Anzeige
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Cartera de servicios ap

  1. Cartera de servicios AP. ¿conocemossu utilidad? Mari Fé Sánchez Flores 19/07/2018
  2.  Conjunto de servicios que responden a las necesidades y demandas de la población, sustentadas en criterios científico-técnicos y en prioridades de política sanitaria, y que favorecen el desarrollo de la Atención Primaria.  Son una serie de actividades desarrolladas o fomentadas por los profesionales sanitarios destinadas a atender o prevenir un problema de salud o atender una demanda sanitaria De qué estamos hablando
  3.  Se conoce como “servicio” a un conjunto de actividades o criterios de actuación que guían la atención a un problema o proceso de salud clínico o preventivo con especificación de la población a la que se dirige y de otros aspectos relacionados. La unidad básica o elemental de la CS AP es el “servicio”.
  4.  1- promover la atención de los procesos más frecuentes y relevantes en AP con arreglo a criterios científico técnicos consensuados  2-reducir la variabilidad clínica evitable  3-facilitar la equidad en la prestación de servicios,  4-proporcionar elementos organizativos interprofesionales,  5- servir de marco para la evaluación y la implementación de programas de mejora de la calidad y  6-facilitar la gestión descentralizada de los servicios sanitarios. Finalidad y utilidad general de la CS AP
  5. Los servicios que le ofrece el sistema sanitario en los centros de salud (atención primaria):  Atención sanitaria a demanda, programada y urgente tanto en la consulta como en el domicilio del enfermo.  Indicación o prescripción y realización, en su caso, de procedimientos diagnósticos y terapéuticos y envío a especialistas cuando esté indicado  Actividades en materia de prevención, promoción de la salud, atención familiar y atención comunitaria: - Orientación sobre estilos de vida saludables.- Seguimiento del embarazo, preparación al parto. - Seguimiento del desarrollo de los niños.- Vacunación según calendario vacunal.- Revisiones bucodentales - Prevención de riesgo cardiovascular - Detección precoz de Cáncer de cuello uterino.- Detección precoz de Cáncer de mama. - Detección precoz de otros tumores en personas con riesgo  Detección precoz de situaciones de riesgo sociosanitario (violencia de género, desamparo, maltrato, desatención...).  Rehabilitación básica y fisioterapia.  Orientación y apoyo sobre los cuidados en salud. Especialmente en pacientes dependientes y sus cuidadores familiares.  Educación a grupos de pacientes y cuidadores familiares  Orientación sobre recursos sociales.  Cuidados paliativos.  Apoyo en la deshabituación tabáquica.  Otros que por motivos de salud puedan precisar los pacientes.  Tramitaciones administrativas relacionadas con su salud. (visado de recetas, cita, trámites de tarjeta sanitaria, etc
  6.  El médico de Familia. Médico de referencia en todo lo que concierne a su salud  La enfermera. Para dar apoyo y orientarle en los cuidados de salud que precise  El pediatra. En los menores de 14 años  La matrona. Para el embarazo, menopausia, prevención de cánceres ginecológicos y aspectos de la salud específicos de la mujer.  El técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería: se implica en el proceso de curación, prevención y promoción de salud.  El trabajador social: Para apoyarle y orientarle en los recursos sociales.  El fisioterapeuta para aplicarle rehabilitación y fisioterapia.  El odontólogo en la unidad de área correspondiente  El personal de apoyo administrativo. Celadores y auxiliares administrativos le orientan sobre los servicios que puede recibir y en las tramitaciones administrativas. Los profesionales que desarrollan la cartera de servicios:
  7.  En 2002 se creó el denominado Grupo de Cartera, del Servicio de Salud de Castilla y León (SACYL)= (los responsables de CS AP de cada área de salud+ representantes de sociedades científicas y de colegios profesionales).  En 2003 se publicó la primera edición de la CS AP de Castilla y León  En cada edición se han ido incluyendo novedades: nuevos servicios como los de atención al cuidador familiar o al niño con asma, o nuevas normas técnicas o indicadores.  El proceso de introducción de un nuevo servicio incluye la realización de un pilotaje previo para comprobar la carga de trabajo y un estudio de campo para comprobar la fiabilidad de las normas técnicas y la aceptabilidad de los usuarios. COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CASTILLA Y LEÓN
