTO DE LÚDICO
• La palabra lúdico es un adjetivo que califica
todo lo que se relaciona con el juego, derivado
en su etimología del latín “ludus” cuyo
significado es precisamente, juego,
como actividad placentera donde el ser
humano se libera de tensiones, y de las reglas
impuestas por la cultura.
5. EDUCACION LÚDICA
• Lo lúdico como aporte a la educación no es
nuevo; los antiguos romanos llamaban a las
escuelas de primeras letras, “ludus”, y era un
“magíster ludi”, el maestro que se encargaba de
alfabetizarlos, haciéndolos jugar, con letras
construidas con marfil o madera. Aprender
jugando es una manera placentera, motivadora, y
eficiente de hacerlo, usándose aquí la actividad
lúdica con un fin específico.
6. EDUCACIÓN LÚDICA EN EL NÍVEL
INICIAL
• Asumir el juego desde el punto de vista
didáctico, implica que este sea utilizado en
muchos casos para manipular y controlar a los
niños, dentro de ambientes escolares en los
cuales se aprende jugando
7. LA ACTIVIDAD LÚDICA
• La lúdica es una dimensión del desarrollo
humano que fomenta el desarrollo psicosocial, la
adquisición de saberes, la conformación de la
personalidad, es decir encierra una gama de
actividades donde se cruza el placer, el goce, la
actividad creativa y el conocimiento.
8. ES UNA FORMA DE RELACIONARSE
• La actividad lúdica es más bien una condición,
una predisposición del ser frente a la vida, frente a
la cotidianidad. Es una forma de estar en la vida y
de relacionarse con ella en esos espacios
cotidianos en que se produce disfrute, goce,
acompañado de la distensión que producen
actividades simbólicas e imaginarias con el juego
9. PROPICIA EL DESARROLLO DE APTITUDES
• La actividad lúdica es una manera de vivir la
cotidianidad, es decir sentir placer y valorar lo
que acontece percibiéndolo como acto de
satisfacción física, espiritual o mental. La
actividad lúdica propicia el desarrollo de las
aptitudes, las relaciones y el sentido del humor
en las personas.
10. EDUCAR A TRAVÉS DEL JUEGO
• Educar a través del juego es educar a través de la
acción. Una acción en donde se involucran un
marco de ideas, de valores y objetivos. Los
juegos deben proporcionar un contexto
estimulante a la actividad mental de los niños y
niñas, y una experiencia de cooperación.
11. SECUENCIA METODOLÓGICA DEL
JUEGO LIBRE
• PLANIFICACIÓN.- los niños (as) deciden en
que sector jugaren cada sector solo deben
estar 5 o 6 niños.
• ORGANIZACIÓN.- el equipo de 5 o 6 niños
organizan su juego. Deciden a qué jugar con
quién jugar y cómo jugar.
• EJECUCIÓN O DESARROLLO.- los niños
(as)juegan libremente de acuerdo a lo que
han pensado hacer.
12. • ORDEN.- a través de una canción o estrategia
se logra con armonía que los niños guarden
los materiales usados y ordenen el sector.
• SOCIALIZACIÓN.- verbalizan y cuentan al
grupo, a que jugaron y quienes jugaron.
• REPRESENTACIÓN.- luego de dialogar entre
ellos, en forma grupal e individual dibujan lo
que hicieron.
14. JUEGA CON TU NIÑO O NIÑA:
Proponle retos a través del juego
para profundizar sus aprendizajes,
cuenten autos, animales, casas,
personas que pasan por la calle, etc.
Fomenta la competencia sana, juega
a quién recolecta más leña, quién
termina primero de recoger la mesa,
quién recuerda más palabras, etc.
Narra cuentos, adivinanzas, rimas o
canciones. Construyan juntos
historias.
Utiliza recortes de periódico y creen
sus propias noticias.
Juega o realiza actividades de
psicomotricidad.
