SlideShare ist ein Scribd-Unternehmen logo
1 von 68
Marcos Javier Hernández Gil | 1
Prótesis Fricción Metal-Metal
Biomecánica y biomateriales.
Autor: Marcos J. Hernández Gil
Zaragoza a 30 de enero 2018
Máster en Ingeniería Biomédica
Índice
Marcos Javier Hernández Gil | 2
• Introducción.
• Tipos de prótesis con fricción MoM.
• Anatomía de la cadera.
• ¿Qué es una prótesis de cadera?.
• Reemplazos totales de cadera. (THR).
• ¿En qué casos se usan?.
• Prótesis de superficie.
• ¿En qué casos se usan?.
Índice
Marcos Javier Hernández Gil | 3
• Anatomía de la rodilla.
• ¿Qué es una prótesis de rodilla?.
• Reemplazos totales de rodilla. (TKR).
• ¿En qué casos se usan?.
• Reemplazos parcial de rodilla (PKR).
• ¿En qué casos se usan?.
• Anatomía del Hombro.
• ¿Qué es una prótesis de hombro?
• Reemplazos totales de hombro. (TSR).
• Reemplazos parcial de hombro (PKR).
Índice
Marcos Javier Hernández Gil | 4
• Anatomía del codo.
• Reemplazos totales del codo. (TER).
• Reemplazos parcial del codo (TER).
• Necesidades clínicas.
• Consideraciones a tener en cuenta.
• Pruebas diagnósticas.
• Biomateriales compatibles.
• Materiales metálicos más empleados.
• Caso de fallos.
• Prótesis Metal. Futuro.
• Bibliografía.
Introducción.
Los orígenes de las prótesis se remontan a sus comienzos primitivos, pasando por el sofisticado
presente, hasta las increíbles visiones de futuro.
Al igual que sucede en el desarrollo de cualquier otro campo, algunas ideas e invenciones han
funcionado y se han explorado más detalladamente, como el pie de posición fija, mientras que otras se
han dejado de lado o se han vuelto obsoletas, como el uso de hierro en las prótesis.
El primer gran avance en la artroplastia de cadera ocurre en 1923, cuando Smith-Petersen introdujo
el concepto de “artroplastia de molde” como una alternativa a la membrana de interposición.
El procedimiento pretendía restaurar las superficies articulares dañadas mediante la exposición del
hueso esponjoso en la cabeza femoral y colocación de una cúpula sobre la misma.
Marcos Javier Hernández Gil | 5
Historia de las prótesis
Introducción (I).
En 1938. Philips Wiles (fig. 1) realiza la primera artroplastia de cadera y M. Smith Petersen diseña una
copa metálica para insertar en la cadera, sustituyendo el acetábulo usando un material novedoso
metálicos (Vitalium (65%Co – 30%Cr – 5% Mo)).
Marcos Javier Hernández Gil | 6
Historia de las prótesis
Figura 1. Prótesis de Wiles (1938)
Introducción (II).
En la segunda mitad del siglo XX hubo importantes avances, tales como las prótesis parciales de
Thompson y Moore, la prótesis de platillo tibial de McIntosh y McKeever, la prótesis total de cadera
de Mckee-Farrar y la prótesis de rodilla en bisagra de Walldius y Shiers.
El siguiente adelanto en el desarrollo de la artroplastia de cadera consistió en el diseño de
endoprótesis metálicas con vástagos medulares para la fijación esquelética. Los dos modelos más
populares fueron desarrollados en Estados Unidos por Fred Thompson en 1950 (fig. 2) y A.T. Moore en
1952 (fig. 3).
Marcos Javier Hernández Gil | 7
Historia de las prótesis
fig 2: Prótesis de Thompson (1950) fig 3: Prótesis de Moore (1952)
Introducción (III).
Los vástagos más largos permitían la transmisión de las fuerzas de soporte de peso a lo largo del eje
del fémur, en lugar de generar fuerzas de cizallamiento a nivel del cuello femoral como ocurría en la
prótesis acrílica de los hermanos Judet.
Estos nuevos dispositivos endomedulares se basaban en la fijación a presión dentro del canal medular.
La prótesis de Moore presentaba una fenestración en la parte superior del vástago femoral para
permitir el crecimiento óseo en su interior aumentando así su fijación ósea.
La mayor supervivencia conseguida con estas prótesis de vástago largo favoreció la aparición de otro
tipo de complicaciones. Así, el mayor problema derivaba de la erosión del hueso en el lado acetabular,
por lo que se desarrollaron nuevos implantes con recambio tanto del componente femoral como del
acetabular. Nacía así la era de las artroplastias totales de cadera.
Marcos Javier Hernández Gil | 8
Historia de las prótesis
Introducción (IV).
No fue sin embargo hasta los años 50 cuando se desarrollaron
las endoprótesis totales. Los primeros diseños fueron los
realizados por McKee y Farrar .
En el año 1953, G.K. McKee viajó de Inglaterra a Estados
Unidos y se entusiasmó al ver el diseño de la prótesis de
Thompson. Regresó a su país y desarrollo un diseño de cotilo
sin cementar con superficie articular metálica adaptado al
sistema del vástago de Thompson. Las primeras prótesis de
McKee estaban hechas de acero. En 1956 se sustituyó por una
aleación de cromo – cobalto. Entre los años 1956 y 1960, G.K.
McKee implantó este sistema en 26 pacientes. En 1965
investigó también en el vástago de la prótesis y lanzó al
mercado un diseño de cuello más delgado. La idea se
desarrolló con J. Farrar. En la actualidad el sistema se conoce
como prótesis de McKee-Farrar (Fig. 4). Marcos Javier Hernández Gil | 9
Historia de las prótesis
Fig 4: Prótesis McKee-Farrar (1956)
Introducción (V).
Paralelamente a las actividades de G.K. McKee, a partir de finales de
los años 50 se empezó también a trabajar en otros lugares en el
desarrollo de endoprótesis totales.
En Moscú, K.M. Sivash implantó en 1959 el primer cotilo sin cementar
de una articulación metal –metal (Fig. 4). En un principio el material de
las prótesis fue acero, pero más tarde se fabricó en cobalto. La prótesis
de Sivash se implantó incluso en el sudeste de los Estados Unidos9.
Marcos Javier Hernández Gil | 10
Historia de las prótesis
Fig 4: Prótesis Sivash (1959)
Introducción (VI).
Ring, en Inglaterra desarrolló en 1964 un cotilo sin cementar atornillado a la pelvis, también con
articulación metal – metal que combinó con una prótesis clásica de Moore (Fig. 5). La holgura entre la
cabeza de la prótesis (40 mm de diámetro) y el cotilo se mejoró en 1967, lo que condujo a mejores
resultados, con un índice de supervivencia de 80 % en un periodo de implantación de 17 años.
Marcos Javier Hernández Gil | 11
Historia de las prótesis
Fig 5: Prótesis Ring (1964)
Introducción (VII).
Todas estas prótesis utilizaban el par metal – metal como par de fricción y en general no dieron un
resultado satisfactorio, con una incidencia inaceptable de dolor y aflojamiento temprano.
El gran auge de la era moderna en la artroplastia total de cadera tiene lugar en Inglaterra gracias a los
trabajos de Sir John Charnley. Estos fueron pioneros en todos los aspectos de la artroplastia total de
cadera, incluyendo conceptos como “artroplastia de baja fricción”, alteración quirúrgica de la
biomecánica de la cadera, lubricación, materiales, diseño, introducción del flujo laminar en los
quirófanos etc.
En 1972, McKee dejó ya de implantar prótesis metal – metal. Le siguió Ring en 1979.
Marcos Javier Hernández Gil | 12
Historia de las prótesis
Tipos de prótesis con par de fricción MoM
• Prótesis de superficie MoM. (fig. 6, fig. 7 der.)
• Prótesis totales MoM. (fig. 7 izq.)
Marcos Javier Hernández Gil | 13
Requerimientos funcionales que exigimos.
Fig 6: Prótesis de superficie
cadera
Fig 7: (izq.) Prótesis total de cadera.
(der.) prótesis parcial.
Reemplazo total de cadera. Recubrimiento de cadera.
Anatomía de la Cadera
La articulación de la cadera es una articulación sinovial esferoidea (enartosis),
1. Superficies articulares: en la cadera se articulan la cabeza del fémur y la carilla semilunar del
acetábulo (ambas superficies están recubiertas con cartílago articular.) (Fig. 8)
Marcos Javier Hernández Gil | 14
Breve resumen.
Fig 8: Anatomía de la cadera.
Anatomía de la Cadera (I)
2. Medios de unión. Es esta articulación se conjugan exquisitamente dos funciones
aparentemente enfrentadas (estática y dinámica) ya que como articulación de la
raíz del miembro, debe soportar el peso corporal a la vez que debe aportar un
amplio grado de movilidad. De ahí que en ella existan numerosos componentes
que otorgan fortaleza y estabilidad, aún a costa de perder movilidad.(fig. 9)
Marcos Javier Hernández Gil | 15
Breve resumen.
Fig 9: Anatomía de la cadera
Anatomía de la Cadera (II)
Anatomía funcional de la articulación de la cadera: Entre otros factores que aseguran la estática de
esta articulación deben ser considerados:
1. La profundidad de las superficies articulares: en el acetábulo depende del mayor o menor
desarrollo del borde acetabular (limbo acetabular y el labrum articular, así como el centrado de la
cabeza femoral en la cavidad.
2. Las fuerzas que actúan en el sobre la articulación : entre ellas se encuentran el propio peso del
cuerpo (hasta 4 veces mayor en apoyo monopodal) y las fuerzas de coaptación (unión) que todos
los músculos periarticulares desarrollan alrededor de la cabeza femoral, así como los elementos
que contribuyen a repartir dichas fuerzas dentro de la articulación (cartílago articular y líquido
sinovial).
Marcos Javier Hernández Gil | 16
Breve resumen.
“En la luxación de cadera se produce una pérdida de contacto entre las superficies
articulares, con deformidad articular, asociada a una brusca disminución, o incluso
abolición, de la movilidad articular y dolor más o menos localizado.”
¿Qué es una prótesis de cadera?
Los reemplazos de cadera pueden ser totales o parciales, en función de si se sustituyen ambos o
solo uno de los dos componentes de la articulación (cabeza y cavidad), que deben acoplarse
correctamente para facilitar el movimiento.
En un reemplazo total de cadera, la cabeza femoral (la parte superior del hueso del muslo) y la parte
del acetábulo (la cavidad) que está dañada se extraen y se sustituyen por componentes de metal,
plástico o cerámica.
En el caso de la artroplastia de superficie, la cabeza femoral no se retira. La zona dañada se recorta y
se coloca sobre ella una cubierta lisa. Sí se extraen y sustituyen el hueso y el cartílago dañados del
interior de la cavidad, al igual que en los reemplazos totales de cadera.
Las prótesis de cadera metal-metal utilizan componentes metálicos tanto para la cabeza como para
la cavidad. Este tipo de prótesis se pueden utilizar para reemplazos de cadera totales o parciales.
Marcos Javier Hernández Gil | 17
Metal - Metal
Reemplazos Totales de cadera. (THR)
En un reemplazo total de cadera, también denominado como
“artroplastia total de cadera” (fig. 10), el hueso y el cartílago dañado
es removido y sustitudio por components artificiales.
La cabeza del femoral dañado, se extrae y se reemplaza por un
vástago de metal, colocado en el centro del hueco del femur. El
vásatago puede estar unido por cementación o ajustarse a “presión”.
Una bola de metal o cerámica se coloca en la parte superior del tallo.
Esta bola reemplaza la cabeza femoral dañada que se eliminó.
La superficie del cartílago dañado (acetábulo) se extrae y se
reemplaza con un conector metálico.
Se inserta un espaciador de plástico, cerámica o metal entre la
nueva bola y la cuenca para permitir una superficie de deslizamiento
suave.
Marcos Javier Hernández Gil | 18
Total Hip Replacement.
Fig 10: Total Hip replacement (THR)
¿En que casos se usan?
No existen restricciones absolutas de edad o peso para los reemplazos totales de cadera (THR).
Las recomendaciones para la cirugía se basan en el dolor y la discapacidad del paciente, no en la
edad. La mayoría de los pacientes que se someten a un reemplazo total de cadera tienen entre 50 y
80 años, pero los cirujanos ortopédicos evalúan a los pacientes individualmente.
Los reemplazos totales de cadera se han realizado con éxito en todas las edades, desde el joven
adolescente con artritis juvenil hasta el paciente anciano con artritis degenerativa.
Marcos Javier Hernández Gil | 19
Total Hip Replacement.
Prótesis de superficie.
En las prótesis de superficie de cadera, la cabeza femoral no se elimina, sino que se recorta y se tapa
con una cubierta de metal. El hueso y el cartílago dañados dentro del alvéolo se eliminan y se
reemplazan con un caparazón de metal.
Ventajas de este procedimiento. Desventajas de este procedemiento.
Son más fáciles de revisar. Fracturas del cuello femoral.
Se reduce el riesgo de luxaciones. Riesgo de iones metálicos
Patrón de caminar más normal. Éste tipo de operación es más compleja.
Marcos Javier Hernández Gil | 20
Hip Resurfacing
¿En que casos se usan?
A diferencia de la artroplastia total de cadera, este tipo de prótesis no es adecuado para todos los
pacientes.
En términos generales, los mejores candidatos para el rejuvenecimiento de la cadera son los pacientes
más jóvenes (menos de 60), con marcos más grandes (a menudo, pero no siempre varones) con
huesos fuertes y sanos.
Los pacientes que son más viejos, mujeres, de marcos más pequeños, con huesos más débiles o
dañados tienen un mayor riesgo de complicaciones, como la fractura del cuello femoral.
Marcos Javier Hernández Gil | 21
Parcial Hip Resurfacing. (PHR)
Anatomía de la rodilla
La rodilla es una de las articulaciones más
robustas del cuerpo, aunque su estabilidad
depende principalmente de los músculos que la
rodean y secundariamente de los ligamentos
articulares (fig. 11).
Marcos Javier Hernández Gil | 22
Breve resumen.
Fig 11: Anatomía de la rodilla. Vista lateral interna
Anatomía de la rodilla (I)
1. Superficies articulares: en la rodilla se articulan la tróclea y los cóndilos femorales que son
poco excavadas y están dirigidas hacia adelante. La no concordancia de forma y tamaño entre
las superficies articulares femorotibiales es corregida por la presencia de los meniscos
articulares, que son estructuras fibrocartilaginosas muy poco vascularizadas. Por lo que “no
cicatrizan cuando se desgarran o se desinsertan”.
a. Menisco lateral: tiene la forma de una semiluna muy cerrada. La cara externa se adhiere a
una cápsula, excepto en su cara posterior, donde es libre y se relaciona con el tendón del
músculo poplíteo.
b. Menisco medial. Es más abierto. Su cara externa se adhiere en la totalidad a la cápsula. Las
astas anterior y posterior poseen igual inserción que el menisco lateral.
Los dos meniscos están unidos por delante por una cinta fibrosa, el ligamento transverso de la
rodilla, situado en íntima relación con el cuerpo adiposo infrarotuliano.
Marcos Javier Hernández Gil | 23
Breve resumen.
Anatomía de la rodilla (II)
2. Medios de Unión: la cápsula articular rodea las superficies articulares y
presenta ligamentos intracapsulares (ligamentos cruzados), así como
engrosamiento capsulares por su cara anterior (ligamento rotuliano), posterior
(ligamentos poplíteos oblicuo y arcuato) y laterales (ligamentos colaterales tibial y
peroneo). (fig. 12)
a. Ligamentos cruzados: (anterior y posterior) son robustos. Aunque están
situados dentro de la cápsula articular, al estar rodeados por la membrana
sinovial, quedan excluidos de la cavidad articular.
