Anzeige
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Anzeige
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Anzeige
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Anzeige
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Anzeige
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Anzeige
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Origen de la filosofía
Nächste SlideShare
Filosofía antiguaFilosofía antigua
Wird geladen in ... 3
1 von 27
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Origen de la filosofía

  1. SISNTESIS DE HISTORIA DE LA FILOSOFIA La historia de la filosofía y de las ciencias se divide en cuatro etapas: 1. Antigua. El pensamiento filosófico se preocupa de estudiar el problema de la naturaleza; las ciencias se hallan vinculadas a la filosofía. Filósofos principales: Sócrates, Platón y Aristóteles; científicos más notables: Euclides, Hipócrates y Tolomeo. 2. Medieval. Trata principalmente de Dios (predominio teológico). La filosofía esta al servicio de la teología. Filósofos destacados: San Agustín, Santo Tomás de Aquino, Duns scotto, Ockam. La ciencia medieval se limita a preparar la floración científica del Renacimiento. 3. Moderna. La filosofía estudia el problema del conocimiento. Sus principales representantes y sistemas filosóficos son: Suárez (intelectualismo), Francisco Bacon (empirismo), Descartes (racionalismo), Kant (criticismo), Hegel (idealismo), Comte (positivismo). Gran incremento de las ciencias que se independizan e incluso se oponen a la filosofía, con Copérnico, Galileo y Newton. 4. Actual o Contemporánea. La filosofía se interesa por la metafísica, el problema del hombre y la integración de las ciencias y la filosofía. Sus principales representantes y sistemas son: Husserl (fenomenología), Heidegger, Kierkegaard (existencialismo). Las
  2. ciencias reciben el más formidable impulso de su historia con Einstein (teoría de la relatividad) y otros más. FILOSOFIA ANTIGUA “ORIGEN DE LA FILOSOFÍA” La historia de la filosofía inicia en Grecia en sus colonias de Asia menor, allí aparecen los primeros filósofos conocidos. Su aparición tiene fundamentalmente tres precedentes: 1. Los relatos míticos que iluminaban las cosmovisiones antiguas, 2. Las máximas morales que orientaban las vidas de individuos y sociedades y 3. Los conocimientos científicos y técnicos de los pueblos del medio oriente. Así nacen tres ramas del saber que predominan en la antigüedad: Las ciencias de la naturaleza, las ciencias del hombre, y las matemáticas. Los grandes temas y problemas habían sido presentados y tratados en las civilizaciones anteriores: china, hindú, babilónica, egipcia.
  3. A llegar a Grecia surge un nuevo criterio y modo de ver las cosas. El hombre primitivo al no poder dar razón del origen y la naturaleza de las cosas las invento y así creo los mitos, pero el griego no se resigna a quedarse sin saber el por qué de las cosas y emprende la tarea de buscar explicaciones inteligibles para todo. Al principio estos pasos son inseguros pero poco a poco va profundizando y afinando sus conceptos sobre diversos temas; la naturaleza, el hombre, los dioses, las costumbres, etc. Estos primeros pasos fueron el comienzo de una marcha, que a través de los siglos nos ha llevado a un conocimiento profundo de la naturaleza a través de los grandes avances en todos los campos de las ciencias. LOS PRESOCRÁTICOS El principio del pensamiento occidental se remonta a los filósofos llamados presocráticos, hacia los siglos VI y V antes de nuestra era. Su problema fundamental se centro en descubrir el principio originario de todas las cosas. A pesar de la variedad aparente de los seres intuyeron una unidad subyacente y profunda y se dedicaron a buscar la naturaleza y la causa de esa unidad, su preocupación gira en torno a la naturaleza, observan los fenómenos y advierten en ellos ciertas repeticiones, que hoy llamamos leyes. Surgen de inmediato preguntas: ¿por qué?, ¿cómo?, ¿ en que circunstancia? La filosofía esta en marcha
  4. Al comienzo buscan el principio “arjé” en lo más fácil, como es natural, y van señalando uno u otro de los elementos constitutivos de los seres. Los presocráticos se dividieron en las siguientes escuelas: a) Escuela Jónica: Los jónicos o físicos como los llama Aristóteles aparecen en torno a la ciudad de Mileto. Tres nombres han pasado a la posteridad. - Tales de Mileto, para quien el principio de las cosas esta en el agua como fuente y condición de vida. Considerado uno de los siete sabios de Grecia. - Anaximandro, considera tan vulgar el agua que no puede ser el principio de todo; piensa que debe haber algo más difícil de determinar; por eso lo llama lo indefinido, “apeirón”. De ese principio indeterminado van surgiendo las cosas por separación de contrarios: frio-caliente, noche-día, etc. El “apeirón” es incorruptible e inmutable. - Anaxímenes, discípulo de Anaximandro, concreta el apeirón en el aire. De él proceden todas las cosas por condensaciones y expansiones sucesivas. b) Escuela Pitagórica; Fundada por Pitágoras en la ciudad de Crotona (Italia). La tradición le concede el honor de ser el primero
