Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Historia de Teorias atómicas

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
El Átomo
El Átomo
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 53 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Historia de Teorias atómicas (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Historia de Teorias atómicas

  1. 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA ESCUELA DE INGENIERÍA AMBIENTAL CURSO: QUÍMICA DOCENTE: Ing. GERRERO LLÚNCOR JUAN TEMA: TEORÍAS ATÓMICAS ALUMNO: PLASENCIA CHAVEZ CRISTY CICLO: I Trujillo-Perú 2013
  2. 2. TEORÍAS ATÓMICAS
  3. 3. PRIMERAS IDEAS ACERCA DEL ÁTOMO Los primeros filósofos griegos se preguntaban: ¿Qué ocurriría si dividiéramos un trozo de materia muchas veces? ¿Llegaríamos hasta una parte indivisible o podríamos seguir dividiendo sin parar? TEORÍA ATOMISTA La materia se compone de pequeñas partículas indivisibles llamadas átomos(que no pueden dividirse) CIERTO LEUCIPO DEMÓCRITO TEORÍA CONTINUISTA La materia es infinitamente divisible FALSO ARISTÓTELES
  4. 4. IDEAS DE LOS ATOMISTAS:
  5. 5. IDEAS DE DEMÓCRITO Los átomos son indivisibles y se distinguen por su forma, tamaño y posición. Los átomos estuvieron y estarán siempre en movimiento y son eternos. El movimiento de los átomos en el vacío es un rasgo inherente a ellos, un hecho ligado a su existencia, infinito, eterno e indestructible.
  6. 6. IDEAS DE LOS CONTINUISTAS Los átomos no existen, no hay límite para dividir la materia. Si las partículas llamadas átomos no pueden verse entonces no existen. Todas las sustancias están formadas por las cuatro combinaciones de los cuatro elementos: tierra, fuego, aire y agua.
  7. 7. Durante 2000 años las ideas de Aristóteles dominaron, luego un joven matemática llamado Galileo Galile empezó a demostrar que las ideas de Aristóteles eran erróneas. En el siglo XVII. El francés Pierre Gassendi sugirió que la teoría atómica de Demócrito podría ser cierta, pero era difícil de creer porqué todos se preguntaban: ¿cómo son los átomos?, ¿qué aspecto tienen? , ¿Qué los mantiene agrupados?, etc.
  8. 8. MODELO ATÓMICO DE DALTON
  9. 9. John Dalton(1766-1844). Formuló una definición precisa de las unidades indivisibles con las que está formada la materia y que llamó átomos.
  10. 10. El tercer postulado de Dalton es una extención de la ley publicada en 1799 por el químico francés Joseph Proust. LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS: Establece que muestras diferentes de un mismo compuesto siempre contienen los mismos elementos y en la misma proporción de masas.
  11. 11. La tercera hipótesis de Dalton confirma también la siguiente ley: LEY DE LAS PROPORCINES MÚLTIPLES: Diferentes compuestos formados por los mismos elementos difieren en el número de átomos de cada clase.
  12. 12. El cuarto postulado de Dalton es una forma de enunciar la LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA, la cual establece que la materia no se crea ni se destruye, debido a que esta formada por átomos, que no cambian en una reacción química, se concluye que la masa también se conserva.
  13. 13. EL ÁTOMO Según Dalton el átomo es una partícula muy pequeña e indivisible, pero experimentos realizados mas tarde demostraron que el átomo esta formado por partículas más pequeñas, llamadas partículas sub atómicas: electrones, protones y neutrones Debido a que no podían verse los átomos, se realizaron experimentos con tubos de descarga o tubos de rayos catódicos, y así de esta manera se observaron algunas hechos que permitieron descubrir las partículas sub atómicas del átomo
  14. 14. MODELO ATÓMICO DE J. J. THOMSON
  15. 15. J.J. Thomson(1856- 1940).Estudio la naturaleza de los rayos catódicos, recibió el premio Nobel de Física en 1906 por ser quien descubrió el electrón, presentando su modelo conocido como «pudín de pasas» y calculó la relación carga/masa
  16. 16. El físico J. J. Thomson realizó experiencias en tubos de descarga de gases. Observó que se emitían unos rayos desde el polo negativo hacia el positivo, los llamó rayos catódicos. Pudo observar que los mismos se desplazaban en línea recta y producían un destello al llegar a una pantalla formada por una sustancia fluorescente.
  17. 17. TUBO DE RAYOS CATÓDICOS Es un tubo de vidrio del cual se a evacuado casi todo el aire, es decir contiene gas a muy baja presión, tiene dos placas metálicas conectadas a una fuente de alto voltaje(más de 10000 voltios), la placa de carga negativa se llama CÁTODO y la de carga positiva ANÓDO.
