Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Programas de alimentacion

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD
CARRERA DE ENFERMERIA
SALUD ALIMENTARIA
NOMBRE: María Cristina...
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA
TEMA:
SISVAN
ASIGNATURA: SAL...
C
PROGRAMAS DE
NUTRICION
El Ministerio de Salud Pública a través del
Subproceso Modelo de Atención Integral con
sus progra...
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Mapas conceptuales
Mapas conceptuales
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 23 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Anzeige

Programas de alimentacion

  1. 1. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE ENFERMERIA SALUD ALIMENTARIA NOMBRE: María Cristina Tapia Romero SEMETRE: Cuarto “A” DOCENTE: N.D. Mg. Elizabeth Quiroga
  2. 2. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA TEMA: SISVAN ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA Autor: María Cristina Tapia Romero Docente: Mg. Elizabeth Quiroga Ambato-Ecuador 2016
  3. 3. C PROGRAMAS DE NUTRICION El Ministerio de Salud Pública a través del Subproceso Modelo de Atención Integral con sus programas Sistema de Vigilancia Alimentaria Nutricional (SISVAN) el mismo que permitirá la recopilación y análisis integral de la información por niveles: local, área, provincial, país. SISTEMA DE VIGILANCIA ALIMENTARIA NUTRICIONAL (SISVAN) Vigilar el estado nutricional de las embarazadas mujeres, mujeres en periodo de lactancia y niños menores de 5 años OBJETIVO VALORACIÓN Se la realiza una vez por mes niños se utiliza como indicador peso / edad ESTRATEGIAS Vigilancia nutricional, diagnostico, toma de decisiones y evaluación de programas del MSP METODOLOGÍA Antropometría Visita domiciliaria INSTRUMENTOS:Balanza, y curva de relación peso talla (curva de Rosso Mardones).
  4. 4. ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL POR NIVELES. NIVEL LOCAL Este nivel está representado por las unidades operativas del Ministerio de salud Pública, (Puestos, Subcentros, Centros de Salud, hospitales Cantonales y Provinciales) NIVEL DE AREA Este nivel constituido por los Centros de Salud Urbanos y Hospitales Cantonales NIVEL PROVINCIAL Está constituido por las Direcciones Provinciales de Salud del país. NIVEL CENTRAL Está ubicado en la Dirección Nacional de Nutrición del Ministerio de Salud Pública
  5. 5. PROGRAMA NACIONAL DE MICRONUTRIENTES (PIN) Contribuir a la reducción y prevención de los problemas nutricionales causados por las deficiencias de micronutrientes (hierro, zinc, vitamina A, ácido fólico) OBJETIVO SUPLEMENTACIÓN: A través de tabletas de hierro y ácido fólico para embarazadas; jarabe con hierro para menores de un año, y capsulas de vitamina A para niños de 6 a 36 meses. DIVERSIFICACIÓN DE LA DIETA. Es un componente que contribuye a la promoción de una dieta saludable, a través de información, educación y comunicación .SUPLEMENTOSENTREGADOS 1. Hierro: Al 100% de mujeres embarazadas y niños menores de un año. 2. Vitamina A: Al 100% de niños de 6 a 36 meses de edad que acuden a Unidades operativas del MSP
  6. 6. Embarazadas: Desde la primera consulta se les entrega 10 tabletas mensuales, una tableta por toma miércoles y domingo. Ácido fólico 350 microgramos Niños menores de 1 año : De bajo peso y prematuros a partir del segundo mes de vida se entrega un frasco de sulfato ferroso de 30ml, se administra 20 gotas miércoles y domingo A partir del sexto mes 30 gotas miércoles y domingo hasta el año de edad. Cada ml contiene 125mg de sulfato ferroso equivalente a 25mg de hierro 1. 100. 000 UI a niños de 6 a 12 meses, independiente de su estadonutricional. 2. 200. 000 UI a niños de 12 a 36 meses con bajopeso. 3. 100.000 UI a niños de 12 a 36 meses con peso normal.