  5. en llamarse a sí mismo filósofo. En su escuela de carácter religioso y científico junto con sus discípulos descubren una serie de seres que sin ser materiales tienen una realidad, los números, las figuras geométricas. Encuentran que lo que une a todos los seres entre sí son las relaciones que mantienen unos con otros y que la mejor manera de expresar estas relaciones es a través de los números. El número como expresión ordenada y proporcional de esas relaciones es el fundamento del mundo. c) Escuela Dialéctica; Con Heráclito el pensamiento filosófico sufre un giro completo; pues él en lugar de preguntarse por el principio o el origen de todas las cosas se pregunta por la Naturaleza de las mismas. Lo que aparece, lo que es patente en todas las cosas es el cambio; “nadie puede bañarse dos veces en el mismo rio”. No hay, pues, cosas, sino que las cosas suceden. Lo fundamental de los seres es, por lo tanto, el devenir. Identifica el “arjé” con el fuego, cuya naturaleza inestable y cambiante armoniza con la movilidad de los seres. d. Escuela Eleática; El representante más importante de esta escuela y de toda la filosofía presocrática es Parménides de Elea quién da a la filosofía un nivel y profundidad que antes desconoció. El punto central de su filosofía es doble:
  6. _ La negación del devenir, por una parte, y la _ Afirmación absoluta del ser por la otra. Encuentra en la idea del devenir una contradicción lógica: la del ser que no es. Por eso busca una razón que no pueda fallar, que sea siempre válida. Así sienta su principio fundamental: “el ser es y el no ser no es”. Así establece la naturaleza del ser y sus principales atributos. El ser es necesariamente único, eterno, inmutable, infinito, necesario. Para explicar los cambios y la variedad que se imponen a nuestra experiencia, Parménides elabora la teoría de los dos mundos, el mundo del ser y el mundo de la apariencia. El mundo del ser, es el real, es el mundo de la inteligencia, el mundo de la verdad. El mundo de la apariencia, que no existe, es el mundo sensible, el mundo de la opinión. Es el que aparece ante nosotros como consecuencia de una ilusión en nuestra forma de percibir la realidad. e. Escuela de los Atomistas; Admite varios principios. Por eso se agrupan bajo el nombre de “pluralistas”. Empédocles, fijo los principios de las cosas en cuatro elementos: agua, aire, fuego y tierra. Estas cuatro “raíces de las cosas” están animadas por dos fuerzas opuestas que son el odio y el amor. La acción del amor une los elementos dando origen a los seres; la acción del odio separa los elementos destruyendo las cosas. El odio lleva el mundo al caos, que no llega a ser total porque la fuerza del amor sigue actuando en busca de la reunificación.
  7. Anaxágoras, sostiene que los principios delas cosas son unas semillas llamadas “homeomerías”, infinitas en numero, eternidad, inmutables e inmóviles. Por sí mismas no pueden explicar el movimiento, por ello Anaxágoras admite un principio del devenir que llama “Nous” o inteligencia impersonal de la naturaleza que infunde el movimiento en las homeomerías para que formen las cosas y ordena el mundo natural. Demócrito; considera que todas las cosas están formadas por unas partículas muy pequeñas indivisibles, “átomos”, de formas diversas. Todo esta formado por estos átomos. (explicación materialista de los seres).Estos átomos se encuentran en el vacio, que es lo opuesto a lo lleno. De esta manera crea el concepto de espacio. El conocimiento es producido por una especie de efluvios de átomos más pequeños que penetran en nuestros sentidos; es por lo tanto un conocimiento puramente sensible. SOFISTAS Sofistas (del griego sophi, 'experto', 'maestro artífice', 'hombre de sabiduría'), en su origen, nombre aplicado por los antiguos griegos a los hombres eruditos, tales como los Siete Sabios de Grecia; en el siglo V a.C., nombre que se daba a los maestros itinerantes que proporcionaban instrucción en diversas ramas del conocimiento a cambio de unos honorarios convenidos con antelación. Fueron los primeros pensadores en desplazar el eje de la indagación filosófica, desde el cosmos hasta el ser humano, dando origen a una primera forma de humanismo. Criticaron el pensamiento anterior
  8. (Heráclito, Parménides), creando desconfianza frente a los problemas de la naturaleza y sus soluciones. Las necesidades de la vida pública del hombre Ateniense, exigen un dominio de la oratoria para convencer al auditorio y ganar adeptos- votos, razón por la cual la oratoria se convierte en retórica, cuyo fin no es exponer la verdad sino imponer unos puntos de vista. Por ello la fama de engañosos y falaces que adquirieron. Representantes destacados: PROTÁGORAS: El fundamento de su reflexión fue la doctrina de que nada es bueno o malo, verdadero o falso, de una forma categórica y que cada persona es, por tanto, su propia autoridad última; esta creencia se resume en su frase: “El hombre es la medida de todas las cosas”, lo que le valió el ser considerado como el padre del relativismo. GORGIAS: Representante del escepticismo radical, su filosofía es nihilista y está expresada en tres proposiciones: “nada existe; si algo existe, no puede ser conocido; si algo existe y puede ser conocido, no puede ser comunicado”. * Nihilismo: Negación de toda creencia.