Durante la bipedestación, la rodilla sufre los efectos de numerosas fuerzas (en
diferentes direcciones) que tienen a desestabilizarla; existen diferentes elementos,
activos (musculares) y pasivos (cápsula, meniscos y ligamentos) perfectamente
ensamblados que mantiene una adecuada estabilidad.
Marcos Javier Hernández Gil | 24
Breve resumen.
Fig 12. Anatomía de
la rodilla
Anatomía de la rodilla (III)
Estabilidad sagital (antero-posterior): está asegurada por la indemnidad de los ligamentos
cruzados y por el ligamento rotuliano.
Estabilidad frontal (transversal): está asegurada por la indemnidad de los ligamentos colaterales,
así como por la presencia de los músculos de la pata de ganso, medialmente, y por el tracto
illiotiobial, lateralmente.
Marcos Javier Hernández Gil | 25
Breve resumen.
Reemplazo total de rodilla (TKR).
Marcos Javier Hernández Gil | 26
Total Knee Replacement (TKR).
Fig 13: reemplazo total de rodilla (TKR)
También conocido como artroplastia total de rodilla . Se reemplazan el cartílago y el hueso dañado de
la rodilla por piezas artificiales.
Estas pieza se pueden colocar en los siguientes lugares: (Fig. 13)
Extremo inferior del fémur,
Extremo superior de la tibia.
Lado posterior de la rótula.
¿En que casos se usan?
No hay restricciones absolutas de edad o peso para la cirugía de reemplazo total de rodilla (TKR).
Las recomendaciones para la cirugía se basan en el dolor y la discapacidad del paciente, no en la
edad. La mayoría de los pacientes que se someten a un reemplazo total de rodilla tienen entre 50 y
80 años, pero los cirujanos ortopédicos evalúan a los pacientes individualmente.
Los reemplazos totales de rodilla se han realizado con éxito en todas las edades, desde el joven
adolescente con artritis juvenil hasta el paciente anciano con artritis degenerativa.
Marcos Javier Hernández Gil | 27
Total Knee Replacement (TKR).
Reemplazo parcial de Rodilla (PKR).
El recubrimiento de la rodilla (también conocido como
recubrimiento parcial de rodilla, reemplazo parcial de rodilla
(PKR)) conserva los compartimentos sanos de la articulación de
la rodilla y solo reemplaza las superficies dañadas. (fig. 14)
El recubrimiento puede ser una opción si el deterioro artrítico de
la rodilla se limita a uno o dos de los cóndilos de su rodilla.
Este tipo de reemplazos pueden durar entre 10-12 años,
dependiendo de factores como la edad, el peso y su nivel de
actividad.
Ventajas: Una cicatriz menor, así como una pronta recuperación
y con menor dolor post-operarario. También se tiene un mejor
rango de movimientos.
Desventajas: Posibilidad de otras cirugías en un futuro.
Marcos Javier Hernández Gil | 28
Partial Knee replacement or Knee resurfacing (PKR).
Fig 14: reemplazo parcial de rodilla (PKR)
¿En que casos se usan?
Para poder ser candidato a un reemplazo unicompartimental de rodilla (PKR), la artritis debe limitarse
a un único cóndilo de rodilla. Además, los pacientes con las siguientes características, es posible que
no sean elegibles para el procedimiento:
• Artritis inflamatoria
• Rigidez significativa de la rodilla
• Daño del ligamento
Con la adecuada selección de pacientes, los reemplazos de rodilla unicompartimentales modernos han
demostrado excelentes resultados a mediano y largo plazo en pacientes jóvenes y mayores.
Marcos Javier Hernández Gil | 29
Partial Knee Replacement or Knee resurfacing (PKR).
Anatomía del hombro
La articulación glenohumeral, es una articulación de bola y casquillo que permite que el brazo se
mueva en una rotación circular.
El movimiento que esta articulación ofrece es el de flexión, extensión, abducción y aducción.
Marcos Javier Hernández Gil | 30
Breve resumen.
Fig 15: Anatomía del hombro.
Anatomía del hombro (I)
La cabeza humeral, hemisférica y lisa, está dirigida hacia dentro, atrás y arriba, mientras que la
cavidad glenoidea de la escápula mira hacia el exterior, adelante y arriba; el rodete glenoideo,
fibrocartilaginoso, la agranda notablemente.
La cabeza del húmero en calidad de la bola, se adapta en el extremo de la escápula conocida
como la glenoidea, el zócalo. En este conjunto específico, la cabeza del húmero, sin embargo, no
encaja perfectamente dentro de la cavidad glenoidea porque la cabeza del húmero es mucho
mayor que el área superficial de la cavidad glenoidea.
Esta diferencia de tamaño se crea una situación en la que los dos huesos no encajan
perfectamente sin la ayuda de otras estructuras físicas.
La cápsula articular envuelve a ambas superficies articulares insertándose en el omóplato y en
el extremo superior del húmero.
Marcos Javier Hernández Gil | 31
Breve resumen.
Anatomía del hombro (II)
Los músculos principales que se utilizan en conjunción con la
articulación glenohumeral son el grupo de los músculos conocido
como el manguito rotador.
El manguito rotador está compuesto por cuatro músculos,
supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor.
Los cuatro de estos músculos se insertan de la escápula al húmero.
Marcos Javier Hernández Gil | 32
Breve resumen.
Fig 16. Anatomía del
hombro
¿Qué es una prótesis de hombro?
Existen dos clasificaciones principales de prótesis de hombro: totales (clásicas (Fig. 17.C) o invertidas
(Fig. 17.D)) y parciales (fig. 17.B). En la artroplastia total de hombro lo que se hace es sustituir las dos
partes de la articulación: la cabeza humeral y la cavidad glenoidea por implantes metálicos o
plásticos. (Fig. 17.B)
En la hemiartroplastia sólo se sustituye la cabeza humeral, la cavidad glenoidea se reforma o rehace
pero no se sustituye. (Fig. 17.A)
Marcos Javier Hernández Gil | 33
Metal - Metal
Fig 17. Tipos de prótesis. (A) hemiprotesis, (B) resuperficialización, (C) protesis total
anatómica, (D) prótesis total de anatomía reversa.
Reemplazo total de hombro (TSR).
Marcos Javier Hernández Gil | 34
Total Shoulder Replacement (TSR).
Dentro de las prótesis totales de hombro se pueden establecer diferentes tipos según el grado de
congruencia entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea: Congruentes, semicongruentes e
incongruentes:
• Implantes congruentes: su forma es la más parecida a la anatómica.
Tienen un componente humeral diseñado para preservar la zona metafisaria y mantener una adecuada
fijación e integridad de las inserciones del manguito rotador en el cuello anatómico.
• Implantes semicongruentes: presentan un mayor recubrimiento del componente humeral con el fin
de aumentar la estabilidad articular, y evitar la migración superior del componente humeral por lo
que se reserva principalmente para pacientes con disfunción del manguito de los rotadores. Siguen
presentando grandes solicitaciones sobre el componente glenoideo, por lo que son frecuentes los
aflojamientos. Presentan un gran número de problemas mecánicos: fracturas periarticulares y
aflojamiento del componente glenoideo.
Reemplazo total de hombro (TSR).
Marcos Javier Hernández Gil | 35
Total Shoulder Replacement (TSR). Implantes invertidas.
Además, las prótesis totales pueden ser invertidas: el
componente convexo se encuentra en la cavidad glenoidea y el
componente cóncavo en la cabeza del húmero. (fig. 18)
Estas prótesis invertidas, presentan la ventaja de ubicar el centro de
rotación de la articulación más lejos del músculo comparado a la
articulación sana o con prótesis normal.
De esta manera, el brazo de palanca del deltoides se ve aumentado y,
por ende, también aumentará el torque (par) generado por este
músculo.
Fig 18. Prótesis inversa de
hombro.
Reemplazo parcial de hombro (PSR).
Marcos Javier Hernández Gil | 36
Partial shoulder replacement or Shoulder Resurfacing (PSR).
Las prótesis de resuperficialización puede ser de dos tipos, parciales (fig. 19)
o totales (fig. 20).
Este tipo de prótesis fue diseñado para el tratamiento de pacientes con
necrosis avascular, artrosis y artritis reumatoide, aunque también se ha usado
para otras indicaciones.
Sus ventajas son la preservación del stock o reserva ósea, la facilidad de la
cirugía de revisión, la eliminación de elementos de concentración de fuerzas y
la disminución del riesgo de fracturas periprotésicas.
Fig 19: reemplazo superficial
del hombro; parcial
Fig 20: reemplazo
superficial
del hombro; total
Anatomía del codo
La articulación del codo presenta una estructura
compleja, formada por tres articulaciones
separadas que comparten una cavidad sinovial
común. (fig. 21).
• Articulación humerocubital
• Articulación humerorradial
• Articulación radiocubital superior
Marcos Javier Hernández Gil | 37
Breve resumen.
Fig 21: Anatomía del codo.
Anatomía del codo (I)
Capsula articular: tiene forma de manguito. Le corresponde la parte mas distal del húmero e
incluye la parte proximal del cúbito y del radio.
- Ligamento anterior: ligamento muy delgado y muy resistente. Cubre la cara anterior de la
cápsula articular.
- Ligamento posterior: ligamento delgado y membranoso. Estabiliza la articulación
posteriormente, de forma vertical y transversal.
- Ligamento lateral interno. Está formado por 3 fascículos:
a) Anterior: refuerza el ligamento anular por su parte posterior.
b) Medio: es el más potente y el que más estabiliza
c) Posterior: tiene forma de abanico (extendido) y refuerza la parte inferior de la
epitróclea.
Marcos Javier Hernández Gil | 38
Breve resumen.
Anatomía del codo (II)
- Ligamento lateral externo: no es un ligamento tan resistene como el lateral
interno. Está formado también por 3 fascículos
a) Anterior: refuerza el ligamento anular por su cara anterior y externa.
b) Medio: refuerza el ligamento anular por su parte posterior.
c) Posterior: situado por debajo del epicóndil y su función es reforzar esta zona.
- Ligamento anular: Su función es mantener la cabeza del radio dentro de la
cavidad sigmoidea menor del cúbito.
- Ligamento cuadrado o de Denuce: Sus funciones son: mantener la cabeza
del radio dentro de la cavidad sigmoidea menor del cúbito y controlar el
movimiento de prono-supinación.
Marcos Javier Hernández Gil | 39
Breve resumen.
Fig 22. Anatomía del
codo
Reemplazo total de codo (TER).
Marcos Javier Hernández Gil | 40
Total Elbow Replacement (TER).
Fig 23: reemplazo total de codo (TER)
En la cirugía de reemplazo total del codo, las partes dañadas del húmero y el cúbito se reemplazan
con componentes artificiales. La articulación del codo artificial se compone de una bisagra de metal y
plástico con dos tallos metálicos. Los tallos encajan dentro de la parte hueca del hueso llamada canal.
(fig. 23).
Reemplazo parcial de codo (PER).
Marcos Javier Hernández Gil | 41
Partial elbow replacement or elbow resurfacing (PER).
Fig 24: reemplazo parcial de codo (PER)
Fig 25: Hemiartroplastia parcial de codo (PER)
Necesidades clínicas
Las propiedades que caracterizan a un biomaterial son: elasticidad, plasticidad, ductilidad,
maleabilidad, dureza, fragilidad, tenacidad, fatiga y resistencia.
Marcos Javier Hernández Gil | 42
Requerimientos funcionales que exigimos.
Fig. 25. Curva carga-desplazamiento
del comportamiento biomecánico
característico de los distintos tipos
tisulares.
Fig. 26. tabla valores de resistencia
máxima y módulo elástico del hueso
cortical humano para distintos tipos
de ensayos mecánicos..
Consideración a tener en cuenta
• Las mujeres son representas pacientes de riesgo cuando son portadoras del par de fricción metal –
metal, porque los efectos de riesgo aumentan cuando el tamaño del componente acetabular es
inferior a 48 mm.
• El uso de un sistema de gran cabeza monobloque conduce a considerables incrementos de los
iones totales en sangre.
• Alergias:
• Presencia de ampollas cutáneas
• Inflamación generalizada del cuerpo
• Urticaria y erupción cutánea
• Reacciones anafilácticas sistémicas.
Marcos Javier Hernández Gil | 43
Biológicas.
Consideración a tener en cuenta (I)
En el año 1953, Scales determinó las principales propiedades de ha de tener un implante que, por
orden de importancia, son: la conservación de sus características físicas en el interior del
organismo, el diseño apropiado y la garantía de resistencia mecánica, y ser biológicamente inerte,
no cancerígeno y estéril.
Cuando el implante se pone en contacto con los tejidos del cuerpo humano produce una reacción
inflamatoria inicial para continuar después un proceso de cicatrización. En este proceso pueden
producirse reacciones normales de fibrosis (cápsulas fibróticas) que muy probablemente irán
desapareciendo con el tiempo. Cuando la reacción es prolongada, pero de mínimo impacto, es posible
observar, por microscopía de los tejidos, presencia de fagocitos y fibroblastos, pudiéndose originar
granulomas, en algunos casos.
Marcos Javier Hernández Gil | 44
Biomateriales.
Consideración a tener en cuenta (II)
Una vez implantados, la mayoría de los metales sufren un proceso de oxidación electroquímica para
conseguir una mayor estabilidad termodinámica. Las reacciones pueden ser de dos tipos; de reducción
(reacción catódica) o de oxidación ( reacción anódica).
Los materiales implantados deben ser biocompatibles, esto es, compatibles con los tejidos del cuerpo
humano, en general, y, en el caso de la cirugía traumatológica y ortopédica, con los huesos y las
articulaciones. La biocompatibilidad es el grado de tolerancia biológica local de un determinado
material y se manifiesta por la ausencia de respuesta inflamatoria aguda o crónica y por su adecuada
integración en el organismo respecto a un periodo de tiempo, con ausencia de alteraciones en tejidos
próximos al implante.
Si un material es biocompatible, no se origina toxicidad en el organismo, ni se produce degradación
del material por el mismo. La biocompatibilidad no producirá reacción inflamatoria del organismo, ni
reacción alérgica, ni reacciones sistémicas por difusión de iones.
Marcos Javier Hernández Gil | 45
Biomateriales.
Consideración a tener en cuenta (III)
El organismo humano no acepta cualquier tipo de material para su implantación y, por ello, resulta
necesaria la realización de test de biocompatibilidad entre el material y el huésped. A la hora de
diseñar y fijar el implante hay que tener en cuenta las características del paciente en función de la
calidad del hueso, la edad y la actividad diaria.
La biofuncionalidad es la adecuación entre un material y su aplicación clínica y la respuesta tisular es
la que manifiestan los tejidos ante la presencia de un cuerpo extraño. Esta respuesta puede ser desde
una mínima inflamación hasta una reacción de rechazo severa.
Marcos Javier Hernández Gil | 46
Biomateriales.
Consideración a tener en cuenta (IV)
• Corrosión. Aunque ciertos materiales implantados se encuentran en nuestro organismo en
pequeñas cantidades (hierro, cromo y cobalto), no dejan de ser “cuerpos extraños” para el mismo,
por lo cual, debido al pH del organismo, el contacto de alguno de estos elementos con la célula
puede provocar corrosión del material entendida como la alteración progresiva del mismo por