Haz carreras, en el parque, el
campo, la piscina o el río.
15. MOMENTO DEL JUEGO ESPONTÁNEO Y
LAS ACTIVIDADES AUTÓNOMAS
• El juego es una actividad espontánea y placentera en la cual el niño
recrea y transforma la realidad, trayendo su experiencia interna y
haciéndola dialogar con el mundo exterior en el cual participa. De
acuerdo a Silva, G. (2009) jugar no es lo mismo que explorar. Cuando
un niño explora un objeto o el entorno su pregunta personal es: ¿qué
hace este objeto? Cuando el niño juega su pregunta es: ¿qué puedo
hacer yo con este objeto? Esto quiere decir que el juego supone más
que explorar, esto es, supone que el niño se involucre en esta
actividad, ponga en marcha su imaginación y se dé una transformación
de ese objeto y de esa realidad.
16. El juego libre es una actividad espontánea que parte de la decisión del niño y de su proceso
personal de crear una actividad acorde a sus intereses y necesidades.
De acuerdo a Piaget existen dos clases de juego: El juego funcional o de ejercicio, en donde
intervienen el cuerpo y los sentidos en un principio para luego descubrir la relación entre su
cuerpo y el objeto. Juego simbólico o de imitación, desde los 2 años, el niño va a reproducir
esquemas de comportamiento. El se imita primero (durmiendo, llorando, etc.) para luego
imitar comportamientos del entorno.
De acuerdo a Silva, G. (2009) entre los 12 y 15 meses, emergen de manera definida las
habilidades para representar situaciones imaginarias. El niño es capaz, desde entonces, de
evocar imágenes o símbolos derivados de actividades que imita. Esta nueva capacidad le
permite al niño iniciar la práctica de este tipo de juego, el cual es fundamental para su vida,
su desarrollo y aprendizaje.
17. IMPORTANCIA DEL JUEGO EN LA ESCUELA
• A pesar de su evidente valor educativo, la escuela
ha vivido durante muchos años de espalda al
juego. Para muchos representantes jugar es
sinónimo de pérdida de tiempo, como máxima
concepción, simple entretenimiento.
18. • El juego en el Preescolar, es el medio ideal para el
aprendizaje, a través de él infante va descubriendo
el ambiente que lo rodea además de conocerse así mismo,
es por esto que el docente, tiene una herramienta valiosa
al conocer una metodología adecuada para la aplicación
de los juegos. En el área de Aprendizaje (dramatización), el
niño desarrolla la función simbólica o capacidad
representativa, la cual consiste en la representación de
algo presente, aspecto que juega un papel decisivo en su
desarrollo integral.
19. LA DRAMATIZACIÓN
• Esta área está diseñada para facilitar a los niños
experiencias de dramatización espontáneas, donde
el niño experimenta cómo se sienten otras personas
en sus oficios, hogar y profesión, en cuanto a sus
logros, miedos y conflictos, favoreciendo así su
desarrollo socioemocional.
20. SOCIALIZACIÓN
• El proceso mediante el cual los niños aprenden a
diferenciar lo aceptable (positivo) de lo inaceptable
(negativo) en su comportamiento se llama
socialización. Se espera que los niños aprendan, por
ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el
engaño son negativos, y que la cooperación,
la honestidad y el compartir son positivos. Algunas
teorías sugieren que la socialización sólo se aprenda
a través de la imitación o a través de un proceso de
premios y castigos. Sin embargo, las teorías más
recientes destacan el papel de
las variables cognitivas y perceptivas, del
pensamiento y el conocimiento, y sostienen que la
madurez social exige la comprensión explícita o
implícita de las reglas del comportamiento social
aplicadas en las diferentes situaciones.
21. RELEVANCIA DEL JUEGO PARA LA
SOCIALIZACIÓN DEL NIÑO
• En el momento de jugar, los niños aprenden a
convivir, a ayudar, a realizar actividades comunes a
respetar el punto de vista de los otros, a expresar su
punto de vista personal, tomando en cuenta el de los
otros; en general, se aprende a trabajar con otros en
actividades comunes.