  7. 7. PROGRAMA DE EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL (PEAN) • Orientar a la población a la adopción de hábitos alimentariossaludables • Capacitar al personal de salud en temas relacionados a alimentación y nutrición. La promoción de alimentación adecuada desde los primeros años incluyendo la lactancia y uso de complementos son predectivos del estado nutricional de RN, niños y niñas La educación nutricional debe permitir adquirir conocimientos sobre bases alimentarias. Para poder desarrollar y elegir su comportamiento alimentario con mayor libertad Es una obligación moral, ética y solidaria de todos los recursos humanos en salud, contribuir en su capacitación, de la alimentación y nutrición OBJETIVO
  8. 8. PROGRAMA NACIONAL DALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN (PANN)  Contribuir a mejorar el estado nutricional de las mujeres embarazadas, madres en período de lactancia  Contribuir a mejorar el estado nutricional de las mujeres embarazadas, madres en período de lactancia  Priorizando las áreas de pobreza crítica COMPONENTES. 1. Información, educación y comunicación (IEC). 2. Capacitación y Educación continúa. 3. Elaboración y distribución del complemento alimentario Mi Papilla y Mi Bebida. 4. Participación comunitaria. 5. Seguimiento y Evaluación. DISTRIBUCIÓN DE PRODUCTOS. – 2 kilos de Mi Papilla a niños de 6 a 36 meses. – 2 kilos de Mi Bebida embarazadas y lactantes. OBJETIVO
  9. 9. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA TEMA: ALIMENTATE ECUADOR ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA Autor: María Cristina Tapia Romero Docente: Mg. Elizabeth Quiroga Ambato-Ecuador 2016
  10. 10. Programa social del Estado que busca contribuir a la alimentación y nutrición de los sectores más vulnerables a través de la dotación de alimentos A través de: -Donación de alimentos -Contribuyendo al mejoramiento del estado nutricional de los niños del área rural, adultos mayores y personas con discapacidad Objetivo Enfrentar los problemas alimentarios que el Ecuador mantenía en la década de los 90 Surgió: Como proyecto de Comedores Comunitarios y Mingas Comunitarias PROGRAMAS: Protección Alimentaria Contribuye a disminuir la inseguridad alimentaria mediante la entrega periódica de aportes alimenticios a: niños, personas con discapacidad, adultos mayores Proyecto Alimentario Nutricional Integral Reducir la prevalencia de anemia en los niños y niñas menores de 5 años INFA, en sus diferentes modalidades. Atención Integral al Adulto Mayor Contribuir a mejorar la calidad de vida, la situación de salud de la población adulta mayor. Beneficiarios: adultos mayores 65 años en adelante, que se encuentran bajo la pobreza Proyecto Promoción de Alimentos Saludables Mejorar e incrementar los hábitos alimenticios saludables en los hogares de la población ecuatoriana.
  11. 11. Componentes (PANI) Suplementación Micronutrientes  Distribución  Consumo  Adquisiciones Formación y Desarrollo de Capacidades Integradas  Modelo  Capacitaciones Encuentros ciudadanos Comunicación Estrategias Diseño Materiales comunícales Guías murales Monitoreo  Línea base  Mediciones  Evaluaciones  Impacto social
  12. 12. Lactancia Materna Alimento para nutrir a los bebes brindando seguridad, afecto y tranquilidad el calostro y la leche madura tienen todos los nutrientes en cantidad exacta.  Evita infecciones  Da Inteligencia Desnutrición - Anemia Falta de hierro Ecuador el 84% de niños entre 6-2 meses sufre de anemia Los colores aromas y sabores de las frutas ROJO: Genera alegría y fortalece el corazón AMARILLO: Influye en la mente y nutre el estomago VERDE: Actúa en el carácter y protege el hígado BLANCO: Despiertan recuerdos y fortalecen los pulmones OBSCURO: Inyectan valentía y tonifican el riñón
  13. 13. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA TEMA: ESCUELAS SALUDABLES ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA Autor: María Cristina Tapia Romero Docente: Mg. Elizabeth Quiroga Ambato-Ecuador 2016
