eticamoral.ppt

Etica - Moral
Moral: del latín “Mores”, costumbre.
Etica: Del griego “Ethos”, costumbre.
Moral
- Señala lo que se debe y lo que no se
debe hacer. Entrega las normas, reglas,
pautas de conducta.
- Se preocupa de los actos conscientes,
inteligentes, libre; para calificarlos
como morales o inmorales.
Etica
El ambito de la ética-moral está restringido al
Humanos
Conscientes
Inteligentes
Libres
Juicio Moral Calificar nuestras acciones y las
de los demás. Como buenas o
malas.
Objetividad
Verificables Validez universal
Animal Ser Humano
-Comportamiento pre-establecido.
-Se ajusta a su naturaleza.
- La naturaleza le da casi todo
hecho.
Consciencia – Inteligencia
LIBERTAD
Capacidad De Elegir
Obligados a dirigir su propia conducta.
“El ser humano es libre a la fuerza” (J.P.
Sartre)
“En cada momento debemos hacer lo que debemos hacer y debemos
evitar hacer cualquier cosa” (Ortega y Gasset)
Debemos cumplir con
nuestra obligación y
debemos evitar hacer lo que
primero se nos ocurra.
(No da lo mismo)
Aranguren y Zubiri distinguen
entre moral como estructura
y moral como contenido.
Moral como Estructura Moral como Contenido
Las personas poseen una estructura
moral, que viene dada por el hecho
de que son libres.
Existen determinados bienes, valores
y normas que sirven para orientar la
libertad de las personas.
“Yo decido lo que es correcto o
incorrecto.”
Se imponen como guías éticas.
“Heteronomía”
“Autonomía”
“Mi libertad termina donde comienza la del otro”
¿Soy libre para hacer lo que quiera hacer o soy libre para hacer lo que debo hacer?
Filósofos como Nietzsche, Sartre,
Camus(existencialistas) Niegan la
posibilidad de establecer un contenido
moral objetivo.
No existen principios ni valores
guías.
Somos libres y estamos
solos, de cada uno de
nosotros dependen los fines,
los valores, principios.
Quien manda es nuestra
consciencia individual.
La mayoría de los filósofos occidentales, aunque reconocen la libertad
humana, plantean que existe un contenido moral objetivo = Un orden moral
superior a la voluntad de
las personas que debe
servir de guía moral.
Normas y valores que poseen un valor en si
mismo, trascendentes a las voluntades de
las personas Gustos
Egoísmo
Deseos
Convenienci
a
Nietzsche, Sartre, Camus = No existen normas
generales-objetivas.
Autonomía Moral Absoluta
“Obligados a ser libres.”
Tradición Occidental = Contenidos Morales
Valores y normas Objetivas
Heteronomía
“Deber y Derecho Moral”
Deber Derecho
Correlativos
Obligacion de hacer
algo(bien) y evitar
algo(mal).
Si cumplo mi deber puedo
exigir mi derecho.
Poder exigir algo.
Basado en normas
morales.
Características
Es absoluto
No se puede dejar de
hacer.
Subjetivo Objetivo
- Poder sobre algo.
- Poder sobre alguien.
- Poder exigir algo.
- Poder hacer algo.
Derecho subjetivo
Derecho objetivo
Poder legítimo e inviolable de realizar
determinados actos(conscientes, inteligentes,
libres), moralmente buenos.
Conjunto de normas-ley que rigen el actuar de
las personas para el bien común.
Origen de las normas morales
(De los partidarios de la heteronomía moral)
Sociologismo
Historicismo
Marxismo
Teologismo
Teoria de la ley natural
= clase dominante.
Marx
Burkheim, Comte
Ortega y Gasset
Simmel
Aristóteles, Sto. Tomás
= Dios, origen divino.
= Sociedad
= Sensibilidad Vital
= Naturaleza-Perfección, fin último.
Fundamento de lo moral
En nombre de principios políticos, morales y religiosos hemos cometido los crímenes
más horribles de la historia La inquisición.
Campos de concentración.
Atentados en U.S.A.
Ataques a Afganistan.
¿Esto se puede justificar-fundamentar en principios políticos,
morales o religiosos?
¿Será fanatismo, irracionalidad, ambición, poder, naturaleza con predispoción
a la maldad?
Criterios que intentan justificar-fundamentar las normas morales
compatibles con la tolerancia democrática:
Criterios Racionales
Criterios Sociales
Criterios Lógicos
Criterios Científicos
La razón como instrumento para comprender lo
