UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIA DE LA EDUCACIÓN
COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
BAHAMONDE MARÍA
QUINTO SEMESTRE
«A»
2013-2014
APRENDIZAJE POR DESCUBRIMIENTO DE BRUNER
BIOGRAFÍA.
Jerome Seymour Bruner nació el 1 de octubre de 1915 en la ciudad de
New York (USA), Bruner ingresó en la Universidad de Duke a los 16
años y se gradúa en 1937.
Prosiguió sus estudios en la Universidad de Harvard donde obtuvo el
PhD en psicología en 1941. Trabajo en calidad de profesor e
investigador, publicó trabajos sobre las necesidades de la percepción,
llegando a la conclusión que los valores y las necesidades determinan
las percepciones humanas. Sus estudios en el campo de la Psicología
Evolutiva y la Psicología Social estuvieron enfocados en generar
cambios en la enseñanza, que permitieran superar los modelos
reduccionistas, mecanicistas del aprendizaje memorístico centrado en
la figura del docente.
El aprendizaje
Bruner dice que «cada generación da nueva forma a las
aspiraciones que configuran la educación en su época. Lo que
puede surgir como marca en nuestra propia generación es la
preocupación por la calidad y aspiraciones de que la educación ha
de servir como medio para preparar ciudadanos bien equilibrados
para una democracia».
Bruner se plantea los siguientes interrogantes:
¿Cómo se aprende?
¿Se puede enseñar cualquier cosa a cualquier edad?
¿Cómo podemos ayudar desde fuera al que aprende?
¿Cómo se aprende?
Bruner está preocupado en inducir una
participación activa del alumno en el proceso
de aprendizaje, sobre todo teniendo a la vista
el énfasis que pone en el aprendizaje por
descubrimiento.
¿Se puede enseñar cualquier cosa a cualquier edad?
el estudiante evoluciona intelectualmente, que se da en
distintos momentos su desarrollo intelectual y que en cada
uno de estos momentos el alumno tiene una manera
característica de considerar al mundo y de explicárselo a sí
mismo. La tarea de enseñar una materia a un alumno de
cualquier edad requiere que le presentemos la estructura
de esa materia de acuerdo con la manera que tiene el
alumno de considerar las cosas.
¿Cómo podemos ayudar desde fuera al que aprende?
La instrucción es la que procura los medios y los diálogos
necesarios para traducir la experiencia en sistemas más
eficaces en sus significados y en su orden.
La instrucción consiste en llevar al que aprende a través de
una serie de exposiciones y planteamientos de un problema
o de un cuerpo de conocimientos que aumenta su capacidad
para captar, transformar y transferir lo que aprende.
Su enfoque se dirige a
favorecer capacidades y
habilidades para la
expresión verbal y escrita,
la imaginación, la
representación mental, la
solución de problemas y la
flexibilidad mental.
BRUNER, expone que el
aprendizaje no debe
limitarse a una de su
capacidad para resolver
problemas y pensar
sobre la situación a la
que se enfrenta.
EL CONCEPTO DE
DESARROLLO
INTELECTUAL DE
BRUNER
Al desarrollarse
intelectualmente, el niño
adquiere la capacidad para
enfrentar simultáneamente
varias alternativas.
Significa que el educando
debe plantear su instrucción
de modo que favorezca la
flexibilidad mental.
BRUNER describe el crecimiento
intelectual y psicológico del niño de
acuerdo con ciertos patrones, tome en
cuenta la relación estimulo respuesta.
Considera importante los estímulos que
recibe el niño a lo largo de su
desarrollo mental, pero especifica que
su respuesta a estos no es mecánica.
El papel del
Tutor en el
Desarrollo
Intelectual.
Relación de respeto
mutuo, comunicación,
dialogo y disposición
para el proceso de
enseñanza
aprendizaje.