  14. 14. LÍNEAS DE ACCIÓN EN EDUCACIÓN EN SALUD EN AMBIENTES Y ENTORNOS SALUDABLES EN REORIENTACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN INVESTIGACIÓN UNA ESCUELA SALUDABLE ES : Promociona la salud Propicia el desarrollo Permite el desarrollo de habilidades y forma personas creativas, seguras de sí mismas, críticas. Forma niños y jóvenes independientes y respetuosos de los derechos humanos Crear condiciones agradables para el autoestudio. COMPONENTES: .-La educación en Salud .-El Medio ambiente escolar y el entorno saludable .-El Acceso a servicios de salud y nutrición La Salud es fruto que se nutre de muchos factores, la familia, el medio ambiente, la escuela. No hay duda que la educación es un arma valiosa para protegerse de determinadas enfermedades OBJETIVOS Contribuir a la formación y al pleno desarrollo de las potencialidades físicas, psicológicas, emocionales, afectivas, psicomotoras, y sociales de los escolares de preescolar y educación básica
  15. 15. ACCIONES DE EDUCACION EN SALUD EN AMBIENTES Y ENTORNOS SALUDABLES REORIENTACION EN SERVICIOS DE SALUD Y NUTRICION ACCIONES DE INVESTIGACION En educación en salud la pedagogía es la base del proceso de socialización, mediante la cual los escolares se incorporan a la sociedad, relacionada con salud.  No solo implican el estado físico y estructural de la escuela sino que incorpora aquellos elementos constitutivos de las relaciones entre los individuos  Un ambiente físico seguro limpio y adecuado  Un ambiente psicosocial armónico y estimulante libre de agresiones  Las relaciones sociales maestro - alumno, maestro – maestro, -maestro- padres de familia, alumno – alumno. Acciones que deben ser orientadas a: La promoción activa del bienestar físico, emocional, mental y social de toda la comunidad educativa La orientación a la comunidad educativa para que acceda a las acciones de promoción y prevención. La vigilancia de los factores o condiciones de riesgo a que está expuesta la población escolar Promover la investigación y el estudio permanente de los problemas de educación y de salud de los escolares; Realizar investigaciones para avanzar en el desarrollo de estrategias pedagógicas, transformar la realidad o reorientarla.
  16. 16. UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD UNIDAD ACADEMICA DE ENFERMERÍA TEMA: PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN ESCOLAR ASIGNATURA: SALUD ALIMENTARIA Autor: María Cristina Tapia Romero Docente: Mg. Elizabeth Quiroga Ambato-Ecuador 2016
  17. 17. Brinda de manera gratuita servicios de alimentación escolar, en respuesta a una política del estado, mejorando el estado nutricional de los estudiantes. EDUCACION INICIAL EDUCACION GENERAL BASICA Galleta fortificada de sabores Galleta rellena DESAYUNO RECIBENRECIBEN Colada fortificada de sabores Galleta tradicional/ rellena Barra de cereal/ granola en hojuelas REFRIGERIO Preparación de alimentos organiza (CAE) Integrada por un docente y 5 padres de familia Desayuno primera comida del día brinda a los estudiantes: 90% de las necesidades energéticas, cubre 85% de requerimiento de proteína 200ml de leche de sabores entera, envase tetra brik Propósito: Brindar de manera gratuita servicios de alimentación escolar universalización de la educación y al mejoramiento de su calidad y eficiencia mejorar el estado nutricional de los estudiantes
  18. 18. Incorpora una estrategia de Inclusión Económica y Social INCLUSO Dinamiza la economía nacional Integrando pequeños productores de granola en hojuelas En 2013 entrego almuerzo escolar ornado Matutino y Vespertina Tomando en base a los requerimientos nutricionales de los escolares de acuerdo al grupo de edad y preparación con productos frescos de la zona ALMUERZO Compuesto por: Plato fuerte, guarnición Postre, bebida, Pan en raciones de acuerdo al grupo de edad EL MINISTERIO DE EDUCACIÓN Establece las necesidades y características de la demanda de alimentación escolar

×