real y lo ideal.
Las normas morales quedan justificadas
socialmente cuando gozan de plena vigencia y
sirven como sistema de referencia de la
conducta cotidiana.
Las normas morales se prueban
científicamente. Cuando resultan concordantes
y compatibles con los datos aportados por las
diversas ciencias.
Por ejemplo, la antropología.
Las normas morales quedan justificadas
lógicamente cuando se deducen de forma
coherente de los principios fundamentales del
sistema al cual pertenecen.
Igualdad
Humana
Religión
Razas
Pueblos
Culturas
Criterios Históricos En cada una de las etapas-épocas históricas se
acuñan ciertas sensibilidades valóricas,
científicas, afectivas, dependiendo del grado de
desarrollo y madurez = progreso moral.
Cada uno de estos criterios nos aporta una justificación “parcial” y
“limitada”.
El conjunto de estos criterios nos puede aportar un “alto grado de
probabilidad”, pero nunca la “certeza moral absoluta”.
Teorías Éticas
1- Etica de los Sofistas
2- Etica Clásica
3- Etica de la época
Helenística
Se caracteriza por
Antropocentrismo
Relativismo
Escepticismo
A- Etica Griega
“El hombre es la medida de todas
las cosas”
Todas las cosas son como les parecen a los seres
humanos = lo bueno y lo malo dependen de como lo
aprecie la persona.
“Protágoras”
Sócrates
Platón
Aristóteles
Intelectualismo Moral
Inmortalidad del alma
(mito de la caverna) Mundo de las ideas
El ejercicio correcto de
Sabio = Bueno
Virtud = Saber
Vicio = Ignorancia
Ignorancia = Malo
Purificación-Sabiduría
Eudemonismo = Felicidad Entendimiento
Voluntad
Escuelas
Autarquía e imperturbabilidad
Representantes : Epicuro, Zenón, Antístenes, Diógenes.
“Ley del justo medio”
Epicúreos = Aguantar toda clase de dolor.
Estoicos = Tranquilidad.
Cínicos = No depender.
Revolución Moral de Kant (1724 – 1804)
Rechazó todas las éticas anteriores
por ser: Heterónomas
Materiales
Formular mandatos hipotéticos
Desde fuera.
Atendían a los contenidos de los actos.
Normas morales como campos ajenos a la propia
dimensión moral y racional.
Defendió una ética autónoma y formal basada en el
“Imperativo categórico”
“Obra de tal manera que la máxima de tú conducta pueda valer siempre como ley
universal y procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como
en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio.”
Kant no nos dice qué contenidos son buenos o malos desde el punto de vista
moral, ni qué metas-fines son los que debemos perseguir, sino que se limita a
indicarnos el modo o forma de nuestras decisiones morales. Lo único que posee
relevancia moral es la Intención de la Voluntad.
El utilitarismo Inglés Pragmatismo Americano
Y
“El fin último de la vida consiste en buscar la utilidad y el éxito, en
evitar el fracaso y las desgracias.”
Individualismo
Hedonismo = Búsqueda del placer.
Se caracteriza por un
Bentham Stuart Mill
Pragmatismo Niega la existencia de valores, fines y normas
morales objetivos.
La conducta moral tiene por objetivo principal
procurar la satisfacción de aquellos deseos de la
mejor manera posible.
“Bueno es lo que nos ayuda a obtener éxito”
Stuart Mill Utilitarismo Humanista
Altruista – “El mayor número de bienes para el mayor número de
personas.”
Etica Existencialista
Kierkeggaard, Sartre, Camus, Jaspers...
Ideas Centrales
- No pueden existir normas-valores universalmente válidas para todos.
- Nadie puede señalarnos lo que debemos hacer ni cómo debemos comportarnos.
- Cada cual está obligado a determinar sus obligaciones morales.
-Característica primordial del hombre es la libertad.
-El resto de los seres se encuentran ajustados, en perfecta armonía
consigo mismos(opacos, cerrados y inconscientes = ser en sí.)
-El ser humano es:
-Cada persona es humanamente diferente a todas las demás.
Ser para sí
Conciencia
Relación
Libertad
- Libertad = Fatalidad-Elegir
“Cada vida posee el sentido que ella libremente ha elegido”
“Nunca podemos elegir mal”
Vida Auténtica
Vida Inauténtica
1 von 12