  9. ESCUELA CLASICA ATENIENSE SÓCRATES Creía en la superioridad de la discusión sobre la escritura y, en virtud de esta convicción, pasó la mayor parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas, iniciando diálogos y discusiones con todo aquel que quisiera escucharle, y a quienes solía responder mediante preguntas. Creó así un método denominado mayéutica (o arte de “alumbrar” los espíritus) por el que lograba que sus interlocutores descubrieran la verdad a partir de ellos mismos. Este método lo desarrolla en tres fases. _ Fase Irónica: Partiendo del principio “Sólo sé que nada sé”, según el cual el maestro no sabe nada, y el alumno lo sabe todo (ironía), va interrogando a sus discípulos hasta convencerlos de su propia ignorancia por sus mismas respuestas. Sólo reconociendo la propia ignorancia se puede comenzar el camino de la sabiduría. _ Fase mayéutica: Consistente en una serie de preguntas ordenadas y graduadas que obligaban al interlocutor a pensar y discernir por sí mismo, llevándolo al descubrimiento de la verdad. _ El camino terminaba en la “aleceia”, contemplación serena de la verdad descubierta.
  10. Su método condujo a Sócrates al descubrimiento de los conceptos o ideas universales de las cosas. De un número suficiente de casos concretos se desprende una idea general, es lo que las ciencias llaman inducción. En cuanto a la concepción del bien moral, Sócrates descubre un nuevo criterio: el Saber; pero este saber no es teórico sino que es un saber hacer, un saber comportarse; en consecuencia la virtud puede enseñarse y que sólo obra mal el ignorante. PLATÓN El pensamiento platónico queda expuesto en sus dos teorías a saber: A. TEORÍA DE LAS IDEAS: Teoría del conocimiento; Naturaleza de las Ideas B. TEORÍA POLÍTICA : Concepción del Estado Ideal Tratando de resolver el problema del Ser y del Devenir llega a la conclusión de que hay que admitir los Dos Mundos pues no encuentra contradicción entre ellos. Son dos mundos distintos pero que no se excluyen. a. El Mundo de las Ideas que corresponde al dominio del Ser y constituye la auténtica realidad y el, b. Mundo Sensible de las Sombras que corresponde al No-Ser, al devenir. El mundo de las ideas eternas, fijas, perfectas, corresponde con el Ser de Parménides; El mundo sensible de los seres materiales, cambiantes, imperfectos, es el mundo del Devenir de Heráclito. La Idea Suprema de bien es DIOS, le siguen Justicia y Belleza.
