Trabajo de inhibidores.

Maria Alvarado
Maria AlvaradoUniversidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) um Hospital Docente DR.Dario Contreras.UASD.UTESA.

Los antidepresivos actúan aumentando la concentración de aminas neurotransmisora, en dos acciones una de esta es la inhibición de la recaptación, aumentando el numero de neurotransmisora intracelular. En este trabajo pretendemos contribuir a que cualquiera que tenga la oportunidad de leer este informe conozca ha cerca de los fármacos inhibidores de la recaptación. Como un aporte o contribución a la comunidad medico_estudiantil. Esperado que esta guía sea de utilidad y pueda cumplir con los interés de todo aquel que disfrute el leerla.

UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE SANTO DOMINGO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA
Hospital Docente Dr. Darío Contreras
Coordinadora:
Dra. María Alvarado
Tema:
Inhibidores selectivos de la receptación de la dopamina- noradrenalina
Médicos Internos
Esther Peguero Belliard No. 9 CH-1668
Luis Carlos Pascual No. 28 CI-8208
Luisa Ant. Peña Jos é No. 19 DD-5108
Ángela E. Tavarez No. 8 AH-2708
Francisca Rodríguez No. 22 DE-1157
SANTO DOMINGO, D.N.
21/04/2016
INTRODUCCIÓN
Los antidepresivos actúan aumentando la concentración de aminas neurotransmisora,
en dos acciones una de esta es la inhibición de la recaptación, aumentando el numero
de neurotransmisora intracelular.
Los inhibidores de la recaptación de serotonina, noradrenalina y dopamina, son
aquellos psicofármacos los cuales son eficaces en el amigo de los síntomas depresión.
Pero no solo se utilizan en el tratamiento de la depresión sino también en los trastorno
de ansiedad generaliza, dolor a nivel de los nervios, trastorno de pánico, trastorno
alimentario, o por estrés etc.
En este trabajo pretendemos contribuir a que cualquiera que tenga la oportunidad de
leer este informe conozca ha cerca de los fármacos inhibidores de la recaptación.
Como un aporte o contribución a la comunidad medico_estudiantil.
Este trabajo podríamos decir que es una guía en el cual hemos tratado de resumir en
todo lo posible y con claridad sin perder su esencia, de estos psicofármacos desde su
área de acción , función e interacciones farmacológica etc.
Esperado que esta guía sea de utilidad y pueda cumplir con los interés de todo aquel
que disfrute el leerla.
INHIBIDORES SELECTIVOS DE RECAPTACIÓN DE DOPAMINA Y
NORADRENALINA
Inhibidores de la recaptación de norepinefrina y dopamina (IRND) son un tipo de
medicamento antidepresivo que aumenta los niveles de norepinefrina y dopamina
inhibiendo su reabsorción (recaptación) en las células. Al igual que con otros
antidepresivos, el mecanismo exacto de acción no está claro. Sin embargo, se cree que
este aumento de los niveles ayudan a mejorar la neurotransmisión – el envío de los
impulsos nerviosos – y con ello mejorar y elevar el estado de ánimo.
Los antidepresivos, en general, también puede trabajar por jugar un papel
neuroprotector en la forma de aliviar la ansiedad y la depresión. Se cree que los
antidepresivos pueden aumentar los efectos de los receptores del cerebro que ayudan
a las células nerviosas mantener la sensibilidad a glutamato – un compuesto orgánico
de un aminoácido no esencial – en jaque. Este aumento de apoyo de las células
nerviosas disminuye la sensibilidad del glutamato, proporcionando protección contra las
áreas clave del cerebro de glutamato abrumadora y emocionante relacionados con la
ansiedad y la depresión.
Los medicamentos antidepresivos son a menudo la primera opción de tratamiento para
adultos con depresión moderada o grave, a veces junto con la psicoterapia. Aunque los
antidepresivos no puede curar la depresión, que puede ayudarle a alcanzar la remisión
– la desaparición o reducción casi completa de los síntomas de depresión.
HISTORIA:
El bupropión (anfebutamona) es un fármaco antidepresivo con propiedades
psicoestimulantes. Posee un perfil noradrenérgico-dopaminérgico en su acción, es
elegible para el tratamiento de personas ancianas. Presenta efectividad y seguridad
comparables a las de la paroxetina y otros ISRS. Es una alternativa efectiva en
pacientes que no responden o son vulnerables al tratamiento con agonistas
serotonérgicos.
Nomifensina es un psicofármaco de síntesis que posee acción estimulante del SNC con
marcada acción timoléptica. Las primeras experiencias clínicas evidenciaron un intenso
efecto terapéutico en la esfera del humor depresivo con pocos efectos colaterales. La
acción se inicia en la primera semana de tratamiento, tiene componente desinhibidor
(timerético), no incrementa ansiedad ni agitación en depresivos agitados.
Nomifensina es un derivado isoquinolínico que impide la recaptación de dopamina. Ha
sido utilizado en el tratamiento de la depresión. Fue retirado en el mundo en 1986,
debido al riesgo de anemia hemolítica aguda con hemólisis intravascular como
consecuencia de su uso, también está descrito que se ha involucrado en insuficiencia
renal (Descritores en Ciencias de Saude).
ISRS como fluoxetina, sertralina, paroxetina y el bupropión, representan los primeros
ejemplos de agentes diseñados con la intención de eliminar muchos de los efectos
colaterales tempranos de los antidepresivos (Janicak P.1993).
Bupropion se introdujo en EEUU en 1985. Es retirado del mercado en 1986 por haber
una alta incidencia de episodios convulsivos. En 1989 de nuevo es aprobado con la
condición que la dosis máxima sea 450 mg/día. En la actualidad es indicado para el
tratamiento de la depresión, para la deshabituación tabáquica, y como fármaco de
segunda línea en el trastorno por déficit de atención.
ESTRUCTURA QUÍMICA:
El bupropión es una feniletilamina emparentada estructuralmente con aminaketona y
con anfetaminas. Derivado de dietilpropión que es un anoréxico anfetamínico, analogía
estructural con metcartinona y metanfetamina.
La nomifensina es el maleato ácido de 8 amino-2-metil-4fenilo, 1, 2, 3,4-
tetrahidroisoquinolina.
FARMACOCINÉTICA:
La biotransformación en el hígado da origen a hidroxibupropión, que es inhibidor de
recaptación de NA y DA. La vida media de la droga madre y de sus metabolitos activos
es de 20-37 horas.
La biotransformación del bupropión produce en humanos tres metabolitos que tienen
actividad farmacológica. Estos metabolitos se acumulan en concentraciones que en
ocasiones son más altas que la droga madre. Existen informes de que hay algunos
casos que sugieren que los niveles altos de estos metabolitos, sobre todo el
hidroxibupropión, se pueden asociar con una incidencia incrementada de efectos
adversos serios, así como pobre respuesta terapéutica. Los niveles plasmáticos de
bupropión son variables entre los diferentes individuos aunque estos se encuentren sin
otras patologías.
El bupropión se metaboliza en el hígado, se forman hidroxibupropión y los isómeros
aminoalcohólicos treohidroxibupropión y eritrobupropión, los metabolitos se
metabolizan, se producen metabolitos inactivos, la excreción es urinaria. El
metabolismo del bupropión se realiza en mayor medida por CYP2B6. El bupropión y el
hidroxibupropión inhiben la CYP2D6. El bupropión se elmina por heces y orina. La
semivida de eliminación de bupropión es de 20 horas, la de los metabolitos hasta 37
horas.
Las concentraciones plasmáticas máximas después de administración de 150 mg de
bupropión son de 100 nanogramos/ml a las 2,5 horas. Las concentraciones plasmáticas
máximas de hidroxibupropión son entre 3 y 14 veces más altas que las de bupropión, la
de treohidroxibupropión es comparable a la de bupropíón. Las concentraciones
plasmáticas máximas de los metabolitos se alcanzan seis horas después de la
administración de una dosis única de bupropión. El estado de equilibrio de bupropión y
sus metabolitos se alcanza en 5-8 días. El 87% de la dosis es absorbida y esta
absorción no se mofifica por alimentos. La distribución es alta, se unen moderadamente
a proteínas plasmáticas, bupropión 84%, hidroxibupropión 77%, treohidroxipupropión
42%.
El bupropión y sus metabolitos se excretan en leche humana, atraviesan la barrera
hematoencefálica y la placentaria.
El bupropión se metaboliza en el hígado.
FARMACODINÁMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN:
Inhibidor selectivo de recaptación de NA y DA. Efectos mínimos sobre la recaptación de
serotonina. Tres metabolitos activos.
Estudios realizados en ratas demuestran que la exposición crónica a la acción de
bupropión favorece el aumento de DA en el núcleo accumbens, se consigue así un
efecto similar al de la nicotina y se disminuyen o atenúan la ansiedad y la compulsión
por el tabaco. Inhibe la activación de las neuronas noradrenérgicas del locus ceruleus
situado en el tronco cerebral, lo que pudiera explicar la disminución de la intensidad de
los síntomas del síndrome de abstinencia.
EFECTOS SECUNDARIOS:
El bupropión:
Aumenta la alanino aminotransferasa
Aumenta el aspartato aminotransferasa
Aumenta la bilirrubina
Disminuye los eritrocitos
Aumenta la fosfatasa alcalina
Aumenta la glucosa
Disminuye el hematocrito
Disminuye la hemoglobina
Disminuye o aumenta los leucocitos
Disminuye los linfocitos
Disminuye las plaquetas
Puede producir sangre oculta en heces.
El bupropión puede producir convulsiones como primera manifestación de toxicidad
aguda en sobredosis, se ha dicho que las convulsiones ocurren hasta en 4 por mil
pacientes sin factores de riesgo conocido, con dosis por debajo de 450 mg/día. Las
convulsiones en general ocurren en los días que siguen a un incremento de dosis y a
pocas horas de haberse administrado una dosis.
El bupropión puede producir sobreestimulación, inquietud, ansiedad, insomnio,
somnolencia, temblor, vértigo, náuseas, pirosis, anorexia, boca seca, sudoración, sabor
extraño en la boca, fotosensibilidad, visión borrosa, puede producir anomalidades de la
percepción y psicosis.
En un número pequeño de niños, adolescentes y adultos jóvenes, que tomaron
antidepresivos elevadores del estado de ánimo como bupropión, tuvieron tendencias
suicidas. Los menores de 18 años de edad no debían tomar bupropión.
INTERACCIONES:
Con IMAO riesgo de reacciones hipertensivas y de convulsiones.
Con antiparkinsonianos, posible: alucinaciones, confusión y discinesias. En pacientes
que reciben L-DOPA se debe titular el bupropion desde abajo.
Con antipsicóticos puede agravarse la discinesia tardía.
El bupropion puede mejorar la disfunción sexual producida por ISRS.
Con inhibidores de CYP2D6 como fluoxetina, paroxetina, se aumenta la toxicidad
posible del bupropión; ha sido dicho que se incrementan los niveles de bupropión y
sobre todo de hidroxibupropión. Está descrito que la combinación fluoxetina bupropión,
puede producir convulsiones hasta en 50% de pacientes que reciben dosis bajas.
Con carbamazepina es probable la disminución plasmática de bupropión y aumento de
la concentración plasmática de hidroxibupropión.
Con ácido valproico es probable que aumente la concentración plasmática del ácido
valproico.
Con antidepresivos tricíclicos como imipramina y desipramina se aumenta la
concentración plasmática del antidepresivo tricíclico.
Con inhibidores de la proteasa como ritonavir se aumenta la concentración plasmática
de bupropión y ocurre toxicidad.
CONTRAINDICACIONES:
Contraindicado en pacientes con afecciones que presenten convulsiones.
Contraindicado en pacientes con diagnóstico de bulimia o anorexia nerviosa a causa de
la alta incidencia de convulsiones encontradas en estos pacientes cuando son tratados
con bupropión. El uso concurrente de bupropión y un IMAO está contraindicado, al
menos deben dejarse transcurrir 14 días entre la descontinuación de un IMAO y la
indicación de tratamiento con bupropión. Está contraindicado en pacientes que
presentan hipersensibilidad a alguno de sus principios activos.
USOS EN TERAPÉUTICA PSIQUIÁTRICA:
La respuesta encontrada como antidepresivo es menor que la de los antidepresivos
tricíclicos, sin embargo, cuando los antidepresivos tricíclicos fracasan pueden ser
substituidos por bupropión. Si el fármaco es mantenido con dosis mínima efectiva es
bien tolerado por el paciente.
El bupropión es un fármaco útil en el tratamiento de cuadros depresivos en pacientes
afectados por parkinsonismo. Está indicado en el tratamiento de la apatía y el
apragmatismo (ausencia de actividad eficaz).
El bupropión puede usarse para el tratamiento de síntomas concomitantes de
depresión como: ansiedad, agitación, insomnio, útil en depresión asociada con
ansiedad, trastorno maníacodepresivo, depresión endógena, depresión reactiva,
depresión severa, pacientes que no tienen una adecuada tolerancia o respuesta al
tratamiento con antidepresivos tricíclicos. La observación y vigilancia del paciente debe
ser cercana y permanente, ya que debemos tener presentes los efectos secundarios
descritos.
Ha sido planteado el uso en el manejo de los síntomas de los trastornos de atención e
hiperactividad en adultos, con una respuesta positiva de hasta 75%. Se considera junto
con la desipramina y la venlafaxina como primera opción en los casos con marcada
sintomatología de ansiedad o depresión, o en casos donde existe comorbilidad con
trastorno de abuso de sustancia, donde está contraindicada la indicación de
psicoestimulantes.
En pacientes que tienen tendencia a ganar peso el bupropión se encuentra entre los
antidepresivos de elección. Entre otras ventajas para el uso de bupropión podemos
mencionar: no es sedante, la incidencia de efectos anticolinérgicos es muy baja, no
produce cambios electrocardiográficos ni hipotensión, la toxicidad consobre dosis es baja.
El bupropión reduce las ansias de fumar por lo que se usa en tratamientos de
deshabituación al tabaquismo, muy importante en pacientes con disfunción eréctil
producida por el cigarrillo.
El bupropion y el varenicline se han usado como medicaciones para dejar de fumar.
Bupropion y varenicline parecen cambiar el modo como el cerebro de los fumadores
dependientes de nicotina reaccionan a la suspensión de fumar. Disminución de la
reactividad puede llevar a reducir el craving. En un estudio conducido por
investigadores de la Universidad de California, treinta fumadores elegidos al azar
recibieron bupropion o placebo por ocho semanas, al final del ensayo no sólo los
tratados con bupropion tenían pocos autoreportes de craving después de la
suspensión de fumar. En Resonancia magnética funcional, las imágenes señalaron que
habían disminuido la activación del sistema límbico y regiones cerebrales prefrontales,
específicamente en corteza medial orbitofrontal y corteza del cíngulo anterior.
En otro estudio de 22 fumadores que por azar recibieron varenciclina por tres semanas
a través del uso de perfusión. En imágenes de resonancia magnética funcional,
redujeron actividad en el estriado ventral y corteza orbitofrontal medial después de
estar expuestos a suspensión de fumar. Ambos estudios de imágenes fueron
publicados online January 3, 2010 en Arch Gen Psychiatry.
En pacientes depresivos con disfunciones sexuales previas, el clorhidrato de bupropión
podría ser una alternativa.
DOSIFICACIÓN:
La dosis de inicio de bupropión y de bupropión SR es de 150 mg/día, la dosis
terapéutica de ambos es de 300 mg/día, se alcanza entre una y dos semanas. Se
recomiendan con alimentos; la formulación de liberación controlada atenúa los efectos
adversos gastrointestinales.
Los comprimidos de bupropión deben ingerirse enteros.
El bupropión como antidepresivo se inicia con 150 mg/día en una sola dosis, se puede
aumentar a la semana hasta un máximo de 300 mg/día repartidos en dos
tomas separadas entre 8 y 12 horas.
El bupropión usado como coadyuvante para el abandono del hábito tabáquico, se debe
mantener como mínimo siete semanas, con una dosis inicial de 150 mg/día, no se debe
exceder 300 mg/día, es tolerado y eficaz hasta un año.
INHIBIDORES SELECTIVOS DE RECAPTACIÓN DE NORADRENALINA
DEFINICIÓN:
Son medicamentos antidepresivos que elevan el nivel extracelular del NT noradrenalina
(norepinefrina) en el SNC. Actúan impidiendo la recaptación del NT, impiden que
regrese al interior celular de la terminación neuronal sináptica.
Son selectivos, antidepresivos de segunda generación con pocos efectos adversos,
fáciles de administrar, el riesgo de muerte por sobredosis es pequeño. La droga patrón
es la reboxetina. En este grupo pudiesen ser incluidos la maprotilina que es un
tetracíclico y la viloxazina que es un bicíclico.
HISTORIA:
La reboxetina es el primer inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina, ha
sido aprobado primero en Europa.
La atomoxetina es un inhibidor selectivo de la recaptación de NA, está indicada en el
tratamiento de los trastornos de atención con hiperquinesia, ha sido clasificada como
antidepresivo pero no tiene efectos clínicos aprobados y estudiados con ese propósito.
ESTRUCTURA QUÍMICA:
La reboxetina es un derivado morfolínico (RS)-2-((RS-alfa (2-etoxifenoxi) bencil)
morfolínico metano sulfato
FARMACOCINÉTICA:
Reboxetina:
La biodisponibilidad por VO 94%. Tiempo en alcanzar la concentración máxima (T max)
1 a 3 horas. Volumen de distribución 0,5-l/Kg. Porcentaje de unión a proteínas
plasmáticas 97%. Aclaramiento total 0,4 ml/min/Kg. Vida media de eliminación 8 a 17
horas. Excreción urinaria de fármaco inalterado <10%.
La reboxetina administrada se inactiva casi en su totalidad (94%) a nivel hepático. Se
han identificado tres vías metabólicas principales: hidroxilación del anillo atoxi fenoxi;
desalquilación del grupo 2-etoxi y oxidación del grupo morfolínico en posición 5. En
estas transformaciones metabólicas intervienen diversas isoformas del citocromo P-
450. (Álamo González C).
Después de la administración oral de 4 mg de reboxetina se observan niveles pico de
130 ng/ml durante las dos horas posteriores a su administración.
Se fija 97% a proteínas plasmáticas humanas, afinidad marcada por glicoproteína
ácida. Se excreta por orina 78% de la dosis. Hay droga inalterada en circulación
sistémica, 10% se excreta en orina inalterada. CYP3A4 es la isoenzima de la citocromo
P 450. En altas concentraciones inhibe CYP2D6.
La reboxetina tiene un alto margen de seguridad en humanos; ausencia de potencial
teratogénico, genotóxico o carcinogenético (eutimia.com SALUD MENTAL).
FARMACODINÁMICA. MECANISMOS DE ACCIÓN
La reboxetina es altamente selectiva, tiene un potente efecto inhibidor sobre la
recaptación de NA, de esta manera aumenta la disponibilidad en el espacio
intersináptico, lo que modifica la transmisión adrenégica. La administración de 1 a 3 mg
de reboxetina produce efecto dosis dependiente en el SNC (eutimia.com reboxetina).
La reboxetina muestra una actividad débil sobre los receptores adrenérgicos alfa y
beta, histaminérgicos H1, dopaminérgicos, serotoninérgicos y colinérgicos
muscarínicos.
En tratamientos crónicos de reboxetina se induce una regulación a la baja de los
receptores beta-adrenérgicos y concomitantemente una desensibilización de la
adenilciclasa noradrenalina dependiente en la corteza cerebral.
La reboxetina después de 12 días de tratamiento produce un incremeno de la actividad
y de la autofosforilación de la proteinkinasa II presináptica calcio/caldmodulina
dependiente (Alamo González C.).
Concentraciones muy elevadas de reboxetina inhiben la recaptación de serotonina. No
inhibe la recaptación de DA.
EFECTOS SECUNDARIOS:
Los efectos adversos producidos por reboxetina aparecen tempranamente, tienden a
disminuir con el tiempo, su severidad oscila entre baja y moderada; aparecen en el
70% de los pacientes tratados con reboxetina, después de 8 semanas disminuye hasta
el 30% (eutimia SALUD MENTAL reboxetina).
La reboxetina aumenta la ACTH, el cortisol, la hormona de crecimiento, la prolactina
(Wikinski S.2005).
La reboxetina puede producir insomnio, sudoración, aumento de la frecuencia cardíaca,
hipertensión arterial, temblores, incontinencia o retención urinaria con más frecuencia
en hombres, disfunción eréctil en dosis que superan los 8 mg/día (Álamo González C).
También puede producir boca seca, estreñimiento, vértigo.
Un análisis de evidencia completa basada en trabajos publicados y no publicados de
reboxetina comparada con placebo o ISRS en adultos con trastorno depresivo mayor
ha indicado que la reboxetina es inefectiva y potencialmente dañina (Eyding D. 2010).
INTERACCIONES:
Los inhibidores potentes de CYP3A4 (Ketoconazol, nefazodona, antibióticos macrólidos
como eritromicina, fluvoxamina, antifúngicos azólicos, incrementen la concentración
plasmática de reboxetina. Los alimentos retrasan la absorción de reboxetina. Diuréticos
que disminuyen el potasio pueden producir hipopotasemia con reboxetina
(WIKIMECUM Reboxetina).
La reboxetina con derivados de la ergotamina se aumenta el riesgo de producir
hipertensión arterial. Debe evitarse el uso conjunto con IMAO.
CONTRAINDICACIONES:
Contrindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a reboxetina, durante el
embarazo y la lactancia.
No debe usarse de forma concomitante con IMAO.
Se debe realizar supervisión estrecha cuando se usa reboxetina en pacientes:
Con antecedentes de convulsiones
Trastorno bipolar en fase depresiva
Pacientes depresivos con riesgo suicida
Signos de retención urinaria e hipertrofia prostática
Glaucoma
Antecedentes de patología cardíaca
Medicamentos que reducen la tensión arterial (WIKIMECUM Reboxetina
contraindicaciones).
USOS EN TERAPÉUTICA PSIQUIÁTRICA:
Tratamiento agudo de la depresión mayor y en el tratamiento de mantenimiento en
pacientes que tuvieron una respuesta favorable antidepresiva con reboxetina.
La reboxetina parece más eficaz en depresiones que cursan con anergia y fatiga así
como en depresiones severas. Mejora el funcionamiento social del paciente depresivo.
Los efectos clínicos son observables desde los 14 días de haber iniciado el tratamiento
(eutimia.com SALUD MENTAL).
Está descrito que algunos antidepresivos como los ISRS se asocian con la presencia
de disfunción sexual en cifras superiores al 50%.
Añadir reboxetina en pacientes con disfunción sexual secundaria a otros antidepresivos
disminuye este efecto adverso y mejora la sintomatología depresiva (Rubio G. 2011).
DOSIFICACIÓN:
Reboxetina: Dosis de inicio 4 mg/día. Dosis terapéutica 4 a 12 mg/día. Tiempo hasta
alcanzar la dosis terapéutica 1 a 2 semanas.
La atomoxetina es un inhibidor potente y altamente selectivo del transportador pre-
sináptico de la noradrenalina con mínima afinidad sobre otros receptores
noradrenérgicos o sobre otros transportadores de neurotransmisores o receptores,
usado como parte del tratamiento integral de pacientes afectos de trastorno por déficit
de atención e hiperactividad (TDAH).
USO CLÍNICO
Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños ≥ 6 años y adolescentes.
Narcolepsia con cataplejía.
DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN
Administración oral, en una dosis única por la mañana con o sin alimentos. Los
pacientes que no alcancen una respuesta clínica satisfactoria, podrían beneficiarse de
una pauta posológica de dos veces al día, en dosis divididas por la mañana y a última
hora de la tarde o primera hora de la noche.
<70 kg
Dosis de inicio: 0,5 mg/kg/día. Incremento semanal, según respuesta.
Dosis de mantenimiento: 1,2 mg/kg/día.
Dosis máxima recomendada: 1,4 mg/kg/día.
>70 kg: 40 mg, en 2-3 dosis; máximo: 60 mg.
Dosis de inicio: 40 mg. Incremento semanal, según respuesta.
Dosis de mantenimiento: 80 mg/día.
Dosis máxima recomendada: 100 mg/día.
Insuficiencia renal: no precisa ajuste de dosis.
Insuficiencia hepática: reducir dosis al 50% si insuficiencia hepática moderada, y al
25% si es grave.
CONTRAINDICACIONES
Hipersensibilidad a la atomoxetina o alguno de los excipientes, glaucoma de ángulo
estrecho, trastornos cardiovasculares o cerebrovasculares graves, feocromocitomao
antecedentes de feocromocitoma. Atomoxetina no se debe utilizar en combinación con
inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAOs), ni como mínimo, en las dos semanas
siguientes a la interrupción del tratamiento con IMAOs. El tratamiento con IMAOs no se
debe iniciar antes de haber transcurrido dos semanas tras la interrupción del
tratamiento con atomoxetina.
PRECAUCIONES
Valoración cardiológica previa y control de la FC y TA al inicio, tras cada ajuste de
dosis, y cada 6 meses. Evaluar cuidadosamente su asociación con aminas presoras.
Monitorizar crecimiento y desarrollo.
Antecedentes de epilepsia: suspender si se producen crisis.
EFECTOS SECUNDARIOS
Consultar ficha técnica para una información más detallada.
Muy frecuentes: alteraciones gastrointestinales (dolor abdominal, dispepsia, náuseas,
vómitos, anorexia, estreñimiento).
Frecuentes: fatiga, pérdida de peso, irritabilidad, cambios de humor, despertar precoz,
somnolencia, midriasis, alteraciones dermatológicas.
Escasa experiencia en caso de sobredosis. Se ha descrito somnolencia, hiperactividad,
agitación, alteraciones comportamentales, molestias gastrointestinales, sequedad
oromucosa, midriasis, erupción cutánea, prurito, taquicardia, prolongación del intervalo
QT, convulsiones.
INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS
Los inhibidores del CYP2D6 pueden incrementar sus niveles plasmáticos: fluoxetina,
fluvoxamina, quinidina, terbinafina.
Disminuye el umbral convulsivógeno con: antidepresivos, neurolépticos, fenotiazinas,
butirofenona, mefloquina, cloroquina, bupropión, tramadol.
Riesgo de prolongación del intervalo QT: inhibidores del CYP2D6, neurolépticos,
antiarrítmicos de clase IA y III, moxifloxacino, eritromicina, metadona, mefloquina,
antidepresivos tricíclicos, litio, cisaprida, diuréticos tiazídicos.
Posible potenciación de efectos cardiovasculares del salbultamol y otros β2- agonistas.
Posible efecto sinérgico sobre fármacos noradrenérgicos: venlafaxina, imipramina,
mirtazapina, fenilefrina, pseudoefedrina.
DATOS FARMACÉUTICOS
Excipientes. Los excipientes pueden variar en función de la especialidad farmacéutica.
Consultar ficha técnica.
Condiciones de conservación. No requiere condiciones especiales de conservación.
INHIBIDOR DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y
NORADRENALINA.
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (o
norepinefrina) (IRSN) son una clase de medicamentos antidepresivos utilizados en el
tratamiento de la depresión y otros trastornos del estado de ánimo. Algunas veces
también son usados para tratar trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos por déficit
de atención con hiperactividad (TDAH) y las neuralgias crónicas.
FARMACOCINÉTICA
Actúan sobre dos neurotransmisores en el cerebro que se sabe desempeñan un papel
importante en el estado de ánimo, laserotonina y la noradrenalina o norepinefrina. Este
medicamento puede ser contrastado con el más ampliamente utilizadoInhibidor
selectivo de recaptación de serotonina (ISRS) que actúa sólo sobre la serotonina.
Funcionalmente se emparentan con el mecanismo de acción de los antidepresivos
tricíclicos; no obstante, no ejercen acción significativa sobre losreceptores
muscarínicos, histaminérgicos o alfaadrenérgicos. Debido a ello no se generan efectos
significativos a nivel autonómico, ni reacciones anticolinérgicas, sedantes, hipnóticas o
cardiovasculares, como sí ocurre con los antidepresivos tricíclicos clásicos. Sufren
metabolismo hepático, en concreto por parte de las isomerasas CYP1A2 y CYP2D6.
Lavenlafaxina es un inhibidor moderado de la CYP2D6, lo cual hay que tener en cuenta
de cara a las interacciones con otros fármacos.
Indicaciones
Los ISRSN han sido aprobados para el tratamiento de las siguientes patologías:
 Trastorno depresivo mayor
 Trastorno de estrés postraumático
 Trastorno de ansiedad generalizada
 Trastorno de ansiedad social
 Trastorno de pánico
 Dolor neuropático
 Fibromialgia
 Dolor músculo esquelético crónico
LISTADO DE MEDICAMENTOS DE IRNS
DULOXETINA.
La duloxetina es un antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y
noradrenalina. Se utiliza en el tratamiento del dolor neuropático periférico en adultos.
Mecanismo de acción: La duloxetina es un inhibidor de la recaptación de serotonina
(5-HT) y de noradrenalina (NA). Inhibe débilmente la recaptación de dopamina, pero no
muestra ninguna afinidad significativa por los receptores histaminérgicos,
dopaminérgicos, colinérgicos y adrenérgicos. La duloxetina incrementa de forma dosis-
dependiente los niveles extra celulares de serotonina y noradrenalina en varias zonas
del cerebro de los animales.
La duloxetina normaliza el umbral del dolor en varios modelos preclínicos de dolor
neuropático e inflamatorio y atenúa el comportamiento doloroso en un modelo de dolor
persistente. Este efecto se explica por la acción inhibitoria sobre el dolor que presenta
la duloxetina como resultado de la potenciación de los tractos descendentes inhibitorios
del dolor en el sistema nervioso central.
Farmacocinética: después de la administración de una dosis oral, la duloxetina se
absorbe muy bien, alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas a las 6 horas
de la administración de la dosis. La biodisponibilidad oral absoluta de duloxetina oscila
entre el 32% y el 80%. La presencia de alimentos en el tracto digestivo retrasa el
tiempo hasta alcanzar la concentración máxima de 6 a 10 horas y reduce ligeramente
(11%) el grado de absorción. Estos cambios no tienen ninguna significancia clínica.
La duloxetina se une aproximadamente en un 96% a las proteínas plasmáticas, en
particular a la albúmina y a la alfa-1 glicoproteína ácida. La unión a proteínas no se ve
afectada por la insuficiencia hepática o renal. La duloxetina se metaboliza intensamente
mediante las enzimas hepáticas del citocromo P450 y los metabolitos se excretan
principalmente en la orina. Tanto la CYP2D6 como la CYP1A2 catalizan la formación
de los dos principales metabolitos inactivos, el conjugado glucurónido de la 4-
hidroxiduloxetina y el conjugado sulfato de 5-hidroxi 6-metoxiduloxetina.
La semi-vida de eliminación de la duloxetina después de una dosis oral oscila entre 8 a