Recomendados

Etica y moral von
Etica y moralEtica y moral
Etica y moralMiss-Ime Carbajal
1.8K views12 Folien
Tema1. Ètica i Moral von
Tema1. Ètica i MoralTema1. Ètica i Moral
Tema1. Ètica i Moraljoanet83
667 views12 Folien
Etica y moral von
Etica y moralEtica y moral
Etica y moralMiss-Ime Carbajal
958 views12 Folien
Etica moral von
Etica moralEtica moral
Etica moralValentina Parra Jimenez
1.1K views12 Folien
Etica moral von
Etica moralEtica moral
Etica moralMiss-Ime Carbajal
1.3K views12 Folien

Más contenido relacionado

Similar a eticamoral.ppt

LA MORAL.ppt von
LA MORAL.pptLA MORAL.ppt
LA MORAL.pptJUSTIN CASEY
36 views6 Folien
Unidad i 1. etica y moral von
Unidad i 1. etica y moralUnidad i 1. etica y moral
Unidad i 1. etica y moralalbertf06
13 views17 Folien
Etica moral filosofia von
Etica moral filosofiaEtica moral filosofia
Etica moral filosofiacqam
2.9K views35 Folien
Ëtica y moral von
Ëtica y moralËtica y moral
Ëtica y moralRosa Esteves
475 views23 Folien
40 diapositivas von
40 diapositivas40 diapositivas
40 diapositivasIker Ericel Dolley Duncan
19.1K views40 Folien
eticamoral.ppt von
eticamoral.ppteticamoral.ppt
eticamoral.pptYuriCarolinaHortuaRo
6 views3 Folien

Más de MarcioSouzadaSilva5

PAUSIÑAS.pptx von
PAUSIÑAS.pptxPAUSIÑAS.pptx
PAUSIÑAS.pptxMarcioSouzadaSilva5
1 view2 Folien
1. propiedades de los fluidos.ppt von
1. propiedades de los fluidos.ppt1. propiedades de los fluidos.ppt
1. propiedades de los fluidos.pptMarcioSouzadaSilva5
5 views48 Folien
Llavero_de_tablas_de_multiplicar_elprofe20_gratis.pdf von
Llavero_de_tablas_de_multiplicar_elprofe20_gratis.pdfLlavero_de_tablas_de_multiplicar_elprofe20_gratis.pdf
Llavero_de_tablas_de_multiplicar_elprofe20_gratis.pdfMarcioSouzadaSilva5
30 views6 Folien
Videoconferencia 6. Acreditación y Registro de los CEI en el Perú.pdf von
Videoconferencia 6. Acreditación y Registro de los CEI en el Perú.pdfVideoconferencia 6. Acreditación y Registro de los CEI en el Perú.pdf
Videoconferencia 6. Acreditación y Registro de los CEI en el Perú.pdfMarcioSouzadaSilva5
14 views38 Folien
ANA0001345.pdf von
ANA0001345.pdfANA0001345.pdf
ANA0001345.pdfMarcioSouzadaSilva5
2 views6 Folien
jm.pptx von
jm.pptxjm.pptx
jm.pptxMarcioSouzadaSilva5
3 views1 Folie