  8.  La cartera de servicios se estructura en torno a cuatro grandes grupos, relacionados con las características demográficas de la población a la que se dirigen. Estos grupos son: --Servicios al niño y joven --Servicios a la mujer --Servicios al adulto --Servicios a la población general  Estructura de los servicios Cada uno de los servicios consta de: --Población diana. --Criterios de inclusión. --Indicador de cobertura y ocasionalmente de resultado. --Normas técnicas, formuladas como criterios de calidad del proceso (en su mayor parte), con excepciones, si procede. --Bibliografía, y, en ocasiones, anexos clínicos. En documento aparte (manual de evaluación) se detallan los procedimientos a seguir para la determinación de la muestra, el trabajo de campo y las aclaraciones. ESTRUCTURA de la cartera
  9.  Servicios del niño y joven -Servicio vacunaciones infantiles de 0 a 14 años. -Servicio revisión del niño sano de 0-23 meses. -Servicio revisión del niño sano de 2 a 5 años. -Servicio revisión del niño sano de 6 a 14 años. -Servicio prevención de la caries infantil. -Servicio de asma infantil. - Servicio atención y educación al joven.
  10.  Servicios de la mujer -Servicio atención a la mujer embarazada. -Servicio educación maternal. -Servicio visita en el primer mes posparto. -Servicio de seguimiento de métodos anticonceptivos. -Servicio diagnóstico precoz de cáncer de cérvix. -Servicio diagnóstico precoz de cáncer de mama. -Servicio atención a la mujer en el climaterio. -Servicio detección precoz de mujeres víctimas de violencia de género.
  11.  Servicios del adulto -Servicio vacunación triple vírica, vacunación de la hepatitis B a grupos de riesgo. vacunación antigripal vacunación antineumocócica,,, -Servicio actividades preventivas en el adulto. -Servicio atención a pacientes crónicos: hipertensión art, Diabetes, EPOC, obesidad, hipercolesterolemia. -Servicio educación a grupos pac. crónicos : diabetes. -Servicio atención domiciliaria a pacientes inmovilizados. -Servicio atención al bebedor de riesgo. -Servicio de deshabituación tabáquica-- -Actividades preventivas en mayores de 75 años. -Servicio de atención al anciano de riesgo. --- -Servicio atención al cuidador familiar. --- -Servicio educación para la salud a grupos de cuidadores. -Servicio atención al paciente con demencia. –
  12. Servicio a la población general -Servicio aplicación de técnicas de fisioterapia en procesos protocolizados. -Servicio cirugía menor en Atención Primaria
  13. Ejemplos prácticos
  14. Objetivo: Garantizar una atención integral y continuada al niño y joven potenciando los aspectos de promoción, prevención, curación y rehabilitación de la salud, para conseguir el máximo bienestar físico, psíquico y social 101 :_Servicio Vacunaciones infantiles de 0 a 14 años -Población diana: niños de 0 a 14 años -Criterios de inclusión :Niños de 0 a 14 años de edad ambos inclusive, en los que se tenga constancia escrita de su estado vacunal, independientemente de que se les haya administrado la vacuna en el Centro y estén correctamente vacunados para su edad -Indicador de cobertura: Número de niños de 0 a 14 años correctamente vacunados según edad/Número de niños de 0 a 14 años -En la Historia Clínica de todo niño incluido en el servicio quedará registrado: …..Vacunación-Haber recibido la dosis de vacunas correspondientes a su edad según el calendario vacunal. …..Excepcion :Contraindicación permanente para la aplicación de la vacuna correspondiente Servicios del niño y del joven
  15.  Objetivo 1. Promover una maternidad responsable, evitando embarazos no deseados, a través de la información y seguimiento de métodos anticonceptivos. 2. Proporcionar a la mujer una atención integral de calidad a lo largo del proceso de su embarazo (captación, valoración, seguimiento y visita posparto) para preservar la salud de la madre y del recién nacido y disminuir el riesgo de complicaciones o sus consecuencias 3. Disminuir la morbimortalidad de cáncer ginecológico en la mujer mediante el diagnóstico precoz. 4. Mejorar la calidad de vida de las mujeres en el climaterio previniendo la aparición de complicaciones y sus consecuencias. Servicios de la mujer