mecanismos electroquímicos con liberación de iones metálicos. Como resultado de ello
desencadenarse una infección localizada.
• Fatiga. La resistencia a la fatiga es la capacidad de soportar deformaciones variables sin llegar a la
fractura del material (crecimiento de grietas).
• Desgaste. Se entiende por desgaste la perdida de las superficies sólidas como resultado de una
acción mecánica.
• Apantallamiento mecánico. Según el teorema de Wolf.
Marcos Javier Hernández Gil | 47
Biomateriales metálicos.
Pruebas diagnósticas
Radiología simple clásica con unas proyecciones de carácter anteroposterior
de la pelvis y axial de cadera. (Fig. 25)
Proyección “cross-table” de cadera, que consiste en la medición del ángulo de
anterversión del componente cotiloideo. (Fig. 26)
Marcos Javier Hernández Gil | 48
Biomateriales metálicos.
Fig 25. Radiología.
Fig 26. “cross-Table”
Pruebas diagnósticas
La mejor definición de imagen es la resonancia magnética con
software de reducción de artefactos metálicos, que sirve para
localizar la acumulación de cualquier tipo de fluido alrededor de la
prótesis, a parte del grado de necrosis de los tejidos circundantes (fig.
27 ).
Marcos Javier Hernández Gil | 49
Biomateriales metálicos.
Fig 27. Imagen de una
resonancia magnética
Pruebas diagnósticas
Otro tipo de pruebas son las determinaciones analíticas en sangre o suero, incluyen:
• Proteína C reactiva
• La velocidad de sedimentación globular
• Niveles de creatina.
• Relación lineal entre la concentración de Co o Cr y las tasas de desgaste de los
componentes protésicos.
Marcos Javier Hernández Gil | 50
En la sangre.
Concentración de Co-Cr
Concentración de Cr en suero en
casos sin desgaste
<5 𝜇/L.
Concentración de Co en suero en
pacientes operados de forma
unilateral en casos sin desgaste
<2𝜇/L.
Concentración de cromo en suero en
pacientes bilaterales
Aumento de aproximadamente un tercio
de la cifra media.
Concentración de cromo en suero en
pacientes bilaterales
Aumento de aproximadamente el 50%
respecto a los niveles normales.
Valores de Co entre 2 𝜇/L y 10 𝜇/L Valores de riesgo
Valores de Co >10 𝜇/L Incremento del desgaste articular,
con una especificidad del 100%
Valores de Co > 20 𝜇/L Riesgo muy alto de intoxicación
sistémica
Valores normales de referencia para el
Co en orina:
<0.5 𝜇/L
Valores normales de referencia para el
Cr en orina:
<2 ng/mL
Biomateriales compatibles
Las aleaciones de metales son cristalinas y se denominan granulaciones. Cuanto menor sea el
grano, mejor será la flexibilidad y la resistencia. Para aumentar la calidad del grano hay que realizar un
calentamiento que llegue al punto de fusión. El proceso de fabricación por forjado reduce el tamaño de
la granulación, aumenta la uniformidad y orientación de la estructura cristalina y cierra el vacío
existente entre las granulaciones.
Algunos de los biomateriales más usados son:
• Acero inoxidable.
• Co y sus aleaciones.
• Ti y sus aleaciones.
Marcos Javier Hernández Gil | 51
Materiales actuales.
Materiales metálico más empleados:
Los aceros inoxidables resisten la corrosión con Cr(≥ 12%) como principal elemento de aleación,
contiene un bajo contenido en C(%), lo que permite que el Cr, genere una capa de pasivación
biocompatible (Cr2O3) superficial, además de frenar la corrosión. El Ni mejora las propiedades
estabilizando la fase FCC (𝛾).
Hay cuatro tipos de acero inoxidable, según su composición química:
Aceros inoxidables martensíticos, cuya proporción de cromo está entre el 11,5% y el 18%. Su
característica principal es su magnetismo. Su dureza depende del contenido de carbono.
Aceros inoxidables ferríticos que contienen 14-27% Cr y cuyo contenido en C es muy bajo. Son
magnéticos y por ello se utilizan menos en medicina.
Marcos Javier Hernández Gil | 52
Acero inoxidable.
Materiales metálico más empleados (I):
Marcos Javier Hernández Gil | 53
Acero inoxidable.
Aceros inoxidables austeníticos (316 y 316L): con Fe (60%), Cr(20%), Ni(15%), Mo(3%) y
también Mn y C en pequeñas cantidades. No son magnéticos. Resisten mucho mejor la corrosión
que los dos citados anteriormente. (fig.28 )
Aceros inoxidables endurecibles por precipitación. Tienen un menor contenido de níquel y en su
composición pueden estar también presentes el titanio y el aluminio.
Fig 28. Acero inoxidable
austenítico, 316L
Materiales metálico más empleados (II):
Son conocidas como aleaciones de Cr-Co, llamado vitalio, y pueden ser de dos tipos:
Las de Co(60%), Cr (30%) y Mo (7%) (Co-Cr-Mo) y las de cobalto, níquel, cromo y molibdeno (Co-Ni-
Cr-Mo).
El molibdeno se añade para obtener un grano más fino y de ese modo conseguir una mayor
resistencia después de moldear o forjar la prótesis.
Es una aleación con altas propiedades mecánicas, gran resistencia a la fatiga de materiales, a la
corrosión galvánica y al agrietamiento.
Se trata de la aleación más adecuada para superficies articulares que soportan altas tensiones como la
cadera, la rodilla y el hombro.
Se utiliza en traumatología desde 1936.
Marcos Javier Hernández Gil | 54
Aleaciones con base de cobalto.
Materiales metálico más empleados (III):
El titanio es un metal de los llamados metales de transición en estado sólido con un punto de fusión de
1668 ºC y con una estructura cristalina hexagonal.
En estado puro presenta menor rigidez y resistencia y una mayor corrosión que sus aleaciones. Su
aleación más utilizada es la que está formada por una proporción de Ti (90%), Al(6%) y V(4%)
[Ti6Al4V]. por ser la que ofrece una mejor resistencia a la corrosión y a la corrosión fatiga y por sus
excelentes características biomecánicas. No contiene Ni.
La característica que hace del titanio un biomaterial es su naturaleza paramagnética, esto es, que no
se imanta como consecuencia de su estructura electrónica, siendo, además, muy resistente a la
corrosión y a la tracción.
El TAN (Ti6Al7Nb) es una aleación relativamente nueva, para las futuras generaciones de implantes
diseñados para la fijación de fracturas.
Marcos Javier Hernández Gil | 55
Aleaciones con base de titanio.
Casos de fallos:
Prótesis de cadera MoM
Protesis de Mckee-Farrar:
Problemas de aflojamiento temprano.
Una tasa alta de infección
Posibilidad de carcinogénesis.
Prótesis de Wagner:
La necesidad del remplazo total a causa de fracturas en el cuello femoral
Gran producción de partículas de detritus.
Osteolisis
Desplazamiento del componente femoral.
Marcos Javier Hernández Gil | 56
Errores de diseño.
Casos de fallos:
Retirada del mercado mundial de las prótesis de superficie DUROM, ASR y de las cabezas de gran
diámetro.
A partir del año 2010, a raíz de la retirada del mercado mundial de las prótesis de superficie Durom
(Zimmer® ) y ASR (Depuy Johnson&Johnson® ), así como de las cabezas de gran diámetro XL (Depuy
Johnson&Johnson® ), el uso del par de fricción metal-metal en la cadera, es un tema de controversia
en la literatura científica.
Se ha observado que este modelo de prótesis precisa un recambio (revisión) superior a otros modelos.
En general, la tasa de revisión a los 5 años es del 12% para la ASR siendo claramente superior a la
tasa de revisión en otros modelos protésicos (6% a los 5 años y 12% a los 10 años).
Marcos Javier Hernández Gil | 57
Errores de diseño.
Casos de fallos:
Aunque la mayoría de los pacientes con este tipo de prótesis se
encuentran bien, existe evidencia de que, en algunas
ocasiones, el par metal-metal genera reacciones adversas,
locales y sistémicas, debido a la gran liberación de iones de
cobalto y cromo en el espacio articular. Además, estas
partículas de desgaste no solo proceden de la interlínea
articular, sino que también lo hacen a partir de la unión modular
cabeza-cuello (cono morse) de las prótesis con vástago. Las
reacciones adversas a dichas partículas de desgaste (“Adverse
Reaction to Metal Debris – ARMD”) suponen el mecanismo de
fallo más importante de este par de fricción.
Marcos Javier Hernández Gil | 58
Errores de diseño.
Fig 28. prótesis ASR de la casa De
Puy (Johnson & Johnson)
Prótesis metal
Podemos deducir que en un futuro no muy lejano se emplearán metales sin contenido en Ni.
Y probablemente se dejen de usar, pues aunque tiene sus ventajas, las prótesis mejorar sus propiedad
en compañía de plásticos o cerámicas.
"Los implantes de metal sobre metal pueden mejorar en gran medida las vidas de la gente, pero son
una tecnología imperfecta“ - Laurence D. Marks, tras su estudio del estudio desde la Universidad de
Northwestern
Marcos Javier Hernández Gil | 59
Futuro
Bibliografía
1. https://copublications.greenfacts.org/es/metal-metal-protesis/citizens-summary-metal-metal-es.pdf
2. https://www.amputee-coalition.org/resources/spanish-history-prosthetics/
3. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2179/GutierrezdeRozasAstigarragaP.pdf?
sequence=1
4. https://es.slideshare.net/formaciossibe/ppoint-trabajo?qid=de022e1c-c9ed-4f31-b063-
96c4c35e120d&v=&b=&from_search=3
5. https://www.sendagrup.com/2014/06/16/historia-de-la-protesis-total-de-cadera/
6. http://www.secca.es/protesisMoMclinguide2012.pdf
7. http://www.rpa.spot.pt/getdoc/e0a5a829-0b1e-4381-8536-e367a061e0df/Durom-Resurfacing.aspx
8. http://www.cirugia-
osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/2132_161_190_ocr.pdf
Marcos Javier Hernández Gil | 60
Webgrafía.
Bibliografía (I)
9. http://www.doctorfraguas.es/articulo/protesis-defectuosa-depuy
10.http://www.sjhsyr.org/upload/docs/A%20Total%20Hip%20Replacement%20Surgery%20handbook%
20revised%20feb%202013.pdf
11.https://orthoinfo.aaos.org/en/treatment/total-hip-replacement/
12.https://orthoinfo.aaos.org/es/treatment/reemplazo-total-de-cadera-total-hip-replacement/b
13.https://www.thaimedicalvacation.com/hip-replacement-arthroplasty-surgery/
14.https://orthoinfo.aaos.org/en/treatment/knee-replacement-implants/
15.https://orthoinfo.aaos.org/en/treatment/unicompartmental-knee-replacement/
16.https://www.arthritisresearchuk.org/arthritis-information/surgery/knee-
replacement/disadvantages.aspx
17.https://orthoinfo.aaos.org/en/treatment/total-elbow-replacement/
Marcos Javier Hernández Gil | 61
Webgrafía.
Bibliografía (II)
18.https://emedicine.medscape.com/article/1250275-overview
19.https://orthoinfo.aaos.org/en/treatment/total-joint-replacement/
20.http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=164207
21.http://www.clinicadrdelacerda.com/protesis-total-hombro
22.http://www.oapublishinglondon.com/article/604
23.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022015000200004
24.http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/133682-Biomateriales-para-el-par-articular-
de-las-protesis-de-cadera.html
25.http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo-
protesis-parcial-hombro-revision-conceptos-13128703
26.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2013000200007
Marcos Javier Hernández Gil | 62
Webgrafía
Bibliografía (III)
27.Bravman JT, Brunelli J, Caperton K, Mccarty EC. Glenohumeral arthritis in the athlete. In: Miller MD,
Thompson SR, eds. DeLee and Drez's Orthopaedic Sports Medicine: Principles and Practice. 4th
ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 56.
28.Throckmorton TW. Shoulder and elbow arthroplasty. In: Azar FM, Beaty JH, Canale ST,
eds. Campbell's Operative Orthopaedics. 13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 12.
29.Versión en inglés revisada por: C. Benjamin Ma, MD, Professor, Chief, Sports Medicine and
Shoulder Service, UCSF Department of Orthopaedic Surgery, San Francisco, CA. Also reviewed by
David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M.
Editorial team.
30.Arthroplasty of the shoulder. J Bone Joint Surg Br. 2006;88:562-75.
Marcos Javier Hernández Gil | 63
Bibliografía Web
Bibliografía (IV)
31.Shands AR. Historical milestones in the development of modern surgery of the hip joint. En:Tronzo
R.G., eds. Surgery of the hip joint. Lea &Febiger. Philadelphia, 1973.
32.Murphy JB. Arthroplasty. Ann Surg, 57:593-647, 1913
33.Loewe O. ÜberHautimplatationanStelle der freienFaszien-plastik. München. MedWschr, 60: 1320,
1913.
34.Smith-Peterson NM. Arthroplasty of the hip, a new method. J BoneJointSurg. 21: 269-288; 1939.
35.Aufranc OE. Constructive hip surgery with Vitallium mold. A report on 1000 cases of arthroplasty of
the hip over a 15-year period. J BoneJointSurg. 39A: 237-248; 1957.
36.Judet R, Judet J. Technique and results with the acrylic femoral head prosthesis. J BoneJointSurg
34-B: 173, 1952.
37.Thompson FR. Vitaliumintramedulary hip prosthesis; preliminary report. New York J.Med., 52:3011-
3020, 1952
Marcos Javier Hernández Gil | 64
Bibliografía Web
Bibliografía (V)
38.Moore AT. Metal hip joint: new self-locking Vitalium prosthesis. SouthhernMed. J., 45:1015-1019;
1952.
39.Amstutz HC, Grigoris P. Metal on metal bearings in hip arthroplasty. ClinOrthop, 329 :13-34 ; 1996.
40.McKee GK, Watson-Farrar J. Replacement of arthritic hips by the McKee-Farrar prosthesis. J
BoneJointSurg. 48-B:245-256; 1966.
41.Ring PA. Complete replacement arthroplasty of the hip by the Ring Prosthesis. J BoneJointSurg. 50-
B:720-731; 1968.
41.Charnley J, Cupic Z. The nine and ten year results of the low-friction arthoplasty of the hip.
ClinOrthop, 95: 9; 1973
42.Charnley J, Halley DK. Rate of wear in total hip replacement. ClinOrthop, 112: 170-180,1975.
43.Charnley J. The long-term result of low-friction arthoplasty of the hip as a primary intervention. J
BoneJointSurg. 54-B:61; 1972
Marcos Javier Hernández Gil | 65
Bibliografía Web
Bibliografía (VI)
44.Charnley J. The reaction of bone to self-curing acrylic cement: a long -term histologicl study in man.
J BoneJointSurg. 52-B:340; 1970.
45.Charnley J. Total hip replacement by low-friction arthoplasty. ClinOrthop, 72: 7; 1970
46.Charnley J. The bondig of prosthesis to bone by cement. J Bone Joint Surg. 46-B:518; 1964.
47.Charnley J. Arthoplasty of the hip: a new operation. Lancet, 1:1129, 1961.
48.Wroblewski BM, Lynch M, Atkinson JR, Dowson D, Isaac GH. External wear of the polyethylene
socket in cemented total hip arthoplasty. J BoneJointSurg (Br). 69:61-63; 1987.
49.Wroblewski BM. Charnley low friction arthro-plasty. Review of the past, prente status, and prospect
for the future. ClinOrthop, 210: 37-42,1986
50.Wroblewski BM. 15-21 year results of the Charnley low friction arthro-plasty. ClinOrthop, 211: 30-
35,1986
Marcos Javier Hernández Gil | 66
Bibliografía Web
Bibliografía (VII)
51.Kolb A, Grübl A, Schneckener CD, Chiari C, Kaider A, Lass R, Windhager R. Cementless total hip
arthroplasty with the rectangular titanium Zweymüller stem: a concise follow-up, at a minimum of
twenty years, of previous reports.J Bone Joint Surg Am. 2012 Sep 19;94(18):1681-4
Marcos Javier Hernández Gil | 67
Bibliografía Web
Marcos Javier Hernández Gil | 68
Prótesis Metal-Metal
Biomecánica y biomateriales.
Autor: Marcos J. Hernández Gil
Zaragoza a 30 de enero 2018
Gracias.
Máster en Ingeniería Biomédica

