Anzeige
Eml   eap
Eml   eap
Eml   eap
Eml   eap
Anzeige
Eml   eap
Nächste SlideShare
1. metodología del marco lógico 11. metodología del marco lógico 1
Wird geladen in ... 3
1 von 5
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Eml eap

  1. 1 GUIA DE ESTUDIO ENFOQUE MARCO LÓGICO Y ACCIÓN PARTICIPATIVA ¿QUÉ ES LA MATRIZ DEL MARCO LÓGICO Y PARA QUÉ SIRVE EN LOS PROYECTOS? La Metodología de Marco lógico es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes interesadas para lograr el impacto en la comunidad. Para qué sirve el Marco Lógico en los Proyectos Esta metodología puede utilizarse en todas las etapas o ciclos del proyecto: En la identificación y valoración de actividades que encajen en el marco de los programas país, en la preparación del diseño de los proyectos de manera sistemática y lógica, en la valoración del diseño de los proyectos, en la implementación de los proyectos aprobados y en el monitoreo, revisión y evaluación del progreso y desempeño de los proyectos. La metodología del marco lógico fue creada con el fin de dar soluciones a tres problemáticas principales:  Falta de planificación a los proyectos, con objetivos múltiples que no estaban relacionados con las actividades del proyecto.  Proyectos que no se ejecutaban exitosamente y la responsabilidad no estaba claramente definida.  No existía una clara imagen de cómo luciría el proyecto si tuviera éxito. Es importante hacer una distinción entre lo que es conocido como Metodología de Marco Lógico y la Matriz de Marco Lógico. La Metodología contempla análisis del problema, análisis de los involucrados, jerarquía de objetivos y selección de una estrategia de implementación óptima. El producto de esta metodología analítica es la Matriz (el marco lógico), la cual resume lo que el proyecto pretende hacer y cómo, cuáles son los supuestos claves y cómo los insumos y productos del proyecto serán monitoreados y evaluados. Pasos del Marco Lógico en los Proyectos 1. Identificación del problema y alternativas de solución En esta etapa se analiza la situación existente para crear una visión de la situación deseada y seleccionar las estrategias que se aplicarán para conseguirla. La idea central consiste en que los proyectos son diseñados para resolver los problemas a los que se enfrentan los beneficiarios y responder a sus necesidades e intereses.
  2. 2 Análisis de involucrados: Se debe estudiar a las personas o grupos, instituciones o empresas que puedan estar involucradas con el proyecto, esto permite optimizar los beneficios sociales e institucionales del proyecto y eliminar los impactos negativos. Análisis del problema: Para la preparación de un proyecto es necesario identificar el problema principal con sus causas y sus efectos. Para esto se puede realizar un árbol de problemas y así definir un problema central. Análisis de objetivos: Permite describir la situación futura a la que desea llegar una vez los problemas sean resueltos, para ello es necesario convertir lo negativo del árbol se problemas en soluciones. Análisis de estrategias: Se identifican las alternativas de solución al problema, es decir se proponen probables acciones que contribuyan a la solución del problema. Dentro de las multiples alternativas se debe seleccionar la mas ideal para alcanzar los objetivos deseados 2. La Matriz de (planificación) marco lógico: Esta etapa es donde la idea del proyecto se convierte en un plan operativo práctico para la ejecución. En esta etapa se elabora la matriz de marco lógico. Las actividades y los recursos son definidos y visualizados en cierto tiempo. La matriz del marco lógico presenta de manera resumida lo aspectos mas importantes del proyecto:  Un resumen narrativo de los objetivos y las actividades: El objetivo de un proyecto es la solución a una problemática que se ha diagnosticado y a la que se han definido unas actividades para cumplir con la posible solución. Cómo se aplica la estructura en el resumen narrativo en el Marco Lógico Para cumplir con la metodología del marco lógico se aplica una estructura en el resumen narrativo: fin (es una descripción de la solución a problemas de nivel superior e importancia nacional, sectorial o regional que se han diagnosticado),
  3. 3 propósito (describe la hipótesis de los que se quiere lograr), componentes (son las obras, estudios, servicios y capacitación que se requiere para el proyecto) y actividades (lo que se va a ejecutar para producir cada componente e implica utilización de recursos) Indicadores: hacen específicos los resultados esperados en cantidad, calidad y tiempo. la matriz de marco lógico debe especificar la cantidad mínima necesaria para concluir que el Propósito se ha logrado. Los indicadores deben medir el cambio que puede atribuirse al proyecto, y deben obtenerse a costo razonable, preferiblemente de las fuentes de datos existentes. Los mejores indicadores contribuyen a asegurar una buena gestión del proyecto y permiten que los gerentes de proyecto decidan si serán necesarios componentes adicionales o correcciones de rumbo para lograr el Propósito del proyecto. Medios de verificación: La Matriz de marco lógico indica dónde se pueden obtener información acerca de