  16. -Población diana: Mujeres embarazadas durante el periodo de evaluación. -Criterios de inclusión: Mujeres embarazadas que tengan registrado en su Historia Clínica de Atención Primaria, al menos, una visita realizada en el periodo de evaluación por uno o más profesionales de Atención Primaria, en la que conste la fecha probable del parto. -Indicador de cobertura: Número de gestantes que cumplan criterio de inclusión en el periodo de evaluación / Número de niños menores de 12 meses. 200.:Servicio Atención a la mujer embarazada
  17. 200.1 Inclusión: Determinación de la fecha probable de parto , debiendo constar la FUR 200.2 Riesgo obstétrico : valoración del riesgo obstétrico que incluya al menos  -edad materna  -antecedentes gíneco-obstétricos  -antecedentes personales  -antecedentes familiares  -hábitos tóxicos : tabaco , alcohol y drogas  -factores psico-sociales  -riesgos laborales En la historia clínica de toda mujer embarazada incluida en el servicio, quedará registrada en la primera visita* la realización de:
  18. 200.3 Exploración Física - que incluya  -auscultación cardio-respiratoria  -exploración abdominal  -exploración ginecológica  -peso y talla de referencia  -tensión arterial  -valoración de signos de insuficiencia venosa en eeii 200.4 Bucodental: A toda mujer incluida en el servicio , se le derivará al servicio de salud bucodental para su exploración en el primer trimestre En la historia clínica de toda mujer embarazada incluida en el servicio, quedará registrada en la primera visita* la realización de
  19.  200.5 Analítica -estudio analítico básico que incluya, al menos:  -hemograma  -glucemia  -creatinina  -cultivo de orina  -serología rubeola , toxoplasma, lúes ,VIH  -grupo sanguíneo y Rh *** se considera primera visita la consulta realizada por un profesional de AP, en la que se establece y/o se registra el diagnóstico de embarazo. Se considera cumplido cada criterio de la/s norma/s cuando la valoración del mismo se realiza en la primera visita o en visitas sucesivas dentro de los primeros 30 días siguientes En la Historia Clínica de toda mujer embarazada incluida en el servicio, quedará registrada la realización en los siguientes Controles Periódicos:  -2 visitas antes de la 20 semana.  -2 visitas entre la 20 y la 28 semanas.  -2 visitas a partir de la 28 semana En la historia clínica de toda mujer embarazada incluida en el servicio, quedará registrada en la primera visita* la realización de:
  20. 200.6 Exploración física -en todas las visitas se incluirá -cálculo dela edad gestacional -medición de peso , tensión y fondo uterino en centímetros 200.7 Exploración Fetal - a partir de la 16 sem………..auscultación del latido fetal - a partir de la 20 sem registro de la percepción de movimientos fetales - a partir de la 28 sem evaluación de la situación y presentación fetal( maniobras de Leopold) En la historia clínica de toda mujer embarazada incluida en el servicio, quedará registrada en la primera visita* la realización de:
  21.  200.8 Analítica básica .:  --antes de la 16 sem…Coombs indirecto si Rh negativo  --entre la 24-28sem ..O’Sullivan  --entre el 2º-3º trimestre hemograma, glucemia  --en el primer y tercer trimestre antígeno de superficie de la Hepatitis B  ..antes de la 38sem ,,cultivo exudado Streptococo Agalactiae  200.9.Ecografía …al menos dos ecografías  Una entre la semana 11-13 y otra entre la 18 y 21 En la historia clínica de toda mujer embarazada incluida en el servicio, quedará registrada en la primera visita* la realización de:
  22.  200.10 Consejo al menos en una visita cada trimestre , consejo/información sobre  --alimentación  --ejercicio físico  --medicación, tabaco y alcohol  --signos y síntoma de consulta urgente  --en la primera visita del primer trimestre . Diagnóstico prenatal de anomalías congénitas en mayores de 35 años o con antecedentes personales o familiares de dichas anomalías  --En el segundo trimestre: servicio de preparación al parto  **Excepción Personas en las que conste expresamente en su historia clínica la ausencia del hábito tabáquico y/o alcohólico, independientemente de su edad.  **Excepción: 200.6; 200.7; 200.8; 200.9 y 200.10  Mujeres cuyo embarazo no fuera seguido en las fechas a las que se refiere la NT, bien por finalización del mismo, cambio de zona básica o HC abierta posteriormente. En la historia clínica de toda mujer embarazada incluida en el servicio, quedará registrada en la primera visita* la realización de:
  23. 1-La Cartera de Servicios de Atención Primaria constituye un conjunto de servicios relacionados con problemas de salud que son ofertados por todos los Equipos y Unidades de Atención Primaria. 2-Representa la respuesta que desde Atención Primaria se da a las necesidades y expectativas de salud de la población de forma equitativa y homogénea. 3-Constituye una herramienta organizativa y de gestión muy útil para el profesional, pues implementando la cartera de manera adecuada tendremos la tranquilidad de no estar haciendo muy mal las cosas 4-Nos permite evaluar nuestra praxis y así implementar medidas correctoras para mejorar nuestra atención a la población conclusiones
  24. -Cartera de servicios de Atención Primaria. Portal de salud de Castilla y león. Cartera de Servicios de Atención Primaria 2011 -Cartera de Servicios de atención primaria . Ministerio de Sanidad y seguridad social 2010 bibliografía

Hinweis der Redaktion

  1. Promoción de la Calidad asistencial La CS AP pretendió servir desde su inicio como una herramienta de promoción de la calidad y homogeneidad de la atención prestada. Normas técnicas . Evaluación de los servicios sanitarios Las normas de atención, así como la población diana y los criterios de inclusión y exclusión en cada servicio proporcionan las bases para la construcción de Indicadores Gestión. Los indicadores evaluados, pueden ser incorporados a los contratos de gestión como objetivos y como parte de la política de incentivos y de resultados Proyectos de mejora los resultados de la evaluación de la Cartera de Servicios se utiliza como base para el diseño y ejecución de proyectos de mejora de calidad en áreas susceptibles
  2. Las NT se concibieron como “criterios de correcta atención, específicamente definidos para cada servicio, de cuya relevancia y efectividad existe evidencia o consenso científico”. Las NT están formuladas técnicamente como criterios de calidad, esto es, como condiciones objetivables de buena práctica, con sus excepciones y aclaraciones, de modo que se puedan construir indicadores para su medida y fijar estándares de cumplimiento Estos indicadores suelen incluir Cobertura, elementos del Proceso de atención y Resultados. Una selección de estos indicadores se evalúa, con carácter anual, a través de auditorías, realizadas mediante procedimientos diversos y a distintos niveles de agregación: profesional individual, Equipo de Atención Primaria (EAP), Área de Salud…
  3. En 2002 se creó el denominado Grupo de Cartera, del Servicio de Salud de Castilla y León (SACYL), constituido por los responsables de CS AP de cada área de salud, a los que se añaden representantes de sociedades científicas y de colegios profesionales. Este grupo tiene la misión de asesorar en la planificación y desarrollo de la CS AP. Además se han creado grupos técnicos de composición y ámbito variables para el análisis y propuesta de nuevos servicios o de modificaciones a los existentes. En 2003 se publicó la primera edición de la CS AP de Castilla y León, que se inscribe en el tipo de cartera basado en cobertura y normas técnicas. Respecto a la CS AP vigente hasta entonces, se reestructuraron los servicios y se simplificó la redacción de las normas técnicas. En cada edición se han ido incluyendo novedades: nuevos servicios como los de atención al cuidador familiar o al niño con asma, o nuevas normas técnicas o indicadores. El proceso de introducción de un nuevo servicio incluye la realización de un pilotaje previo para comprobar la carga de trabajo y un estudio de campo para comprobar la fiabilidad de las normas técnicas y la aceptabilidad de los usuarios
Anzeige