Weitere ähnliche Inhalte

Was ist angesagt?

principios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptxprincipios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptxJoseLucero28
 
Generalidades PTC.pptx
Generalidades PTC.pptxGeneralidades PTC.pptx
Generalidades PTC.pptxyenconj
 
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de caderaLuxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de caderaelmer narvaez
 
Ruptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipitalRuptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipitalMDSanty
 
Prótesis total
Prótesis totalPrótesis total
Prótesis totaljdelvallea
 
HIPS STEM DESIGN-- Ashish Sharma
HIPS STEM DESIGN-- Ashish SharmaHIPS STEM DESIGN-- Ashish Sharma
HIPS STEM DESIGN-- Ashish Sharmaas747
 
Introduccion a la osteointegracion
Introduccion a la  osteointegracion Introduccion a la  osteointegracion
Introduccion a la osteointegracion Miguel Angel Picardi
 
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantilTécnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantilOmar Salazar
 
Ayudas Técnicas
Ayudas TécnicasAyudas Técnicas
Ayudas TécnicasNorma Obaid
 

Was ist angesagt? (20)

Po cadera y rodilla
Po cadera y rodillaPo cadera y rodilla
Po cadera y rodilla
 
principios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptxprincipios de la osteosintesis.1.pptx
principios de la osteosintesis.1.pptx
 
Generalidades PTC.pptx
Generalidades PTC.pptxGeneralidades PTC.pptx
Generalidades PTC.pptx
 
fracturas proximales de humero
fracturas proximales de humerofracturas proximales de humero
fracturas proximales de humero
 
Materiales de ortesis (2)
Materiales de ortesis (2)Materiales de ortesis (2)
Materiales de ortesis (2)
 
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de caderaLuxaxcion recurrente de protesis total de cadera
Luxaxcion recurrente de protesis total de cadera
 
Fracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibialFracturas del pilón tibial
Fracturas del pilón tibial
 
Biomecánica de la placa LCP
Biomecánica de la placa LCPBiomecánica de la placa LCP
Biomecánica de la placa LCP
 
Ruptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipitalRuptura de tendón cuadricipital
Ruptura de tendón cuadricipital
 
Prótesis total
Prótesis totalPrótesis total
Prótesis total
 
HIPS STEM DESIGN-- Ashish Sharma
HIPS STEM DESIGN-- Ashish SharmaHIPS STEM DESIGN-- Ashish Sharma
HIPS STEM DESIGN-- Ashish Sharma
 
Taller bandas de tensión para fx olecranon y patela
Taller bandas de tensión para fx olecranon y patelaTaller bandas de tensión para fx olecranon y patela
Taller bandas de tensión para fx olecranon y patela
 
Biomateriales (5)
Biomateriales (5)Biomateriales (5)
Biomateriales (5)
 
Abordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación ExternaAbordajes para Fijación Externa
Abordajes para Fijación Externa
 
Introduccion a la osteointegracion
Introduccion a la  osteointegracion Introduccion a la  osteointegracion
Introduccion a la osteointegracion
 
Protesis de cadera
Protesis de caderaProtesis de cadera
Protesis de cadera
 
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantilTécnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
Técnica de calcaneo stop vs endortesis en el pie plano infantil
 
Estabilidad absoluta
Estabilidad absolutaEstabilidad absoluta
Estabilidad absoluta
 
Artrorrisis, cirugía del pie plano
Artrorrisis, cirugía del pie planoArtrorrisis, cirugía del pie plano
Artrorrisis, cirugía del pie plano
 
Ayudas Técnicas
Ayudas TécnicasAyudas Técnicas
Ayudas Técnicas
 

Ähnlich wie Prótesis de cadera MoM: historia, tipos y anatomía

7.Tutor.pdf
7.Tutor.pdf7.Tutor.pdf
7.Tutor.pdfGAQG
 
ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptxARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptxBRYANALEXANDERMOPOSI
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion TemporomandibularArticulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibularguest058e1c
 
Introduccion a la clinica (revision bibliografica)
Introduccion a la clinica (revision bibliografica)Introduccion a la clinica (revision bibliografica)
Introduccion a la clinica (revision bibliografica)ODONTOBIENESTAR
 
Fundamentos tema 1. fundamentos.b
Fundamentos tema 1. fundamentos.bFundamentos tema 1. fundamentos.b
Fundamentos tema 1. fundamentos.bmariinaserna
 
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES AndresFelipePalacios10
 
03 - Articulaciónes.ppsx
03 - Articulaciónes.ppsx03 - Articulaciónes.ppsx
03 - Articulaciónes.ppsxDirzeDeSantiago
 
ARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptxARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptxBRYANALEXANDERMOPOSI
 
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesisEnsayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesisMaafer Flores Vázquez
 
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓNPROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓNjclaudia67
 

Ähnlich wie Prótesis de cadera MoM: historia, tipos y anatomía (20)

Presentacion atm
Presentacion atmPresentacion atm
Presentacion atm
 
7.Tutor.pdf
7.Tutor.pdf7.Tutor.pdf
7.Tutor.pdf
 
ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptxARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodologíppara la descripción de los músculos.pptx
 
Articulacion Temporomandibular
Articulacion TemporomandibularArticulacion Temporomandibular
Articulacion Temporomandibular
 
Introduccion a la clinica (revision bibliografica)
Introduccion a la clinica (revision bibliografica)Introduccion a la clinica (revision bibliografica)
Introduccion a la clinica (revision bibliografica)
 
I. ArtrologíA
I. ArtrologíAI. ArtrologíA
I. ArtrologíA
 
Fundamentos tema 1. fundamentos.b
Fundamentos tema 1. fundamentos.bFundamentos tema 1. fundamentos.b
Fundamentos tema 1. fundamentos.b
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
 
Ortesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayoOrtesis y protesis ensayo
Ortesis y protesis ensayo
 
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
REEMPLAZO TOTAL DE RODILLA Y PLATILLOS TIBIALES
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Ortesis y protesis power
Ortesis y protesis powerOrtesis y protesis power
Ortesis y protesis power
 
Ortesis y protesis
Ortesis y protesis Ortesis y protesis
Ortesis y protesis
 
03 - Articulaciónes.ppsx
03 - Articulaciónes.ppsx03 - Articulaciónes.ppsx
03 - Articulaciónes.ppsx
 
ARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptxARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptx
ARTROLOGIAMetodología para la descripción de los músculos.pptx
 
Articulador (1)
Articulador (1)Articulador (1)
Articulador (1)
 
Articulador11
Articulador11Articulador11
Articulador11
 
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesisEnsayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
Ensayo avances tecnológicos en las ortesis y prótesis
 
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓNPROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
PROTESIS TOTAL REMOVIBLE HISTORIA E INTRODUCCIÓN
 
Biomateriales
BiomaterialesBiomateriales
Biomateriales
 

Kürzlich hochgeladen

Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfIsbelRodrguez
 
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdfMANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdfciteagrohuallaga07
 
SEMICONDUCTORES lafhnoealifsncknisz.pptx
SEMICONDUCTORES lafhnoealifsncknisz.pptxSEMICONDUCTORES lafhnoealifsncknisz.pptx
SEMICONDUCTORES lafhnoealifsncknisz.pptxOSCARADRIANMEDINADUR
 
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdfnurix_15
 
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxInforme Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxTAKESHISAC
 
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLOI N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLOcruzmontalvomaicolal
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdfManuelVillarreal44
 
Sales Básicas Quimica, conocer como se forman las sales basicas
Sales Básicas Quimica, conocer como se forman las sales basicasSales Básicas Quimica, conocer como se forman las sales basicas
Sales Básicas Quimica, conocer como se forman las sales basicasPaulina Cargua
 
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMECTransporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMECamador030809
 
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdfLABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdfPeraltaFrank
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfAuraGabriela2
 
elaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.ppt
elaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.pptelaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.ppt
elaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.pptMiltonEPalacios
 
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptxLICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptxLucindaMy
 
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptxPRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptxStibeCr
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmáncesarguzmansierra751
 
Gestion de Proyectos en la construcción.
Gestion de Proyectos en la construcción.Gestion de Proyectos en la construcción.
Gestion de Proyectos en la construcción.luisfelipelara1
 
LABORATORIO CALIFICADO 02 PESO VOLUMÉTRICO DE SUELOS COHESIVOS- MÉTODO DE LA ...
LABORATORIO CALIFICADO 02 PESO VOLUMÉTRICO DE SUELOS COHESIVOS- MÉTODO DE LA ...LABORATORIO CALIFICADO 02 PESO VOLUMÉTRICO DE SUELOS COHESIVOS- MÉTODO DE LA ...
LABORATORIO CALIFICADO 02 PESO VOLUMÉTRICO DE SUELOS COHESIVOS- MÉTODO DE LA ...PeraltaFrank
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEfrain Yungan
 
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfINSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfautomatechcv
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTAvanessaecharry2511
 

Kürzlich hochgeladen (20)

Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdfHistoria de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
Historia de la Arquitectura II, 1era actividad..pdf
 
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdfMANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
MANUAL DE NORMAS SANITARIAS PERUANAS ACTUALIZADO 2024.pdf
 
SEMICONDUCTORES lafhnoealifsncknisz.pptx
SEMICONDUCTORES lafhnoealifsncknisz.pptxSEMICONDUCTORES lafhnoealifsncknisz.pptx
SEMICONDUCTORES lafhnoealifsncknisz.pptx
 
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
 
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docxInforme Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
Informe Mensual MARZO DE SUPERVISION.docx
 
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLOI N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
I N F O R M E E N S A Y O S DEL LADRILLO
 
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdfLIQUIDACION OBRAS PUBLICAS  POR CONTRATA.pdf
LIQUIDACION OBRAS PUBLICAS POR CONTRATA.pdf
 
Sales Básicas Quimica, conocer como se forman las sales basicas
Sales Básicas Quimica, conocer como se forman las sales basicasSales Básicas Quimica, conocer como se forman las sales basicas
Sales Básicas Quimica, conocer como se forman las sales basicas
 
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMECTransporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
Transporte y Manipulación de Explosivos - SUCAMEC
 
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdfLABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
LABORATORIO CALIFICADO 01 CONTENIDO DE HUMEDAD MÉTODO DE SECADO AL HORNO.pdf
 
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdfPRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
PRIMER Y SEGUNDO TEOREMA DE CASTIGLIANO.pdf
 
elaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.ppt
elaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.pptelaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.ppt
elaboración de doc EXPEDIENTE TECNICO.ppt
 
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptxLICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
LICENCIA DE CONSTRUCCION, Y EDIFICACIONES RESPECTO A LA LEY 29090.pptx
 
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptxPRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
PRESENTACIÓN ANALISIS ESTRUCTURAL II.pptx
 
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César GuzmánProyecto de Base de Datos de César Guzmán
Proyecto de Base de Datos de César Guzmán
 
Gestion de Proyectos en la construcción.
Gestion de Proyectos en la construcción.Gestion de Proyectos en la construcción.
Gestion de Proyectos en la construcción.
 