Más de MarcioSouzadaSilva5(16)

Llavero_de_tablas_de_multiplicar_elprofe20_gratis.pdf von MarcioSouzadaSilva5
Llavero_de_tablas_de_multiplicar_elprofe20_gratis.pdfLlavero_de_tablas_de_multiplicar_elprofe20_gratis.pdf
Llavero_de_tablas_de_multiplicar_elprofe20_gratis.pdf
Videoconferencia 6. Acreditación y Registro de los CEI en el Perú.pdf von MarcioSouzadaSilva5
Videoconferencia 6. Acreditación y Registro de los CEI en el Perú.pdfVideoconferencia 6. Acreditación y Registro de los CEI en el Perú.pdf
Videoconferencia 6. Acreditación y Registro de los CEI en el Perú.pdf
Terceros-Básicos-Historia-Grecia-y-Roma.-Prof.-Claudia-Lillo-A.pptx von MarcioSouzadaSilva5
Terceros-Básicos-Historia-Grecia-y-Roma.-Prof.-Claudia-Lillo-A.pptxTerceros-Básicos-Historia-Grecia-y-Roma.-Prof.-Claudia-Lillo-A.pptx
Terceros-Básicos-Historia-Grecia-y-Roma.-Prof.-Claudia-Lillo-A.pptx

Último

REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf von
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdfREPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdfIrapuatoCmovamos
190 views1 Folie
IM - Operatividad de las Variables.pptx von
IM - Operatividad de las Variables.pptxIM - Operatividad de las Variables.pptx
IM - Operatividad de las Variables.pptxmilennirv2806
5 views20 Folien
Encuesta de satisfacción comunicaciones 2023. von
Encuesta de satisfacción  comunicaciones 2023.Encuesta de satisfacción  comunicaciones 2023.
Encuesta de satisfacción comunicaciones 2023.Universidad del Chocò
5 views21 Folien
Bienes raices Santiago de Chile von
Bienes raices Santiago de ChileBienes raices Santiago de Chile
Bienes raices Santiago de ChileAlejandra Diaz
6 views6 Folien
Presentación paso 4 colaborativo von
Presentación paso 4 colaborativoPresentación paso 4 colaborativo
Presentación paso 4 colaborativoivonnemaritzacruzrey
7 views5 Folien
Tasa de Deserción von
Tasa de DeserciónTasa de Deserción
Tasa de DeserciónMaryAlejandraDiaz
10 views5 Folien

Último(17)

REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf von IrapuatoCmovamos
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdfREPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
REPORTE PERIÓDICO DE PERSONAS DETENIDAS.pdf
IrapuatoCmovamos190 views
IM - Operatividad de las Variables.pptx von milennirv2806
IM - Operatividad de las Variables.pptxIM - Operatividad de las Variables.pptx
IM - Operatividad de las Variables.pptx
milennirv28065 views
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx von 231471214
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptxEl uso de las tic en la vida cotidiana.pptx
El uso de las tic en la vida cotidiana.pptx
2314712145 views