17 horas (media de 12 horas). Después de una dosis intravenosa el aclaramiento
plasmático de duloxetina varía de 22 l/hora a 46 l/hora (media de 36 l/hora). Después
de una dosis oral el aclaramiento plasmático aparente de duloxetina oscila entre 33 y
261 l/hora (media de 101 l/hora).
Aunque se han identificado diferencias farmacocinéticas entre hombres y mujeres (el
aclaramiento plasmático aparente es aproximadamente un 50 % menor en mujeres),
desde el punto de vista clínico esta diferencia no justifica la necesidad de una
reducción de la dosis en las mujeres.
Insuficiencia renal: los pacientes con enfermedad renal en fase terminal (ERFT)
sometidos a diálisis tuvieron valores de Cmax y AUC de duloxetina dos veces más
altos que los presentados las sanas. Los datos farmacocinéticos de duloxetina son
escasos en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada.
Insuficiencia hepática: la insuficiencia hepática moderada (Child Pugh clase B) afecta a
la farmacocinética de duloxetina. En comparación con sujetos sanos, el aclaramiento
plasmático aparente de duloxetina fue un 79 % más bajo, la vida media terminal
aparente fue 2,3 veces mayor y el AUC fue 3,7 veces más alta en pacientes con
insuficiencia hepática moderada.
Toxicidad: La duloxetina no es genotóxica, mutagénica ni carcinogénica de acuerdo
con la batería estándar de pruebas. En el estudio carcinogénico en ratas se observaron
células multinucleadas en el hígado sin otros cambios histopatológicos. Se desconoce
el mecanismo subyacente y la relevancia clínica. Los ratones hembra que recibieron
duloxetina durante 2 años presentaron una mayor incidencia de adenomas y
carcinomas hepatocelulares únicamente a la dosis más alta (144 mg/kg/día), pero se
consideraron secundarios a la inducción de enzimas microsomales hepáticas. Se
desconoce la relevancia que estos resultados obtenidos en ratones puedan tener en los
humanos.
En los estudios de toxicidad peri- y post-natal, las ratas hembra tratadas con duloxetina
(45 mg/kg/día) antes y durante el apareamiento y en la primera etapa de la gestación
mostraron un descenso en el consumo de alimento y en el peso corporal de las
madres, interrupción del ciclo estral, disminución en el número de nacidos vivos,
disminución de la supervivencia de la progenie y retraso del crecimiento de la progenie.
En un estudio de embriotoxicidad en el conejo, se observó una mayor incidencia de
malformaciones cadiovasculares y esqueléticas con dosis menores que las usuales en
clínica máxima, pero otros estudios dieron resultados negativos.
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Trastorno de Ansiedad Generalizada
Administración oral:
 Adultos: la duloxetina se debe administrar en una dosis total de 40 mg/día (20 mg dos
veces por día) a 60 mg/día (una vez por día, o 30 mg dos veces por día) con o sin
alimentos. No hay evidencia de que las dosis superiores a 60 mg/día confieran beneficios
adicionales. Los episodios de depresión mayor aguda requieren varios meses o más de
tratamiento farmacológico continuo. No se dispone de evidencia suficiente que indique
cuánto tiempo un paciente debe continuar el tratamiento con duloxetina. Los pacientes
debe ser evaluados periódicamente para determinar la necesidad de tratamiento de
mantenimiento y la dosis apropiada para el mismo.
 Ancianos: las mismas dosis que los adultos, aunque se recomienda precaución
Tratamiento de la fibromialgia
Administración oral:
 Adultos: las dosis utilizadas en varios estudios clínicos han sido de 60 mg una o 2 veces
al día, aunque se han llegado a utilizar 40 mg cuatro veces al día. Aunque todavía
insuficientes, los datos obtenidos permiten afirmar que la duloxetina en dosis de 60 y 120
mg/día son eficaces en el tratamiento de la fibromialgia
Dolor neuropático periférico de origen diabético
Administración oral:
 Adultos: la dosis inicial y de la dosis de mantenimiento recomendada es de 60 mg una
vez al día, con o sin comidas. Sin embargo se han utilizado dosis superiores hasta
máximo de 120 mg al día. Las concentraciones plasmáticas de duloxetina muestran una
gran variabilidad interindividual por lo que algunos pacientes que respondan de forma
insuficiente a la dosis de 60 mg podrían beneficiarse de una dosis mayor. La respuesta al
tratamiento debe evaluarse a los 2 meses. En pacientes que presentan una respuesta
inicial inadecuada, no es probable que se produzca una respuesta adicional transcurrido
dicho período de tiempo. El beneficio terapéutico se debe reevaluar regularmente (al
menos cada 3 meses). El tratamiento con duloxetina no se debe retirar de forma abrupta,
sino que las dosis se deben reducir graduablemente
 Ancianos: No se recomienda realizar ajustes en la dosis de pacientes de edad avanzada
únicamente en base a la edad, recomendándose tan solo precaución al tratar a estos
pacientes
 Niños: la seguridad y eficacia de la duloxetina no han sido evaluadas en esta población
Insuficiencia hepática: no se recomienda la administración de la duloxetina a pacientes
con enfermedades hepáticas.
Insuficiencia renal:
Insuficiencia renal leve o moderada (aclaramiento de creatinina de 30 a 80 ml/min): no
son necesarias reducciones de las dosis
Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min) No se recomienda la
administración de duloxetina
Tratamiento de la incontinencia de estrés:
Administración oral
 Adultos: se han utilizado dosis de 40 mg dos veces al día y de 60 mg dos veces al día.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
La duloxetina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la duloxetina o a
algunos de los componentes de su formulación.
Se han informado síntomas asociados con la interrupción brusca de la duloxetina (y de
otros inhibidores de la recaptación de la serotonina). Siempre que sea posible, se
recomienda realizar una reducción gradual de la dosis en lugar de una interrupción
abrupta. Si se producen síntomas intolerables después de disminuir la dosis o al
discontinuar el tratamiento, se debe considerar la reanudación de la dosis previamente
prescrita. Luego, el médico puede continuar disminuyendo la dosis a un ritmo más
gradual.
Deben transcurrir al menos 14 días entre la interrupción de la administración de un
IMAO y la iniciación del tratamiento con Duloxetina. Asimismo, deben transcurrir al
menos cinco días después de dejar de tomar Duloxetina antes de iniciar el tratamiento
con un IMAO.
La duloxetina está contraindicada en pacientes con una enfermedad hepática que
produzca insuficiencia hepática.
La duloxetina no debe utilizarse en combinación con inhibidores de la CYP1A2, como la
fluvoxamina, ciprofloxacina o enoxacina dado que la combinación da lugar a
concentraciones plasmáticas de duloxetina elevadas.
El inicio del tratamiento con duloxetina está contraindicado en pacientes con
hipertensión no controlada ya que esta situación podría ocasionar una crisis
hipertensiva a estos pacientes.
La duloxetina se debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de
manía o diagnóstico de trastorno bipolar y/o convulsiones.
Se han notificado casos de midriasis en asociación con duloxetina, por lo que debe
tenerse cuidado cuando se prescriba duloxetina a pacientes con presión intraocular
elevada, o a pacientes con riesgo de glaucoma agudo de ángulo estrecho.
Se han notificado casos de ideas y comportamientos suicida durante el tratamiento con
duloxetina o poco después de la interrupción del mismo, en particular cuando se utiliza
en el tratamiento de la ansiedad. Los médicos deben advertir a sus pacientes que les
comuniquen los pensamientos o sentimientos de angustia o síntomas de depresión en
cualquier momento.
No existen datos adecuados relativos al uso de duloxetina en mujeres embarazadas.
Los estudios en algunas especies animales han mostrado una toxicidad reproductiva a
niveles de exposición sistémica (AUC) de duloxetina menores que los niveles máximos
de exposición clínica.
Se desconoce el riesgo potencial en los humanos. Al igual que con otros medicamentos
serotoninérgicos pueden aparecer síntomas de retirada en el neonato si la madre ha
tomado duloxetina poco antes del parto. La duloxetina se debe utilizar durante el
embarazo solamente si el beneficio potencial supera el riesgo potencial para el feto.
Las mujeres deben comunicar a su médico si se quedan embarazadas, o tienen
intención de quedarse embarazadas durante el tratamiento.
La duloxetina se excreta muy débilmente en la leche materna humana. La dosis diaria
estimada para el lactante en mg/kg es aproximadamente de un 0,14% de la dosis
consumida por la madre. Puesto que se desconoce la seguridad de la duloxetina en
niños, no se recomienda el uso de este fármaco durante la lactancia materna.
INTERACCIONES
No se recomienda el uso de la duloxetina en combinación con otros antidepresivos,
especialmente con los inhibidores de la recaptación de serotonina y los inhibidores
reversibles selectivos de la monoaminooxidasa (IMAOS).
Deben tomarse precauciones si la duloxetina se administra concomitantemente con
fármacos inhibidores de las CYP1A2.
La duloxetina es un inhibidor moderado de la CYP2D6. Cuando se administra
duloxetina a una dosis de 60 mg dos veces al día con una dosis única de desipramina,
un substrato del CYP2D6, el área bajo la curva (AUC) de desipramina aumenta tres
veces. La administración conjunta de duloxetina (40 mg dos veces al día) aumenta el
área bajo la curva (AUC) en el estado de equilibrio de tolterodina (2 mg dos veces al
día) en un 71 % pero no afecta la farmacocinética de su metabolito activo 5-hidroxilo y
no se recomienda un ajuste de dosis.
Se recomienda precaución si se administra duloxetina con medicamentos que son
metabolizados
predominantemente por el CYP2D6 (risperidona, antidepresivos tricíclicos como
nortriptilina, amitriptilina e imipramina) particularmente si tienen un estrecho índice
terapéutico (como flecainida, propafenona y metoprolol).
Los fármacos inductores de la CYP12Ade la reducen las concentraciones plasmáticas
de la duloxetina. Los estudios farmacocinéticos en fumadores han mostrado que estos
sujetos tienen concentraciones plasmáticas de duloxetina casi un 50% más bajas que
los no fumadores.
Aunque no se han evaluado sistemáticamente las combinaciones de la duloxetina con
otros medicamentos que actúan en el SNC, se aconseja precaución cuando el fármaco
se administre con otros medicamentos o sustancias de acción central, incluyendo
alcohol y medicamentos sedantes (benzodiazepinas, morfinomiméticos, antipsicóticos,
fenobarbital y antihistamínicos sedantes).
Se debe tener precaución cuando se combine duloxetina con anticoagulantes orales o
agentes antiplaquetarios debido a un riesgo potencial incrementado de sangrado que
se atribuye a una interacción farmacodinámica.
Se han notificado además, incrementos en los valores de INR cuando se administra
conjuntamente la duloxetina a pacientes tratados con warfarina.
REACCIONES ADVERSAS
Aproximadamente un 10% de los 1139 pacientes a quienes se les administró
duloxetina en los ensayos controlados por placebo discontinuaron el tratamiento debido
a un evento adverso, comparado con el 4% de los 777 pacientes que recibieron
placebo. Las náuseas (Duloxetina 1.4%, placebo 0.1%) fue la única reacción adversa
considerada como relacionado con el fármaco que ocasionó su discontinuación. Otras
reacciones adversas fueron;
 Trastornos gastrointestinales: Náuseas 20%, Sequedad de boca 15%, Constipación 11%,
Diarrea 8%, Vómitos 5%.
 Trastornos de metabolismo y nutrición : Disminución del apetito 8%, Pérdida de peso
2%.
 Trastornos generales : Fatiga 8%.
 Trastornos del sistema nervioso : Mareos 9%, Somnolencia 7%, Temblor 3%.
 Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo : Aumento de transpiración 6%.
 Trastornos vasculares : Golpes de calor (sofocos) 2%.
 Trastornos de los ojos: Visión borrosa 4%.
 Trastornos psiquiátricos: Insomnio 11%, Ansiedad 3%
 Trastornos cardiovasculares: aumentos en la presión arterial, en un promedio de 2 mm Hg
sistólica y 0.5 mm Hg diastólica comparado con el grupo de placebo, y un aumento en la
incidencia de al menos una medición de la presión arterial sistólica superior a 140 mm
Hg.
 Alteraciones de las pruebas de laboratorio: se han comunicado pequeños aumentos de los
valores medios respecto de la línea basal en las enzimas hepáticas ALT, AST, CPK y
fosfatasa alcalina.
Trastornos relacionados con la sexualidad: se han comunicado:
 Orgasmo anormal: Hombres 4%, Mujeres 2%.
 Disfunción eyaculatoria: Hombres 3%.
 Disminución de la libido: Hombres 6%, Mujeres 1%.
 Disfunción eréctil: Hombres 4%.
 Eyaculación retardada: Hombres 3%.
La duloxetina pertenece a la clase de drogas con un efecto conocido en la resistencia
de la uretra. Si se desarrollan síntomas de retención urinaria durante tratamiento con
duloxetina, se debe considerar que podrían estar relacionados con el fármaco.
Se han comunicado casos fatales de sobredosis agudas, principalmente con
sobredosis mixtas, pero también con duloxetina sola, con dosis tan bajas como 1.000
mg. Los signos y síntomas de sobredosificación (duloxetina sola o con otros
medicamentos) incluyeron somnolencia, coma, síndrome serotoninérgico,
convulsiones, síncope, taquicardia, hipotensión, hipertensión, y vómitos.
No existe un antídoto específico para la duloxetina, pero si aparece el síndrome
serotoninérgico, puede ser considerado un tratamiento específico (como ciproheptadina
y/o control de la temperatura) . En caso de sobredosis aguda, el tratamiento debe
consistir en las medidas generales empleadas en el tratamiento de la sobredosis de
cualquier medicamento.
Se deben asegurar una adecuada vía aérea, la oxigenación y la ventilación y los signos
vitales y el ritmo cardíacos deben ser controlados. No se recomienda la inducción de la
emesis. El lavado gástrico con una sonda orogástrica de gran calibre con protección de
la vía aérea adecuada, puede estar indicado si se realiza poco después de la ingestión
o en pacientes sintomáticos.
El carbón activado puede ser útil para limitar la absorción de la duloxetina en el tracto
gastrointestinal. La administración de carbón activado disminuye el AUC y la Cmáx en
un un tercio, aunque en algunos sujetos el carbón activado tuvo un efecto limitado.
Debido al gran volumen de distribución de esta droga, la diuresis forzada, la diálisis, la
hemoperfusión y la exanguinotransfusión es poco probable que sean beneficiosos.
En el manejo de la sobredosis, la posibilidad de múltiples drogas debe ser considerada.
en particulas si el sujeto ha ingerido un antidepresivo tricíclico. En este caso, una
disminución del aclaramiento del antidepresivo y/ o de su metabolito activo podría
aumentar la posibilidad de secuelas clínicamente significativas debiéndose extender el
tiempo necesario de la observación médica.
Milnaciprán
Sinónimos.
Midalciprán.
Acción terapéutica.
Antidepresivo.
Propiedades.
Es un antidepresivo similar al citalopram que actúa como un potente inhibidor de la
recaptación neuronal de serotonina (5HT) y noradrenalina (NA), por lo que genera una
potenciación de estas neuroaminas. Por su acción específica y selectiva se diferencia
de los fármacos antidepresivos tricíclicos, ya que no actúa sobre los receptores
adrenérgicos, colinérgicos-muscarínicos, histaminérgicos, dopaminérgicos,
benzodiacepínicos ni opioides. A dosis terapéuticas los niveles séricos logrados
corresponden al 50%-90% de los niveles de inhibición de la recaptación de estas
neuroaminas (serotonina, noradrenalina). Milnaciprán presenta una buena y completa
absorción digestiva luego de su administración por vía oral, alcanzando una elevada
biodisponibilidad ( > 85%). El pico de concentración plasmática (C máx) se logra a las 2
horas de su administración, y corresponde a 120ng/ml para una dosis única de 50mg
oral. El estado de equilibrio se alcanza a los 2 o 3 días. Presenta una baja ligadura
proteica (13%), sufre metabolismo hepático (glucuronoconjugación), y se elimina por
vía renal (90%). Su vida media de eliminación plasmática es de 8 horas.
Indicaciones.
Depresión de diversos grados y tipos.
Dosificación.
Por vía oral la dosis media habitual es de 50mg cada 12 horas (100mg/día). En
pacientes con insuficiencia renal se aconseja reducir la dosis a 25mg, cada 12 horas.
En pacientes añosos no se requiere un cambio en la posología. La duración
aconsejada del tratamiento es de 6 meses para evitar o prevenir recaídas. La
asociación con otros agentes psicotrópicos, ansiolíticos o sedantes puede ser de
utilidad al inicio del tratamiento para prevenir la aparición o empeoramiento de
fenómenos de ansiedad.
Reacciones adversas.
Los fenómenos reportados son generalmente de carácter leve, se observan
preferentemente durante las primeras 2 semanas del tratamiento y luego ceden
espontáneamente con la mejoría del episodio depresivo. Se han señalado vértigo,
sudación excesiva, sofocos, sequedad de boca, náuseas, cefaleas, temblor,
palpitaciones, vómitos, ansiedad, nerviosismo, estreñimiento.
Precauciones y advertencias.
Aunque no se ha observado alteración cognocitiva o psicomotora en voluntarios sanos,
el fármaco puede disminuir la capacidad mental necesaria para manejar maquinarias o
vehículos. Los pacientes con nerviosismo o insomnio pueden requerir al inicio
tratamiento sintomático transitorio. Se deberá emplear con precaución en sujetos con
insuficiencia renal, cardiopatías, hipertensión arterial y prostáticos. En casos de crisis
maníaca se deberá interrumpir el tratamiento y prescribir un sedante y antipsicóticos.
Interacciones.
Con inhibidores de la MAO no selectivos riesgo de síndrome serotoninérgico,
aconsejando 2 semanas entre el final del tratamiento con el IMAO y el inicio del empleo
de milnaciprán. Con inhibidores selectivos B de la MAO (selegilina): riesgo de
hipertensión paroxística. Con sumatriptán: vasoconstricción coronaria, hipertensión, por
efecto serotoninérgico aditivo. Debe dejarse 1 semana de separación entre el final del
uso de milnaciprán y el inicio del sumatriptán. Con catecolaminas: riesgo de
hipertensión paroxística, arrtimias cardíacas. Con clonidina: inhibición del efecto
antihipertensivo. Con digoxina: riesgo de potenciación del efecto hemodinámico. Con
litio: riesgo de desarrollo de síndrome serotoninérgico.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad conocida al principio activo. Niños menores de 15 años. Asociación
con fármacos IMAO no selectivos, selectivos A o B de la MAO, sumatriptán, clonidina,
adrenalina, noradrenalina, digoxina. Embarazo y lactancia.
Sobredosificación.
En dosis elevadas el efecto emético del fármaco anula notablemente la
sobredosificación. Ante la eventualidad de una sobredosis se indicará lavado gástrico,
hidratación parenteral y medidas de apoyo cardiorrespiratorias.
Interacciones
Milnaciprán interactuando con Acetilsalicílico ácido
Milnaciprán interactuando con AINE
Milnaciprán interactuando con Alcohol
Milnaciprán interactuando con Antagonistas adrenérgicos alfa
Milnaciprán interactuando con Antagonistas de la vitamina K
Milnaciprán interactuando con Catecolaminas
Milnaciprán interactuando con Clomipramina
Milnaciprán interactuando con Clonidina
Milnaciprán interactuando con Depresores del SNC
Milnaciprán interactuando con Digoxina
Milnaciprán interactuando con IMAO
Milnaciprán interactuando con Iobenguane
Milnaciprán interactuando con Levomepromazina
Milnaciprán interactuando con Litio carbonato
Milnaciprán interactuando con Moduladores de serotonina
Milnaciprán interactuando con Sibutramina
Milnaciprán interactuando con Sumatriptán
SIBUTRAMINA.
DESCRIPCION
La sibutramina es un fármaco emparentado con la amfetamina que se utiliza como
tratamiento complementario de una dieta hipocalórica, para lograr la pérdida de peso y
su mantenimiento. Está indicada en pacientes obesos con un Índice de Masa Corporal
(IMC) igual o mayor de 30 kg/m2 o con un IMC mayor de 27 kg/m2, y que además
presente factores de riego como asociados a la obesidad, (diabetes, dislipidemias o
hipertensión) y que hayan fracasado con otros tratamientos
Mecanismo de acción: la sibutramina inhibe la recaptación de noradrenalina, serotonina
y dopamina, a través de sus metabolitos activos primarios (M1) y secundarios (M2).
Estos no producen la liberación de monoaminas ni inhiben la monoaminooxidasa
(MAO); no presentan efecto anticolinérgico ni antihistamínico y tienen baja afinidad por
los receptores de serotonina (5-HT), de noradrenalina y de dopamina. Se considera
que la sibutramina posee un doble mecanismo de acción: reducción de la ingesta
calórica mediante el aumento de la saciedad y aumento del gasto energético por
aumento de la termogénesis. En experimentos en animales se ha demostrado que
estas acciones se deben a la inhibición de la recaptación de serotonina (5-HT) y
noradrenalina
Farmacocinética: la sibutramina se absorbe rápidamente en el tracto digestivo. Sufre un
extenso metabolismo de primer paso hepático, dando los metabolitos M1 (mono-
desmetil-sibutramina) y M2 (di-desmetil-sibutramina). Los niveles plasmáticos máximos
se alcanzan al cabo de 1,2 horas y la vida media de la sibutramina nativa de 1,1 hora.
Los dos metabolitos M1 y M2 alcanzan las concentraciones plasmáticas máximas entre
las 3 y 4 horas y sus vidas medias de eliminación son de 14 y 16 horas. La sibutramina
y sus metabolitos M1 y M2 se distribuyen ampliamente por el organismo y se unen a
proteínas plasmáticas en un 97%, 94% y 94% respectivamente.
La principal vía de eliminación de todos ellos es el metabolismo hepático y los otros
metabolitos inactivos se eliminan por orina y heces, en una proporción 10:1. La
isoenzima del citocromo P450 3A4 es la responsable del metabolismo de la
sibutramina, la cual se metaboliza dando M1 y M2, que luego son metabolizados por
hidroxilación y conjugación, dando M5 y M6 (inactivos), que son los metabolitos
principales en orina. No se detectó ni sibutramina ni M1 ni M2 en orina porque éstos se
excretan por metabolismo hepático
La biodisponibilidad de los metabolitos de la sibutramina ha sido estudiada en
pacientes con diverso grado de disfunción renal. En los pacientes con insuficiencia
renal moderada o grave, las áreas bajo las curvas (AUC) del metabolito M1 fueron un
24% y un 46% mas elevadas que en los sujetos normales. En los pacientes bajo diálisis
las AUCs correspondientes al metabolito M1 fueron similares a las de los voluntarios
normales, mientras que las correspondientes al metabolito M2 fueron la mitad. Las
AUCs de los metabolitos M5 y M6 fueron 22-33 veces más elevados en los pacientes
con enfermedad renal terminal en comparación con los sujetos normales
En 12 pacientes con insuficiencia hepática moderada tratados con una dosis oral de 15
mg de sibutramina, las áreas bajo la curva de los metabolitos M1 y M2 combinados
aumento en un 24% en comparación con los sujetos normales, mientras que las
correspondiente a los otros metabolitos permanecieron sin alterar
Toxicidad: los estudios se carcinogénesis, mutagénesis, y efectos sobre la fertilidad
han demostrado que la sibutramina no posee efectos carcinogénicos ni mutagénicos y
no produce alteraciones de la fertilidad. Se los estudios de reproducción en conejos, un
estudio puso de manifiesto una incidencia ligeramente superior de anomalías
cardiovasculares fetales en los grupos de tratamiento, en comparación con el grupo de
control, mientras que otro estudio reveló una incidencia menor que en los controles.
Además, en el segundo estudio, pero no en el primero, el grupo de tratamiento
contenía algunos fetos más con dos anomalías importantes (una diminuta conexión
ósea filiforme entre los huesos maxilar superior y malar, y mínimas diferencias en la
separación de las raíces de algunas pequeñas arterias procedentes del cayado
aórtico).
INDICACIONES Y POSOLOGIA
Tratamiento de la obesidad como complemento de una dieta hipocalórica
Administración oral
 Adultos: La dosis inicial recomendada es de 10 mg una vez al día, preferentemente a la
mañana, junto o lejos de las comidas. En caso de no obtenerse una respuesta adecuada a
las cuatro semanas de tratamiento puede incrementarse la dosis a 15 mg por día, teniendo
en cuenta las posibles variaciones de la presión arterial y/o de la frecuencia cardíaca. La
dosis máxima recomendada es de 15 mg por día.
La sibutramina no debe ser administrada a pacientes con insuficiencia renal terminal o
a los pacientes bajo diálisis
No son necesarios reajustes en las dosis en los pacientes con insuficiencia hepática
moderada.
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
L sibutramina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la sibutramina o
a los componentes de la formulación, en los pacientes tratados con IMAOs o en
tratamiento con otras drogas inhibidoras del apetito de acción central; pacientes con
anorexia nerviosa
Antes de iniciarse un tratamiento con sibutramina se deberán descartar las causas
orgánicas de obesidad (por ej.: hipotiroidismo no tratado). La sibutramina puede
aumentar la presión arterial y/o la frecuencia cardíaca, por lo cual éstas deberán
monitorizarse regularmente. Debe administrarse con precaución a pacientes con
antecedentes de hipertensión y no debe administrarse a pacientes con hipertensión no
controlada o antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias cardíacas o
accidente cerebrovascular. No debe usarse concomitantemente con los inhibidores de
la monoaminooxidasa (IMAOs): deben dejarse pasar por lo menos 2 semanas luego de
suspender el IMAO, antes de comenzar el tratamiento con sibutramina, o bien, luego de
suspender la sibutramina e iniciar el tratamiento con IMAO. Debe usarse con
precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, porque puede provocar
midriasis.
Debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones, e
interrumpirse el tratamiento si éstas aparecen. Por ser una droga de acción sobre el
SNC, puede afectar el pensamiento, la conciencia y la habilidad motriz; por eso puede
ser peligroso el manejo de vehículos o de maquinarias. No se aconseja su empleo en
pacientes con insuficiencia hepática o renal severas.
La sibutramina se clasifica dentro de la clase C de riesgo en el embarazo, no
habiéndose realizado estudios controlados. Las mujeres en edad fértil que estén siendo
tratadas con sibutramina, deben utilizar un método anticonceptivo adecuado.
No se sabe si la sibutramina o sus metabolitos se excretan por la leche materna, por lo
tanto está contraindicada en la lactancia
Uso pediátrico: no se recomienda su uso en menores de 16 años.
Uso geriátrico: la dosis en pacientes mayores de 65 años debe ser administrada con
precaución, por ser éstos más propensos a sufrir alteraciones hepáticas, cardíacas o
renales, sufrir otras enfermedades concomitantes y estar recibiendo otra medicación.
No existe experiencia clínica suficiente que demuestre la eficacia y seguridad de la
Sibutramina en tratamientos de más de un año. El médico deberá reconsiderar el
tratamiento si a los tres meses no observara una disminución del peso corporal igual o
mayor al 5% del peso inicial. Podrán continuar el tratamiento más de 12 meses
aquellos pacientes que hayan presentado una pérdida de peso superior al 10% del
peso inicial dentro del primer año de tratamiento
INTERACCIONES
Los estudios in vitro han puesto de manifiesto que la sibutramina es metabolizada por
el sistema enzimático CYP 3A4 del citocromo P450. Por lo tanto, los fármacos que
inhiben dicho sistema enzimático (p. ej. el ketoconazol o la eritromicina) inhiben el
metabolismo de la sibutramina.
La rifampicina, la fenitoína, la carbamazepina, el fenobarbital y la dexametasona son
inductores de la enzima CYP3A4 y pueden acelerar el metabolismo de la sibutramina,
aunque esto no se ha estudiado experimentalmente.
La administración concomitante de 200 mg de ketoconazol 2 veces al día y 20 mg de
sibutramina una vez al día durante 7 días ocasiona un aumento de las áreas bajo la
curva y de las concentraciones máximas del 58% y 36% para el metabolito M1 y del 20
y 19% para el metabolito M2
En los pacientes en tratamiento con IMAOs (por ej.: fenelzina, selegilina) en asociación
con serotoninérgicos (por ej.: fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina,
venlafaxina) se han informado reacciones adversas serias, a veces fatales como el
síndrome serotonigérgico Como la sibutramina inhibe la recaptación de la serotonina,
no debe emplearse concomitantemente con los IMAO. Deben dejarse transcurrir por lo
menos 2 semanas desde la interrupción de los IMAO antes de comenzar el tratamiento
con sibutramina. De la misma manera, deben dejarse transcurrir por lo menos 2
semanas desde la interrupción de Sibutramina antes de comenzar el tratamiento con
IMAO
La administración concomitante de sibutramina y cimetidina sólo produjo un incremento
leve de la AUC y la Cmax de los metabolitos M1 y M2. Se desconoce la significancia de
esta interacción.
La farmacocinética de la sibutramina y la de sus metabolitos activos M1 y M1 ha sido
estudiada en voluntarios que recibieron 20 mg de simvastatina una vez al día y 15 mg
de sibutramina una vez al día durante 7 días. Se observó una ligera reducción de las
concentraciones plasmáticas y de las AUCs la sibutramina y de los metabolitos M1 y
M2. Por su parte, la sibutramina hizo que la AUC de la simvastatina activa aumentara
en un 7%. Se desconoce la relevancia clínica de este hallazgo
Igualmente, se ha estudiado la farmacocinética en situación de equilibrio (steady state)
de la sibutramina y de sus metabolitos M1 y M2 en voluntarios que fueron tratados con
20 mg de omeprazol una vez al día y 15 mg de sibutramina una vez al día durante 7
días. La sibutramina no afectó la farmacocinética del omeprazol que, por su parte,
ocasionó un aumento moderado de los niveles plasmáticos y de las AUCs de los
metabolitos M1 y M2 (entre el 15% y 30%)
De igual forma, la sibutramina no afectó significativamente la farmacocinética de la
olanzapina cuando ambos fármacos se administraron concomitantemente en dosis de