BRUNER señala la
importancia de una
interacción sistemática y
permanente entre el
educando y el maestro
así como con sus
compañeros, para
facilitar el desarrollo
intelectual.
En activo: Conocer
algo por medio de
la acción.
Icónico: Por medio
de un dibujo o una
imagen.
Simbólico: Se
emplea símbolos
como el lenguaje.
Los
sistemas
de
presentaci
ón mental:
el
inactivo, el
icónico y el
simbólico
Se trata de un sistema o conjunto de
reglas mediante las cuales se puede
conservar aquello experimentado en
diferentes acontecimientos:
Estos
deben
ser
inculca
dos
tanto
en la
escuela
como el
diario
vivir.
Teoría de la
Instrucción de
Bruner.
La instrucción consiste en conducir al
aprendizaje por medio de una
secuencia de definiciones y
redefiniciones acerca de un problema
o cuerpo de conocimiento que
aumenta su habilidad para captar,
transformar y transferir lo que ha
aprendido.
Característ
icas de
esta teoría
Es prescriptiva, es decir
define reglas y
procedimientos para
adquirir conocimientos y
habilidades.
Pretende
que la
instrucción
sea flexible
y dinámica.
Aspectos
que se debe
considerar:
La activación:
Alumno motivado,
la activación que el
educador logre
despertar en sus
estudiantes.
El mantenimiento: No
basta con activar al
alumno al inicio de la
lección debe mantenerse
su interés a lo largo de
toda la sesión de
estudio.
La dirección: El
aprendizaje debe
seguir cierta
secuencia, para ello el
educador debe estar
familiarizado con la
teoría subyacente y
situaciones practicas.
Sus
elementos
constituyent
es:
Especificación de
las experiencias
que hacen que un
individuo tenga
predisposición
hacia el
aprendizaje.
Señalar las
consecuencias
mas efectivas
que deben
presentarse
los materiales
que se van a
utilizar.
El ritmo de
aprendizaje
de cada
estudiante.
Grado de
premios, rec
ompensas y
castigos.
Explicaciones
de Bruner
sobre el
Apendizaje
Es desarrollar la
capacidad para resolver
problemas y pensar
sobre una situación que
se enfrenta."Aprender
algo, es conocer ese
algo"
Nos plantea la
responsabilidad de
ensenar a los
estudiantes a pensar
y buscar caminos
para resolver
problemas.
Hay que ayudar al
estudiante hacer
creativo, innovador, e
ncarar emergencias e
imprevistos.
Implicaciones
Pedagógicas del
Método de
descubrimiento
de Bruner.
Crear un ambiente
especial en el aula
que sea favorable:
La actitud del estudiante:
Discusión activa, señalar
puntos esenciales de una
lectura donde intente
relacionar la teoría y
practica.
La compatibilidad: El
saber nuevo debe
ser compatible con
el conocimiento que
el alumno ya posee.
La motivación: Que
el educando llegue a
sentir la emoción
por descubrir.
La practica de las habilidades y
el uso de la información en la
resolución de problemas:
aprendizaje por descubrimiento
exige la integración de teoría y
practica.
La importancia
de la claridad
al ensenar un
concepto:
mediante
selección de
contenidos
para evitar
demasiada
ideas las
cuales pueden
ocasionar
confusión.
1. Identidad.
Formamos una categoría de identidad cuando
relacionamos intelectualmente cierto número de
diferentes variaciones de un mismo objeto. Por
ejemplo: la luna pasa por diversas fases que van
desde el apenas visible crecimiento hasta la que se
ve por entero
Equivalencia.
Una categoría de equivalencia es aquella por la cual
diferentes clases de objetos se ven relacionados los unos
con los otros (es un clase nueva).
Por ejemplo: si tenemos las siguientes clases de objetos:
pala, martillo, pico, tenaza, taladro eléctrico, podemos
construir una nueva categoría atendiendo a alguna
característica común: todos son instrumentos o
herramientas.