  11. Sostiene Platón dos clases de conocimiento: a. El Conocimiento Sensible que no pasa de simple opinión y con el que conocemos las cosas materiales, y el verdadero b. Conocimiento que es el Intelectual, por el que conocemos el mundo ideal Y que no es más que un recuerdo o reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de aparecer en el mundo sensible; conocer es recordar. La dualidad de mundos determina también una concepción consecuente de la moral. Esta consiste en purificarse mediante la virtud y en realizar lo mejor posible la idea de Bien; rechaza la teoría hedonista y destaca cuatro virtudes fundamentales: Fortaleza, Prudencia, Templanza y Justicia. El Bien pasa a ser la medida de todas las cosas, con lo que rechaza la sentencia de Protágoras. La vida del Hombre se realiza dentro del Estado, Platón crea toda una teoría de Estado. En “La República”, la mayor obra política de Platón, trata de la cuestión de la justicia y por lo tanto de las preguntas ¿qué es un Estado justo? y ¿quién es un individuo justo? Las leyes están orientadas a obtener la paz, la justicia y el bienestar para todos. Divide la sociedad en tres clases. El Estado ideal, según Platón, se compone de tres clases. La estructura económica del Estado reposa en la clase de los comerciantes. La seguridad, en los militares, y el liderazgo político que es asumido por los reyes-filósofos. La clase de una persona viene determinada por un proceso educativo que empieza en el nacimiento y continúa hasta que esa persona ha alcanzado el máximo grado de educación compatible con sus intereses y habilidades. Los que completan todo el proceso educacional se convierten en reyes-filósofos. Son aquellos cuyas mentes se han desarrollado tanto que son capaces de entender las ideas y, por lo tanto, toman las decisiones más sabias. En realidad, el sistema educacional ideal de Platón está, ante todo, estructurado para producir reyes-filósofos. Asoció las virtudes tradicionales griegas con la estructura de clase del Estado ideal. La templanza es la única virtud de la clase artesana, el valor es la virtud de la clase militar y la sabiduría caracteriza a los gobernantes. La justicia, la cuarta virtud, caracteriza a la sociedad en su conjunto. El Estado justo es aquel en el que cada clase debe llevar a cabo su propia función sin entrar en las actividades de las demás clases.
  12. Platón aplicó al análisis del alma humana un esquema semejante: la racional, la voluntad y los apetitos. Una persona justa es aquella cuyo elemento racional, ayudado por la voluntad, controla los apetitos. Existe una evidente analogía con la estructura del Estado anterior, en la que los reyes-filósofos, ayudados por los soldados, gobiernan al resto de la sociedad. ARISTÓTELES Creador de la Lógica, forjador de la Metafísica, es la figura más grande de toda la filosofía. Su pensamiento es sistemático y pretende abarcar la totalidad de lo real. Discípulo de Platón se aparta radicalmente de sus teorías. Sólo admite un mundo que es el real; de ahí que su teoría se haya llamado realismo. En lo relativo al conocimiento, admite en primer lugar, que todos los hombres desean naturalmente saber y distingue varios grados o niveles: a. Conocimiento Sensible a través de las sensaciones que recibimos de las cosas; b. Conocimiento Experimental que es un conocimiento de las cosas concretas y singulares; c. Técnico o saber hacer las cosas; d. Racional o Intelectual que consiste en saber el por qué de las cosas. Clasifica las ciencias en tres grandes grupos: _ Teóricas (matemáticas, física y metafísica), _ Prácticas (ética, la política y la economía), _ Poética (poesía, música y retórica).
  13. En su afán de aclarar y resolver el problema del Ser y del Devenir , elabora una serie de conceptos que le permite destruir esa antinomia. El ser no es unívoco, sino que existen diversos modos de ser; las Categorías, y enumera diez: sustancia, lugar, tiempo, cantidad, cualidad, pasión, relación, situación, posesión o hábito y acción. Estos modos de ser se centran en una distinción previa: esencia y accidente. Contemplando el devenir el devenir de los seres desarrolla la teoría del acto y la potencia para explicar la relación entre el Ser y el No- Ser y al mismo tiempo dar razón del movimiento que considera como el paso de la potencia al acto. El modo de ser en acto corresponde al ser que “ya es” (este bloque de mármol). El modo de ser en potencia corresponde al ser que “puede ser” pero que “aún no es” (este bloque de mármol es “bloque” en acto y “estatua” en potencia). El acto se corresponde con la forma; y la potencia con la materia. Distingue cuatro clases de movimiento o cambio: _ Sustancial, del No- Ser al Ser; _ Cuantitativo, aumento o disminución; _ Cualitativo, mejor o peor; y _ Locativo, de un sitio a otro. El tiempo será La medida de duración de esos movimientos. Todo cambio o movimiento necesita una causa que lo produzca; según su naturaleza distingue cuatro clases de causas: material, formal, eficiente y final.