15 mg/una vez al día y de 5 mg/2 veces al día respectivamente. Por su parte, la
olanzapina sólo ocasionó un aumento moderado de las concentraciones máximas de la
sibutramina nativa (47%) y de su AUC (63%) pero no afectó de manera significativa los
parámetros farmacocinéticos de los metabolitos M1 y M2
La sibutramina puede ocasionar un aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión
arterial, pudiendo estos efectos ser aditivos a los de otros fármacos (p.ej
simpaticomiméticos, como la efedrina o la xilometazolina). Aunque no se ha evaluado
de forma sistemática el uso concomitante de sibutramina con estos fármacos se
recomienda precaución cuando se prescriba sibutramina concomitantemente con estos
fármacos)
La administración de una dosis única de 20 mg de sibutramina con un desayuno
estándar redujo las concentraciones máximas de los metabolitos M 1 y M 2 en un 27%
y 32%, respectivamente, y retraso el tiempo para el máximo en unas 3 horas. Sin
embargo, las áreas bajo la curva de ambos metabolitos no se alteraron de forma
significativa
La administración de dosis únicas de sibutramina junto con alcohol no produce
alteraciones adicionales de la función cognitiva o psicomotora. Sin embargo, como
norma general, el consumo de alcohol resulta incompatible con las medidas dietéticas
recomendadas.
REACCIONES ADVERSAS
En los estudios clínicos controlados, las principales reacciones adversas se observaron
principalmente al inicio del tratamiento y luego disminuyeron con el tiempo. No llevaron
a la suspensión del tratamiento y fueron reversibles al retirar la medicación.
Las reacciones adversas observadas en > 1% y más frecuentemente que con el
placebo fueron las siguientes:
 Generales: Frecuentemente: Cefalea. Ocasionalmente: Lumbalgia, síndrome gripal, lesión
accidental, astenia, dolor abdominal, dolor torácico, dolor cervical, reacción alérgica,
fiebre.
 Cardiovasculares: Ocasionalmente: Taquicardia, vasodilatación, migraña, hipertensión /
aumento de la presión arterial, palpitaciones.
 Digestivas: Frecuentemente: Anorexia, constipación. Ocasionalmente: Aumento del
apetito, náuseas, dispepsia, gastritis, vómitos, trastornos rectales, diarrea, flatulencia,
gastroenteritis, trastornos dentales.
 Metabólicas y nutricionales: Ocasionalmente: Sed , edema generalizado, edema
periférico
 Osteomusculares: Ocasionalmente: Artralgia, mialgia, tenosinovitis, trastornos
articulares, artritis.
 Neurológicas: Frecuentemente: Sequedad bucal, insomnio. Ocasionalmente: Mareos,
nerviosismo, ansiedad, depresión, parestesia, somnolencia, estimulación del SNC,
labilidad emocional, agitación, calambres en las piernas, hipertonía, pensamiento
anormal.
 Respiratorias: Frecuentemente: Rinitis, faringitis. Ocasionalmente: Sinusitis, aumento de
la tos, laringitis, bronquitis, disnea.
 De la piel y faneras: Ocasionalmente: Rash, sudoración, herpes simplex, acné, prurito. Se
ha descrito un caso de una erupción ampollosa (*), semejante a un eritema multiforme
después de un tratamiento con sibutramina
 Órganos de los sentidos: Ocasionalmente: Alteración del gusto, trastornos auditivos,
otalgia, ambliopía.
 Urogenitales: Ocasionalmente: Dismenorrea, infección urinaria, candidiasis vaginal,
metrorragia, trastornos menstruales.
 Hallazgos de laboratorio: Ocasionalmente (1,6%) se han informado pruebas de la función
hepática anormales, incluyendo aumentos de TGO, TGP, GGT, LDH, fosfatasa alcalina y
bilirrubina. Los valores clínicamente significativos (Ñ a 3 veces el límite superior
normal) presentaron una incidencia muy baja (0% a 0,6%). Los valores anormales fueron
esporádicos, frecuentemente disminuyeron con la continuación del tratamiento y no
mostraron una relación clara con la dosis.
Se han informado además las siguientes reacciones adversas:
 Convulsiones: Se han informado tres casos de convulsiones, dos de los cuales tenían
factores predisponentes (antecedentes de epilepsia, tumor cerebral)
 Equimosis, trastornos de sangrado: Raramente (0,7%) se han informado casos de
equimosis en pacientes tratados con Sibutramina. Sibutramina puede tener efecto sobre la
función plaquetaria debido a su efecto sobre la captación de serotonina.
 Nefritis intersticial: Se ha informado un caso de nefritis intersticial con recuperación
completa luego del tratamiento con diálisis y corticosteroides.
A diferencia de la amfetamina, la sibutramina no provoca adicción y evita el efecto
rebote que suele producirse con otros fármacos al discontinuar el tratamiento.
VENLAFAXINA
DESCRIPCION
La venlafaxina es un fármaco antidepresivo, activo por vía oral, cuya estructura química
difiere de la de los demás antidepresivos existentes. Este fármaco es efectivo en los
pacientes con melancolía (una forma grave de depresión), pánico, desórdenes de
estrés post-traumático y otras condiciones depresivas. La venlafaxina es un inhibidor
de la recaptación de serotonina por algunos receptores serotoninérgicos, pero a
diferencia de los inhibidores selectivos, también inhibe la recaptación de norepinefrina.
Mecanismo de acción: La venlafaxina y su metabolito activo, o-desmetilvenlafaxina,
ejercen sus efectos antidepresivos al inhibir la recaptación de serotonina y
norepinefrina. El bloqueo de la recaptación de la serotonina es mayor que el de la
norepinefrina y in vivo, la venlafaxina muestra una afinidad mayor hacia ciertos
receptores de 5-HT, aunque no se conoce muy bien el mecanismo de estas
interacciones. La venlafaxina se diferencia de los antidepresivos tricíclicos en que no
tiene ninguna actividad sobre los receptores histamínicos, muscarínicos o a-
adrenérgicos, lo que le permite estar libre de los efectos cardivasculares asociados a
estos antidepresivos. A pesar de su falta de actividad sobre los receptores
muscarínicos, la venlafaxina sigue mostrando algunos efectos secundarios de tipo
anticolinérgico. Tanto la venlafaxina como su principal metabolito están desprovistos de
actividad inhibidora de la monoaminooxidasa (IMAO).
Farmacocinética: después de su administración oral, la venlafaxina se absorbe muy
bien por el tracto gastrointestinal, sin que los alimentos tengan ningún efecto sobre su
absorción o la formación de su metabolito activo, la o-desmetil-venlafaxina. El fármaco
se une a las proteínas del plasma tan solo en un 27%, mientras que su metabolito lo
hace en un 30%. La venlafaxina se metaboliza en el hígado, eliminándose después por
la orina en forma de producto sin alterar, o-desmetilvenlafaxima, venlafaxina conjugada
y otros metabolitos inactivos. Las semi-vidas de eliminación son de 5 y 11 horas para la
venlafaxina y su metabolito, respectivamente y son afectadas por las disfunciones renal
y hepática. En los pacientes con cirrosis, la semi-vida de eliminación de la venlafaxina
aumenta en un 30% y la de su metabolito en un 60%, siendo necesarios reajustes en
las dosis. De igual forma, también se deben reajustar las dosis en pacientes con
disfunción renal: en estos pacientes, la semi-vida de eliminación de la venlafaxina y de
su metabolito aumentan en un 24% y 40%, respectivamente.
INDICACIONES Y POSOLOGÍA
Tratamiento de la depresión:
Administración oral:
 Adultos: 75 mg/día administrados en in 2—3 veces. Si fuese necesario, estas dosis se
pueden incrementar a razón de 75 mg cada 4 días. No se recomiendan dosis mayores de
225 mg/dia si el paciente es ambulatorio. En pacientes internados, las dosis pueden llegar
a 375 mg/día en 3 administraciones. En el caso de utilizar una formulación retardada se
recomienda empezar el tratamiento con 75 mg/una vez al día. Si fuera necesario esta
dosis puede aumentarse a intervalos de 4 días hasta 225 mg/una vez al día.
Tratamiento de la ansiedad generalizada:
Administración oral:
 Adultos: Inicialmente una dosis de 75 mg (formulación retardada) una vez al día. Si fuera
necesario, la dosis se puede aumentar en 75 mg a intervalos de 4 días hasta los 225
mg/día.
Tratamiento de los sofocos en mujeres con cáncer de mama que muestran
síntomas menopáusicos:
Administración oral:
 Adultos: se han utilizado dosis de 37.5—75 mg/día, con una reducción observada de los
sofocos de más del 60%. Estas dosis son menores que las antidepresivas, si bien el
aumentarlas no mejora la incidencia de los sofocos.
Tratamiento del síndrome premenstrual disfórico:
Administración oral:
 Adultos: en un estudio en doble ciego en 164 mujeres, la administración continua de
venlafaxina en dosis entre 50 y 200 mg/día durante 4 ciclos redujo los síntomas asociados
en un 80%.
Tratamiento de los sofocos en hombres con cáncer de prostata secundarios a la
privación de andrógenos:
Administración oral:
 Adultos: en un estudio abierto, dosis de 12.5 mg dos veces al día redujeron la incidencia
de los sofocos en el 63% de los pacientes. Aunque estas dosis son menores que las
antidepresivas, su aumento no parece inducir un beneficio adicional
Tratamiento de síndromes dolorosos incluyendo dolor neuropático, neuropatía
diabética, cefaleas y fibromialgia:
Administración oral:
 Adultos: comenzar con dosis de 37.5—75 mg al día. Las dosis usuales máximas son de
75 mg dos veces al día (formulación normal) o 150 mg/día una vez al día (formulación de
liberación sostenida). Ocasionalmente, son necesarias dosis más elevadas, que deben ser
ajustadas individualmente.
Dosis máximas
 Adultos: 375 mg/día para la formulación normal; 225 mg/día para la formulación de
liberación sostenida
 Adolescentes y niños: no se han establecido la seguridad y la eficacia de la venlafaxina
 Pacientes con insuficiencia hepática: en casos de insuficiencia hepática moderada, las
dosis se deben reducir en un 50%. El aclaramiento de este fármaco en pacientes cirróticos
muestra un alto grado de variabilidad individual, por lo que pueden ser necesarias
reducciones mayores.
 Pacientes con insuficiencia renal: debido a la gran variabilidad del aclaramiento renal, las
dosis se deben ajustar individualmente, siguiendo más o menos las siguientes pautas:
1. CrCl 10—70 ml/min: reducir la dosis total diaria en un 25—50%.
2. CrCl < 10 ml/min: reducir la dosis total diaria en en 50%
3. Hemodiálisis intermitente: Reducir la dosis diaria total en un 50%
CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
Los antidepresivos aumentan el riesgo de pensamiento y comportamiento suicida
(tendencia suicida) en niños, adolescentes y adultos jóvenes en el trastorno depresivo
mayor (TDM) y otros trastornos psiquiátricos. El uso de venlafaxina o cualquier otro
antidepresivo en un niño, adolescente o adulto joven debe sopesar este riesgo frente a
la necesidad clínica. Los estudios a corto plazo no mostraron un aumento en el riesgo
de suicidio en comparación con placebo en adultos más allá de los 24 años y hubo una
reducción en el riesgo con antidepresivos en comparación con placebo en adultos
mayores de 65 años. La depresión y otros trastornos psiquiátricos se asocian a sí
mismos con los aumentos en el riesgo de suicidio. Los pacientes de todas las edades
que se inician en la terapia con antidepresivos deben ser vigilados apropiadamente y
observados de cerca por se desarrolla un empeoramiento clínico, tendencias suicidas,
o cambios inusuales en el comportamiento. Las familias y los cuidadores deben ser
advertidos de la necesidad de una estrecha observación y comunicación con el
prescriptor. La venlafaxina no está aprobada para su uso en pacientes pediátricos.
Debe evitarse la brusca discontinuación de un tratamiento con venlafaxina. Así, los
pacientes tratados con este fármaco durante más de 6 semanas deberán ir reduciendo
progresivamente las dosis durante 2 semanas hasta cesar el tratamiento. En los
estudios clínicos realizados, cada semana las dosis fueron reducidas en 75 mg, aunque
cada caso debe ser considerado individualmente, debido a la gran variabilidad entre
pacientes.
La venlafaxina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Aunque
los estudios sobre la reproducción no han mostrado ningún efecto teratogénico en los
animales de laboratorio, se observó un aumento de los fetos nacidos muertos, menor
peso de las crías y menor crecimiento cuando el fármaco fue administrado durante el
embarazo y la lactancia. No se han llevado a cabo estudios controlados en el ser
humano y, por lo tanto, la venlafaxina solo debe ser utilizada durante el embarazo si los
beneficios para la madre superan el riesgo para el feto.
Tanto la venlafaxina como su metabolito principal se excretan en la leche materna,
habiéndose estimado que un 9-10% de la dosis ingerida por la madre puede ser
transferida al lactante. También se han detectado en el lactante niveles mensurables
del fármaco. Por lo tanto, la decisión de continuar o no con la lactancia deberá tener en
cuenta los posibles efectos sobre los niños, siendo estos sometidos a una estrecha
vigilancia si se decidiera mantenerla.
La venlafaxina se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal e
insuficiencia hepática en los que las concentraciones plasmáticas pueden elevarse al
reducirse el aclaramiento del fármaco. Las dosis se deben reducir en estos pacientes.
Todos los antidepresivos pueden transformar la depresión en manía por lo que la
venlafaxina se debe usar con precaución en pacientes predispuestos a la manía. La
posibilidad de un intento de suicidio es común a todos los enfermos depresivos, ya sea
la depresión el desorden primario o se encuentre asociada a alguna otra enfermedad.
Los pacientes con historia de idea o intento de suicidio se deberán vigilar muy
estrechamente al iniciar el tratamiento con venlafaxina. Como regla general, deben
intentarse administrar las dosis mínimas de venlafaxina que sean eficaces con objeto
de evitar el riesgo de sobredosis.
En los estudios clínicos realizados antes de la comercialización, la venlafaxina
ocasionó convulsiones en un pequeño porcentaje de los casos (0.26%). Se recomienda
precaución si se utiliza este fármaco en pacientes con historia de epilepsia o
convulsiones. Si estas aparecieran durante el tratamiento, se debe discontinuar la
venlafaxina.
La venlafaxina ocasiona una pérdida de peso, por lo que se deben tomar precauciones
en pacientes debilitados o de peso bajo, especialmente si padecen anorexia nerviosa.
Se han comunicado algunos casos de midriasis consecutiva al uso de venlafaxina. Los
pacientes con la presión intraocular elevada o glaucima de ángulo cerrado deberán ser
monitorizados convenientemente.
INTERACCIONES
La venlafaxina inhibe la isoenzima CYP2D6 del citocromo P450 hepático de forma
moderada, interaccionando con algunos fármacos que son metabolizados por el mismo
sistema. Ningún otro sistema enzimático es afectado por la venlafaxina.
La administración concomitante de cimetidina y venlafaxina reduce el metabolismo de
primer paso del antidepresivo, aumentando sus concentraciones plasmáticas y
reduciendo su aclaramiento. En los pacientes normales no parece necesario un
reajuste de las dosis de venlafaxina, pero en los ancianos o en los pacientes con
hipertensión prexistente o enfermedad hepática, esta interacción puede ser más
intensa. La farmacocinética del principal metabolito de la venlafaxina no es afectado
por la cimetidina.
Lo mismo que en el caso de otros antidepresivos, la venlafaxina no se debe utilizar
concomitantemente con inhibidores de las monoaminoexidasa (IMAOs) como la
furazolidona, la isocarboxazida, la linezolida, la procarbazina o la seleginina. El uso
conjunto de venlafaxima e IMAOs ha estado asociado a un rápido desarrollo de
hipertensión, mioclono, rigidez, inestabilidad autonómica, coma y delirio. Estos
síntomas son similares a los que se producen en el síndrome de la serotonina y se
deben a la capacidad de la venlafaxina para inhibir la recaptación de la serotonina. Se
recomienda no administrar la venlafaxina al menos en las 2 semanas siguientes a la
discontinuación de un tratamiento con IMAOs y, de igual forma, es conveniente esperar
7 días después de discontinuar la venlafaxina antes de comenzar un tratamiento con
IMAOs.
Aunque no hay antecedentes, no es aconsejable utilizar al mismo tiempo venlafaxina y
otros fármacos que tienen propiedades serotoninérgicas. Algunos de estos fármacos
son los agonistas de 5-HT (sumatriptán, naratriptán y otros triptanos), otros inhibidores
selectivos de la recaptación de la serotonina, la anfetamina y dextroamfetamina, la
buspirona, la fenfluramina, la trazodona, la nefazodona y algunos antidepresivos
tricíclicos. No se han observado interacciones farmacocinéticas con el litio.
La venlafaxina puede interferir con el metabolismo del dextrometorfano dando lugar a
unos síntomas que pueden simular el síndrome de la serotonina. Si se utiliza este
analgésico, se deben reducir sus dosis ya que la venlafaxina interfiere con el sistema
hepático CYP2D6 que lo metaboliza, aumentando su toxicidad.
La combinación del tramadol con inhibidores selectivos de la recaptación de la
serotonina ha estado asociada al síndrome de la serotonina y a un aumento del riesgo
de convulsiones. Se han comunicado varios casos de convulsiones cuando el tramadol
se utilizó con paroxetina o sertralina. En el caso de la venlafaxina, este fármaco puede
inhibir la formación del metabolito activo del tramadol (que tiene lugar vía isoenzima
CYP2D6), reduciendo su eficacia analgésica y aumentar las concentraciones
plasmáticas de tramadol sin alterar, que es más serotoninérgico que su metabolito.
Algo parecido puede ocurrir en pacientes tratados con pentazocina e inhibidores
selectivos de la recaptación de serotonina: existe un mayor riesgo de que se desarrolle
el síndrome de la serotonina.
Se ha comunicado un caso de síndrome neuroléptico maligno en un paciente tratado
con trifluoperazina al iniciar el tratamiento con venlafaxima. Este síndrome desapareció
al suspender las medicaciones, siendo capaz el paciente de reanudar la trifluoperazina
sin problemas. Aunque se trata de un caso aislado, debe tenerse en cuenta si se
administra la venlafaxina con fenotiazinas antipsicóticas.
La cevimelina es metabolizada por el citocromo P450, isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6,
por lo que la inhibición del CYP2D6 producida por la venlafaxina podría aumentar sus
concentraciones plasmáticas, aunque hasta el momento no se ha señalado
clínicamente esta interacción.
En algunos pacientes bajo tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de
serotonina, el zolpidem ha estado asociado a desorientación, delusiones y
alucinaciones cuando fué administrado concomitantemente. En muchos casos, las
alucinaciones visuales fueron de corta duración (30 minutos) pero en algunos casos
llegaron a durar 7 horas. Aunque no se conoce el mecanismo de esta interacción, se
supone que debe ser de tipo farmacodinámico.
En voluntarios normales, la venlafaxina administrada en dosis de 150 mg/dia ocasionó
una reducción del 28% del área bajo la curva del indinavir después de una dosis de 800
mg y un 36% de reducción en la Cmax. En cambio, el indinavir no afectó la
farmacocinética de la venlafaxina y la de o-desmetilvenlafaxina. Aunque no se han
estudiado otros anti-retrovirales, es de suponer que la venlafaxina pueda afectar la
farmacocinética del ritonavir de forma parecida.
La melatonina, que en algunos países se utiliza como suplemento alimencio, puede
interferir con los fármacos que actúan sobre la serotonina como los inhibidores
selectivos de la recaptación de la serotonina. Se ha comunicado un caso de psicosis
aguda en un paciente tratado con fluoxetina después de un consumo excesivo de
melatonina. Es posible que esta interacción pueda darse igualmente con la venlafaxina,
no recomendándose el uso de la melatonina.
REACCIONES ADVERSAS
Las reacciones adversas más frecuentes observadas en los estudios clínicos en
comparación con el placebo fueron somnolencia (23% para la venlafaxina frente al 9%
para el placebo), y los mareos (19% y 7%, respectivamente). Además, la venlafaxina
induce una hipertensión dosis-dependiente que puede llegar a ser notable cuando las
dosis son superiores a los 200 mg/día. Se recomienda la monitorización de la presión
arterial en todos los pacientes, discontinuando el tratamiento si esta fuera excesiva.
Este aumento de la presión arterial suele ir acompañada de alteraciones significativas
del electrocardiograma. En casos de sobredosis, se ha comunicado taquicardia sinusal.
La venlafaxina produce una pérdida de peso dosis-dependiente. Aproximadamente el
5% de los pacientes pierde un 5-6% de su peso, en comparación con solo el 1% de los
pacientes bajo placebo. En el 11% de los casos, los pacientes muestran anorexia,
frente al 2% bajo placebo.
La venlafaxina puede producir una disfunción sexual con pérdida de la líbido en el 2%
de los pacientes. Se ha observado disfunción de la eyaculación en el 12% de los
hombres, impotencia en el 6% y alteraciones de los orgasmos en el 2%. En muy raras
ocasiones se ha presentado priapismo. En las mujeres, un 1% mostró alteraciones
menstruales.
Otros efectos adversos que se produjeron en > 5% de los casos y que hicieron
necesaria la discontinuación del tratamiento fueron: ansiedad (6%), astenia (12%),
visión borrosa (6%), constipación (15%), diaforesis (12%), naúsea/vómitos (37%/6%),
insomnio (18%), nerviosismo (13%), xerostomia (22%) y tremor (5%). Un 0.5% de los
pacientes tratados con venlafaxina desarrolló manía.
La rápida discontinuación de la venlafaxina produce una serie de efectos adversos en
muchos pacientes, caracterizados por astenia, mareos, cefalea, insomnio y
nerviosismo. La gravedad y frecuencia de estos síntomas depende tanto de las dosis
que se estaban administrando como de la duración del tratamiento. Por este motivo, si
un paciente ha sido tratado con venlafaxina durante más de una semana, las dosis
deben reducirse progresivamente para minimizar los síntomas de discontinuación. Si el
tratamiento ha durado más de seis semanas, la reducción de las dosis para
discontinuar el fármaco se debe hacer a lo largo de 2 semanas, disminuyendo la dosis
en 75 mg cada semana, aunque cada caso debe ser tratado individualmente
La sobredosis de venlafaxina han ocurrido cuando el fármaco fue utilizado con alcohol
u otros fármacos.
Se han descrito varios casos de sobredosis aguda con venlafaxina, ya sea sola o en
combinación con otros fármacos y/o alcoho. En la mayoría de los casos se estimó que
la dosis total de venlafaxina no era más que varias veces la dosis terapéutica habitual
más alta. En tras casos que tomaron las dosis más altas, se estima que ingirieron
aproximadamente 6,75 g, 2,75 g, y 2,5 g. Los niveles plasmáticos máximos resultantes
de la venlafaxina para los 2 últimos pacientes fueron 6,24 y 2,35 mg/ ml,
respectivamente, y los niveles plasmáticos máximos de O-desmetilvenlafaxina fueron
3,37 y 1,30 mg/ml, respectivamente. Los niveles de venlafaxina plasma no se
obtuvieron para el paciente que ingirió 6,75 g de venlafaxina. Todos los 14 pacientes se
recuperaron sin secuelas., si bien la mayoría de los pacientes mostró efectos
secundarios. Entre el resto de pacientes, la somnolencia fue el síntoma más frecuente.
Se observó que el paciente que ingirió 2,75 g de venlafaxina tuvo dos episodios de
convulsiones generalizadas y una prolongación del QTc 500 mseg, en comparación
con los 405 ms al inicio del estudio. En dos casos se observó una taquicardia sinusal
leve.
En la experiencia post-comercialización, las sobredosis de venlafaxina ocurrieron sobre
todo en combinación con alcohol y/u otras drogas. Lasr reacciones adversas
notificadas más frecuentemente en las sobredosis incluyen taquicardia, cambios en el
nivel de conciencia (que van desde la somnolencia hasta el coma), midriasis,
convulsiones y vómitos. También se han reportado cambios en el
electrocardiograma.(p.ej. prolongación del intervalo QT, bloqueo de rama, prolongación
del QRS) así como taquicardia ventricular, bradicardia, hipotensión, rabdomiolisis,
vértigo, necrosis hepática, síndrome de la serotonina, y la muerte
Estudios retrospectivos publicados informan que la sobredosis de venlafaxina puede
estar asociada con un mayor riesgo de desenlaces fatales en comparación con la
observada con productos antidepresivos de la clase de los inhibidores selectivos de la
reacaptación de serotonina, pero menor que la de los antidepresivos tricíclicos. Los
estudios epidemiológicos han demostrado que los pacientes tratados con venlafaxina
tenían una mayor carga de factores de riesgo de suicidio pre-existente que los
pacientes tratados con ISRS. Las prescripciones de venlafaxina considerar para la
menor dosis consistente con buen manejo del paciente, con el fin de reducir el riesgo
de sobredosis.
El tratamiento debe consistir en las medidas generales empleadas en el tratamiento de
la sobredosis con cualquier antidepresivo. Hay que asegurar una adecuada vía aérea,
la oxigenación y la ventilación. Se debe monitorizar el ritmo cardíaco y los signos
vitales. También se recomiendan medidas generales sintomática de apoyo No se
recomienda la inducción de la emesis. El lavado gástrico con una sonda orogástrica de
gran calibre con la protección de la vía aérea adecuada, puede estar indicado si se
realiza poco después de la ingestión o en pacientes sintomáticos. Se debe administrar
carbón activado Debido al gran volumen de distribución de este fármaco es poco
probable que la diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión y la exanguinotransfusión
sean beneficiosas. No se conocen antídotos específicos para la venlafaxina.
Desvenlafaxina
Acción terapéutica.
Antidepresivo.
Propiedades.
Es un moderno antidepresivo con una estructura química afín con su predecesor, la
venlafaxina (en su metabolización), pero totalmente diferente al de otros agentes
antidepresivos (tricíclicos, tetracíclicos). Se estima que su acción terapéutica está
vinculada con la potenciación de neurotransmisores (serotonina, norepinefrina) a nivel
del sistema nervioso central. La desvenlafaxina es un agente inhibidor selectivo de la
recaptación de serotonina y norepinefrina y no posee actividad sobre otro tipo de
receptores (histaminérgicos, colinérgicos, adrenérgicos y colinérgicos), como ocurre
con otros antidepresivos tradicionales. Se administra por vía oral en un rango
posológico de 100 a 600mg/día y se absorbe por el tracto digestivo (80%). Posee una
larga vida media: 11 horas. Su ligadura proteica es baja (30%) e independiente de la
concentración de la droga. Su eliminación es por orina en forma inalterada (45%), y se
metaboliza por conjugación y en menor grado por metabolismo oxidativo -por medio del
sistema de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450.
Indicaciones.
Síndrome depresivo. Trastornos obsesivos-compulsivos. Trastorno depresivo mayor
(TDM).
Dosificación.
La dosis media recomendada es de 50mg en una única toma diaria con o alejado de
las comidas. La dosis máxima no deberá superar los 200mg/día. En sujetos con
insuficiencia renal la dosis es de 50mg día por medio. En caso de necesidad la
suspensión del tratamiento será gradual.
Reacciones adversas.
Se han señalado náuseas, mareos, visión borrosa, cefalea, midriasis, somnolencia,
astenia, irritabilidad, constipación, palpitaciones, taquicardia, insomnio, ansiedad,
hiperhidrosis, sofocos, trastornos del sueño, anorexia, sequedad de boca, agitación,
acatisia.
Precauciones y advertencias.
En sujetos con hipertensión ocular, la desvenlafaxina al producir midriasis podría
desarrollar un glaucoma agudo de ángulo estrecho. Se recomienda el monitoreo
periódico de la presión arterial ya que se han señalado casos de hipertensión arterial
durante el tratamiento, al igual que el control de los lípidos séricos (colesterol,
triglicéridos). Deberá evitarse la suspensión brusca del tratamiento, que se hará en
forma lenta y gradual. Por el riesgo de la somnolencia, se advertirá a los sujetos que
manejan vehículos o maquinarias. Si se desea cambiar el tratamiento por un IMAO, se
debe esperar de 7 a 14 días. En algunos pacientes se ha referido un agravamiento de
la depresión con ideación y potencialidad suicida. No se aconseja durante el
tratamiento el consumo de alcohol. Se administrará con precaución en sujetos con
antecedentes de manía, hipomanía o patología convulsivantes.
Contraindicaciones.
Hipersensibilidad al fármaco o a los derivados antiserotoninérgicos. No se debería
asociar con agentes inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). Para iniciar el
tratamiento con IMAO deberán transcurrir por lo menos 7 días desde la suspensión de
la desvenlafaxina. No se ha establecido su seguridad en menores de 18 años.
Interacciones
Desvenlafaxina interactuando con Perfenazina
Desvenlafaxina interactuando con Selegilina
Desvenlafaxina interactuando con Tranilcipromina
CONCLUSIÓN
Los inhibidores selectivos de la recaptación de dopamina son una clase de fármaco
que está diseñado para inhibir la acción del neurotransmisor llamado dopamina. El
transportador de la dopamina es una proteína que ayuda a poner fin a la acción de la
dopamina, una sustancia química natural que aumenta el estado de ánimo y los
sentimientos de placer propio.
Los inhibidores selectivos de recaptación de noradrenalina son medicamentos
antidepresivos que elevan el nivel extracelular del NT noradrenalina (norepinefrina) en
el SNC. Actúan impidiendo la recaptación del NT, impiden que regrese al interior
celular de la terminación neuronal sináptica
Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (o
norepinefrina) (IRSN) son una clase de medicamentos antidepresivos utilizados en el
tratamiento de la depresión y otros trastornos del estado de ánimo. Algunas veces
también son usados para tratar trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos por déficit de
atención con hiperactividad (TDAH) y las neuralgias crónicas.
La serotonina y norepinefrina inhibidores de la recaptación alivian la depresión que
afecta a los mensajeros químicos (neurotransmisores) que se utilizan para la
comunicación entre las células cerebrales. Como la mayoría de los antidepresivos,
IRSN funcionan cambiando los niveles de uno o más de estas sustancias químicas
naturales del cerebro.