LABORATORIO CALIFICADO 02 PESO VOLUMÉTRICO DE SUELOS COHESIVOS- MÉTODO DE LA ...
LABORATORIO CALIFICADO 02 PESO VOLUMÉTRICO DE SUELOS COHESIVOS- MÉTODO DE LA ...LABORATORIO CALIFICADO 02 PESO VOLUMÉTRICO DE SUELOS COHESIVOS- MÉTODO DE LA ...
LABORATORIO CALIFICADO 02 PESO VOLUMÉTRICO DE SUELOS COHESIVOS- MÉTODO DE LA ...
 
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticasEJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
EJERCICIOS DE -LEY-DE-OHM aplicaciones prácticas
 
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdfINSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
INSTRUCTIVO_NNNNNNNNNNNNNNSART2 iess.pdf
 
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTACUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
CUENCAS HIDROGRAFICAS CARACTERIZACION GEOMORFOLOGIAS DE LA CUENTA
 

Prótesis de cadera MoM: historia, tipos y anatomía

  • 1. Marcos Javier Hernández Gil | 1 Prótesis Fricción Metal-Metal Biomecánica y biomateriales. Autor: Marcos J. Hernández Gil Zaragoza a 30 de enero 2018 Máster en Ingeniería Biomédica
  • 2. Índice Marcos Javier Hernández Gil | 2 • Introducción. • Tipos de prótesis con fricción MoM. • Anatomía de la cadera. • ¿Qué es una prótesis de cadera?. • Reemplazos totales de cadera. (THR). • ¿En qué casos se usan?. • Prótesis de superficie. • ¿En qué casos se usan?.
  • 3. Índice Marcos Javier Hernández Gil | 3 • Anatomía de la rodilla. • ¿Qué es una prótesis de rodilla?. • Reemplazos totales de rodilla. (TKR). • ¿En qué casos se usan?. • Reemplazos parcial de rodilla (PKR). • ¿En qué casos se usan?. • Anatomía del Hombro. • ¿Qué es una prótesis de hombro? • Reemplazos totales de hombro. (TSR). • Reemplazos parcial de hombro (PKR).
  • 4. Índice Marcos Javier Hernández Gil | 4 • Anatomía del codo. • Reemplazos totales del codo. (TER). • Reemplazos parcial del codo (TER). • Necesidades clínicas. • Consideraciones a tener en cuenta. • Pruebas diagnósticas. • Biomateriales compatibles. • Materiales metálicos más empleados. • Caso de fallos. • Prótesis Metal. Futuro. • Bibliografía.
  • 5. Introducción. Los orígenes de las prótesis se remontan a sus comienzos primitivos, pasando por el sofisticado presente, hasta las increíbles visiones de futuro. Al igual que sucede en el desarrollo de cualquier otro campo, algunas ideas e invenciones han funcionado y se han explorado más detalladamente, como el pie de posición fija, mientras que otras se han dejado de lado o se han vuelto obsoletas, como el uso de hierro en las prótesis. El primer gran avance en la artroplastia de cadera ocurre en 1923, cuando Smith-Petersen introdujo el concepto de “artroplastia de molde” como una alternativa a la membrana de interposición. El procedimiento pretendía restaurar las superficies articulares dañadas mediante la exposición del hueso esponjoso en la cabeza femoral y colocación de una cúpula sobre la misma. Marcos Javier Hernández Gil | 5 Historia de las prótesis
  • 6. Introducción (I). En 1938. Philips Wiles (fig. 1) realiza la primera artroplastia de cadera y M. Smith Petersen diseña una copa metálica para insertar en la cadera, sustituyendo el acetábulo usando un material novedoso metálicos (Vitalium (65%Co – 30%Cr – 5% Mo)). Marcos Javier Hernández Gil | 6 Historia de las prótesis Figura 1. Prótesis de Wiles (1938)
  • 7. Introducción (II). En la segunda mitad del siglo XX hubo importantes avances, tales como las prótesis parciales de Thompson y Moore, la prótesis de platillo tibial de McIntosh y McKeever, la prótesis total de cadera de Mckee-Farrar y la prótesis de rodilla en bisagra de Walldius y Shiers. El siguiente adelanto en el desarrollo de la artroplastia de cadera consistió en el diseño de endoprótesis metálicas con vástagos medulares para la fijación esquelética. Los dos modelos más populares fueron desarrollados en Estados Unidos por Fred Thompson en 1950 (fig. 2) y A.T. Moore en 1952 (fig. 3). Marcos Javier Hernández Gil | 7 Historia de las prótesis fig 2: Prótesis de Thompson (1950) fig 3: Prótesis de Moore (1952)
  • 8. Introducción (III). Los vástagos más largos permitían la transmisión de las fuerzas de soporte de peso a lo largo del eje del fémur, en lugar de generar fuerzas de cizallamiento a nivel del cuello femoral como ocurría en la prótesis acrílica de los hermanos Judet. Estos nuevos dispositivos endomedulares se basaban en la fijación a presión dentro del canal medular. La prótesis de Moore presentaba una fenestración en la parte superior del vástago femoral para permitir el crecimiento óseo en su interior aumentando así su fijación ósea. La mayor supervivencia conseguida con estas prótesis de vástago largo favoreció la aparición de otro tipo de complicaciones. Así, el mayor problema derivaba de la erosión del hueso en el lado acetabular, por lo que se desarrollaron nuevos implantes con recambio tanto del componente femoral como del acetabular. Nacía así la era de las artroplastias totales de cadera. Marcos Javier Hernández Gil | 8 Historia de las prótesis
  • 9. Introducción (IV). No fue sin embargo hasta los años 50 cuando se desarrollaron las endoprótesis totales. Los primeros diseños fueron los realizados por McKee y Farrar . En el año 1953, G.K. McKee viajó de Inglaterra a Estados Unidos y se entusiasmó al ver el diseño de la prótesis de Thompson. Regresó a su país y desarrollo un diseño de cotilo sin cementar con superficie articular metálica adaptado al sistema del vástago de Thompson. Las primeras prótesis de McKee estaban hechas de acero. En 1956 se sustituyó por una aleación de cromo – cobalto. Entre los años 1956 y 1960, G.K. McKee implantó este sistema en 26 pacientes. En 1965 investigó también en el vástago de la prótesis y lanzó al mercado un diseño de cuello más delgado. La idea se desarrolló con J. Farrar. En la actualidad el sistema se conoce como prótesis de McKee-Farrar (Fig. 4). Marcos Javier Hernández Gil | 9 Historia de las prótesis Fig 4: Prótesis McKee-Farrar (1956)
  • 10. Introducción (V). Paralelamente a las actividades de G.K. McKee, a partir de finales de los años 50 se empezó también a trabajar en otros lugares en el desarrollo de endoprótesis totales. En Moscú, K.M. Sivash implantó en 1959 el primer cotilo sin cementar de una articulación metal –metal (Fig. 4). En un principio el material de las prótesis fue acero, pero más tarde se fabricó en cobalto. La prótesis de Sivash se implantó incluso en el sudeste de los Estados Unidos9. Marcos Javier Hernández Gil | 10 Historia de las prótesis Fig 4: Prótesis Sivash (1959)
  • 11. Introducción (VI). Ring, en Inglaterra desarrolló en 1964 un cotilo sin cementar atornillado a la pelvis, también con articulación metal – metal que combinó con una prótesis clásica de Moore (Fig. 5). La holgura entre la cabeza de la prótesis (40 mm de diámetro) y el cotilo se mejoró en 1967, lo que condujo a mejores resultados, con un índice de supervivencia de 80 % en un periodo de implantación de 17 años. Marcos Javier Hernández Gil | 11 Historia de las prótesis Fig 5: Prótesis Ring (1964)
  • 12. Introducción (VII). Todas estas prótesis utilizaban el par metal – metal como par de fricción y en general no dieron un resultado satisfactorio, con una incidencia inaceptable de dolor y aflojamiento temprano. El gran auge de la era moderna en la artroplastia total de cadera tiene lugar en Inglaterra gracias a los trabajos de Sir John Charnley. Estos fueron pioneros en todos los aspectos de la artroplastia total de cadera, incluyendo conceptos como “artroplastia de baja fricción”, alteración quirúrgica de la biomecánica de la cadera, lubricación, materiales, diseño, introducción del flujo laminar en los quirófanos etc. En 1972, McKee dejó ya de implantar prótesis metal – metal. Le siguió Ring en 1979. Marcos Javier Hernández Gil | 12 Historia de las prótesis
  • 13. Tipos de prótesis con par de fricción MoM • Prótesis de superficie MoM. (fig. 6, fig. 7 der.) • Prótesis totales MoM. (fig. 7 izq.) Marcos Javier Hernández Gil | 13 Requerimientos funcionales que exigimos. Fig 6: Prótesis de superficie cadera Fig 7: (izq.) Prótesis total de cadera. (der.) prótesis parcial. Reemplazo total de cadera. Recubrimiento de cadera.
  • 14. Anatomía de la Cadera La articulación de la cadera es una articulación sinovial esferoidea (enartosis), 1. Superficies articulares: en la cadera se articulan la cabeza del fémur y la carilla semilunar del acetábulo (ambas superficies están recubiertas con cartílago articular.) (Fig. 8) Marcos Javier Hernández Gil | 14 Breve resumen. Fig 8: Anatomía de la cadera.
  • 15. Anatomía de la Cadera (I) 2. Medios de unión. Es esta articulación se conjugan exquisitamente dos funciones aparentemente enfrentadas (estática y dinámica) ya que como articulación de la raíz del miembro, debe soportar el peso corporal a la vez que debe aportar un amplio grado de movilidad. De ahí que en ella existan numerosos componentes que otorgan fortaleza y estabilidad, aún a costa de perder movilidad.(fig. 9) Marcos Javier Hernández Gil | 15 Breve resumen. Fig 9: Anatomía de la cadera
  • 16. Anatomía de la Cadera (II) Anatomía funcional de la articulación de la cadera: Entre otros factores que aseguran la estática de esta articulación deben ser considerados: 1. La profundidad de las superficies articulares: en el acetábulo depende del mayor o menor desarrollo del borde acetabular (limbo acetabular y el labrum articular, así como el centrado de la cabeza femoral en la cavidad. 2. Las fuerzas que actúan en el sobre la articulación : entre ellas se encuentran el propio peso del cuerpo (hasta 4 veces mayor en apoyo monopodal) y las fuerzas de coaptación (unión) que todos los músculos periarticulares desarrollan alrededor de la cabeza femoral, así como los elementos que contribuyen a repartir dichas fuerzas dentro de la articulación (cartílago articular y líquido sinovial). Marcos Javier Hernández Gil | 16 Breve resumen. “En la luxación de cadera se produce una pérdida de contacto entre las superficies articulares, con deformidad articular, asociada a una brusca disminución, o incluso abolición, de la movilidad articular y dolor más o menos localizado.”
  • 17. ¿Qué es una prótesis de cadera? Los reemplazos de cadera pueden ser totales o parciales, en función de si se sustituyen ambos o solo uno de los dos componentes de la articulación (cabeza y cavidad), que deben acoplarse correctamente para facilitar el movimiento. En un reemplazo total de cadera, la cabeza femoral (la parte superior del hueso del muslo) y la parte del acetábulo (la cavidad) que está dañada se extraen y se sustituyen por componentes de metal, plástico o cerámica. En el caso de la artroplastia de superficie, la cabeza femoral no se retira. La zona dañada se recorta y se coloca sobre ella una cubierta lisa. Sí se extraen y sustituyen el hueso y el cartílago dañados del interior de la cavidad, al igual que en los reemplazos totales de cadera. Las prótesis de cadera metal-metal utilizan componentes metálicos tanto para la cabeza como para la cavidad. Este tipo de prótesis se pueden utilizar para reemplazos de cadera totales o parciales. Marcos Javier Hernández Gil | 17 Metal - Metal
  • 18. Reemplazos Totales de cadera. (THR) En un reemplazo total de cadera, también denominado como “artroplastia total de cadera” (fig. 10), el hueso y el cartílago dañado es removido y sustitudio por components artificiales. La cabeza del femoral dañado, se extrae y se reemplaza por un vástago de metal, colocado en el centro del hueco del femur. El vásatago puede estar unido por cementación o ajustarse a “presión”. Una bola de metal o cerámica se coloca en la parte superior del tallo. Esta bola reemplaza la cabeza femoral dañada que se eliminó. La superficie del cartílago dañado (acetábulo) se extrae y se reemplaza con un conector metálico. Se inserta un espaciador de plástico, cerámica o metal entre la nueva bola y la cuenca para permitir una superficie de deslizamiento suave. Marcos Javier Hernández Gil | 18 Total Hip Replacement. Fig 10: Total Hip replacement (THR)
  • 19. ¿En que casos se usan? No existen restricciones absolutas de edad o peso para los reemplazos totales de cadera (THR). Las recomendaciones para la cirugía se basan en el dolor y la discapacidad del paciente, no en la edad. La mayoría de los pacientes que se someten a un reemplazo total de cadera tienen entre 50 y 80 años, pero los cirujanos ortopédicos evalúan a los pacientes individualmente. Los reemplazos totales de cadera se han realizado con éxito en todas las edades, desde el joven adolescente con artritis juvenil hasta el paciente anciano con artritis degenerativa. Marcos Javier Hernández Gil | 19 Total Hip Replacement.
  • 20. Prótesis de superficie. En las prótesis de superficie de cadera, la cabeza femoral no se elimina, sino que se recorta y se tapa con una cubierta de metal. El hueso y el cartílago dañados dentro del alvéolo se eliminan y se reemplazan con un caparazón de metal. Ventajas de este procedimiento. Desventajas de este procedemiento. Son más fáciles de revisar. Fracturas del cuello femoral. Se reduce el riesgo de luxaciones. Riesgo de iones metálicos Patrón de caminar más normal. Éste tipo de operación es más compleja. Marcos Javier Hernández Gil | 20 Hip Resurfacing
  • 21. ¿En que casos se usan? A diferencia de la artroplastia total de cadera, este tipo de prótesis no es adecuado para todos los pacientes. En términos generales, los mejores candidatos para el rejuvenecimiento de la cadera son los pacientes más jóvenes (menos de 60), con marcos más grandes (a menudo, pero no siempre varones) con huesos fuertes y sanos. Los pacientes que son más viejos, mujeres, de marcos más pequeños, con huesos más débiles o dañados tienen un mayor riesgo de complicaciones, como la fractura del cuello femoral. Marcos Javier Hernández Gil | 21 Parcial Hip Resurfacing. (PHR)
  • 22. Anatomía de la rodilla La rodilla es una de las articulaciones más robustas del cuerpo, aunque su estabilidad depende principalmente de los músculos que la rodean y secundariamente de los ligamentos articulares (fig. 11). Marcos Javier Hernández Gil | 22 Breve resumen. Fig 11: Anatomía de la rodilla. Vista lateral interna
  • 23. Anatomía de la rodilla (I) 1. Superficies articulares: en la rodilla se articulan la tróclea y los cóndilos femorales que son poco excavadas y están dirigidas hacia adelante. La no concordancia de forma y tamaño entre las superficies articulares femorotibiales es corregida por la presencia de los meniscos articulares, que son estructuras fibrocartilaginosas muy poco vascularizadas. Por lo que “no cicatrizan cuando se desgarran o se desinsertan”. a. Menisco lateral: tiene la forma de una semiluna muy cerrada. La cara externa se adhiere a una cápsula, excepto en su cara posterior, donde es libre y se relaciona con el tendón del músculo poplíteo. b. Menisco medial. Es más abierto. Su cara externa se adhiere en la totalidad a la cápsula. Las astas anterior y posterior poseen igual inserción que el menisco lateral. Los dos meniscos están unidos por delante por una cinta fibrosa, el ligamento transverso de la rodilla, situado en íntima relación con el cuerpo adiposo infrarotuliano. Marcos Javier Hernández Gil | 23 Breve resumen.