  18. 18. El físico J.J. Thomson (1856- 1940) demostró, en 1897, que en las descargas eléctricas en gases se producían partículas con carga eléctrica negativa que eran idénticas para cualquier gas. Thomson denominó a estas partículas ELECTRONES y concluyó que el electrón era un constituyente fundamental de átomo.
  19. 19. Thomson propuso un modelo de átomo conocido como «pudin de pasas » formado por unas partículas con carga eléctrica negativa (electrones), inmerso en un fluido de carga eléctrica positiva, que daba como resultado un átomo eléctricamente neutro. Este modelo es coherente con los experimento de tubos de descargas vistos antes. electrones
  20. 20. Thomson utilizó un tubo de rayos catódicos sus conocimiento de electromagnética para determinar la relación entre la carga eléctrica y la masa del electrón :el número que obtuvo fue: -1.76 x108 C/g RELACIÓN CARGA/MASA DEL ELECTRÓN
  21. 21. Entre 1908 y 1917, R.A. Millikan analizó el movimiento de minúsculas partículas de gotas de aceite que adquirían carga estática a partir de los iones del aire. Así Millikan encontró que la carga del el electrón es de -1.6022x10-19C
  22. 22. RADIOACTIVIDAD
  23. 23. En 1895, el físico alemán Wilhelm Röntgen observó que cuando los rayos catódicos incidían sobre el vidrio y los metales, hacían que éstos emitieran uno rayos desconocidos. Estos rayos eran muy energéticos capaces de atravesar la materia, oscurecían las placas fotográficas e incluso producían fluorescencia en algunas sustancias. Debido a que no eran desviados por la trayectorias de un imán, no contenían partículas con carga, se les denominó RAYOS X
  24. 24. . En 1895, el físico alemán Wilhelm Röntgen observó que cuando los rayos catódicos incidían sobre el vidrio y los metales, hacían que éstos emitieran uno rayos desconocidos. Debido a que no eran desviados por la trayectorias de un imán, no contenían partículas con carga, se les denominó RAYOS X
  25. 25. . Marie Curie sugirió el nombre de radiactividad para describir la emisión espontánea o radiación. Desde entonces se dice que un elemento es radiactiva si emite radiación de manera espontánea. La descomposición o desintegración de sustancias radioactivas, como el uranio produce tres tipos de rayos diferentes. Los rayos alfa (α), que constan de partículas cargadas positivamente. Llamadas partículas α Los rayos beta (β) o partículas β, que son electrones y se alejan de la placa con carga negativa. Los rayos gama(γ), no presentan carga y nos les afecta un campo externo al igual que los rayos x
  26. 26. DESCUBRIMIENTO DEL PROTÓN
  27. 27. El físico alemán E. Goldsteín realizó algunos experimentos con el cátodo perforado. Observó que unos rayos atravesaban el cátodo en sentido contrario a los rayos catódicos, los cuales fueron llamados RAYOS CANALES
  28. 28. El estudio de estos rayos determinó que estaban formados por partículas de carga positiva y que tenían una masa distinta según cual fuera el gas que estaba encerrado en el tubo. Esto aclaró que las partículas salían del seno del gas y no del electrodo positivo. Al experimentar con hidrógeno se consiguió aislar la partícula elemental positiva o protón, cuya carga es la misma que la del electrón pero positiva y su masa es 1837 veces mayor.
  29. 29. RECUERDA
  30. 30. MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD
  31. 31. Ernest Rutherford(1871- 1937).Recibió el premio Nobel de ´Química por sus investigaciones sobre la estructura del átomo.
  32. 32. EXPERIMENTO DE RUTHERFORD A fin de obtener información acerca de la estructura de los átomos, propone un experimento consistente en bombardear con partículas alfa una lámina de oro. En 1911, E. Rutherford y sus colaboradores bombardearon una fina lámina de oro con partículas alfa, procedentes de un material radiactivo, a gran velocidad.
  33. 33. Rutherford esperaba que las partículas alfa atravesaran la lámina con facilidad, ya que tendrán la carga positiva uniformemente distribuida, como decía el modelo postulado por Thomson. Observó que eso era lo que sucedía para la mayor parte de las partículas, pero para su sorpresa algunas se desviaban y unas pocas incluso rebotaban
  34. 34. MODELO DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR Un núcleo central, que contiene los protones y neutrones (y por tanto allí se concentra toda la carga positiva y casi toda la masa del átomo). Una corteza, formada por los electrones, que giran alrededor del núcleo en órbitas circulares.