Recomendados

Farmacos opiodes von
Farmacos opiodesFarmacos opiodes
Farmacos opiodesUniversidad de Pamplona
64.5K views46 Folien
Metadona von
MetadonaMetadona
MetadonaAlejandra Ortega
2.3K views10 Folien
Antidepresivos duales von
Antidepresivos dualesAntidepresivos duales
Antidepresivos dualesTamesi Galdámez
23.4K views48 Folien
ANALGESIA von
ANALGESIAANALGESIA
ANALGESIAjose luis bauset
6.8K views49 Folien
Opioides presentacion odontologia von
Opioides presentacion odontologiaOpioides presentacion odontologia
Opioides presentacion odontologiaJohn Sisalima
9.7K views32 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Antidepresivos von
AntidepresivosAntidepresivos
AntidepresivosSistemadeEstudiosMed
307 views38 Folien
Antidepresivos y Ansioliticos von
Antidepresivos y Ansioliticos Antidepresivos y Ansioliticos
Antidepresivos y Ansioliticos Universidad Santiago de Cali
11.2K views47 Folien
Nelmefene y naloxona von
Nelmefene y naloxonaNelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxonaKarla Hdez
2.5K views19 Folien
Teorico de Opiaceos von
Teorico de OpiaceosTeorico de Opiaceos
Teorico de OpiaceosTomás Poli
6.9K views37 Folien
Análisis foda morfina y tramadol von
Análisis foda morfina y tramadolAnálisis foda morfina y tramadol
Análisis foda morfina y tramadolmelsvi
5.9K views10 Folien
Analgésicos opioides y no opioides von
Analgésicos opioides y no opioidesAnalgésicos opioides y no opioides
Analgésicos opioides y no opioidesCristina T. Bertrand
156K views25 Folien

Was ist angesagt?(20)

Nelmefene y naloxona von Karla Hdez
Nelmefene y naloxonaNelmefene y naloxona
Nelmefene y naloxona
Karla Hdez2.5K views
Teorico de Opiaceos von Tomás Poli
Teorico de OpiaceosTeorico de Opiaceos
Teorico de Opiaceos
Tomás Poli6.9K views
Análisis foda morfina y tramadol von melsvi
Análisis foda morfina y tramadolAnálisis foda morfina y tramadol
Análisis foda morfina y tramadol
melsvi5.9K views
Clase nº 20 antidepresivos von RUSTICA
Clase nº 20  antidepresivosClase nº 20  antidepresivos
Clase nº 20 antidepresivos
RUSTICA2.7K views
Antidepresivos listo von UNAH
Antidepresivos listoAntidepresivos listo
Antidepresivos listo
UNAH2.2K views
Farmacología: Antidepresivos von MZ_ ANV11L
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
MZ_ ANV11L11.5K views
Antidepresivos enf 28 10 von Leslie
Antidepresivos enf 28 10Antidepresivos enf 28 10
Antidepresivos enf 28 10
Leslie4.1K views

Similar a Trabajo de inhibidores.