los indicadores. Ello obliga a identificar fuentes existentes de información o a hacer previsiones para recoger información, quizás como una actividad del proyecto. No toda la información tiene que ser estadística. Supuestos: Cada proyecto comprende riesgos ambientales, financieros, institucionales, sociales, políticos, climatológicos u otros factores que pueden hacer que el mismo fracase. La matriz de marco lógico requiere que se identifique los riesgos en cada etapa: Actividad, Componente, Propósito y Fin. El riesgo se expresa como un supuesto que debe ser cumplido para avanzar al nivel siguiente en la jerarquía de objetivos. Los supuestos (o riesgos) del proyecto tienen una característica importante: los riesgos se definen como que están más allá del control directo y se interroga qué podría ir mal a cada nivel. ¿Cómo hacer un marco lógico? 1. Identificación de los interesados del proyecto se detallan los intereses, recursos usados y posibles riesgos de cada tipo de interesado. 2. Elaboración del árbol de problemas, que corresponde con la representación de los posibles problemas identificados, detallando sus causas, efectos y conflicto central. 3. Elaboración del árbol de objetivos, que será las soluciones a los efectos detallados en el árbol de problemas. 4. Identificación de alternativas, a las soluciones descritas en el árbol de objetivos. 5. Relación de los problemas, con los objetivos y las alternativas, para buscar la estrategia óptima para cumplir con los objetivos. 6. Identificación de los indicadores objetivos. ¿Cómo evaluar el éxito de los resultados?
  4. 4 7. Descripción de los medios de verificación, es decir, las fuentes que se utilizaran para evaluar el éxito. ¿Dónde obtener esa información que dirá si se está o no cumpliendo con el objetivo. 8. Identificación de los posibles riesgos que pueden poner en peligro los resultados esperados. 9. Por último, evaluación y seguimiento del funcionamiento del proyecto. ¿QUÉ ES EL ENFOQUE ACCIÓN PARTICIPATIVA? Es el enfoque que forma parte de la familia de metodologías de investigación (investigación-acción, aprendizaje-acción, etc.), cuyo objetivo es perseguir, al mismo tiempo, la acción y los resultados de la investigación. Esto último se logra mediante la participación de los sujetos sociales en la investigación, es decir, pasan de ser los “objetos” de estudio a “sujeto” o protagonista de la investigación. De esta manera, la Investigación de Acción Participativa emerge como un enfoque útil para mejorar la forma en que aprendemos y la forma en que manejamos procesos de áreas y sectores, como los sociales o ambientales. En la Investigación Acción Participativa el enfoque es mejorar una situación, y la investigación es parte del proceso para desarrollar conocimiento público que se sume a las teorías de acción que darán pie a procesos de colaboración similares. Características: 1. El grupo de personas que la llevan a cabo se involucran en todo el proceso, desde el planteamiento de los objetivos, hasta el informe final o conclusión del proyecto. 2. Toma en cuenta los problemas y las necesidades por las cuales atraviesa el grupo de personas, con el fin de identificar los medios posibles para una rápida y efectiva solución a la problemática. 3. Vincula la reflexión con la acción. 4. Promueve la comunicación entre todos los participantes. Ventajas:  Fomenta la colaboración a través de la participación.  Desarrolla el conocimiento.  Busca la transformación social.  Empodera a los participantes. ¿Cómo hacer una Investigación de Acción Participativa?  Reflexiona en grupo sobre cómo va a ser la investigación  Planifica las actividades y los pasos a seguir.  Actúa con base en las actividades previstas.
  5. 5  Observa los datos recopilados y el proceso desarrollado. El proceso que el investigador utiliza para guiar a los involucrados en una Investigación Acción Participativa puede ser visto como ciclos de aprendizaje, que consisten en fases de planificación, actuación, observación y reflexión. Por lo tanto, el concepto de “aprender haciendo” es fundamental para la investigación de acción participativa. Este tipo de investigación reconoce que las personas aprenden a través de la adaptación activa de su conocimiento existente en respuesta a sus experiencias con otras personas y su entorno, es decir, a través de un aprendizaje social. Un enfoque de investigación de acción busca la reflexión. A través de la observación y comunicación en el proceso de colaboración, los profesionales realizan continuamente evaluaciones y juicios informales sobre la mejor manera de involucrarse. La diferencia en una investigación enfocada a la acción es que durante el proceso de investigación se necesitará desarrollar y usar una gama de habilidades para lograr una mejor evaluación y reflexión crítica. Estas habilidades incluyen cosas como una planificación más detallada, una observación más consciente, la escucha activa, una mejor atención a la evaluación y la reflexión crítica para la transformación de las condiciones existentes de un estudio, teniendo como eje la problemática o demandas sociales. Documento de Estudio para la Unidad Curricular Periodo Académico 2021-1
Anzeige