eticamoral.ppt

  • 1. Etica - Moral Moral: del latín “Mores”, costumbre. Etica: Del griego “Ethos”, costumbre. Moral - Señala lo que se debe y lo que no se debe hacer. Entrega las normas, reglas, pautas de conducta. - Se preocupa de los actos conscientes, inteligentes, libre; para calificarlos como morales o inmorales. Etica El ambito de la ética-moral está restringido al Humanos Conscientes Inteligentes Libres Juicio Moral Calificar nuestras acciones y las de los demás. Como buenas o malas. Objetividad Verificables Validez universal
  • 2. Animal Ser Humano -Comportamiento pre-establecido. -Se ajusta a su naturaleza. - La naturaleza le da casi todo hecho. Consciencia – Inteligencia LIBERTAD Capacidad De Elegir Obligados a dirigir su propia conducta. “El ser humano es libre a la fuerza” (J.P. Sartre) “En cada momento debemos hacer lo que debemos hacer y debemos evitar hacer cualquier cosa” (Ortega y Gasset) Debemos cumplir con nuestra obligación y debemos evitar hacer lo que primero se nos ocurra. (No da lo mismo) Aranguren y Zubiri distinguen entre moral como estructura y moral como contenido.
  • 3. Moral como Estructura Moral como Contenido Las personas poseen una estructura moral, que viene dada por el hecho de que son libres. Existen determinados bienes, valores y normas que sirven para orientar la libertad de las personas. “Yo decido lo que es correcto o incorrecto.” Se imponen como guías éticas. “Heteronomía” “Autonomía” “Mi libertad termina donde comienza la del otro” ¿Soy libre para hacer lo que quiera hacer o soy libre para hacer lo que debo hacer? Filósofos como Nietzsche, Sartre, Camus(existencialistas) Niegan la posibilidad de establecer un contenido moral objetivo. No existen principios ni valores guías. Somos libres y estamos solos, de cada uno de nosotros dependen los fines, los valores, principios. Quien manda es nuestra consciencia individual.
  • 4. La mayoría de los filósofos occidentales, aunque reconocen la libertad humana, plantean que existe un contenido moral objetivo = Un orden moral superior a la voluntad de las personas que debe servir de guía moral. Normas y valores que poseen un valor en si mismo, trascendentes a las voluntades de las personas Gustos Egoísmo Deseos Convenienci a Nietzsche, Sartre, Camus = No existen normas generales-objetivas. Autonomía Moral Absoluta “Obligados a ser libres.” Tradición Occidental = Contenidos Morales Valores y normas Objetivas Heteronomía
  • 5. “Deber y Derecho Moral” Deber Derecho Correlativos Obligacion de hacer algo(bien) y evitar algo(mal). Si cumplo mi deber puedo exigir mi derecho. Poder exigir algo. Basado en normas morales. Características Es absoluto No se puede dejar de hacer. Subjetivo Objetivo - Poder sobre algo. - Poder sobre alguien. - Poder exigir algo. - Poder hacer algo. Derecho subjetivo Derecho objetivo Poder legítimo e inviolable de realizar determinados actos(conscientes, inteligentes, libres), moralmente buenos. Conjunto de normas-ley que rigen el actuar de las personas para el bien común.
  • 6. Origen de las normas morales (De los partidarios de la heteronomía moral) Sociologismo Historicismo Marxismo Teologismo Teoria de la ley natural = clase dominante. Marx Burkheim, Comte Ortega y Gasset Simmel Aristóteles, Sto. Tomás = Dios, origen divino. = Sociedad = Sensibilidad Vital = Naturaleza-Perfección, fin último. Fundamento de lo moral En nombre de principios políticos, morales y religiosos hemos cometido los crímenes más horribles de la historia La inquisición. Campos de concentración. Atentados en U.S.A. Ataques a Afganistan. ¿Esto se puede justificar-fundamentar en principios políticos, morales o religiosos? ¿Será fanatismo, irracionalidad, ambición, poder, naturaleza con predispoción a la maldad?