Psicofármacos Depresión von
Psicofármacos DepresiónPsicofármacos Depresión
Psicofármacos DepresiónBenício Araújo
511 views25 Folien
Psicofarmacos de Parkinson von
Psicofarmacos de Parkinson Psicofarmacos de Parkinson
Psicofarmacos de Parkinson nana9417
669 views19 Folien
Fármacos psiquiátricos von
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos LupitaPia7
51 views57 Folien
Ansiolíticos von
AnsiolíticosAnsiolíticos
AnsiolíticosJesser Manuel Fierro Orozco
3.5K views42 Folien
FARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptx von
FARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptxFARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptx
FARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptxPaulinaFerrer3
107 views48 Folien
Potenciadores.pptx von
Potenciadores.pptxPotenciadores.pptx
Potenciadores.pptxEvelingDiazGutierrez1
41 views20 Folien

Similar a Trabajo de inhibidores.(20)

Psicofarmacos de Parkinson von nana9417
Psicofarmacos de Parkinson Psicofarmacos de Parkinson
Psicofarmacos de Parkinson
nana9417669 views
Fármacos psiquiátricos von LupitaPia7
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
LupitaPia751 views
FARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptx von PaulinaFerrer3
FARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptxFARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptx
FARMACOS ANTIPSICOTI, DEPRESIVOS, ANSIOLI (2).pptx
PaulinaFerrer3107 views
Neurotransmisores : Acetilcolina ,Serotononina ,Dopamina ,Adrenalina yNoradre... von Gabriela Vásquez
Neurotransmisores : Acetilcolina ,Serotononina ,Dopamina ,Adrenalina yNoradre...Neurotransmisores : Acetilcolina ,Serotononina ,Dopamina ,Adrenalina yNoradre...
Neurotransmisores : Acetilcolina ,Serotononina ,Dopamina ,Adrenalina yNoradre...
SEDANTES.pdf von KassMP1
SEDANTES.pdfSEDANTES.pdf
SEDANTES.pdf
KassMP186 views
Fármacos que modulan la transmisión noradrenergica von EmilioPuente4
Fármacos que modulan la transmisión noradrenergicaFármacos que modulan la transmisión noradrenergica
Fármacos que modulan la transmisión noradrenergica
EmilioPuente4944 views
Depresores del sistema nervioso central von Wilson Coba Jr.
Depresores del sistema nervioso centralDepresores del sistema nervioso central
Depresores del sistema nervioso central
Wilson Coba Jr.22.5K views
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02 von Salvador Perez
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Farmacosenpsiquiatria expo-120917212037-phpapp02
Salvador Perez259 views
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría von ketrijes
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatríaTratamiento y rehabilitación en psiquiatría
Tratamiento y rehabilitación en psiquiatría
ketrijes15.5K views

Último

FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII von
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIFNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMII
FNP PATRONES DE FACILITCION DE MMSS Y MMIIAndres Juan Pablo Vera Seminario
6 views19 Folien
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 views15 Folien
Mini Tema ilustrado 2.docx von
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docxantoniolfdez2006
7 views3 Folien
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx von
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxDía Mundial de Alerta ante el SIDA.pptx
Día Mundial de Alerta ante el SIDA.pptxBiblioteca Conrado F. Asenjo - RCM-UPR
43 views10 Folien
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf von
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfanagc806
6 views7 Folien
C-LDL como factor causal de EVA von
C-LDL como factor causal de EVAC-LDL como factor causal de EVA
C-LDL como factor causal de EVASociedad Española de Cardiología
10 views14 Folien

Último(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx von ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 views
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf von anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 views
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf von anagc806
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdfTEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
TEMA 6-LA FORMACIÓN DEL ESTADO ESPAÑOL_ LA MONARQUÍA DE LOS REYES CATÓLICOS.pdf
anagc8067 views
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore... von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - CDT_Psicología de la Educación_Encuentro rectore...
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf von Grupo Tordesillas
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdfXXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
XXIII Encuentro Rectores - BRASILIA_ACTUALIZADA 2.pdf
Grupo Tordesillas137 views

Trabajo de inhibidores.