22. INTERACCIÓN SOCIAL
• El juego contribuye de manera efectiva al desarrollo
global e integral del niño. El señalamiento de que las
capacidades de socialización están presentes desde
etapas muy tempranas del desarrollo infantil,
estrechamente unido a la consideración de que los
factores sociales son fundamentales para promover
el desarrollo psicológico y el aprendizaje, han
provocado que los psicólogos y educadores hayan
revalorizado los enfoques de interacción social. Se
parte de la concepción que el juego es una de las
actividades más relevantes para el desarrollo y el
aprendizaje infantil.
23. EL JUEGO COMO APRENDIZAJE
Y ENSEÑANZA
• Educar a los niños a través del juego se ha de considerar
profundamente. El juego bien orientado es una fuente de
grandes provechos. El niño aprende porque el juego es el
aprendizaje y los mejores maestros han de ser los padres
• Como adultos tendemos a pensar que el juego de los niños
es algo demasiado infantil como para convertirlo en parte
importante de nuestra vida, y no es así. Para los niños,
jugar es la actividad que lo abarca todo en su vida: trabajo,
entretenimiento, adquisición de experiencias, forma de
explorar el mundo que le rodea, etc. El niño no separa el
trabajo del juego y viceversa. Jugando el niño se pone en
contacto con las cosas y aprende, inconscientemente,
su utilidad y sus cualidades.
24. • El niño explora el mundo que le rodea. Realmente ha
de explorarlo si quiere llegar a ser un adulto con
conocimientos. Los padres han de ayudarle en su
insaciable curiosidad y contestar a sus constantes
porqués.
• Los niños, aunque tengan compañeros de juegos reales,
pueden albergar también uno o varios compañeros
imaginarios. No será raro ver a los niños hablar en
tonos distintos de voz y tener una larga y curiosa
conversación consigo mismo, está jugando.
25. LA OBSERVACIÓN Y EL JUEGO
• Si los padres y educadores son capaces de observar
a su hijo teniendo en cuenta que el juego es su vida,
empezarán a ver el juego de una forma bien distinta
a su creencia de que éste es pura diversión o una
enfermedad del propio hijo.
26. • Jugar ha de ser divertido. Un juego educativo que
hayamos comprado, puede no ser divertido y, si
no hay diversión, difícilmente habrá aprendizaje.
El niño sabe bien lo que le gusta y lo que no, y no
le convenceremos de lo contrario.
• El juego le permite
al pensamiento acciones espontáneas y eficaces
para enriquecer las estructuras que posee y hallar
nuevos caminos, nuevas respuestas, nuevas
preguntas.
27. NECESIDADES E INTERESES
• Un niño que necesita conocer el mundo desde
sus posibilidades, y un docente que necesita
conocer al niño, tienen en el juego un espacio
que permite actos conjuntos, integradores. Este
espacio favorece, además, la vivencia y la
reflexión.
28. • Si entendemos el juego como un producto de la
cultura podemos afirmar que a jugar se aprende
y en este sentido se recupera el valor intrínseco
que tiene para el desarrollo de las posibilidades
representativas, de la imaginación, de la
comunicación la comprensión de la realidad.
29. • Desde la perspectiva de la enseñanza, es
importante su presencia en las actividades del
jardín a través de sus distintos formatos: juego
simbólico o dramático, juegos tradicionales,
juegos de construcción, juegos matemáticos y
otros, que se desarrollan en el espacio de la sala
y en espacios abiertos.
30. • Es por ello que se ha tomado en cuenta esta
propuesta para desarrollar el estudio de las
actividades lúdicas como estrategias para la
educación inicial, así como también autores
que le dan peso a esta manera de aprendizaje.