  • 24. Anatomía de la rodilla (II) 2. Medios de Unión: la cápsula articular rodea las superficies articulares y presenta ligamentos intracapsulares (ligamentos cruzados), así como engrosamiento capsulares por su cara anterior (ligamento rotuliano), posterior (ligamentos poplíteos oblicuo y arcuato) y laterales (ligamentos colaterales tibial y peroneo). (fig. 12) a. Ligamentos cruzados: (anterior y posterior) son robustos. Aunque están situados dentro de la cápsula articular, al estar rodeados por la membrana sinovial, quedan excluidos de la cavidad articular. Durante la bipedestación, la rodilla sufre los efectos de numerosas fuerzas (en diferentes direcciones) que tienen a desestabilizarla; existen diferentes elementos, activos (musculares) y pasivos (cápsula, meniscos y ligamentos) perfectamente ensamblados que mantiene una adecuada estabilidad. Marcos Javier Hernández Gil | 24 Breve resumen. Fig 12. Anatomía de la rodilla
  • 25. Anatomía de la rodilla (III) Estabilidad sagital (antero-posterior): está asegurada por la indemnidad de los ligamentos cruzados y por el ligamento rotuliano. Estabilidad frontal (transversal): está asegurada por la indemnidad de los ligamentos colaterales, así como por la presencia de los músculos de la pata de ganso, medialmente, y por el tracto illiotiobial, lateralmente. Marcos Javier Hernández Gil | 25 Breve resumen.
  • 26. Reemplazo total de rodilla (TKR). Marcos Javier Hernández Gil | 26 Total Knee Replacement (TKR). Fig 13: reemplazo total de rodilla (TKR) También conocido como artroplastia total de rodilla . Se reemplazan el cartílago y el hueso dañado de la rodilla por piezas artificiales. Estas pieza se pueden colocar en los siguientes lugares: (Fig. 13) Extremo inferior del fémur, Extremo superior de la tibia. Lado posterior de la rótula.
  • 27. ¿En que casos se usan? No hay restricciones absolutas de edad o peso para la cirugía de reemplazo total de rodilla (TKR). Las recomendaciones para la cirugía se basan en el dolor y la discapacidad del paciente, no en la edad. La mayoría de los pacientes que se someten a un reemplazo total de rodilla tienen entre 50 y 80 años, pero los cirujanos ortopédicos evalúan a los pacientes individualmente. Los reemplazos totales de rodilla se han realizado con éxito en todas las edades, desde el joven adolescente con artritis juvenil hasta el paciente anciano con artritis degenerativa. Marcos Javier Hernández Gil | 27 Total Knee Replacement (TKR).
  • 28. Reemplazo parcial de Rodilla (PKR). El recubrimiento de la rodilla (también conocido como recubrimiento parcial de rodilla, reemplazo parcial de rodilla (PKR)) conserva los compartimentos sanos de la articulación de la rodilla y solo reemplaza las superficies dañadas. (fig. 14) El recubrimiento puede ser una opción si el deterioro artrítico de la rodilla se limita a uno o dos de los cóndilos de su rodilla. Este tipo de reemplazos pueden durar entre 10-12 años, dependiendo de factores como la edad, el peso y su nivel de actividad. Ventajas: Una cicatriz menor, así como una pronta recuperación y con menor dolor post-operarario. También se tiene un mejor rango de movimientos. Desventajas: Posibilidad de otras cirugías en un futuro. Marcos Javier Hernández Gil | 28 Partial Knee replacement or Knee resurfacing (PKR). Fig 14: reemplazo parcial de rodilla (PKR)
  • 29. ¿En que casos se usan? Para poder ser candidato a un reemplazo unicompartimental de rodilla (PKR), la artritis debe limitarse a un único cóndilo de rodilla. Además, los pacientes con las siguientes características, es posible que no sean elegibles para el procedimiento: • Artritis inflamatoria • Rigidez significativa de la rodilla • Daño del ligamento Con la adecuada selección de pacientes, los reemplazos de rodilla unicompartimentales modernos han demostrado excelentes resultados a mediano y largo plazo en pacientes jóvenes y mayores. Marcos Javier Hernández Gil | 29 Partial Knee Replacement or Knee resurfacing (PKR).
  • 30. Anatomía del hombro La articulación glenohumeral, es una articulación de bola y casquillo que permite que el brazo se mueva en una rotación circular. El movimiento que esta articulación ofrece es el de flexión, extensión, abducción y aducción. Marcos Javier Hernández Gil | 30 Breve resumen. Fig 15: Anatomía del hombro.
  • 31. Anatomía del hombro (I) La cabeza humeral, hemisférica y lisa, está dirigida hacia dentro, atrás y arriba, mientras que la cavidad glenoidea de la escápula mira hacia el exterior, adelante y arriba; el rodete glenoideo, fibrocartilaginoso, la agranda notablemente. La cabeza del húmero en calidad de la bola, se adapta en el extremo de la escápula conocida como la glenoidea, el zócalo. En este conjunto específico, la cabeza del húmero, sin embargo, no encaja perfectamente dentro de la cavidad glenoidea porque la cabeza del húmero es mucho mayor que el área superficial de la cavidad glenoidea. Esta diferencia de tamaño se crea una situación en la que los dos huesos no encajan perfectamente sin la ayuda de otras estructuras físicas. La cápsula articular envuelve a ambas superficies articulares insertándose en el omóplato y en el extremo superior del húmero. Marcos Javier Hernández Gil | 31 Breve resumen.
  • 32. Anatomía del hombro (II) Los músculos principales que se utilizan en conjunción con la articulación glenohumeral son el grupo de los músculos conocido como el manguito rotador. El manguito rotador está compuesto por cuatro músculos, supraespinoso, infraespinoso, subescapular y redondo menor. Los cuatro de estos músculos se insertan de la escápula al húmero. Marcos Javier Hernández Gil | 32 Breve resumen. Fig 16. Anatomía del hombro
  • 33. ¿Qué es una prótesis de hombro? Existen dos clasificaciones principales de prótesis de hombro: totales (clásicas (Fig. 17.C) o invertidas (Fig. 17.D)) y parciales (fig. 17.B). En la artroplastia total de hombro lo que se hace es sustituir las dos partes de la articulación: la cabeza humeral y la cavidad glenoidea por implantes metálicos o plásticos. (Fig. 17.B) En la hemiartroplastia sólo se sustituye la cabeza humeral, la cavidad glenoidea se reforma o rehace pero no se sustituye. (Fig. 17.A) Marcos Javier Hernández Gil | 33 Metal - Metal Fig 17. Tipos de prótesis. (A) hemiprotesis, (B) resuperficialización, (C) protesis total anatómica, (D) prótesis total de anatomía reversa.
  • 34. Reemplazo total de hombro (TSR). Marcos Javier Hernández Gil | 34 Total Shoulder Replacement (TSR). Dentro de las prótesis totales de hombro se pueden establecer diferentes tipos según el grado de congruencia entre la cabeza humeral y la cavidad glenoidea: Congruentes, semicongruentes e incongruentes: • Implantes congruentes: su forma es la más parecida a la anatómica. Tienen un componente humeral diseñado para preservar la zona metafisaria y mantener una adecuada fijación e integridad de las inserciones del manguito rotador en el cuello anatómico. • Implantes semicongruentes: presentan un mayor recubrimiento del componente humeral con el fin de aumentar la estabilidad articular, y evitar la migración superior del componente humeral por lo que se reserva principalmente para pacientes con disfunción del manguito de los rotadores. Siguen presentando grandes solicitaciones sobre el componente glenoideo, por lo que son frecuentes los aflojamientos. Presentan un gran número de problemas mecánicos: fracturas periarticulares y aflojamiento del componente glenoideo.
  • 35. Reemplazo total de hombro (TSR). Marcos Javier Hernández Gil | 35 Total Shoulder Replacement (TSR). Implantes invertidas. Además, las prótesis totales pueden ser invertidas: el componente convexo se encuentra en la cavidad glenoidea y el componente cóncavo en la cabeza del húmero. (fig. 18) Estas prótesis invertidas, presentan la ventaja de ubicar el centro de rotación de la articulación más lejos del músculo comparado a la articulación sana o con prótesis normal. De esta manera, el brazo de palanca del deltoides se ve aumentado y, por ende, también aumentará el torque (par) generado por este músculo. Fig 18. Prótesis inversa de hombro.
  • 36. Reemplazo parcial de hombro (PSR). Marcos Javier Hernández Gil | 36 Partial shoulder replacement or Shoulder Resurfacing (PSR). Las prótesis de resuperficialización puede ser de dos tipos, parciales (fig. 19) o totales (fig. 20). Este tipo de prótesis fue diseñado para el tratamiento de pacientes con necrosis avascular, artrosis y artritis reumatoide, aunque también se ha usado para otras indicaciones. Sus ventajas son la preservación del stock o reserva ósea, la facilidad de la cirugía de revisión, la eliminación de elementos de concentración de fuerzas y la disminución del riesgo de fracturas periprotésicas. Fig 19: reemplazo superficial del hombro; parcial Fig 20: reemplazo superficial del hombro; total
  • 37. Anatomía del codo La articulación del codo presenta una estructura compleja, formada por tres articulaciones separadas que comparten una cavidad sinovial común. (fig. 21). • Articulación humerocubital • Articulación humerorradial • Articulación radiocubital superior Marcos Javier Hernández Gil | 37 Breve resumen. Fig 21: Anatomía del codo.
  • 38. Anatomía del codo (I) Capsula articular: tiene forma de manguito. Le corresponde la parte mas distal del húmero e incluye la parte proximal del cúbito y del radio. - Ligamento anterior: ligamento muy delgado y muy resistente. Cubre la cara anterior de la cápsula articular. - Ligamento posterior: ligamento delgado y membranoso. Estabiliza la articulación posteriormente, de forma vertical y transversal. - Ligamento lateral interno. Está formado por 3 fascículos: a) Anterior: refuerza el ligamento anular por su parte posterior. b) Medio: es el más potente y el que más estabiliza c) Posterior: tiene forma de abanico (extendido) y refuerza la parte inferior de la epitróclea. Marcos Javier Hernández Gil | 38 Breve resumen.
  • 39. Anatomía del codo (II) - Ligamento lateral externo: no es un ligamento tan resistene como el lateral interno. Está formado también por 3 fascículos a) Anterior: refuerza el ligamento anular por su cara anterior y externa. b) Medio: refuerza el ligamento anular por su parte posterior. c) Posterior: situado por debajo del epicóndil y su función es reforzar esta zona. - Ligamento anular: Su función es mantener la cabeza del radio dentro de la cavidad sigmoidea menor del cúbito. - Ligamento cuadrado o de Denuce: Sus funciones son: mantener la cabeza del radio dentro de la cavidad sigmoidea menor del cúbito y controlar el movimiento de prono-supinación. Marcos Javier Hernández Gil | 39 Breve resumen. Fig 22. Anatomía del codo
  • 40. Reemplazo total de codo (TER). Marcos Javier Hernández Gil | 40 Total Elbow Replacement (TER). Fig 23: reemplazo total de codo (TER) En la cirugía de reemplazo total del codo, las partes dañadas del húmero y el cúbito se reemplazan con componentes artificiales. La articulación del codo artificial se compone de una bisagra de metal y plástico con dos tallos metálicos. Los tallos encajan dentro de la parte hueca del hueso llamada canal. (fig. 23).
  • 41. Reemplazo parcial de codo (PER). Marcos Javier Hernández Gil | 41 Partial elbow replacement or elbow resurfacing (PER). Fig 24: reemplazo parcial de codo (PER) Fig 25: Hemiartroplastia parcial de codo (PER)
  • 42. Necesidades clínicas Las propiedades que caracterizan a un biomaterial son: elasticidad, plasticidad, ductilidad, maleabilidad, dureza, fragilidad, tenacidad, fatiga y resistencia. Marcos Javier Hernández Gil | 42 Requerimientos funcionales que exigimos. Fig. 25. Curva carga-desplazamiento del comportamiento biomecánico característico de los distintos tipos tisulares. Fig. 26. tabla valores de resistencia máxima y módulo elástico del hueso cortical humano para distintos tipos de ensayos mecánicos..
  • 43. Consideración a tener en cuenta • Las mujeres son representas pacientes de riesgo cuando son portadoras del par de fricción metal – metal, porque los efectos de riesgo aumentan cuando el tamaño del componente acetabular es inferior a 48 mm. • El uso de un sistema de gran cabeza monobloque conduce a considerables incrementos de los iones totales en sangre. • Alergias: • Presencia de ampollas cutáneas • Inflamación generalizada del cuerpo • Urticaria y erupción cutánea • Reacciones anafilácticas sistémicas. Marcos Javier Hernández Gil | 43 Biológicas.
  • 44. Consideración a tener en cuenta (I) En el año 1953, Scales determinó las principales propiedades de ha de tener un implante que, por orden de importancia, son: la conservación de sus características físicas en el interior del organismo, el diseño apropiado y la garantía de resistencia mecánica, y ser biológicamente inerte, no cancerígeno y estéril. Cuando el implante se pone en contacto con los tejidos del cuerpo humano produce una reacción inflamatoria inicial para continuar después un proceso de cicatrización. En este proceso pueden producirse reacciones normales de fibrosis (cápsulas fibróticas) que muy probablemente irán desapareciendo con el tiempo. Cuando la reacción es prolongada, pero de mínimo impacto, es posible observar, por microscopía de los tejidos, presencia de fagocitos y fibroblastos, pudiéndose originar granulomas, en algunos casos. Marcos Javier Hernández Gil | 44 Biomateriales.
  • 45. Consideración a tener en cuenta (II) Una vez implantados, la mayoría de los metales sufren un proceso de oxidación electroquímica para conseguir una mayor estabilidad termodinámica. Las reacciones pueden ser de dos tipos; de reducción (reacción catódica) o de oxidación ( reacción anódica). Los materiales implantados deben ser biocompatibles, esto es, compatibles con los tejidos del cuerpo humano, en general, y, en el caso de la cirugía traumatológica y ortopédica, con los huesos y las articulaciones. La biocompatibilidad es el grado de tolerancia biológica local de un determinado material y se manifiesta por la ausencia de respuesta inflamatoria aguda o crónica y por su adecuada integración en el organismo respecto a un periodo de tiempo, con ausencia de alteraciones en tejidos próximos al implante. Si un material es biocompatible, no se origina toxicidad en el organismo, ni se produce degradación del material por el mismo. La biocompatibilidad no producirá reacción inflamatoria del organismo, ni reacción alérgica, ni reacciones sistémicas por difusión de iones. Marcos Javier Hernández Gil | 45 Biomateriales.
  • 46. Consideración a tener en cuenta (III) El organismo humano no acepta cualquier tipo de material para su implantación y, por ello, resulta necesaria la realización de test de biocompatibilidad entre el material y el huésped. A la hora de diseñar y fijar el implante hay que tener en cuenta las características del paciente en función de la calidad del hueso, la edad y la actividad diaria. La biofuncionalidad es la adecuación entre un material y su aplicación clínica y la respuesta tisular es la que manifiestan los tejidos ante la presencia de un cuerpo extraño. Esta respuesta puede ser desde una mínima inflamación hasta una reacción de rechazo severa. Marcos Javier Hernández Gil | 46 Biomateriales.