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONÓMA DE SANTO DOMINGO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA Hospital Docente Dr. Darío Contreras Coordinadora: Dra. María Alvarado Tema: Inhibidores selectivos de la receptación de la dopamina- noradrenalina Médicos Internos Esther Peguero Belliard No. 9 CH-1668 Luis Carlos Pascual No. 28 CI-8208 Luisa Ant. Peña Jos é No. 19 DD-5108 Ángela E. Tavarez No. 8 AH-2708 Francisca Rodríguez No. 22 DE-1157 SANTO DOMINGO, D.N. 21/04/2016
  • 2. INTRODUCCIÓN Los antidepresivos actúan aumentando la concentración de aminas neurotransmisora, en dos acciones una de esta es la inhibición de la recaptación, aumentando el numero de neurotransmisora intracelular. Los inhibidores de la recaptación de serotonina, noradrenalina y dopamina, son aquellos psicofármacos los cuales son eficaces en el amigo de los síntomas depresión. Pero no solo se utilizan en el tratamiento de la depresión sino también en los trastorno de ansiedad generaliza, dolor a nivel de los nervios, trastorno de pánico, trastorno alimentario, o por estrés etc. En este trabajo pretendemos contribuir a que cualquiera que tenga la oportunidad de leer este informe conozca ha cerca de los fármacos inhibidores de la recaptación. Como un aporte o contribución a la comunidad medico_estudiantil. Este trabajo podríamos decir que es una guía en el cual hemos tratado de resumir en todo lo posible y con claridad sin perder su esencia, de estos psicofármacos desde su área de acción , función e interacciones farmacológica etc. Esperado que esta guía sea de utilidad y pueda cumplir con los interés de todo aquel que disfrute el leerla.
  • 3. INHIBIDORES SELECTIVOS DE RECAPTACIÓN DE DOPAMINA Y NORADRENALINA Inhibidores de la recaptación de norepinefrina y dopamina (IRND) son un tipo de medicamento antidepresivo que aumenta los niveles de norepinefrina y dopamina inhibiendo su reabsorción (recaptación) en las células. Al igual que con otros antidepresivos, el mecanismo exacto de acción no está claro. Sin embargo, se cree que este aumento de los niveles ayudan a mejorar la neurotransmisión – el envío de los impulsos nerviosos – y con ello mejorar y elevar el estado de ánimo. Los antidepresivos, en general, también puede trabajar por jugar un papel neuroprotector en la forma de aliviar la ansiedad y la depresión. Se cree que los antidepresivos pueden aumentar los efectos de los receptores del cerebro que ayudan a las células nerviosas mantener la sensibilidad a glutamato – un compuesto orgánico de un aminoácido no esencial – en jaque. Este aumento de apoyo de las células nerviosas disminuye la sensibilidad del glutamato, proporcionando protección contra las áreas clave del cerebro de glutamato abrumadora y emocionante relacionados con la ansiedad y la depresión. Los medicamentos antidepresivos son a menudo la primera opción de tratamiento para adultos con depresión moderada o grave, a veces junto con la psicoterapia. Aunque los antidepresivos no puede curar la depresión, que puede ayudarle a alcanzar la remisión – la desaparición o reducción casi completa de los síntomas de depresión. HISTORIA: El bupropión (anfebutamona) es un fármaco antidepresivo con propiedades psicoestimulantes. Posee un perfil noradrenérgico-dopaminérgico en su acción, es elegible para el tratamiento de personas ancianas. Presenta efectividad y seguridad comparables a las de la paroxetina y otros ISRS. Es una alternativa efectiva en pacientes que no responden o son vulnerables al tratamiento con agonistas serotonérgicos.
  • 4. Nomifensina es un psicofármaco de síntesis que posee acción estimulante del SNC con marcada acción timoléptica. Las primeras experiencias clínicas evidenciaron un intenso efecto terapéutico en la esfera del humor depresivo con pocos efectos colaterales. La acción se inicia en la primera semana de tratamiento, tiene componente desinhibidor (timerético), no incrementa ansiedad ni agitación en depresivos agitados. Nomifensina es un derivado isoquinolínico que impide la recaptación de dopamina. Ha sido utilizado en el tratamiento de la depresión. Fue retirado en el mundo en 1986, debido al riesgo de anemia hemolítica aguda con hemólisis intravascular como consecuencia de su uso, también está descrito que se ha involucrado en insuficiencia renal (Descritores en Ciencias de Saude). ISRS como fluoxetina, sertralina, paroxetina y el bupropión, representan los primeros ejemplos de agentes diseñados con la intención de eliminar muchos de los efectos colaterales tempranos de los antidepresivos (Janicak P.1993). Bupropion se introdujo en EEUU en 1985. Es retirado del mercado en 1986 por haber una alta incidencia de episodios convulsivos. En 1989 de nuevo es aprobado con la condición que la dosis máxima sea 450 mg/día. En la actualidad es indicado para el tratamiento de la depresión, para la deshabituación tabáquica, y como fármaco de segunda línea en el trastorno por déficit de atención. ESTRUCTURA QUÍMICA: El bupropión es una feniletilamina emparentada estructuralmente con aminaketona y con anfetaminas. Derivado de dietilpropión que es un anoréxico anfetamínico, analogía estructural con metcartinona y metanfetamina. La nomifensina es el maleato ácido de 8 amino-2-metil-4fenilo, 1, 2, 3,4- tetrahidroisoquinolina.
  • 5. FARMACOCINÉTICA: La biotransformación en el hígado da origen a hidroxibupropión, que es inhibidor de recaptación de NA y DA. La vida media de la droga madre y de sus metabolitos activos es de 20-37 horas. La biotransformación del bupropión produce en humanos tres metabolitos que tienen actividad farmacológica. Estos metabolitos se acumulan en concentraciones que en ocasiones son más altas que la droga madre. Existen informes de que hay algunos casos que sugieren que los niveles altos de estos metabolitos, sobre todo el hidroxibupropión, se pueden asociar con una incidencia incrementada de efectos adversos serios, así como pobre respuesta terapéutica. Los niveles plasmáticos de bupropión son variables entre los diferentes individuos aunque estos se encuentren sin otras patologías. El bupropión se metaboliza en el hígado, se forman hidroxibupropión y los isómeros aminoalcohólicos treohidroxibupropión y eritrobupropión, los metabolitos se metabolizan, se producen metabolitos inactivos, la excreción es urinaria. El metabolismo del bupropión se realiza en mayor medida por CYP2B6. El bupropión y el hidroxibupropión inhiben la CYP2D6. El bupropión se elmina por heces y orina. La semivida de eliminación de bupropión es de 20 horas, la de los metabolitos hasta 37 horas. Las concentraciones plasmáticas máximas después de administración de 150 mg de bupropión son de 100 nanogramos/ml a las 2,5 horas. Las concentraciones plasmáticas máximas de hidroxibupropión son entre 3 y 14 veces más altas que las de bupropión, la de treohidroxibupropión es comparable a la de bupropíón. Las concentraciones plasmáticas máximas de los metabolitos se alcanzan seis horas después de la administración de una dosis única de bupropión. El estado de equilibrio de bupropión y sus metabolitos se alcanza en 5-8 días. El 87% de la dosis es absorbida y esta absorción no se mofifica por alimentos. La distribución es alta, se unen moderadamente a proteínas plasmáticas, bupropión 84%, hidroxibupropión 77%, treohidroxipupropión 42%.
  • 6. El bupropión y sus metabolitos se excretan en leche humana, atraviesan la barrera hematoencefálica y la placentaria. El bupropión se metaboliza en el hígado. FARMACODINÁMICA Y MECANISMO DE ACCIÓN: Inhibidor selectivo de recaptación de NA y DA. Efectos mínimos sobre la recaptación de serotonina. Tres metabolitos activos. Estudios realizados en ratas demuestran que la exposición crónica a la acción de bupropión favorece el aumento de DA en el núcleo accumbens, se consigue así un efecto similar al de la nicotina y se disminuyen o atenúan la ansiedad y la compulsión por el tabaco. Inhibe la activación de las neuronas noradrenérgicas del locus ceruleus situado en el tronco cerebral, lo que pudiera explicar la disminución de la intensidad de los síntomas del síndrome de abstinencia. EFECTOS SECUNDARIOS: El bupropión: Aumenta la alanino aminotransferasa Aumenta el aspartato aminotransferasa Aumenta la bilirrubina Disminuye los eritrocitos Aumenta la fosfatasa alcalina Aumenta la glucosa Disminuye el hematocrito Disminuye la hemoglobina Disminuye o aumenta los leucocitos Disminuye los linfocitos Disminuye las plaquetas Puede producir sangre oculta en heces.
  • 7. El bupropión puede producir convulsiones como primera manifestación de toxicidad aguda en sobredosis, se ha dicho que las convulsiones ocurren hasta en 4 por mil pacientes sin factores de riesgo conocido, con dosis por debajo de 450 mg/día. Las convulsiones en general ocurren en los días que siguen a un incremento de dosis y a pocas horas de haberse administrado una dosis. El bupropión puede producir sobreestimulación, inquietud, ansiedad, insomnio, somnolencia, temblor, vértigo, náuseas, pirosis, anorexia, boca seca, sudoración, sabor extraño en la boca, fotosensibilidad, visión borrosa, puede producir anomalidades de la percepción y psicosis. En un número pequeño de niños, adolescentes y adultos jóvenes, que tomaron antidepresivos elevadores del estado de ánimo como bupropión, tuvieron tendencias suicidas. Los menores de 18 años de edad no debían tomar bupropión. INTERACCIONES: Con IMAO riesgo de reacciones hipertensivas y de convulsiones. Con antiparkinsonianos, posible: alucinaciones, confusión y discinesias. En pacientes que reciben L-DOPA se debe titular el bupropion desde abajo. Con antipsicóticos puede agravarse la discinesia tardía. El bupropion puede mejorar la disfunción sexual producida por ISRS. Con inhibidores de CYP2D6 como fluoxetina, paroxetina, se aumenta la toxicidad posible del bupropión; ha sido dicho que se incrementan los niveles de bupropión y sobre todo de hidroxibupropión. Está descrito que la combinación fluoxetina bupropión, puede producir convulsiones hasta en 50% de pacientes que reciben dosis bajas. Con carbamazepina es probable la disminución plasmática de bupropión y aumento de la concentración plasmática de hidroxibupropión. Con ácido valproico es probable que aumente la concentración plasmática del ácido valproico.
  • 8. Con antidepresivos tricíclicos como imipramina y desipramina se aumenta la concentración plasmática del antidepresivo tricíclico. Con inhibidores de la proteasa como ritonavir se aumenta la concentración plasmática de bupropión y ocurre toxicidad. CONTRAINDICACIONES: Contraindicado en pacientes con afecciones que presenten convulsiones. Contraindicado en pacientes con diagnóstico de bulimia o anorexia nerviosa a causa de la alta incidencia de convulsiones encontradas en estos pacientes cuando son tratados con bupropión. El uso concurrente de bupropión y un IMAO está contraindicado, al menos deben dejarse transcurrir 14 días entre la descontinuación de un IMAO y la indicación de tratamiento con bupropión. Está contraindicado en pacientes que presentan hipersensibilidad a alguno de sus principios activos. USOS EN TERAPÉUTICA PSIQUIÁTRICA: La respuesta encontrada como antidepresivo es menor que la de los antidepresivos tricíclicos, sin embargo, cuando los antidepresivos tricíclicos fracasan pueden ser substituidos por bupropión. Si el fármaco es mantenido con dosis mínima efectiva es bien tolerado por el paciente. El bupropión es un fármaco útil en el tratamiento de cuadros depresivos en pacientes afectados por parkinsonismo. Está indicado en el tratamiento de la apatía y el apragmatismo (ausencia de actividad eficaz). El bupropión puede usarse para el tratamiento de síntomas concomitantes de depresión como: ansiedad, agitación, insomnio, útil en depresión asociada con ansiedad, trastorno maníacodepresivo, depresión endógena, depresión reactiva, depresión severa, pacientes que no tienen una adecuada tolerancia o respuesta al tratamiento con antidepresivos tricíclicos. La observación y vigilancia del paciente debe ser cercana y permanente, ya que debemos tener presentes los efectos secundarios descritos.
  • 9. Ha sido planteado el uso en el manejo de los síntomas de los trastornos de atención e hiperactividad en adultos, con una respuesta positiva de hasta 75%. Se considera junto con la desipramina y la venlafaxina como primera opción en los casos con marcada sintomatología de ansiedad o depresión, o en casos donde existe comorbilidad con trastorno de abuso de sustancia, donde está contraindicada la indicación de psicoestimulantes. En pacientes que tienen tendencia a ganar peso el bupropión se encuentra entre los antidepresivos de elección. Entre otras ventajas para el uso de bupropión podemos mencionar: no es sedante, la incidencia de efectos anticolinérgicos es muy baja, no produce cambios electrocardiográficos ni hipotensión, la toxicidad consobre dosis es baja. El bupropión reduce las ansias de fumar por lo que se usa en tratamientos de deshabituación al tabaquismo, muy importante en pacientes con disfunción eréctil producida por el cigarrillo. El bupropion y el varenicline se han usado como medicaciones para dejar de fumar. Bupropion y varenicline parecen cambiar el modo como el cerebro de los fumadores dependientes de nicotina reaccionan a la suspensión de fumar. Disminución de la reactividad puede llevar a reducir el craving. En un estudio conducido por investigadores de la Universidad de California, treinta fumadores elegidos al azar recibieron bupropion o placebo por ocho semanas, al final del ensayo no sólo los tratados con bupropion tenían pocos autoreportes de craving después de la suspensión de fumar. En Resonancia magnética funcional, las imágenes señalaron que habían disminuido la activación del sistema límbico y regiones cerebrales prefrontales, específicamente en corteza medial orbitofrontal y corteza del cíngulo anterior. En otro estudio de 22 fumadores que por azar recibieron varenciclina por tres semanas a través del uso de perfusión. En imágenes de resonancia magnética funcional, redujeron actividad en el estriado ventral y corteza orbitofrontal medial después de estar expuestos a suspensión de fumar. Ambos estudios de imágenes fueron publicados online January 3, 2010 en Arch Gen Psychiatry. En pacientes depresivos con disfunciones sexuales previas, el clorhidrato de bupropión podría ser una alternativa.
  • 10. DOSIFICACIÓN: La dosis de inicio de bupropión y de bupropión SR es de 150 mg/día, la dosis terapéutica de ambos es de 300 mg/día, se alcanza entre una y dos semanas. Se recomiendan con alimentos; la formulación de liberación controlada atenúa los efectos adversos gastrointestinales. Los comprimidos de bupropión deben ingerirse enteros. El bupropión como antidepresivo se inicia con 150 mg/día en una sola dosis, se puede aumentar a la semana hasta un máximo de 300 mg/día repartidos en dos tomas separadas entre 8 y 12 horas. El bupropión usado como coadyuvante para el abandono del hábito tabáquico, se debe mantener como mínimo siete semanas, con una dosis inicial de 150 mg/día, no se debe exceder 300 mg/día, es tolerado y eficaz hasta un año. INHIBIDORES SELECTIVOS DE RECAPTACIÓN DE NORADRENALINA DEFINICIÓN: Son medicamentos antidepresivos que elevan el nivel extracelular del NT noradrenalina (norepinefrina) en el SNC. Actúan impidiendo la recaptación del NT, impiden que regrese al interior celular de la terminación neuronal sináptica. Son selectivos, antidepresivos de segunda generación con pocos efectos adversos, fáciles de administrar, el riesgo de muerte por sobredosis es pequeño. La droga patrón es la reboxetina. En este grupo pudiesen ser incluidos la maprotilina que es un tetracíclico y la viloxazina que es un bicíclico. HISTORIA: La reboxetina es el primer inhibidor selectivo de la recaptación de noradrenalina, ha sido aprobado primero en Europa.
  • 11. La atomoxetina es un inhibidor selectivo de la recaptación de NA, está indicada en el tratamiento de los trastornos de atención con hiperquinesia, ha sido clasificada como antidepresivo pero no tiene efectos clínicos aprobados y estudiados con ese propósito. ESTRUCTURA QUÍMICA: La reboxetina es un derivado morfolínico (RS)-2-((RS-alfa (2-etoxifenoxi) bencil) morfolínico metano sulfato FARMACOCINÉTICA: Reboxetina: La biodisponibilidad por VO 94%. Tiempo en alcanzar la concentración máxima (T max) 1 a 3 horas. Volumen de distribución 0,5-l/Kg. Porcentaje de unión a proteínas plasmáticas 97%. Aclaramiento total 0,4 ml/min/Kg. Vida media de eliminación 8 a 17 horas. Excreción urinaria de fármaco inalterado <10%. La reboxetina administrada se inactiva casi en su totalidad (94%) a nivel hepático. Se han identificado tres vías metabólicas principales: hidroxilación del anillo atoxi fenoxi; desalquilación del grupo 2-etoxi y oxidación del grupo morfolínico en posición 5. En estas transformaciones metabólicas intervienen diversas isoformas del citocromo P- 450. (Álamo González C). Después de la administración oral de 4 mg de reboxetina se observan niveles pico de 130 ng/ml durante las dos horas posteriores a su administración. Se fija 97% a proteínas plasmáticas humanas, afinidad marcada por glicoproteína ácida. Se excreta por orina 78% de la dosis. Hay droga inalterada en circulación sistémica, 10% se excreta en orina inalterada. CYP3A4 es la isoenzima de la citocromo P 450. En altas concentraciones inhibe CYP2D6. La reboxetina tiene un alto margen de seguridad en humanos; ausencia de potencial teratogénico, genotóxico o carcinogenético (eutimia.com SALUD MENTAL).
  • 12. FARMACODINÁMICA. MECANISMOS DE ACCIÓN La reboxetina es altamente selectiva, tiene un potente efecto inhibidor sobre la recaptación de NA, de esta manera aumenta la disponibilidad en el espacio intersináptico, lo que modifica la transmisión adrenégica. La administración de 1 a 3 mg de reboxetina produce efecto dosis dependiente en el SNC (eutimia.com reboxetina). La reboxetina muestra una actividad débil sobre los receptores adrenérgicos alfa y beta, histaminérgicos H1, dopaminérgicos, serotoninérgicos y colinérgicos muscarínicos. En tratamientos crónicos de reboxetina se induce una regulación a la baja de los receptores beta-adrenérgicos y concomitantemente una desensibilización de la adenilciclasa noradrenalina dependiente en la corteza cerebral. La reboxetina después de 12 días de tratamiento produce un incremeno de la actividad y de la autofosforilación de la proteinkinasa II presináptica calcio/caldmodulina dependiente (Alamo González C.). Concentraciones muy elevadas de reboxetina inhiben la recaptación de serotonina. No inhibe la recaptación de DA. EFECTOS SECUNDARIOS: Los efectos adversos producidos por reboxetina aparecen tempranamente, tienden a disminuir con el tiempo, su severidad oscila entre baja y moderada; aparecen en el 70% de los pacientes tratados con reboxetina, después de 8 semanas disminuye hasta el 30% (eutimia SALUD MENTAL reboxetina). La reboxetina aumenta la ACTH, el cortisol, la hormona de crecimiento, la prolactina (Wikinski S.2005). La reboxetina puede producir insomnio, sudoración, aumento de la frecuencia cardíaca, hipertensión arterial, temblores, incontinencia o retención urinaria con más frecuencia en hombres, disfunción eréctil en dosis que superan los 8 mg/día (Álamo González C). También puede producir boca seca, estreñimiento, vértigo.
  • 13. Un análisis de evidencia completa basada en trabajos publicados y no publicados de reboxetina comparada con placebo o ISRS en adultos con trastorno depresivo mayor ha indicado que la reboxetina es inefectiva y potencialmente dañina (Eyding D. 2010). INTERACCIONES: Los inhibidores potentes de CYP3A4 (Ketoconazol, nefazodona, antibióticos macrólidos como eritromicina, fluvoxamina, antifúngicos azólicos, incrementen la concentración plasmática de reboxetina. Los alimentos retrasan la absorción de reboxetina. Diuréticos que disminuyen el potasio pueden producir hipopotasemia con reboxetina (WIKIMECUM Reboxetina). La reboxetina con derivados de la ergotamina se aumenta el riesgo de producir hipertensión arterial. Debe evitarse el uso conjunto con IMAO. CONTRAINDICACIONES: Contrindicada en pacientes con hipersensibilidad conocida a reboxetina, durante el embarazo y la lactancia. No debe usarse de forma concomitante con IMAO. Se debe realizar supervisión estrecha cuando se usa reboxetina en pacientes: Con antecedentes de convulsiones Trastorno bipolar en fase depresiva Pacientes depresivos con riesgo suicida Signos de retención urinaria e hipertrofia prostática Glaucoma Antecedentes de patología cardíaca Medicamentos que reducen la tensión arterial (WIKIMECUM Reboxetina contraindicaciones).
  • 14. USOS EN TERAPÉUTICA PSIQUIÁTRICA: Tratamiento agudo de la depresión mayor y en el tratamiento de mantenimiento en pacientes que tuvieron una respuesta favorable antidepresiva con reboxetina. La reboxetina parece más eficaz en depresiones que cursan con anergia y fatiga así como en depresiones severas. Mejora el funcionamiento social del paciente depresivo. Los efectos clínicos son observables desde los 14 días de haber iniciado el tratamiento (eutimia.com SALUD MENTAL). Está descrito que algunos antidepresivos como los ISRS se asocian con la presencia de disfunción sexual en cifras superiores al 50%. Añadir reboxetina en pacientes con disfunción sexual secundaria a otros antidepresivos disminuye este efecto adverso y mejora la sintomatología depresiva (Rubio G. 2011). DOSIFICACIÓN: Reboxetina: Dosis de inicio 4 mg/día. Dosis terapéutica 4 a 12 mg/día. Tiempo hasta alcanzar la dosis terapéutica 1 a 2 semanas. La atomoxetina es un inhibidor potente y altamente selectivo del transportador pre- sináptico de la noradrenalina con mínima afinidad sobre otros receptores noradrenérgicos o sobre otros transportadores de neurotransmisores o receptores, usado como parte del tratamiento integral de pacientes afectos de trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). USO CLÍNICO Trastorno por déficit de atención e hiperactividad en niños ≥ 6 años y adolescentes. Narcolepsia con cataplejía.
  • 15. DOSIS Y PAUTAS DE ADMINISTRACIÓN Administración oral, en una dosis única por la mañana con o sin alimentos. Los pacientes que no alcancen una respuesta clínica satisfactoria, podrían beneficiarse de una pauta posológica de dos veces al día, en dosis divididas por la mañana y a última hora de la tarde o primera hora de la noche. <70 kg Dosis de inicio: 0,5 mg/kg/día. Incremento semanal, según respuesta. Dosis de mantenimiento: 1,2 mg/kg/día. Dosis máxima recomendada: 1,4 mg/kg/día. >70 kg: 40 mg, en 2-3 dosis; máximo: 60 mg. Dosis de inicio: 40 mg. Incremento semanal, según respuesta. Dosis de mantenimiento: 80 mg/día. Dosis máxima recomendada: 100 mg/día. Insuficiencia renal: no precisa ajuste de dosis. Insuficiencia hepática: reducir dosis al 50% si insuficiencia hepática moderada, y al 25% si es grave. CONTRAINDICACIONES Hipersensibilidad a la atomoxetina o alguno de los excipientes, glaucoma de ángulo estrecho, trastornos cardiovasculares o cerebrovasculares graves, feocromocitomao antecedentes de feocromocitoma. Atomoxetina no se debe utilizar en combinación con inhibidores de la monoaminoxidasa (IMAOs), ni como mínimo, en las dos semanas siguientes a la interrupción del tratamiento con IMAOs. El tratamiento con IMAOs no se debe iniciar antes de haber transcurrido dos semanas tras la interrupción del tratamiento con atomoxetina.
  • 16. PRECAUCIONES Valoración cardiológica previa y control de la FC y TA al inicio, tras cada ajuste de dosis, y cada 6 meses. Evaluar cuidadosamente su asociación con aminas presoras. Monitorizar crecimiento y desarrollo. Antecedentes de epilepsia: suspender si se producen crisis. EFECTOS SECUNDARIOS Consultar ficha técnica para una información más detallada. Muy frecuentes: alteraciones gastrointestinales (dolor abdominal, dispepsia, náuseas, vómitos, anorexia, estreñimiento). Frecuentes: fatiga, pérdida de peso, irritabilidad, cambios de humor, despertar precoz, somnolencia, midriasis, alteraciones dermatológicas. Escasa experiencia en caso de sobredosis. Se ha descrito somnolencia, hiperactividad, agitación, alteraciones comportamentales, molestias gastrointestinales, sequedad oromucosa, midriasis, erupción cutánea, prurito, taquicardia, prolongación del intervalo QT, convulsiones. INTERACCIONES FARMACOLÓGICAS Los inhibidores del CYP2D6 pueden incrementar sus niveles plasmáticos: fluoxetina, fluvoxamina, quinidina, terbinafina. Disminuye el umbral convulsivógeno con: antidepresivos, neurolépticos, fenotiazinas, butirofenona, mefloquina, cloroquina, bupropión, tramadol. Riesgo de prolongación del intervalo QT: inhibidores del CYP2D6, neurolépticos, antiarrítmicos de clase IA y III, moxifloxacino, eritromicina, metadona, mefloquina, antidepresivos tricíclicos, litio, cisaprida, diuréticos tiazídicos. Posible potenciación de efectos cardiovasculares del salbultamol y otros β2- agonistas.
  • 17. Posible efecto sinérgico sobre fármacos noradrenérgicos: venlafaxina, imipramina, mirtazapina, fenilefrina, pseudoefedrina. DATOS FARMACÉUTICOS Excipientes. Los excipientes pueden variar en función de la especialidad farmacéutica. Consultar ficha técnica. Condiciones de conservación. No requiere condiciones especiales de conservación. INHIBIDOR DE LA RECAPTACIÓN DE SEROTONINA Y NORADRENALINA. Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (o norepinefrina) (IRSN) son una clase de medicamentos antidepresivos utilizados en el tratamiento de la depresión y otros trastornos del estado de ánimo. Algunas veces también son usados para tratar trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y las neuralgias crónicas. FARMACOCINÉTICA Actúan sobre dos neurotransmisores en el cerebro que se sabe desempeñan un papel importante en el estado de ánimo, laserotonina y la noradrenalina o norepinefrina. Este medicamento puede ser contrastado con el más ampliamente utilizadoInhibidor selectivo de recaptación de serotonina (ISRS) que actúa sólo sobre la serotonina. Funcionalmente se emparentan con el mecanismo de acción de los antidepresivos tricíclicos; no obstante, no ejercen acción significativa sobre losreceptores muscarínicos, histaminérgicos o alfaadrenérgicos. Debido a ello no se generan efectos significativos a nivel autonómico, ni reacciones anticolinérgicas, sedantes, hipnóticas o cardiovasculares, como sí ocurre con los antidepresivos tricíclicos clásicos. Sufren metabolismo hepático, en concreto por parte de las isomerasas CYP1A2 y CYP2D6. Lavenlafaxina es un inhibidor moderado de la CYP2D6, lo cual hay que tener en cuenta de cara a las interacciones con otros fármacos.
  • 18. Indicaciones Los ISRSN han sido aprobados para el tratamiento de las siguientes patologías:  Trastorno depresivo mayor  Trastorno de estrés postraumático  Trastorno de ansiedad generalizada  Trastorno de ansiedad social  Trastorno de pánico  Dolor neuropático  Fibromialgia  Dolor músculo esquelético crónico LISTADO DE MEDICAMENTOS DE IRNS DULOXETINA. La duloxetina es un antidepresivo inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y noradrenalina. Se utiliza en el tratamiento del dolor neuropático periférico en adultos. Mecanismo de acción: La duloxetina es un inhibidor de la recaptación de serotonina (5-HT) y de noradrenalina (NA). Inhibe débilmente la recaptación de dopamina, pero no muestra ninguna afinidad significativa por los receptores histaminérgicos, dopaminérgicos, colinérgicos y adrenérgicos. La duloxetina incrementa de forma dosis- dependiente los niveles extra celulares de serotonina y noradrenalina en varias zonas del cerebro de los animales. La duloxetina normaliza el umbral del dolor en varios modelos preclínicos de dolor neuropático e inflamatorio y atenúa el comportamiento doloroso en un modelo de dolor persistente. Este efecto se explica por la acción inhibitoria sobre el dolor que presenta
  • 19. la duloxetina como resultado de la potenciación de los tractos descendentes inhibitorios del dolor en el sistema nervioso central. Farmacocinética: después de la administración de una dosis oral, la duloxetina se absorbe muy bien, alcanzando las concentraciones plasmáticas máximas a las 6 horas de la administración de la dosis. La biodisponibilidad oral absoluta de duloxetina oscila entre el 32% y el 80%. La presencia de alimentos en el tracto digestivo retrasa el tiempo hasta alcanzar la concentración máxima de 6 a 10 horas y reduce ligeramente (11%) el grado de absorción. Estos cambios no tienen ninguna significancia clínica. La duloxetina se une aproximadamente en un 96% a las proteínas plasmáticas, en particular a la albúmina y a la alfa-1 glicoproteína ácida. La unión a proteínas no se ve afectada por la insuficiencia hepática o renal. La duloxetina se metaboliza intensamente mediante las enzimas hepáticas del citocromo P450 y los metabolitos se excretan principalmente en la orina. Tanto la CYP2D6 como la CYP1A2 catalizan la formación de los dos principales metabolitos inactivos, el conjugado glucurónido de la 4- hidroxiduloxetina y el conjugado sulfato de 5-hidroxi 6-metoxiduloxetina. La semi-vida de eliminación de la duloxetina después de una dosis oral oscila entre 8 a 17 horas (media de 12 horas). Después de una dosis intravenosa el aclaramiento plasmático de duloxetina varía de 22 l/hora a 46 l/hora (media de 36 l/hora). Después de una dosis oral el aclaramiento plasmático aparente de duloxetina oscila entre 33 y 261 l/hora (media de 101 l/hora). Aunque se han identificado diferencias farmacocinéticas entre hombres y mujeres (el aclaramiento plasmático aparente es aproximadamente un 50 % menor en mujeres), desde el punto de vista clínico esta diferencia no justifica la necesidad de una reducción de la dosis en las mujeres. Insuficiencia renal: los pacientes con enfermedad renal en fase terminal (ERFT) sometidos a diálisis tuvieron valores de Cmax y AUC de duloxetina dos veces más altos que los presentados las sanas. Los datos farmacocinéticos de duloxetina son escasos en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada.