  • 7. Criterios que intentan justificar-fundamentar las normas morales compatibles con la tolerancia democrática: Criterios Racionales Criterios Sociales Criterios Lógicos Criterios Científicos La razón como instrumento para comprender lo real y lo ideal. Las normas morales quedan justificadas socialmente cuando gozan de plena vigencia y sirven como sistema de referencia de la conducta cotidiana. Las normas morales se prueban científicamente. Cuando resultan concordantes y compatibles con los datos aportados por las diversas ciencias. Por ejemplo, la antropología. Las normas morales quedan justificadas lógicamente cuando se deducen de forma coherente de los principios fundamentales del sistema al cual pertenecen. Igualdad Humana Religión Razas Pueblos Culturas
  • 8. Criterios Históricos En cada una de las etapas-épocas históricas se acuñan ciertas sensibilidades valóricas, científicas, afectivas, dependiendo del grado de desarrollo y madurez = progreso moral. Cada uno de estos criterios nos aporta una justificación “parcial” y “limitada”. El conjunto de estos criterios nos puede aportar un “alto grado de probabilidad”, pero nunca la “certeza moral absoluta”.
  • 9. Teorías Éticas 1- Etica de los Sofistas 2- Etica Clásica 3- Etica de la época Helenística Se caracteriza por Antropocentrismo Relativismo Escepticismo A- Etica Griega “El hombre es la medida de todas las cosas” Todas las cosas son como les parecen a los seres humanos = lo bueno y lo malo dependen de como lo aprecie la persona. “Protágoras” Sócrates Platón Aristóteles Intelectualismo Moral Inmortalidad del alma (mito de la caverna) Mundo de las ideas El ejercicio correcto de Sabio = Bueno Virtud = Saber Vicio = Ignorancia Ignorancia = Malo Purificación-Sabiduría Eudemonismo = Felicidad Entendimiento Voluntad Escuelas Autarquía e imperturbabilidad Representantes : Epicuro, Zenón, Antístenes, Diógenes. “Ley del justo medio” Epicúreos = Aguantar toda clase de dolor. Estoicos = Tranquilidad. Cínicos = No depender.
  • 10. Revolución Moral de Kant (1724 – 1804) Rechazó todas las éticas anteriores por ser: Heterónomas Materiales Formular mandatos hipotéticos Desde fuera. Atendían a los contenidos de los actos. Normas morales como campos ajenos a la propia dimensión moral y racional. Defendió una ética autónoma y formal basada en el “Imperativo categórico” “Obra de tal manera que la máxima de tú conducta pueda valer siempre como ley universal y procede de modo que trates a la humanidad, tanto en tu persona como en la de los demás, siempre como un fin en sí mismo y nunca como un medio.” Kant no nos dice qué contenidos son buenos o malos desde el punto de vista moral, ni qué metas-fines son los que debemos perseguir, sino que se limita a indicarnos el modo o forma de nuestras decisiones morales. Lo único que posee relevancia moral es la Intención de la Voluntad.
  • 11. El utilitarismo Inglés Pragmatismo Americano Y “El fin último de la vida consiste en buscar la utilidad y el éxito, en evitar el fracaso y las desgracias.” Individualismo Hedonismo = Búsqueda del placer. Se caracteriza por un Bentham Stuart Mill Pragmatismo Niega la existencia de valores, fines y normas morales objetivos. La conducta moral tiene por objetivo principal procurar la satisfacción de aquellos deseos de la mejor manera posible. “Bueno es lo que nos ayuda a obtener éxito” Stuart Mill Utilitarismo Humanista Altruista – “El mayor número de bienes para el mayor número de personas.”
  • 12. Etica Existencialista Kierkeggaard, Sartre, Camus, Jaspers... Ideas Centrales - No pueden existir normas-valores universalmente válidas para todos. - Nadie puede señalarnos lo que debemos hacer ni cómo debemos comportarnos. - Cada cual está obligado a determinar sus obligaciones morales. -Característica primordial del hombre es la libertad. -El resto de los seres se encuentran ajustados, en perfecta armonía consigo mismos(opacos, cerrados y inconscientes = ser en sí.) -El ser humano es: -Cada persona es humanamente diferente a todas las demás. Ser para sí Conciencia Relación Libertad - Libertad = Fatalidad-Elegir “Cada vida posee el sentido que ella libremente ha elegido” “Nunca podemos elegir mal” Vida Auténtica Vida Inauténtica