  • 47. Consideración a tener en cuenta (IV) • Corrosión. Aunque ciertos materiales implantados se encuentran en nuestro organismo en pequeñas cantidades (hierro, cromo y cobalto), no dejan de ser “cuerpos extraños” para el mismo, por lo cual, debido al pH del organismo, el contacto de alguno de estos elementos con la célula puede provocar corrosión del material entendida como la alteración progresiva del mismo por mecanismos electroquímicos con liberación de iones metálicos. Como resultado de ello desencadenarse una infección localizada. • Fatiga. La resistencia a la fatiga es la capacidad de soportar deformaciones variables sin llegar a la fractura del material (crecimiento de grietas). • Desgaste. Se entiende por desgaste la perdida de las superficies sólidas como resultado de una acción mecánica. • Apantallamiento mecánico. Según el teorema de Wolf. Marcos Javier Hernández Gil | 47 Biomateriales metálicos.
  • 48. Pruebas diagnósticas Radiología simple clásica con unas proyecciones de carácter anteroposterior de la pelvis y axial de cadera. (Fig. 25) Proyección “cross-table” de cadera, que consiste en la medición del ángulo de anterversión del componente cotiloideo. (Fig. 26) Marcos Javier Hernández Gil | 48 Biomateriales metálicos. Fig 25. Radiología. Fig 26. “cross-Table”
  • 49. Pruebas diagnósticas La mejor definición de imagen es la resonancia magnética con software de reducción de artefactos metálicos, que sirve para localizar la acumulación de cualquier tipo de fluido alrededor de la prótesis, a parte del grado de necrosis de los tejidos circundantes (fig. 27 ). Marcos Javier Hernández Gil | 49 Biomateriales metálicos. Fig 27. Imagen de una resonancia magnética
  • 50. Pruebas diagnósticas Otro tipo de pruebas son las determinaciones analíticas en sangre o suero, incluyen: • Proteína C reactiva • La velocidad de sedimentación globular • Niveles de creatina. • Relación lineal entre la concentración de Co o Cr y las tasas de desgaste de los componentes protésicos. Marcos Javier Hernández Gil | 50 En la sangre. Concentración de Co-Cr Concentración de Cr en suero en casos sin desgaste <5 𝜇/L. Concentración de Co en suero en pacientes operados de forma unilateral en casos sin desgaste <2𝜇/L. Concentración de cromo en suero en pacientes bilaterales Aumento de aproximadamente un tercio de la cifra media. Concentración de cromo en suero en pacientes bilaterales Aumento de aproximadamente el 50% respecto a los niveles normales. Valores de Co entre 2 𝜇/L y 10 𝜇/L Valores de riesgo Valores de Co >10 𝜇/L Incremento del desgaste articular, con una especificidad del 100% Valores de Co > 20 𝜇/L Riesgo muy alto de intoxicación sistémica Valores normales de referencia para el Co en orina: <0.5 𝜇/L Valores normales de referencia para el Cr en orina: <2 ng/mL
  • 51. Biomateriales compatibles Las aleaciones de metales son cristalinas y se denominan granulaciones. Cuanto menor sea el grano, mejor será la flexibilidad y la resistencia. Para aumentar la calidad del grano hay que realizar un calentamiento que llegue al punto de fusión. El proceso de fabricación por forjado reduce el tamaño de la granulación, aumenta la uniformidad y orientación de la estructura cristalina y cierra el vacío existente entre las granulaciones. Algunos de los biomateriales más usados son: • Acero inoxidable. • Co y sus aleaciones. • Ti y sus aleaciones. Marcos Javier Hernández Gil | 51 Materiales actuales.
  • 52. Materiales metálico más empleados: Los aceros inoxidables resisten la corrosión con Cr(≥ 12%) como principal elemento de aleación, contiene un bajo contenido en C(%), lo que permite que el Cr, genere una capa de pasivación biocompatible (Cr2O3) superficial, además de frenar la corrosión. El Ni mejora las propiedades estabilizando la fase FCC (𝛾). Hay cuatro tipos de acero inoxidable, según su composición química: Aceros inoxidables martensíticos, cuya proporción de cromo está entre el 11,5% y el 18%. Su característica principal es su magnetismo. Su dureza depende del contenido de carbono. Aceros inoxidables ferríticos que contienen 14-27% Cr y cuyo contenido en C es muy bajo. Son magnéticos y por ello se utilizan menos en medicina. Marcos Javier Hernández Gil | 52 Acero inoxidable.
  • 53. Materiales metálico más empleados (I): Marcos Javier Hernández Gil | 53 Acero inoxidable. Aceros inoxidables austeníticos (316 y 316L): con Fe (60%), Cr(20%), Ni(15%), Mo(3%) y también Mn y C en pequeñas cantidades. No son magnéticos. Resisten mucho mejor la corrosión que los dos citados anteriormente. (fig.28 ) Aceros inoxidables endurecibles por precipitación. Tienen un menor contenido de níquel y en su composición pueden estar también presentes el titanio y el aluminio. Fig 28. Acero inoxidable austenítico, 316L
  • 54. Materiales metálico más empleados (II): Son conocidas como aleaciones de Cr-Co, llamado vitalio, y pueden ser de dos tipos: Las de Co(60%), Cr (30%) y Mo (7%) (Co-Cr-Mo) y las de cobalto, níquel, cromo y molibdeno (Co-Ni- Cr-Mo). El molibdeno se añade para obtener un grano más fino y de ese modo conseguir una mayor resistencia después de moldear o forjar la prótesis. Es una aleación con altas propiedades mecánicas, gran resistencia a la fatiga de materiales, a la corrosión galvánica y al agrietamiento. Se trata de la aleación más adecuada para superficies articulares que soportan altas tensiones como la cadera, la rodilla y el hombro. Se utiliza en traumatología desde 1936. Marcos Javier Hernández Gil | 54 Aleaciones con base de cobalto.
  • 55. Materiales metálico más empleados (III): El titanio es un metal de los llamados metales de transición en estado sólido con un punto de fusión de 1668 ºC y con una estructura cristalina hexagonal. En estado puro presenta menor rigidez y resistencia y una mayor corrosión que sus aleaciones. Su aleación más utilizada es la que está formada por una proporción de Ti (90%), Al(6%) y V(4%) [Ti6Al4V]. por ser la que ofrece una mejor resistencia a la corrosión y a la corrosión fatiga y por sus excelentes características biomecánicas. No contiene Ni. La característica que hace del titanio un biomaterial es su naturaleza paramagnética, esto es, que no se imanta como consecuencia de su estructura electrónica, siendo, además, muy resistente a la corrosión y a la tracción. El TAN (Ti6Al7Nb) es una aleación relativamente nueva, para las futuras generaciones de implantes diseñados para la fijación de fracturas. Marcos Javier Hernández Gil | 55 Aleaciones con base de titanio.
  • 56. Casos de fallos: Prótesis de cadera MoM Protesis de Mckee-Farrar: Problemas de aflojamiento temprano. Una tasa alta de infección Posibilidad de carcinogénesis. Prótesis de Wagner: La necesidad del remplazo total a causa de fracturas en el cuello femoral Gran producción de partículas de detritus. Osteolisis Desplazamiento del componente femoral. Marcos Javier Hernández Gil | 56 Errores de diseño.
  • 57. Casos de fallos: Retirada del mercado mundial de las prótesis de superficie DUROM, ASR y de las cabezas de gran diámetro. A partir del año 2010, a raíz de la retirada del mercado mundial de las prótesis de superficie Durom (Zimmer® ) y ASR (Depuy Johnson&Johnson® ), así como de las cabezas de gran diámetro XL (Depuy Johnson&Johnson® ), el uso del par de fricción metal-metal en la cadera, es un tema de controversia en la literatura científica. Se ha observado que este modelo de prótesis precisa un recambio (revisión) superior a otros modelos. En general, la tasa de revisión a los 5 años es del 12% para la ASR siendo claramente superior a la tasa de revisión en otros modelos protésicos (6% a los 5 años y 12% a los 10 años). Marcos Javier Hernández Gil | 57 Errores de diseño.
  • 58. Casos de fallos: Aunque la mayoría de los pacientes con este tipo de prótesis se encuentran bien, existe evidencia de que, en algunas ocasiones, el par metal-metal genera reacciones adversas, locales y sistémicas, debido a la gran liberación de iones de cobalto y cromo en el espacio articular. Además, estas partículas de desgaste no solo proceden de la interlínea articular, sino que también lo hacen a partir de la unión modular cabeza-cuello (cono morse) de las prótesis con vástago. Las reacciones adversas a dichas partículas de desgaste (“Adverse Reaction to Metal Debris – ARMD”) suponen el mecanismo de fallo más importante de este par de fricción. Marcos Javier Hernández Gil | 58 Errores de diseño. Fig 28. prótesis ASR de la casa De Puy (Johnson & Johnson)
  • 59. Prótesis metal Podemos deducir que en un futuro no muy lejano se emplearán metales sin contenido en Ni. Y probablemente se dejen de usar, pues aunque tiene sus ventajas, las prótesis mejorar sus propiedad en compañía de plásticos o cerámicas. "Los implantes de metal sobre metal pueden mejorar en gran medida las vidas de la gente, pero son una tecnología imperfecta“ - Laurence D. Marks, tras su estudio del estudio desde la Universidad de Northwestern Marcos Javier Hernández Gil | 59 Futuro
  • 60. Bibliografía 1. https://copublications.greenfacts.org/es/metal-metal-protesis/citizens-summary-metal-metal-es.pdf 2. https://www.amputee-coalition.org/resources/spanish-history-prosthetics/ 3. https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2179/GutierrezdeRozasAstigarragaP.pdf? sequence=1 4. https://es.slideshare.net/formaciossibe/ppoint-trabajo?qid=de022e1c-c9ed-4f31-b063- 96c4c35e120d&v=&b=&from_search=3 5. https://www.sendagrup.com/2014/06/16/historia-de-la-protesis-total-de-cadera/ 6. http://www.secca.es/protesisMoMclinguide2012.pdf 7. http://www.rpa.spot.pt/getdoc/e0a5a829-0b1e-4381-8536-e367a061e0df/Durom-Resurfacing.aspx 8. http://www.cirugia- osteoarticular.org/adaptingsystem/intercambio/revistas/articulos/2132_161_190_ocr.pdf Marcos Javier Hernández Gil | 60 Webgrafía.
  • 61. Bibliografía (I) 9. http://www.doctorfraguas.es/articulo/protesis-defectuosa-depuy 10.http://www.sjhsyr.org/upload/docs/A%20Total%20Hip%20Replacement%20Surgery%20handbook% 20revised%20feb%202013.pdf 11.https://orthoinfo.aaos.org/en/treatment/total-hip-replacement/ 12.https://orthoinfo.aaos.org/es/treatment/reemplazo-total-de-cadera-total-hip-replacement/b 13.https://www.thaimedicalvacation.com/hip-replacement-arthroplasty-surgery/ 14.https://orthoinfo.aaos.org/en/treatment/knee-replacement-implants/ 15.https://orthoinfo.aaos.org/en/treatment/unicompartmental-knee-replacement/ 16.https://www.arthritisresearchuk.org/arthritis-information/surgery/knee- replacement/disadvantages.aspx 17.https://orthoinfo.aaos.org/en/treatment/total-elbow-replacement/ Marcos Javier Hernández Gil | 61 Webgrafía.
  • 62. Bibliografía (II) 18.https://emedicine.medscape.com/article/1250275-overview 19.https://orthoinfo.aaos.org/en/treatment/total-joint-replacement/ 20.http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/moodle/mod/page/view.php?id=164207 21.http://www.clinicadrdelacerda.com/protesis-total-hombro 22.http://www.oapublishinglondon.com/article/604 23.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-41022015000200004 24.http://www.interempresas.net/MetalMecanica/Articulos/133682-Biomateriales-para-el-par-articular- de-las-protesis-de-cadera.html 25.http://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-cirugia-ortopedica-traumatologia-129-articulo- protesis-parcial-hombro-revision-conceptos-13128703 26.http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1889-836X2013000200007 Marcos Javier Hernández Gil | 62 Webgrafía
  • 63. Bibliografía (III) 27.Bravman JT, Brunelli J, Caperton K, Mccarty EC. Glenohumeral arthritis in the athlete. In: Miller MD, Thompson SR, eds. DeLee and Drez's Orthopaedic Sports Medicine: Principles and Practice. 4th ed. Philadelphia, PA: Elsevier Saunders; 2015:chap 56. 28.Throckmorton TW. Shoulder and elbow arthroplasty. In: Azar FM, Beaty JH, Canale ST, eds. Campbell's Operative Orthopaedics. 13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2017:chap 12. 29.Versión en inglés revisada por: C. Benjamin Ma, MD, Professor, Chief, Sports Medicine and Shoulder Service, UCSF Department of Orthopaedic Surgery, San Francisco, CA. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director, Brenda Conaway, Editorial Director, and the A.D.A.M. Editorial team. 30.Arthroplasty of the shoulder. J Bone Joint Surg Br. 2006;88:562-75. Marcos Javier Hernández Gil | 63 Bibliografía Web
  • 64. Bibliografía (IV) 31.Shands AR. Historical milestones in the development of modern surgery of the hip joint. En:Tronzo R.G., eds. Surgery of the hip joint. Lea &Febiger. Philadelphia, 1973. 32.Murphy JB. Arthroplasty. Ann Surg, 57:593-647, 1913 33.Loewe O. ÜberHautimplatationanStelle der freienFaszien-plastik. München. MedWschr, 60: 1320, 1913. 34.Smith-Peterson NM. Arthroplasty of the hip, a new method. J BoneJointSurg. 21: 269-288; 1939. 35.Aufranc OE. Constructive hip surgery with Vitallium mold. A report on 1000 cases of arthroplasty of the hip over a 15-year period. J BoneJointSurg. 39A: 237-248; 1957. 36.Judet R, Judet J. Technique and results with the acrylic femoral head prosthesis. J BoneJointSurg 34-B: 173, 1952. 37.Thompson FR. Vitaliumintramedulary hip prosthesis; preliminary report. New York J.Med., 52:3011- 3020, 1952 Marcos Javier Hernández Gil | 64 Bibliografía Web
  • 65. Bibliografía (V) 38.Moore AT. Metal hip joint: new self-locking Vitalium prosthesis. SouthhernMed. J., 45:1015-1019; 1952. 39.Amstutz HC, Grigoris P. Metal on metal bearings in hip arthroplasty. ClinOrthop, 329 :13-34 ; 1996. 40.McKee GK, Watson-Farrar J. Replacement of arthritic hips by the McKee-Farrar prosthesis. J BoneJointSurg. 48-B:245-256; 1966. 41.Ring PA. Complete replacement arthroplasty of the hip by the Ring Prosthesis. J BoneJointSurg. 50- B:720-731; 1968. 41.Charnley J, Cupic Z. The nine and ten year results of the low-friction arthoplasty of the hip. ClinOrthop, 95: 9; 1973 42.Charnley J, Halley DK. Rate of wear in total hip replacement. ClinOrthop, 112: 170-180,1975. 43.Charnley J. The long-term result of low-friction arthoplasty of the hip as a primary intervention. J BoneJointSurg. 54-B:61; 1972 Marcos Javier Hernández Gil | 65 Bibliografía Web
  • 66. Bibliografía (VI) 44.Charnley J. The reaction of bone to self-curing acrylic cement: a long -term histologicl study in man. J BoneJointSurg. 52-B:340; 1970. 45.Charnley J. Total hip replacement by low-friction arthoplasty. ClinOrthop, 72: 7; 1970 46.Charnley J. The bondig of prosthesis to bone by cement. J Bone Joint Surg. 46-B:518; 1964. 47.Charnley J. Arthoplasty of the hip: a new operation. Lancet, 1:1129, 1961. 48.Wroblewski BM, Lynch M, Atkinson JR, Dowson D, Isaac GH. External wear of the polyethylene socket in cemented total hip arthoplasty. J BoneJointSurg (Br). 69:61-63; 1987. 49.Wroblewski BM. Charnley low friction arthro-plasty. Review of the past, prente status, and prospect for the future. ClinOrthop, 210: 37-42,1986 50.Wroblewski BM. 15-21 year results of the Charnley low friction arthro-plasty. ClinOrthop, 211: 30- 35,1986 Marcos Javier Hernández Gil | 66 Bibliografía Web
  • 67. Bibliografía (VII) 51.Kolb A, Grübl A, Schneckener CD, Chiari C, Kaider A, Lass R, Windhager R. Cementless total hip arthroplasty with the rectangular titanium Zweymüller stem: a concise follow-up, at a minimum of twenty years, of previous reports.J Bone Joint Surg Am. 2012 Sep 19;94(18):1681-4 Marcos Javier Hernández Gil | 67 Bibliografía Web
  • 68. Marcos Javier Hernández Gil | 68 Prótesis Metal-Metal Biomecánica y biomateriales. Autor: Marcos J. Hernández Gil Zaragoza a 30 de enero 2018 Gracias. Máster en Ingeniería Biomédica