  • 20. Insuficiencia hepática: la insuficiencia hepática moderada (Child Pugh clase B) afecta a la farmacocinética de duloxetina. En comparación con sujetos sanos, el aclaramiento plasmático aparente de duloxetina fue un 79 % más bajo, la vida media terminal aparente fue 2,3 veces mayor y el AUC fue 3,7 veces más alta en pacientes con insuficiencia hepática moderada. Toxicidad: La duloxetina no es genotóxica, mutagénica ni carcinogénica de acuerdo con la batería estándar de pruebas. En el estudio carcinogénico en ratas se observaron células multinucleadas en el hígado sin otros cambios histopatológicos. Se desconoce el mecanismo subyacente y la relevancia clínica. Los ratones hembra que recibieron duloxetina durante 2 años presentaron una mayor incidencia de adenomas y carcinomas hepatocelulares únicamente a la dosis más alta (144 mg/kg/día), pero se consideraron secundarios a la inducción de enzimas microsomales hepáticas. Se desconoce la relevancia que estos resultados obtenidos en ratones puedan tener en los humanos. En los estudios de toxicidad peri- y post-natal, las ratas hembra tratadas con duloxetina (45 mg/kg/día) antes y durante el apareamiento y en la primera etapa de la gestación mostraron un descenso en el consumo de alimento y en el peso corporal de las madres, interrupción del ciclo estral, disminución en el número de nacidos vivos, disminución de la supervivencia de la progenie y retraso del crecimiento de la progenie. En un estudio de embriotoxicidad en el conejo, se observó una mayor incidencia de malformaciones cadiovasculares y esqueléticas con dosis menores que las usuales en clínica máxima, pero otros estudios dieron resultados negativos. INDICACIONES Y POSOLOGIA Trastorno de Ansiedad Generalizada Administración oral:  Adultos: la duloxetina se debe administrar en una dosis total de 40 mg/día (20 mg dos veces por día) a 60 mg/día (una vez por día, o 30 mg dos veces por día) con o sin alimentos. No hay evidencia de que las dosis superiores a 60 mg/día confieran beneficios
  • 21. adicionales. Los episodios de depresión mayor aguda requieren varios meses o más de tratamiento farmacológico continuo. No se dispone de evidencia suficiente que indique cuánto tiempo un paciente debe continuar el tratamiento con duloxetina. Los pacientes debe ser evaluados periódicamente para determinar la necesidad de tratamiento de mantenimiento y la dosis apropiada para el mismo.  Ancianos: las mismas dosis que los adultos, aunque se recomienda precaución Tratamiento de la fibromialgia Administración oral:  Adultos: las dosis utilizadas en varios estudios clínicos han sido de 60 mg una o 2 veces al día, aunque se han llegado a utilizar 40 mg cuatro veces al día. Aunque todavía insuficientes, los datos obtenidos permiten afirmar que la duloxetina en dosis de 60 y 120 mg/día son eficaces en el tratamiento de la fibromialgia Dolor neuropático periférico de origen diabético Administración oral:  Adultos: la dosis inicial y de la dosis de mantenimiento recomendada es de 60 mg una vez al día, con o sin comidas. Sin embargo se han utilizado dosis superiores hasta máximo de 120 mg al día. Las concentraciones plasmáticas de duloxetina muestran una gran variabilidad interindividual por lo que algunos pacientes que respondan de forma insuficiente a la dosis de 60 mg podrían beneficiarse de una dosis mayor. La respuesta al tratamiento debe evaluarse a los 2 meses. En pacientes que presentan una respuesta inicial inadecuada, no es probable que se produzca una respuesta adicional transcurrido dicho período de tiempo. El beneficio terapéutico se debe reevaluar regularmente (al menos cada 3 meses). El tratamiento con duloxetina no se debe retirar de forma abrupta, sino que las dosis se deben reducir graduablemente
  • 22.  Ancianos: No se recomienda realizar ajustes en la dosis de pacientes de edad avanzada únicamente en base a la edad, recomendándose tan solo precaución al tratar a estos pacientes  Niños: la seguridad y eficacia de la duloxetina no han sido evaluadas en esta población Insuficiencia hepática: no se recomienda la administración de la duloxetina a pacientes con enfermedades hepáticas. Insuficiencia renal: Insuficiencia renal leve o moderada (aclaramiento de creatinina de 30 a 80 ml/min): no son necesarias reducciones de las dosis Insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina <30 ml/min) No se recomienda la administración de duloxetina Tratamiento de la incontinencia de estrés: Administración oral  Adultos: se han utilizado dosis de 40 mg dos veces al día y de 60 mg dos veces al día. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES La duloxetina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la duloxetina o a algunos de los componentes de su formulación. Se han informado síntomas asociados con la interrupción brusca de la duloxetina (y de otros inhibidores de la recaptación de la serotonina). Siempre que sea posible, se recomienda realizar una reducción gradual de la dosis en lugar de una interrupción abrupta. Si se producen síntomas intolerables después de disminuir la dosis o al discontinuar el tratamiento, se debe considerar la reanudación de la dosis previamente prescrita. Luego, el médico puede continuar disminuyendo la dosis a un ritmo más gradual.
  • 23. Deben transcurrir al menos 14 días entre la interrupción de la administración de un IMAO y la iniciación del tratamiento con Duloxetina. Asimismo, deben transcurrir al menos cinco días después de dejar de tomar Duloxetina antes de iniciar el tratamiento con un IMAO. La duloxetina está contraindicada en pacientes con una enfermedad hepática que produzca insuficiencia hepática. La duloxetina no debe utilizarse en combinación con inhibidores de la CYP1A2, como la fluvoxamina, ciprofloxacina o enoxacina dado que la combinación da lugar a concentraciones plasmáticas de duloxetina elevadas. El inicio del tratamiento con duloxetina está contraindicado en pacientes con hipertensión no controlada ya que esta situación podría ocasionar una crisis hipertensiva a estos pacientes. La duloxetina se debe utilizarse con precaución en pacientes con antecedentes de manía o diagnóstico de trastorno bipolar y/o convulsiones. Se han notificado casos de midriasis en asociación con duloxetina, por lo que debe tenerse cuidado cuando se prescriba duloxetina a pacientes con presión intraocular elevada, o a pacientes con riesgo de glaucoma agudo de ángulo estrecho. Se han notificado casos de ideas y comportamientos suicida durante el tratamiento con duloxetina o poco después de la interrupción del mismo, en particular cuando se utiliza en el tratamiento de la ansiedad. Los médicos deben advertir a sus pacientes que les comuniquen los pensamientos o sentimientos de angustia o síntomas de depresión en cualquier momento. No existen datos adecuados relativos al uso de duloxetina en mujeres embarazadas. Los estudios en algunas especies animales han mostrado una toxicidad reproductiva a niveles de exposición sistémica (AUC) de duloxetina menores que los niveles máximos de exposición clínica. Se desconoce el riesgo potencial en los humanos. Al igual que con otros medicamentos
  • 24. serotoninérgicos pueden aparecer síntomas de retirada en el neonato si la madre ha tomado duloxetina poco antes del parto. La duloxetina se debe utilizar durante el embarazo solamente si el beneficio potencial supera el riesgo potencial para el feto. Las mujeres deben comunicar a su médico si se quedan embarazadas, o tienen intención de quedarse embarazadas durante el tratamiento. La duloxetina se excreta muy débilmente en la leche materna humana. La dosis diaria estimada para el lactante en mg/kg es aproximadamente de un 0,14% de la dosis consumida por la madre. Puesto que se desconoce la seguridad de la duloxetina en niños, no se recomienda el uso de este fármaco durante la lactancia materna. INTERACCIONES No se recomienda el uso de la duloxetina en combinación con otros antidepresivos, especialmente con los inhibidores de la recaptación de serotonina y los inhibidores reversibles selectivos de la monoaminooxidasa (IMAOS). Deben tomarse precauciones si la duloxetina se administra concomitantemente con fármacos inhibidores de las CYP1A2. La duloxetina es un inhibidor moderado de la CYP2D6. Cuando se administra duloxetina a una dosis de 60 mg dos veces al día con una dosis única de desipramina, un substrato del CYP2D6, el área bajo la curva (AUC) de desipramina aumenta tres veces. La administración conjunta de duloxetina (40 mg dos veces al día) aumenta el área bajo la curva (AUC) en el estado de equilibrio de tolterodina (2 mg dos veces al día) en un 71 % pero no afecta la farmacocinética de su metabolito activo 5-hidroxilo y no se recomienda un ajuste de dosis. Se recomienda precaución si se administra duloxetina con medicamentos que son metabolizados predominantemente por el CYP2D6 (risperidona, antidepresivos tricíclicos como nortriptilina, amitriptilina e imipramina) particularmente si tienen un estrecho índice terapéutico (como flecainida, propafenona y metoprolol).
  • 25. Los fármacos inductores de la CYP12Ade la reducen las concentraciones plasmáticas de la duloxetina. Los estudios farmacocinéticos en fumadores han mostrado que estos sujetos tienen concentraciones plasmáticas de duloxetina casi un 50% más bajas que los no fumadores. Aunque no se han evaluado sistemáticamente las combinaciones de la duloxetina con otros medicamentos que actúan en el SNC, se aconseja precaución cuando el fármaco se administre con otros medicamentos o sustancias de acción central, incluyendo alcohol y medicamentos sedantes (benzodiazepinas, morfinomiméticos, antipsicóticos, fenobarbital y antihistamínicos sedantes). Se debe tener precaución cuando se combine duloxetina con anticoagulantes orales o agentes antiplaquetarios debido a un riesgo potencial incrementado de sangrado que se atribuye a una interacción farmacodinámica. Se han notificado además, incrementos en los valores de INR cuando se administra conjuntamente la duloxetina a pacientes tratados con warfarina. REACCIONES ADVERSAS Aproximadamente un 10% de los 1139 pacientes a quienes se les administró duloxetina en los ensayos controlados por placebo discontinuaron el tratamiento debido a un evento adverso, comparado con el 4% de los 777 pacientes que recibieron placebo. Las náuseas (Duloxetina 1.4%, placebo 0.1%) fue la única reacción adversa considerada como relacionado con el fármaco que ocasionó su discontinuación. Otras reacciones adversas fueron;  Trastornos gastrointestinales: Náuseas 20%, Sequedad de boca 15%, Constipación 11%, Diarrea 8%, Vómitos 5%.  Trastornos de metabolismo y nutrición : Disminución del apetito 8%, Pérdida de peso 2%.  Trastornos generales : Fatiga 8%.  Trastornos del sistema nervioso : Mareos 9%, Somnolencia 7%, Temblor 3%.  Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo : Aumento de transpiración 6%.
  • 26.  Trastornos vasculares : Golpes de calor (sofocos) 2%.  Trastornos de los ojos: Visión borrosa 4%.  Trastornos psiquiátricos: Insomnio 11%, Ansiedad 3%  Trastornos cardiovasculares: aumentos en la presión arterial, en un promedio de 2 mm Hg sistólica y 0.5 mm Hg diastólica comparado con el grupo de placebo, y un aumento en la incidencia de al menos una medición de la presión arterial sistólica superior a 140 mm Hg.  Alteraciones de las pruebas de laboratorio: se han comunicado pequeños aumentos de los valores medios respecto de la línea basal en las enzimas hepáticas ALT, AST, CPK y fosfatasa alcalina. Trastornos relacionados con la sexualidad: se han comunicado:  Orgasmo anormal: Hombres 4%, Mujeres 2%.  Disfunción eyaculatoria: Hombres 3%.  Disminución de la libido: Hombres 6%, Mujeres 1%.  Disfunción eréctil: Hombres 4%.  Eyaculación retardada: Hombres 3%. La duloxetina pertenece a la clase de drogas con un efecto conocido en la resistencia de la uretra. Si se desarrollan síntomas de retención urinaria durante tratamiento con duloxetina, se debe considerar que podrían estar relacionados con el fármaco. Se han comunicado casos fatales de sobredosis agudas, principalmente con sobredosis mixtas, pero también con duloxetina sola, con dosis tan bajas como 1.000 mg. Los signos y síntomas de sobredosificación (duloxetina sola o con otros medicamentos) incluyeron somnolencia, coma, síndrome serotoninérgico, convulsiones, síncope, taquicardia, hipotensión, hipertensión, y vómitos.
  • 27. No existe un antídoto específico para la duloxetina, pero si aparece el síndrome serotoninérgico, puede ser considerado un tratamiento específico (como ciproheptadina y/o control de la temperatura) . En caso de sobredosis aguda, el tratamiento debe consistir en las medidas generales empleadas en el tratamiento de la sobredosis de cualquier medicamento. Se deben asegurar una adecuada vía aérea, la oxigenación y la ventilación y los signos vitales y el ritmo cardíacos deben ser controlados. No se recomienda la inducción de la emesis. El lavado gástrico con una sonda orogástrica de gran calibre con protección de la vía aérea adecuada, puede estar indicado si se realiza poco después de la ingestión o en pacientes sintomáticos. El carbón activado puede ser útil para limitar la absorción de la duloxetina en el tracto gastrointestinal. La administración de carbón activado disminuye el AUC y la Cmáx en un un tercio, aunque en algunos sujetos el carbón activado tuvo un efecto limitado. Debido al gran volumen de distribución de esta droga, la diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión y la exanguinotransfusión es poco probable que sean beneficiosos. En el manejo de la sobredosis, la posibilidad de múltiples drogas debe ser considerada. en particulas si el sujeto ha ingerido un antidepresivo tricíclico. En este caso, una disminución del aclaramiento del antidepresivo y/ o de su metabolito activo podría aumentar la posibilidad de secuelas clínicamente significativas debiéndose extender el tiempo necesario de la observación médica. Milnaciprán Sinónimos. Midalciprán. Acción terapéutica. Antidepresivo. Propiedades. Es un antidepresivo similar al citalopram que actúa como un potente inhibidor de la recaptación neuronal de serotonina (5HT) y noradrenalina (NA), por lo que genera una
  • 28. potenciación de estas neuroaminas. Por su acción específica y selectiva se diferencia de los fármacos antidepresivos tricíclicos, ya que no actúa sobre los receptores adrenérgicos, colinérgicos-muscarínicos, histaminérgicos, dopaminérgicos, benzodiacepínicos ni opioides. A dosis terapéuticas los niveles séricos logrados corresponden al 50%-90% de los niveles de inhibición de la recaptación de estas neuroaminas (serotonina, noradrenalina). Milnaciprán presenta una buena y completa absorción digestiva luego de su administración por vía oral, alcanzando una elevada biodisponibilidad ( > 85%). El pico de concentración plasmática (C máx) se logra a las 2 horas de su administración, y corresponde a 120ng/ml para una dosis única de 50mg oral. El estado de equilibrio se alcanza a los 2 o 3 días. Presenta una baja ligadura proteica (13%), sufre metabolismo hepático (glucuronoconjugación), y se elimina por vía renal (90%). Su vida media de eliminación plasmática es de 8 horas. Indicaciones. Depresión de diversos grados y tipos. Dosificación. Por vía oral la dosis media habitual es de 50mg cada 12 horas (100mg/día). En pacientes con insuficiencia renal se aconseja reducir la dosis a 25mg, cada 12 horas. En pacientes añosos no se requiere un cambio en la posología. La duración aconsejada del tratamiento es de 6 meses para evitar o prevenir recaídas. La asociación con otros agentes psicotrópicos, ansiolíticos o sedantes puede ser de utilidad al inicio del tratamiento para prevenir la aparición o empeoramiento de fenómenos de ansiedad. Reacciones adversas. Los fenómenos reportados son generalmente de carácter leve, se observan preferentemente durante las primeras 2 semanas del tratamiento y luego ceden espontáneamente con la mejoría del episodio depresivo. Se han señalado vértigo,
  • 29. sudación excesiva, sofocos, sequedad de boca, náuseas, cefaleas, temblor, palpitaciones, vómitos, ansiedad, nerviosismo, estreñimiento. Precauciones y advertencias. Aunque no se ha observado alteración cognocitiva o psicomotora en voluntarios sanos, el fármaco puede disminuir la capacidad mental necesaria para manejar maquinarias o vehículos. Los pacientes con nerviosismo o insomnio pueden requerir al inicio tratamiento sintomático transitorio. Se deberá emplear con precaución en sujetos con insuficiencia renal, cardiopatías, hipertensión arterial y prostáticos. En casos de crisis maníaca se deberá interrumpir el tratamiento y prescribir un sedante y antipsicóticos. Interacciones. Con inhibidores de la MAO no selectivos riesgo de síndrome serotoninérgico, aconsejando 2 semanas entre el final del tratamiento con el IMAO y el inicio del empleo de milnaciprán. Con inhibidores selectivos B de la MAO (selegilina): riesgo de hipertensión paroxística. Con sumatriptán: vasoconstricción coronaria, hipertensión, por efecto serotoninérgico aditivo. Debe dejarse 1 semana de separación entre el final del uso de milnaciprán y el inicio del sumatriptán. Con catecolaminas: riesgo de hipertensión paroxística, arrtimias cardíacas. Con clonidina: inhibición del efecto antihipertensivo. Con digoxina: riesgo de potenciación del efecto hemodinámico. Con litio: riesgo de desarrollo de síndrome serotoninérgico. Contraindicaciones. Hipersensibilidad conocida al principio activo. Niños menores de 15 años. Asociación con fármacos IMAO no selectivos, selectivos A o B de la MAO, sumatriptán, clonidina, adrenalina, noradrenalina, digoxina. Embarazo y lactancia. Sobredosificación. En dosis elevadas el efecto emético del fármaco anula notablemente la sobredosificación. Ante la eventualidad de una sobredosis se indicará lavado gástrico, hidratación parenteral y medidas de apoyo cardiorrespiratorias.
  • 30. Interacciones Milnaciprán interactuando con Acetilsalicílico ácido Milnaciprán interactuando con AINE Milnaciprán interactuando con Alcohol Milnaciprán interactuando con Antagonistas adrenérgicos alfa Milnaciprán interactuando con Antagonistas de la vitamina K Milnaciprán interactuando con Catecolaminas Milnaciprán interactuando con Clomipramina Milnaciprán interactuando con Clonidina Milnaciprán interactuando con Depresores del SNC Milnaciprán interactuando con Digoxina Milnaciprán interactuando con IMAO Milnaciprán interactuando con Iobenguane Milnaciprán interactuando con Levomepromazina Milnaciprán interactuando con Litio carbonato Milnaciprán interactuando con Moduladores de serotonina Milnaciprán interactuando con Sibutramina Milnaciprán interactuando con Sumatriptán SIBUTRAMINA. DESCRIPCION La sibutramina es un fármaco emparentado con la amfetamina que se utiliza como tratamiento complementario de una dieta hipocalórica, para lograr la pérdida de peso y
  • 31. su mantenimiento. Está indicada en pacientes obesos con un Índice de Masa Corporal (IMC) igual o mayor de 30 kg/m2 o con un IMC mayor de 27 kg/m2, y que además presente factores de riego como asociados a la obesidad, (diabetes, dislipidemias o hipertensión) y que hayan fracasado con otros tratamientos Mecanismo de acción: la sibutramina inhibe la recaptación de noradrenalina, serotonina y dopamina, a través de sus metabolitos activos primarios (M1) y secundarios (M2). Estos no producen la liberación de monoaminas ni inhiben la monoaminooxidasa (MAO); no presentan efecto anticolinérgico ni antihistamínico y tienen baja afinidad por los receptores de serotonina (5-HT), de noradrenalina y de dopamina. Se considera que la sibutramina posee un doble mecanismo de acción: reducción de la ingesta calórica mediante el aumento de la saciedad y aumento del gasto energético por aumento de la termogénesis. En experimentos en animales se ha demostrado que estas acciones se deben a la inhibición de la recaptación de serotonina (5-HT) y noradrenalina Farmacocinética: la sibutramina se absorbe rápidamente en el tracto digestivo. Sufre un extenso metabolismo de primer paso hepático, dando los metabolitos M1 (mono- desmetil-sibutramina) y M2 (di-desmetil-sibutramina). Los niveles plasmáticos máximos se alcanzan al cabo de 1,2 horas y la vida media de la sibutramina nativa de 1,1 hora. Los dos metabolitos M1 y M2 alcanzan las concentraciones plasmáticas máximas entre las 3 y 4 horas y sus vidas medias de eliminación son de 14 y 16 horas. La sibutramina y sus metabolitos M1 y M2 se distribuyen ampliamente por el organismo y se unen a proteínas plasmáticas en un 97%, 94% y 94% respectivamente. La principal vía de eliminación de todos ellos es el metabolismo hepático y los otros metabolitos inactivos se eliminan por orina y heces, en una proporción 10:1. La isoenzima del citocromo P450 3A4 es la responsable del metabolismo de la sibutramina, la cual se metaboliza dando M1 y M2, que luego son metabolizados por hidroxilación y conjugación, dando M5 y M6 (inactivos), que son los metabolitos principales en orina. No se detectó ni sibutramina ni M1 ni M2 en orina porque éstos se excretan por metabolismo hepático
  • 32. La biodisponibilidad de los metabolitos de la sibutramina ha sido estudiada en pacientes con diverso grado de disfunción renal. En los pacientes con insuficiencia renal moderada o grave, las áreas bajo las curvas (AUC) del metabolito M1 fueron un 24% y un 46% mas elevadas que en los sujetos normales. En los pacientes bajo diálisis las AUCs correspondientes al metabolito M1 fueron similares a las de los voluntarios normales, mientras que las correspondientes al metabolito M2 fueron la mitad. Las AUCs de los metabolitos M5 y M6 fueron 22-33 veces más elevados en los pacientes con enfermedad renal terminal en comparación con los sujetos normales En 12 pacientes con insuficiencia hepática moderada tratados con una dosis oral de 15 mg de sibutramina, las áreas bajo la curva de los metabolitos M1 y M2 combinados aumento en un 24% en comparación con los sujetos normales, mientras que las correspondiente a los otros metabolitos permanecieron sin alterar Toxicidad: los estudios se carcinogénesis, mutagénesis, y efectos sobre la fertilidad han demostrado que la sibutramina no posee efectos carcinogénicos ni mutagénicos y no produce alteraciones de la fertilidad. Se los estudios de reproducción en conejos, un estudio puso de manifiesto una incidencia ligeramente superior de anomalías cardiovasculares fetales en los grupos de tratamiento, en comparación con el grupo de control, mientras que otro estudio reveló una incidencia menor que en los controles. Además, en el segundo estudio, pero no en el primero, el grupo de tratamiento contenía algunos fetos más con dos anomalías importantes (una diminuta conexión ósea filiforme entre los huesos maxilar superior y malar, y mínimas diferencias en la separación de las raíces de algunas pequeñas arterias procedentes del cayado aórtico). INDICACIONES Y POSOLOGIA Tratamiento de la obesidad como complemento de una dieta hipocalórica Administración oral
  • 33.  Adultos: La dosis inicial recomendada es de 10 mg una vez al día, preferentemente a la mañana, junto o lejos de las comidas. En caso de no obtenerse una respuesta adecuada a las cuatro semanas de tratamiento puede incrementarse la dosis a 15 mg por día, teniendo en cuenta las posibles variaciones de la presión arterial y/o de la frecuencia cardíaca. La dosis máxima recomendada es de 15 mg por día. La sibutramina no debe ser administrada a pacientes con insuficiencia renal terminal o a los pacientes bajo diálisis No son necesarios reajustes en las dosis en los pacientes con insuficiencia hepática moderada. CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES L sibutramina está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a la sibutramina o a los componentes de la formulación, en los pacientes tratados con IMAOs o en tratamiento con otras drogas inhibidoras del apetito de acción central; pacientes con anorexia nerviosa Antes de iniciarse un tratamiento con sibutramina se deberán descartar las causas orgánicas de obesidad (por ej.: hipotiroidismo no tratado). La sibutramina puede aumentar la presión arterial y/o la frecuencia cardíaca, por lo cual éstas deberán monitorizarse regularmente. Debe administrarse con precaución a pacientes con antecedentes de hipertensión y no debe administrarse a pacientes con hipertensión no controlada o antecedentes de insuficiencia cardíaca congestiva, arritmias cardíacas o accidente cerebrovascular. No debe usarse concomitantemente con los inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAOs): deben dejarse pasar por lo menos 2 semanas luego de suspender el IMAO, antes de comenzar el tratamiento con sibutramina, o bien, luego de suspender la sibutramina e iniciar el tratamiento con IMAO. Debe usarse con precaución en pacientes con glaucoma de ángulo estrecho, porque puede provocar midriasis. Debe usarse con precaución en pacientes con antecedentes de convulsiones, e interrumpirse el tratamiento si éstas aparecen. Por ser una droga de acción sobre el
  • 34. SNC, puede afectar el pensamiento, la conciencia y la habilidad motriz; por eso puede ser peligroso el manejo de vehículos o de maquinarias. No se aconseja su empleo en pacientes con insuficiencia hepática o renal severas. La sibutramina se clasifica dentro de la clase C de riesgo en el embarazo, no habiéndose realizado estudios controlados. Las mujeres en edad fértil que estén siendo tratadas con sibutramina, deben utilizar un método anticonceptivo adecuado. No se sabe si la sibutramina o sus metabolitos se excretan por la leche materna, por lo tanto está contraindicada en la lactancia Uso pediátrico: no se recomienda su uso en menores de 16 años. Uso geriátrico: la dosis en pacientes mayores de 65 años debe ser administrada con precaución, por ser éstos más propensos a sufrir alteraciones hepáticas, cardíacas o renales, sufrir otras enfermedades concomitantes y estar recibiendo otra medicación. No existe experiencia clínica suficiente que demuestre la eficacia y seguridad de la Sibutramina en tratamientos de más de un año. El médico deberá reconsiderar el tratamiento si a los tres meses no observara una disminución del peso corporal igual o mayor al 5% del peso inicial. Podrán continuar el tratamiento más de 12 meses aquellos pacientes que hayan presentado una pérdida de peso superior al 10% del peso inicial dentro del primer año de tratamiento INTERACCIONES Los estudios in vitro han puesto de manifiesto que la sibutramina es metabolizada por el sistema enzimático CYP 3A4 del citocromo P450. Por lo tanto, los fármacos que inhiben dicho sistema enzimático (p. ej. el ketoconazol o la eritromicina) inhiben el metabolismo de la sibutramina. La rifampicina, la fenitoína, la carbamazepina, el fenobarbital y la dexametasona son inductores de la enzima CYP3A4 y pueden acelerar el metabolismo de la sibutramina, aunque esto no se ha estudiado experimentalmente.
  • 35. La administración concomitante de 200 mg de ketoconazol 2 veces al día y 20 mg de sibutramina una vez al día durante 7 días ocasiona un aumento de las áreas bajo la curva y de las concentraciones máximas del 58% y 36% para el metabolito M1 y del 20 y 19% para el metabolito M2 En los pacientes en tratamiento con IMAOs (por ej.: fenelzina, selegilina) en asociación con serotoninérgicos (por ej.: fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, sertralina, venlafaxina) se han informado reacciones adversas serias, a veces fatales como el síndrome serotonigérgico Como la sibutramina inhibe la recaptación de la serotonina, no debe emplearse concomitantemente con los IMAO. Deben dejarse transcurrir por lo menos 2 semanas desde la interrupción de los IMAO antes de comenzar el tratamiento con sibutramina. De la misma manera, deben dejarse transcurrir por lo menos 2 semanas desde la interrupción de Sibutramina antes de comenzar el tratamiento con IMAO La administración concomitante de sibutramina y cimetidina sólo produjo un incremento leve de la AUC y la Cmax de los metabolitos M1 y M2. Se desconoce la significancia de esta interacción. La farmacocinética de la sibutramina y la de sus metabolitos activos M1 y M1 ha sido estudiada en voluntarios que recibieron 20 mg de simvastatina una vez al día y 15 mg de sibutramina una vez al día durante 7 días. Se observó una ligera reducción de las concentraciones plasmáticas y de las AUCs la sibutramina y de los metabolitos M1 y M2. Por su parte, la sibutramina hizo que la AUC de la simvastatina activa aumentara en un 7%. Se desconoce la relevancia clínica de este hallazgo Igualmente, se ha estudiado la farmacocinética en situación de equilibrio (steady state) de la sibutramina y de sus metabolitos M1 y M2 en voluntarios que fueron tratados con 20 mg de omeprazol una vez al día y 15 mg de sibutramina una vez al día durante 7 días. La sibutramina no afectó la farmacocinética del omeprazol que, por su parte, ocasionó un aumento moderado de los niveles plasmáticos y de las AUCs de los metabolitos M1 y M2 (entre el 15% y 30%)