  35. 35. CONCLUSIONES DE RUTHERFORD Supone que la materia esta prácticamente hueca, pues la mayor parte de las partículas alfa la atraviesan sin desviarse. Postula la existencia de partículas neutras en el núcleo para evitar la inestabilidad por repulsión entre los protones. Deduce que las partículas alfa rebotan debido a las repulsiones electrostáticas que sufren al pasar cerca de las cargas positivas. Ya que esto ocurre muy raramente, es preciso que dichas cargas ocupen un espacio muy pequeño en el interior del átomo, al cual denomina núcleo; éste constituye la parte positiva del átomo y contiene casi toda su masa.
  36. 36. Para hacernos una idea: si el átomo fuera del tamaño de un campo de fútbol, el núcleo sería como un guisante colocado en su centro, y los electrones se encontrarían en las gradas girando alrededor del campo. El núcleo es 10.000 veces menor que el átomo. Entre el núcleo y la corteza, hay espacio vacío, donde no hay absolutamente nada.
  37. 37. DESCUBRIMIENTO DEL NEUTRÓN
  38. 38. En 1932 James Chadwick bombardeo una delgada lámina d berilio con partículas alfa, el metal emitió una radiación de muy alta energía. Experimentos posteriores demostraron que esos rayos constan de un tercer tipo de partículas sub atómicas, que Chadwick llamó NEUTRONES, debido a que son eléctricamente neutras y con masa ligeramente mayor a la de los protones
  39. 39. MODELO ÁTÓMICO DE BOHR
  40. 40. El físico N. Bohr propone un modelo en el que los electrones sólo pueden ocupar ciertas órbitas circulares. Los electrones se organizan en capas y, en cada capa tendrán una cierta energía, llenando siempre las capas inferiores (de menor energía) y después las superiores.
  41. 41. POSTULADOS DE BOHR El electrón gira en torno al núcleo en órbitas circulares de energía fija. Solo existen órbitas en las que los electrones tienen valores de energía determinados. Por eso, las órbitas se llaman también niveles de energía, designados con la letra n= 1, 2, 3,4… Cuando el electrón pasa de un nivel de energía superior a otro de energía inferior, la diferencia de energía se emite como luz.
  42. 42. MODELO ATÓMICO DE SCHRÖDINGER
  43. 43. El físico E. Schrödinger estableció el modelo mecano-cuántico del átomo, ya que el modelo de Bohr suponía que los electrones se encontraban en órbitas concretas a distancias definidas del núcleo; mientras que, el nuevo modelo establece que los electrones se encuentran alrededor del núcleo ocupando posiciones más o menos probables, pero su posición no se puede predecir con exactitud. Se llama orbital a la región del espacio en la que existe una probabilidad elevada de encontrar al electrón. Si representamos con puntos las distintas posiciones que va ocupando un electrón en su movimiento alrededor del núcleo, obtendremos el orbital.
  44. 44. MODELO ATÓMICO ACTUAL
  45. 45. El modelo atómico actual fue desarrollado durante la década de 1920, sobre todo por Schrödinger y Heisenberg. Es un modelo de gran complejidad matemática. De cualquier modo, el modelo atómico mecano-cuántico encaja muy bien con las observaciones experimentales. En este modelo: No se habla de órbitas, sino de orbitales. Los orbitales atómicos tienen distintas formas geométricas.
  46. 46. El átomo está constituido por un núcleo central con casi toda la masa del átomo, que contiene partículas con carga positiva llamadas protones. En la corteza están los electrones, con una masa despreciable frente a la del núcleo. Giran en órbitas circulares concéntricas en torno al núcleo y su carga negativa equilibra a la positiva. El tamaño del núcleo es muy pequeño en comparación con el tamaño de todo el átomo, y entre el núcleo y la corteza hay un espacio vacío.
  47. 47. La mayoría de los núcleos había otras partículas, sin carga eléctrica denominados neutrones. Número atómico: representa el número de protones que hay en el núcleo. Se representa con la letra Z. Número másico: es la suma del número de protones y de neutrones del núcleo. Se representa con la letra A. Un elemento puede tener diversos isótopos, es decir, átomos con el mismo número de protones y distintos de neutrones, su masa atómica es la medida ponderada de todos los isótopos, la cual depende de la abundancia relativa de cada uno de ellos.
  48. 48. Referencias Bibliográficas: Chang, Raymond. Química. Décima edición. México D. F.: Mc-Graw-Hill, 2010. Brown, Theodore L. Química. La ciencia central. Novena edición. México: Pearson Educación, 2004. Armas Días, Elena. Modelos Atómicos. Pdf. Lapuente Aragó, Rocío. Teorías Atómico- Moleculares. Pdf.
  49. 49. FIN

×