31. • Los tipos de juegos según Piaget se clasifican en:
juego de ejercicio, juego simbólico, juego de
reglas. Dado que el nivel educativo de los niños,
es el preescolar; este se encuentra ubicado en el
periodo de pensamiento representativo donde
resalta el juego simbólico (dominante entre los
dos - tres y los seis – siete años), se caracteriza
por utilizar un abundante simbolismo que se
forma mediante la imitación.
33. • El juego es una actividad, además de placentera,
necesaria para el desarrollo cognitivo
(intelectual) y afectivo (emocional) del niño. El
juego espontáneo y libre favorece la
creatividad del niño y fomenta su maduración.
Los niños tienen pocas ocasiones para jugar
libremente. A veces, consideramos que
"jugar por jugar" es una perdida de tiempo y que
sería más rentable aprovechar todas las
ocasiones para aprender algo útil.
34. • El juego espontáneo está lleno de significado
porque surge con motivo de procesos internos
que aunque nosotros no entendamos debemos
respetar. Si se desea conocer a los niños -su
mundo consciente e inconsciente- es necesario
comprender sus juegos; observando éstos
descubrimos sus adquisiciones evolutivas, sus
inquietudes, sus miedos, aquellas necesidades y
deseos que no pueden expresar con palabras y
que encuentran salida a través del juego.
35. JUEGO Y DESARROLLO INTELECTUAL DEL
NIÑO
• Los niños empiezan a usar símbolos desde el
segundo año de vida (por ejemplo, al señalar un
perro diciendo "guau" o al hacer como si bebiera de
una taza), repitiendo actuaciones que han visto en
adultos, representando sucesos que han vivido o
imitando el funcionamiento de determinados
objetos.
• En ese imitar del niño se produce la asimilación de
las situaciones y relaciones que observa en el mundo
que le rodea. Parte de modelos concretos para, más
adelante, llegar a la concentración.
45. JUEGOS TRADICIONALES
• Son juegos clásicos porque son sencillos,
simples de jugar, no necesitan un gran
desembolso de dinero y estimulan el
razonamiento, la lógica, el equilibrio, el
desarrollo motor o la capacidad de hacer
amigos.
46. JUEGO DE PALMAS - CHOCOLATE
Chocolate
Choco, choco, la, la
choco, choco, te, te
choco, la, choco, te
¡cho-co-la-te!
47. JUEGOS TRADICIONALES PARA EL
NIVEL INICIAL
• Muchas veces, al terminar de
realizar una actividad en el Jardín
de niños, nos queda muy poco
tiempo para empezar con otra.
Por lo tanto, recurrimos a las
mismas canciones, poesías,
cuentos o adivinanzas de
siempre. Sin embargo, también
podemos optar por juegos cortos
que son muy divertidos, y así
llegar a lograr la atención de un
mayor número de niños.
48. TELÉFONO DESCOMPUESTO
• Los niños se colocan en fila y un
participante inicia el juego
diciendo una palabra o frase al
compañero de al lado (en el
oído). El mensaje debe pasar de
niño en niño hasta que llegue al
último de la fila que tendrá que
decir la frase en voz alta. Si es
correcta, el primer niño ocupará
el último lugar de la fila y el
segundo pasará a ser primero e
inventar el mensaje.
49. PELOTA PASA
Los niños deben colocarse en
ronda. Una vez que están
sentados comienzan a pasarse la
pelota de mano en mano.
Pueden acompañar el juego
cantando una canción o diciendo
"pasa pasa pasa, pasa pasa
pasa." En un momento, la
maestra deberá decir "STOP" y el
niño al que le tocó la pelota,
responder una pregunta de la
señorita, ejemplo: ¿Cuál es tu
color favorito?
50. • El hábito entra en la vida como juego. La
actividad lúdica se le considera una actividad
indispensable para el desarrollo personal. Se
la recomienda como actividad placentera y
formativa. El juego desempeña un papel
importante en el desarrollo humano, durante
la infancia y la adolescencia.