  • 36. De igual forma, la sibutramina no afectó significativamente la farmacocinética de la olanzapina cuando ambos fármacos se administraron concomitantemente en dosis de 15 mg/una vez al día y de 5 mg/2 veces al día respectivamente. Por su parte, la olanzapina sólo ocasionó un aumento moderado de las concentraciones máximas de la sibutramina nativa (47%) y de su AUC (63%) pero no afectó de manera significativa los parámetros farmacocinéticos de los metabolitos M1 y M2 La sibutramina puede ocasionar un aumento de la frecuencia cardíaca y de la presión arterial, pudiendo estos efectos ser aditivos a los de otros fármacos (p.ej simpaticomiméticos, como la efedrina o la xilometazolina). Aunque no se ha evaluado de forma sistemática el uso concomitante de sibutramina con estos fármacos se recomienda precaución cuando se prescriba sibutramina concomitantemente con estos fármacos) La administración de una dosis única de 20 mg de sibutramina con un desayuno estándar redujo las concentraciones máximas de los metabolitos M 1 y M 2 en un 27% y 32%, respectivamente, y retraso el tiempo para el máximo en unas 3 horas. Sin embargo, las áreas bajo la curva de ambos metabolitos no se alteraron de forma significativa La administración de dosis únicas de sibutramina junto con alcohol no produce alteraciones adicionales de la función cognitiva o psicomotora. Sin embargo, como norma general, el consumo de alcohol resulta incompatible con las medidas dietéticas recomendadas. REACCIONES ADVERSAS En los estudios clínicos controlados, las principales reacciones adversas se observaron principalmente al inicio del tratamiento y luego disminuyeron con el tiempo. No llevaron a la suspensión del tratamiento y fueron reversibles al retirar la medicación. Las reacciones adversas observadas en > 1% y más frecuentemente que con el placebo fueron las siguientes:
  • 37.  Generales: Frecuentemente: Cefalea. Ocasionalmente: Lumbalgia, síndrome gripal, lesión accidental, astenia, dolor abdominal, dolor torácico, dolor cervical, reacción alérgica, fiebre.  Cardiovasculares: Ocasionalmente: Taquicardia, vasodilatación, migraña, hipertensión / aumento de la presión arterial, palpitaciones.  Digestivas: Frecuentemente: Anorexia, constipación. Ocasionalmente: Aumento del apetito, náuseas, dispepsia, gastritis, vómitos, trastornos rectales, diarrea, flatulencia, gastroenteritis, trastornos dentales.  Metabólicas y nutricionales: Ocasionalmente: Sed , edema generalizado, edema periférico  Osteomusculares: Ocasionalmente: Artralgia, mialgia, tenosinovitis, trastornos articulares, artritis.  Neurológicas: Frecuentemente: Sequedad bucal, insomnio. Ocasionalmente: Mareos, nerviosismo, ansiedad, depresión, parestesia, somnolencia, estimulación del SNC, labilidad emocional, agitación, calambres en las piernas, hipertonía, pensamiento anormal.  Respiratorias: Frecuentemente: Rinitis, faringitis. Ocasionalmente: Sinusitis, aumento de la tos, laringitis, bronquitis, disnea.  De la piel y faneras: Ocasionalmente: Rash, sudoración, herpes simplex, acné, prurito. Se ha descrito un caso de una erupción ampollosa (*), semejante a un eritema multiforme después de un tratamiento con sibutramina  Órganos de los sentidos: Ocasionalmente: Alteración del gusto, trastornos auditivos, otalgia, ambliopía.  Urogenitales: Ocasionalmente: Dismenorrea, infección urinaria, candidiasis vaginal, metrorragia, trastornos menstruales.  Hallazgos de laboratorio: Ocasionalmente (1,6%) se han informado pruebas de la función hepática anormales, incluyendo aumentos de TGO, TGP, GGT, LDH, fosfatasa alcalina y
  • 38. bilirrubina. Los valores clínicamente significativos (Ñ a 3 veces el límite superior normal) presentaron una incidencia muy baja (0% a 0,6%). Los valores anormales fueron esporádicos, frecuentemente disminuyeron con la continuación del tratamiento y no mostraron una relación clara con la dosis. Se han informado además las siguientes reacciones adversas:  Convulsiones: Se han informado tres casos de convulsiones, dos de los cuales tenían factores predisponentes (antecedentes de epilepsia, tumor cerebral)  Equimosis, trastornos de sangrado: Raramente (0,7%) se han informado casos de equimosis en pacientes tratados con Sibutramina. Sibutramina puede tener efecto sobre la función plaquetaria debido a su efecto sobre la captación de serotonina.  Nefritis intersticial: Se ha informado un caso de nefritis intersticial con recuperación completa luego del tratamiento con diálisis y corticosteroides. A diferencia de la amfetamina, la sibutramina no provoca adicción y evita el efecto rebote que suele producirse con otros fármacos al discontinuar el tratamiento. VENLAFAXINA DESCRIPCION La venlafaxina es un fármaco antidepresivo, activo por vía oral, cuya estructura química difiere de la de los demás antidepresivos existentes. Este fármaco es efectivo en los pacientes con melancolía (una forma grave de depresión), pánico, desórdenes de estrés post-traumático y otras condiciones depresivas. La venlafaxina es un inhibidor de la recaptación de serotonina por algunos receptores serotoninérgicos, pero a diferencia de los inhibidores selectivos, también inhibe la recaptación de norepinefrina. Mecanismo de acción: La venlafaxina y su metabolito activo, o-desmetilvenlafaxina, ejercen sus efectos antidepresivos al inhibir la recaptación de serotonina y norepinefrina. El bloqueo de la recaptación de la serotonina es mayor que el de la norepinefrina y in vivo, la venlafaxina muestra una afinidad mayor hacia ciertos receptores de 5-HT, aunque no se conoce muy bien el mecanismo de estas
  • 39. interacciones. La venlafaxina se diferencia de los antidepresivos tricíclicos en que no tiene ninguna actividad sobre los receptores histamínicos, muscarínicos o a- adrenérgicos, lo que le permite estar libre de los efectos cardivasculares asociados a estos antidepresivos. A pesar de su falta de actividad sobre los receptores muscarínicos, la venlafaxina sigue mostrando algunos efectos secundarios de tipo anticolinérgico. Tanto la venlafaxina como su principal metabolito están desprovistos de actividad inhibidora de la monoaminooxidasa (IMAO). Farmacocinética: después de su administración oral, la venlafaxina se absorbe muy bien por el tracto gastrointestinal, sin que los alimentos tengan ningún efecto sobre su absorción o la formación de su metabolito activo, la o-desmetil-venlafaxina. El fármaco se une a las proteínas del plasma tan solo en un 27%, mientras que su metabolito lo hace en un 30%. La venlafaxina se metaboliza en el hígado, eliminándose después por la orina en forma de producto sin alterar, o-desmetilvenlafaxima, venlafaxina conjugada y otros metabolitos inactivos. Las semi-vidas de eliminación son de 5 y 11 horas para la venlafaxina y su metabolito, respectivamente y son afectadas por las disfunciones renal y hepática. En los pacientes con cirrosis, la semi-vida de eliminación de la venlafaxina aumenta en un 30% y la de su metabolito en un 60%, siendo necesarios reajustes en las dosis. De igual forma, también se deben reajustar las dosis en pacientes con disfunción renal: en estos pacientes, la semi-vida de eliminación de la venlafaxina y de su metabolito aumentan en un 24% y 40%, respectivamente. INDICACIONES Y POSOLOGÍA Tratamiento de la depresión: Administración oral:  Adultos: 75 mg/día administrados en in 2—3 veces. Si fuese necesario, estas dosis se pueden incrementar a razón de 75 mg cada 4 días. No se recomiendan dosis mayores de 225 mg/dia si el paciente es ambulatorio. En pacientes internados, las dosis pueden llegar a 375 mg/día en 3 administraciones. En el caso de utilizar una formulación retardada se recomienda empezar el tratamiento con 75 mg/una vez al día. Si fuera necesario esta dosis puede aumentarse a intervalos de 4 días hasta 225 mg/una vez al día.
  • 40. Tratamiento de la ansiedad generalizada: Administración oral:  Adultos: Inicialmente una dosis de 75 mg (formulación retardada) una vez al día. Si fuera necesario, la dosis se puede aumentar en 75 mg a intervalos de 4 días hasta los 225 mg/día. Tratamiento de los sofocos en mujeres con cáncer de mama que muestran síntomas menopáusicos: Administración oral:  Adultos: se han utilizado dosis de 37.5—75 mg/día, con una reducción observada de los sofocos de más del 60%. Estas dosis son menores que las antidepresivas, si bien el aumentarlas no mejora la incidencia de los sofocos. Tratamiento del síndrome premenstrual disfórico: Administración oral:  Adultos: en un estudio en doble ciego en 164 mujeres, la administración continua de venlafaxina en dosis entre 50 y 200 mg/día durante 4 ciclos redujo los síntomas asociados en un 80%. Tratamiento de los sofocos en hombres con cáncer de prostata secundarios a la privación de andrógenos: Administración oral:
  • 41.  Adultos: en un estudio abierto, dosis de 12.5 mg dos veces al día redujeron la incidencia de los sofocos en el 63% de los pacientes. Aunque estas dosis son menores que las antidepresivas, su aumento no parece inducir un beneficio adicional Tratamiento de síndromes dolorosos incluyendo dolor neuropático, neuropatía diabética, cefaleas y fibromialgia: Administración oral:  Adultos: comenzar con dosis de 37.5—75 mg al día. Las dosis usuales máximas son de 75 mg dos veces al día (formulación normal) o 150 mg/día una vez al día (formulación de liberación sostenida). Ocasionalmente, son necesarias dosis más elevadas, que deben ser ajustadas individualmente. Dosis máximas  Adultos: 375 mg/día para la formulación normal; 225 mg/día para la formulación de liberación sostenida  Adolescentes y niños: no se han establecido la seguridad y la eficacia de la venlafaxina  Pacientes con insuficiencia hepática: en casos de insuficiencia hepática moderada, las dosis se deben reducir en un 50%. El aclaramiento de este fármaco en pacientes cirróticos muestra un alto grado de variabilidad individual, por lo que pueden ser necesarias reducciones mayores.  Pacientes con insuficiencia renal: debido a la gran variabilidad del aclaramiento renal, las dosis se deben ajustar individualmente, siguiendo más o menos las siguientes pautas: 1. CrCl 10—70 ml/min: reducir la dosis total diaria en un 25—50%. 2. CrCl < 10 ml/min: reducir la dosis total diaria en en 50% 3. Hemodiálisis intermitente: Reducir la dosis diaria total en un 50% CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES Los antidepresivos aumentan el riesgo de pensamiento y comportamiento suicida (tendencia suicida) en niños, adolescentes y adultos jóvenes en el trastorno depresivo mayor (TDM) y otros trastornos psiquiátricos. El uso de venlafaxina o cualquier otro
  • 42. antidepresivo en un niño, adolescente o adulto joven debe sopesar este riesgo frente a la necesidad clínica. Los estudios a corto plazo no mostraron un aumento en el riesgo de suicidio en comparación con placebo en adultos más allá de los 24 años y hubo una reducción en el riesgo con antidepresivos en comparación con placebo en adultos mayores de 65 años. La depresión y otros trastornos psiquiátricos se asocian a sí mismos con los aumentos en el riesgo de suicidio. Los pacientes de todas las edades que se inician en la terapia con antidepresivos deben ser vigilados apropiadamente y observados de cerca por se desarrolla un empeoramiento clínico, tendencias suicidas, o cambios inusuales en el comportamiento. Las familias y los cuidadores deben ser advertidos de la necesidad de una estrecha observación y comunicación con el prescriptor. La venlafaxina no está aprobada para su uso en pacientes pediátricos. Debe evitarse la brusca discontinuación de un tratamiento con venlafaxina. Así, los pacientes tratados con este fármaco durante más de 6 semanas deberán ir reduciendo progresivamente las dosis durante 2 semanas hasta cesar el tratamiento. En los estudios clínicos realizados, cada semana las dosis fueron reducidas en 75 mg, aunque cada caso debe ser considerado individualmente, debido a la gran variabilidad entre pacientes. La venlafaxina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. Aunque los estudios sobre la reproducción no han mostrado ningún efecto teratogénico en los animales de laboratorio, se observó un aumento de los fetos nacidos muertos, menor peso de las crías y menor crecimiento cuando el fármaco fue administrado durante el embarazo y la lactancia. No se han llevado a cabo estudios controlados en el ser humano y, por lo tanto, la venlafaxina solo debe ser utilizada durante el embarazo si los beneficios para la madre superan el riesgo para el feto. Tanto la venlafaxina como su metabolito principal se excretan en la leche materna, habiéndose estimado que un 9-10% de la dosis ingerida por la madre puede ser transferida al lactante. También se han detectado en el lactante niveles mensurables del fármaco. Por lo tanto, la decisión de continuar o no con la lactancia deberá tener en cuenta los posibles efectos sobre los niños, siendo estos sometidos a una estrecha vigilancia si se decidiera mantenerla.
  • 43. La venlafaxina se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal e insuficiencia hepática en los que las concentraciones plasmáticas pueden elevarse al reducirse el aclaramiento del fármaco. Las dosis se deben reducir en estos pacientes. Todos los antidepresivos pueden transformar la depresión en manía por lo que la venlafaxina se debe usar con precaución en pacientes predispuestos a la manía. La posibilidad de un intento de suicidio es común a todos los enfermos depresivos, ya sea la depresión el desorden primario o se encuentre asociada a alguna otra enfermedad. Los pacientes con historia de idea o intento de suicidio se deberán vigilar muy estrechamente al iniciar el tratamiento con venlafaxina. Como regla general, deben intentarse administrar las dosis mínimas de venlafaxina que sean eficaces con objeto de evitar el riesgo de sobredosis. En los estudios clínicos realizados antes de la comercialización, la venlafaxina ocasionó convulsiones en un pequeño porcentaje de los casos (0.26%). Se recomienda precaución si se utiliza este fármaco en pacientes con historia de epilepsia o convulsiones. Si estas aparecieran durante el tratamiento, se debe discontinuar la venlafaxina. La venlafaxina ocasiona una pérdida de peso, por lo que se deben tomar precauciones en pacientes debilitados o de peso bajo, especialmente si padecen anorexia nerviosa. Se han comunicado algunos casos de midriasis consecutiva al uso de venlafaxina. Los pacientes con la presión intraocular elevada o glaucima de ángulo cerrado deberán ser monitorizados convenientemente. INTERACCIONES La venlafaxina inhibe la isoenzima CYP2D6 del citocromo P450 hepático de forma moderada, interaccionando con algunos fármacos que son metabolizados por el mismo sistema. Ningún otro sistema enzimático es afectado por la venlafaxina. La administración concomitante de cimetidina y venlafaxina reduce el metabolismo de primer paso del antidepresivo, aumentando sus concentraciones plasmáticas y reduciendo su aclaramiento. En los pacientes normales no parece necesario un reajuste de las dosis de venlafaxina, pero en los ancianos o en los pacientes con
  • 44. hipertensión prexistente o enfermedad hepática, esta interacción puede ser más intensa. La farmacocinética del principal metabolito de la venlafaxina no es afectado por la cimetidina. Lo mismo que en el caso de otros antidepresivos, la venlafaxina no se debe utilizar concomitantemente con inhibidores de las monoaminoexidasa (IMAOs) como la furazolidona, la isocarboxazida, la linezolida, la procarbazina o la seleginina. El uso conjunto de venlafaxima e IMAOs ha estado asociado a un rápido desarrollo de hipertensión, mioclono, rigidez, inestabilidad autonómica, coma y delirio. Estos síntomas son similares a los que se producen en el síndrome de la serotonina y se deben a la capacidad de la venlafaxina para inhibir la recaptación de la serotonina. Se recomienda no administrar la venlafaxina al menos en las 2 semanas siguientes a la discontinuación de un tratamiento con IMAOs y, de igual forma, es conveniente esperar 7 días después de discontinuar la venlafaxina antes de comenzar un tratamiento con IMAOs. Aunque no hay antecedentes, no es aconsejable utilizar al mismo tiempo venlafaxina y otros fármacos que tienen propiedades serotoninérgicas. Algunos de estos fármacos son los agonistas de 5-HT (sumatriptán, naratriptán y otros triptanos), otros inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina, la anfetamina y dextroamfetamina, la buspirona, la fenfluramina, la trazodona, la nefazodona y algunos antidepresivos tricíclicos. No se han observado interacciones farmacocinéticas con el litio. La venlafaxina puede interferir con el metabolismo del dextrometorfano dando lugar a unos síntomas que pueden simular el síndrome de la serotonina. Si se utiliza este analgésico, se deben reducir sus dosis ya que la venlafaxina interfiere con el sistema hepático CYP2D6 que lo metaboliza, aumentando su toxicidad. La combinación del tramadol con inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina ha estado asociada al síndrome de la serotonina y a un aumento del riesgo de convulsiones. Se han comunicado varios casos de convulsiones cuando el tramadol se utilizó con paroxetina o sertralina. En el caso de la venlafaxina, este fármaco puede inhibir la formación del metabolito activo del tramadol (que tiene lugar vía isoenzima CYP2D6), reduciendo su eficacia analgésica y aumentar las concentraciones
  • 45. plasmáticas de tramadol sin alterar, que es más serotoninérgico que su metabolito. Algo parecido puede ocurrir en pacientes tratados con pentazocina e inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: existe un mayor riesgo de que se desarrolle el síndrome de la serotonina. Se ha comunicado un caso de síndrome neuroléptico maligno en un paciente tratado con trifluoperazina al iniciar el tratamiento con venlafaxima. Este síndrome desapareció al suspender las medicaciones, siendo capaz el paciente de reanudar la trifluoperazina sin problemas. Aunque se trata de un caso aislado, debe tenerse en cuenta si se administra la venlafaxina con fenotiazinas antipsicóticas. La cevimelina es metabolizada por el citocromo P450, isoenzimas CYP3A4 y CYP2D6, por lo que la inhibición del CYP2D6 producida por la venlafaxina podría aumentar sus concentraciones plasmáticas, aunque hasta el momento no se ha señalado clínicamente esta interacción. En algunos pacientes bajo tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina, el zolpidem ha estado asociado a desorientación, delusiones y alucinaciones cuando fué administrado concomitantemente. En muchos casos, las alucinaciones visuales fueron de corta duración (30 minutos) pero en algunos casos llegaron a durar 7 horas. Aunque no se conoce el mecanismo de esta interacción, se supone que debe ser de tipo farmacodinámico. En voluntarios normales, la venlafaxina administrada en dosis de 150 mg/dia ocasionó una reducción del 28% del área bajo la curva del indinavir después de una dosis de 800 mg y un 36% de reducción en la Cmax. En cambio, el indinavir no afectó la farmacocinética de la venlafaxina y la de o-desmetilvenlafaxina. Aunque no se han estudiado otros anti-retrovirales, es de suponer que la venlafaxina pueda afectar la farmacocinética del ritonavir de forma parecida. La melatonina, que en algunos países se utiliza como suplemento alimencio, puede interferir con los fármacos que actúan sobre la serotonina como los inhibidores selectivos de la recaptación de la serotonina. Se ha comunicado un caso de psicosis aguda en un paciente tratado con fluoxetina después de un consumo excesivo de
  • 46. melatonina. Es posible que esta interacción pueda darse igualmente con la venlafaxina, no recomendándose el uso de la melatonina. REACCIONES ADVERSAS Las reacciones adversas más frecuentes observadas en los estudios clínicos en comparación con el placebo fueron somnolencia (23% para la venlafaxina frente al 9% para el placebo), y los mareos (19% y 7%, respectivamente). Además, la venlafaxina induce una hipertensión dosis-dependiente que puede llegar a ser notable cuando las dosis son superiores a los 200 mg/día. Se recomienda la monitorización de la presión arterial en todos los pacientes, discontinuando el tratamiento si esta fuera excesiva. Este aumento de la presión arterial suele ir acompañada de alteraciones significativas del electrocardiograma. En casos de sobredosis, se ha comunicado taquicardia sinusal. La venlafaxina produce una pérdida de peso dosis-dependiente. Aproximadamente el 5% de los pacientes pierde un 5-6% de su peso, en comparación con solo el 1% de los pacientes bajo placebo. En el 11% de los casos, los pacientes muestran anorexia, frente al 2% bajo placebo. La venlafaxina puede producir una disfunción sexual con pérdida de la líbido en el 2% de los pacientes. Se ha observado disfunción de la eyaculación en el 12% de los hombres, impotencia en el 6% y alteraciones de los orgasmos en el 2%. En muy raras ocasiones se ha presentado priapismo. En las mujeres, un 1% mostró alteraciones menstruales. Otros efectos adversos que se produjeron en > 5% de los casos y que hicieron necesaria la discontinuación del tratamiento fueron: ansiedad (6%), astenia (12%), visión borrosa (6%), constipación (15%), diaforesis (12%), naúsea/vómitos (37%/6%), insomnio (18%), nerviosismo (13%), xerostomia (22%) y tremor (5%). Un 0.5% de los pacientes tratados con venlafaxina desarrolló manía. La rápida discontinuación de la venlafaxina produce una serie de efectos adversos en muchos pacientes, caracterizados por astenia, mareos, cefalea, insomnio y nerviosismo. La gravedad y frecuencia de estos síntomas depende tanto de las dosis
  • 47. que se estaban administrando como de la duración del tratamiento. Por este motivo, si un paciente ha sido tratado con venlafaxina durante más de una semana, las dosis deben reducirse progresivamente para minimizar los síntomas de discontinuación. Si el tratamiento ha durado más de seis semanas, la reducción de las dosis para discontinuar el fármaco se debe hacer a lo largo de 2 semanas, disminuyendo la dosis en 75 mg cada semana, aunque cada caso debe ser tratado individualmente La sobredosis de venlafaxina han ocurrido cuando el fármaco fue utilizado con alcohol u otros fármacos. Se han descrito varios casos de sobredosis aguda con venlafaxina, ya sea sola o en combinación con otros fármacos y/o alcoho. En la mayoría de los casos se estimó que la dosis total de venlafaxina no era más que varias veces la dosis terapéutica habitual más alta. En tras casos que tomaron las dosis más altas, se estima que ingirieron aproximadamente 6,75 g, 2,75 g, y 2,5 g. Los niveles plasmáticos máximos resultantes de la venlafaxina para los 2 últimos pacientes fueron 6,24 y 2,35 mg/ ml, respectivamente, y los niveles plasmáticos máximos de O-desmetilvenlafaxina fueron 3,37 y 1,30 mg/ml, respectivamente. Los niveles de venlafaxina plasma no se obtuvieron para el paciente que ingirió 6,75 g de venlafaxina. Todos los 14 pacientes se recuperaron sin secuelas., si bien la mayoría de los pacientes mostró efectos secundarios. Entre el resto de pacientes, la somnolencia fue el síntoma más frecuente. Se observó que el paciente que ingirió 2,75 g de venlafaxina tuvo dos episodios de convulsiones generalizadas y una prolongación del QTc 500 mseg, en comparación con los 405 ms al inicio del estudio. En dos casos se observó una taquicardia sinusal leve. En la experiencia post-comercialización, las sobredosis de venlafaxina ocurrieron sobre todo en combinación con alcohol y/u otras drogas. Lasr reacciones adversas notificadas más frecuentemente en las sobredosis incluyen taquicardia, cambios en el nivel de conciencia (que van desde la somnolencia hasta el coma), midriasis, convulsiones y vómitos. También se han reportado cambios en el electrocardiograma.(p.ej. prolongación del intervalo QT, bloqueo de rama, prolongación
  • 48. del QRS) así como taquicardia ventricular, bradicardia, hipotensión, rabdomiolisis, vértigo, necrosis hepática, síndrome de la serotonina, y la muerte Estudios retrospectivos publicados informan que la sobredosis de venlafaxina puede estar asociada con un mayor riesgo de desenlaces fatales en comparación con la observada con productos antidepresivos de la clase de los inhibidores selectivos de la reacaptación de serotonina, pero menor que la de los antidepresivos tricíclicos. Los estudios epidemiológicos han demostrado que los pacientes tratados con venlafaxina tenían una mayor carga de factores de riesgo de suicidio pre-existente que los pacientes tratados con ISRS. Las prescripciones de venlafaxina considerar para la menor dosis consistente con buen manejo del paciente, con el fin de reducir el riesgo de sobredosis. El tratamiento debe consistir en las medidas generales empleadas en el tratamiento de la sobredosis con cualquier antidepresivo. Hay que asegurar una adecuada vía aérea, la oxigenación y la ventilación. Se debe monitorizar el ritmo cardíaco y los signos vitales. También se recomiendan medidas generales sintomática de apoyo No se recomienda la inducción de la emesis. El lavado gástrico con una sonda orogástrica de gran calibre con la protección de la vía aérea adecuada, puede estar indicado si se realiza poco después de la ingestión o en pacientes sintomáticos. Se debe administrar carbón activado Debido al gran volumen de distribución de este fármaco es poco probable que la diuresis forzada, la diálisis, la hemoperfusión y la exanguinotransfusión sean beneficiosas. No se conocen antídotos específicos para la venlafaxina. Desvenlafaxina Acción terapéutica. Antidepresivo. Propiedades. Es un moderno antidepresivo con una estructura química afín con su predecesor, la venlafaxina (en su metabolización), pero totalmente diferente al de otros agentes antidepresivos (tricíclicos, tetracíclicos). Se estima que su acción terapéutica está vinculada con la potenciación de neurotransmisores (serotonina, norepinefrina) a nivel
  • 49. del sistema nervioso central. La desvenlafaxina es un agente inhibidor selectivo de la recaptación de serotonina y norepinefrina y no posee actividad sobre otro tipo de receptores (histaminérgicos, colinérgicos, adrenérgicos y colinérgicos), como ocurre con otros antidepresivos tradicionales. Se administra por vía oral en un rango posológico de 100 a 600mg/día y se absorbe por el tracto digestivo (80%). Posee una larga vida media: 11 horas. Su ligadura proteica es baja (30%) e independiente de la concentración de la droga. Su eliminación es por orina en forma inalterada (45%), y se metaboliza por conjugación y en menor grado por metabolismo oxidativo -por medio del sistema de la isoenzima CYP3A4 del citocromo P450. Indicaciones. Síndrome depresivo. Trastornos obsesivos-compulsivos. Trastorno depresivo mayor (TDM). Dosificación. La dosis media recomendada es de 50mg en una única toma diaria con o alejado de las comidas. La dosis máxima no deberá superar los 200mg/día. En sujetos con insuficiencia renal la dosis es de 50mg día por medio. En caso de necesidad la suspensión del tratamiento será gradual. Reacciones adversas. Se han señalado náuseas, mareos, visión borrosa, cefalea, midriasis, somnolencia, astenia, irritabilidad, constipación, palpitaciones, taquicardia, insomnio, ansiedad, hiperhidrosis, sofocos, trastornos del sueño, anorexia, sequedad de boca, agitación, acatisia. Precauciones y advertencias. En sujetos con hipertensión ocular, la desvenlafaxina al producir midriasis podría desarrollar un glaucoma agudo de ángulo estrecho. Se recomienda el monitoreo periódico de la presión arterial ya que se han señalado casos de hipertensión arterial
  • 50. durante el tratamiento, al igual que el control de los lípidos séricos (colesterol, triglicéridos). Deberá evitarse la suspensión brusca del tratamiento, que se hará en forma lenta y gradual. Por el riesgo de la somnolencia, se advertirá a los sujetos que manejan vehículos o maquinarias. Si se desea cambiar el tratamiento por un IMAO, se debe esperar de 7 a 14 días. En algunos pacientes se ha referido un agravamiento de la depresión con ideación y potencialidad suicida. No se aconseja durante el tratamiento el consumo de alcohol. Se administrará con precaución en sujetos con antecedentes de manía, hipomanía o patología convulsivantes. Contraindicaciones. Hipersensibilidad al fármaco o a los derivados antiserotoninérgicos. No se debería asociar con agentes inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO). Para iniciar el tratamiento con IMAO deberán transcurrir por lo menos 7 días desde la suspensión de la desvenlafaxina. No se ha establecido su seguridad en menores de 18 años. Interacciones Desvenlafaxina interactuando con Perfenazina Desvenlafaxina interactuando con Selegilina Desvenlafaxina interactuando con Tranilcipromina CONCLUSIÓN
  • 51. Los inhibidores selectivos de la recaptación de dopamina son una clase de fármaco que está diseñado para inhibir la acción del neurotransmisor llamado dopamina. El transportador de la dopamina es una proteína que ayuda a poner fin a la acción de la dopamina, una sustancia química natural que aumenta el estado de ánimo y los sentimientos de placer propio. Los inhibidores selectivos de recaptación de noradrenalina son medicamentos antidepresivos que elevan el nivel extracelular del NT noradrenalina (norepinefrina) en el SNC. Actúan impidiendo la recaptación del NT, impiden que regrese al interior celular de la terminación neuronal sináptica Los inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y noradrenalina (o norepinefrina) (IRSN) son una clase de medicamentos antidepresivos utilizados en el tratamiento de la depresión y otros trastornos del estado de ánimo. Algunas veces también son usados para tratar trastornos obsesivo-compulsivos, trastornos por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) y las neuralgias crónicas. La serotonina y norepinefrina inhibidores de la recaptación alivian la depresión que afecta a los mensajeros químicos (neurotransmisores) que se utilizan para la comunicación entre las células cerebrales. Como la mayoría de los antidepresivos, IRSN funcionan cambiando los niveles de uno o más de estas sustancias químicas naturales del cerebro.