Hinweis der Redaktion

  1. Durante este procesos nombraremos algunos de los apartados más relevantes y expuestos en la memoria de este proyecto ya presentada. Comenzando por una breve introducción y estudio del estado del arte tanto de maquinaria existente como métodos diferentes para cuantificar la potencia. Seguidamente expondremos los objetivos, especificaciones técnicas que hemos exigido a nuestra máquina, ya que existen inifinidad de soluciones posibles y todas pueden ser válidas, A ello explicaremos la solución adoptada y la cual desarrollaremos durante este proyecto. También nombraremos algunos de los componentes básicos utilizados en el diseño de la máquina, haciendo especial hincapié en el apartado 5. que es un sistema diseñado por nosotros, En el apartado 6, explicaré que se podría desarrollar e implementar en un futuro para mejorar aún más nuestro prototipo. En el apartado 7 hablaremos de algunos ensayos que hemos podido realizar y otros que solamente mencionaremos por falta de tiempo y presupuesto. Será el apartado 8 de conclusiones propias donde haremos una crítica realista de nuestro prototipo Por último las dos últimos apartados de estas diapositivas las utilizaremos para ver los pros y contras del prototipo. COMENZAMOS.
  2. Durante este procesos nombraremos algunos de los apartados más relevantes y expuestos en la memoria de este proyecto ya presentada. Comenzando por una breve introducción y estudio del estado del arte tanto de maquinaria existente como métodos diferentes para cuantificar la potencia. Seguidamente expondremos los objetivos, especificaciones técnicas que hemos exigido a nuestra máquina, ya que existen inifinidad de soluciones posibles y todas pueden ser válidas, A ello explicaremos la solución adoptada y la cual desarrollaremos durante este proyecto. También nombraremos algunos de los componentes básicos utilizados en el diseño de la máquina, haciendo especial hincapié en el apartado 5. que es un sistema diseñado por nosotros, En el apartado 6, explicaré que se podría desarrollar e implementar en un futuro para mejorar aún más nuestro prototipo. En el apartado 7 hablaremos de algunos ensayos que hemos podido realizar y otros que solamente mencionaremos por falta de tiempo y presupuesto. Será el apartado 8 de conclusiones propias donde haremos una crítica realista de nuestro prototipo Por último las dos últimos apartados de estas diapositivas las utilizaremos para ver los pros y contras del prototipo. COMENZAMOS.
  3. Durante este procesos nombraremos algunos de los apartados más relevantes y expuestos en la memoria de este proyecto ya presentada. Comenzando por una breve introducción y estudio del estado del arte tanto de maquinaria existente como métodos diferentes para cuantificar la potencia. Seguidamente expondremos los objetivos, especificaciones técnicas que hemos exigido a nuestra máquina, ya que existen inifinidad de soluciones posibles y todas pueden ser válidas, A ello explicaremos la solución adoptada y la cual desarrollaremos durante este proyecto. También nombraremos algunos de los componentes básicos utilizados en el diseño de la máquina, haciendo especial hincapié en el apartado 5. que es un sistema diseñado por nosotros, En el apartado 6, explicaré que se podría desarrollar e implementar en un futuro para mejorar aún más nuestro prototipo. En el apartado 7 hablaremos de algunos ensayos que hemos podido realizar y otros que solamente mencionaremos por falta de tiempo y presupuesto. Será el apartado 8 de conclusiones propias donde haremos una crítica realista de nuestro prototipo Por último las dos últimos apartados de estas diapositivas las utilizaremos para ver los pros y contras del prototipo. COMENZAMOS.
  4. Los orígenes de las prótesis se remontan a sus comienzos primitivos, pasando por el sofisticado presente, hasta las increíbles visiones de futuro. Al igual que sucede en el desarrollo de cualquier otro campo, algunas ideas e invenciones han funcionado y se han explorado más detalladamente, como el pie de posición fija, mientras que otras se han dejado de lado o se han vuelto obsoletas, como el uso de hierro en las prótesis. El primer gran avance en la artroplastia de cadera ocurre en 1923, cuando Smith-Petersen introdujo el concepto de “artroplastia de molde” como una alternativa a la membrana de interposición. El procedimiento pretendía restaurar las superficies articulares dañadas mediante la exposición del hueso esponjoso en la cabeza femoral y colocación de una cúpula sobre la misma,
  5. Cada vez más en la actualidad la natación ha ido obteniendo un mayor protagonismo, ya no hablamos sólo de natación terapéutica sino de alto rendimiento. Es por ello que al igual que yo, muchos científicos se han interesado en conocer más sobre este deporte, sobre como nadar mejor, o más eficiente e incluso más estético. Existen diversas formar de poder trabajar la potencia en el nado, los más comunes son utilizar un lastre, un paracaídas, bañadores de carga o incluso nadar con ropa. El problema surge cuando pretendes cuantificar esa potencia o esa fuerza necesaria. Entrando en el término más sencillo de potencia, es el producto de una fuerza por una distancia en un tiempo determinado. Como podemos ver en la imagen 1, el nadador se desplaza levantado un peso previamente fijado por placas, sabiendo el peso, y la distancia de la piscina y el tiempo que tarda ( o su velocidad ) obtenemos la potencia. Otro sistema similar es el conocido Bucket sistema o sistema de cubos, donde esta vez, el peso es conocido y fijo, ( figura 2), Otros aparatos un poco más sofisticados son el Excentrix de la marca SmartCoach y el Torrent – E-rack swim power Trainer . Este último es el que se emplea en el CAR ( CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO) de Granada.
  6. Cada vez más en la actualidad la natación ha ido obteniendo un mayor protagonismo, ya no hablamos sólo de natación terapéutica sino de alto rendimiento. Es por ello que al igual que yo, muchos científicos se han interesado en conocer más sobre este deporte, sobre como nadar mejor, o más eficiente e incluso más estético. Existen diversas formar de poder trabajar la potencia en el nado, los más comunes son utilizar un lastre, un paracaídas, bañadores de carga o incluso nadar con ropa. El problema surge cuando pretendes cuantificar esa potencia o esa fuerza necesaria. Entrando en el término más sencillo de potencia, es el producto de una fuerza por una distancia en un tiempo determinado. Como podemos ver en la imagen 1, el nadador se desplaza levantado un peso previamente fijado por placas, sabiendo el peso, y la distancia de la piscina y el tiempo que tarda ( o su velocidad ) obtenemos la potencia. Otro sistema similar es el conocido Bucket sistema o sistema de cubos, donde esta vez, el peso es conocido y fijo, ( figura 2), Otros aparatos un poco más sofisticados son el Excentrix de la marca SmartCoach y el Torrent – E-rack swim power Trainer . Este último es el que se emplea en el CAR ( CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO) de Granada.
  7. Cada vez más en la actualidad la natación ha ido obteniendo un mayor protagonismo, ya no hablamos sólo de natación terapéutica sino de alto rendimiento. Es por ello que al igual que yo, muchos científicos se han interesado en conocer más sobre este deporte, sobre como nadar mejor, o más eficiente e incluso más estético. Existen diversas formar de poder trabajar la potencia en el nado, los más comunes son utilizar un lastre, un paracaídas, bañadores de carga o incluso nadar con ropa. El problema surge cuando pretendes cuantificar esa potencia o esa fuerza necesaria. Entrando en el término más sencillo de potencia, es el producto de una fuerza por una distancia en un tiempo determinado. Como podemos ver en la imagen 1, el nadador se desplaza levantado un peso previamente fijado por placas, sabiendo el peso, y la distancia de la piscina y el tiempo que tarda ( o su velocidad ) obtenemos la potencia. Otro sistema similar es el conocido Bucket sistema o sistema de cubos, donde esta vez, el peso es conocido y fijo, ( figura 2), Otros aparatos un poco más sofisticados son el Excentrix de la marca SmartCoach y el Torrent – E-rack swim power Trainer . Este último es el que se emplea en el CAR ( CENTRO DE ALTO RENDIMIENTO) de Granada.
  8. El tercer método fue el cálculo a partir de datos cinemáticos, realizado por el aleman Schleihauf que permitía estimar la fuerza propulsiva instantánea aplicando mecánica clásica. Pero el gran inconveniente es que se necesita conocer la velocidad, la dirección y el ángulo de ataque de la mano y el antebrazo. Aún así, este método es el que más información a proporcionado. Y como cuarto y último método, también se ha optado por hacer réplicas de la manos en canales de agua y túneles de viento. Que han servido para determinar los coeficientes,