  14. El estudio del movimiento del paso de la potencia al acto, lleva a Aristóteles a tener que admitir un primer acto puro, un primer motor inmóvil, Dios, ante la imposibilidad de una serie infinita de actos y potencias. Lo seres materiales están constituidos por dos principios: materia y forma, teoría conocida como hilemorfismo. La materia es aquello “de lo que” esta hecho una cosa. Forma es “lo que” determina a una cosa haciendo que sea tal y no otra. El fin último del hombre es el bien. El bien supremo del hombre es la felicidad. Para llegar a ella hay que recorrer el camino de la virtud que consiste en un justo medio entre dos tendencias opuestas; así el valor esta entre la cobardía y la temeridad. Hay virtudes intelectuales y morales, siendo la más importante de todas la justicia. En oposición a Platón, la virtud no es una ciencia, sino un hábito y se adquiere con la práctica; por eso la virtud o el vicio dependen de nosotros. El hombre es considerado también por Aristóteles como un animal sociable por naturaleza, un animal político. Describe tres posible formas de gobierno: _ La monarquía, gobierno de uno solo que puede degenerar en tiranía: _ Aristocracia, gobierno de los mejores que cuando degenera origina la oligarquía; y la _ Democracia, gobierno de todos y cuya corrupción degenera en la demagogia y la anarquía; identifica la sociedad con el estado.
  15. FILOSOFIA HELENISTICO ROMANA Este periodo abarca desde Aristóteles hasta la época medieval. Después de Aristóteles no hubo ninguna figura sobresaliente, la especulación se reduce al campo de la vida práctica y de la moral. Aparecen grupos con determinadas tendencias en la forma de concebir la vida y de orientarla, constituyendo de esta manera las escuelas de la filosofía helenístico-romana. ESCUELAS El Epicureísmo: Identifica el bien con el placer; pero éste para merecer tal nombre debe ser puro, duradero y estable y dejar al hombre libre y sosegado. De esta manera elimina en la práctica los placeres sensuales; el ideal será la serenidad alcanzada en la templanza y moderación de los goces espirituales. Su fundador es Epicuro de Samos. La doctrina más conocida, pero asimismo más discutida por los modernos tratadistas del epicureísmo es que el placer constituye el bien supremo y la meta más importante de la vida. Se prefieren los placeres intelectuales a los sensuales, que tienden a perturbar la paz del espíritu. La verdadera felicidad, según enseñó Epicuro, consiste en la serenidad que resulta del dominio del miedo, es decir, de los dioses, de la muerte y de la vida futura. El fin último de toda la especulación epicúrea sobre la naturaleza es eliminar esos temores.
  16. El Estoicismo: Corriente iniciada por Zenón de Citio. Busca la felicidad en la “apatía”, es decir, no turbarse por nada; para ello hay que vivir de acuerdo con la naturaleza y aceptar las cosas como son para evitarse sufrimientos con deseos insatisfechos a aspiraciones inalcanzables La base de la ética estoica es el principio, proclamado antes por los cínicos, de que el bien no está en los objetos externos, sino en la condición del alma en sí misma, en la sabiduría y dominio mediante los que una persona se libera de las pasiones y deseos que perturban la vida corriente. Las cuatro virtudes cardinales de la filosofía estoica son la sabiduría, el valor, la justicia y la templanza, una clasificación derivada de las enseñanzas de Platón. Sus características fundamentales son: a. El Sensualismo, que consiste en considerar la sensación como el elemento principal del conocimiento. b. El Materialismo, que consiste en negar el ser espiritual admitiendo que todos los seres son materiales. c. La Apatía, como ideal del sabio, que consiste en despojarse de todas las pasiones para vivir una vida virtuosa, imperturbable y austera, conforme a la naturaleza racional del hombre. Sus figuras más sobresalientes fue Séneca, quién rompió el materialismo de la escuela admitiendo la incorporeidad divina,
  17. resalto el valor de las adversidades para templar el ánimo y fortalecer la virtud; defendió la solidaridad de los hombres fundamentada en el respeto a la persona humana y su dignidad. El Escepticismo: Escepticismo (en griego, skeptesthai, “examinar”), en la filosofía occidental, doctrina que niega la posibilidad de alcanzar el conocimiento de la realidad, como es en sí misma, fuera de la percepción humana. Se caracteriza por su desconfianza en la capacidad del hombre para alcanzar la verdad; consecuentemente el sabio debe mantenerse indiferente ante las diversas teorías. Su representante más famoso es Pirrón de Elis. Pirrón, cuyo primer interés era la ética, mantuvo que los seres humanos no pueden conocer nada de la naturaleza real de las cosas y que, en consecuencia, una persona sabia no debía expresar sus opiniones. “Para el escepticismo, el ideal del sabio consiste en la práctica de la epojé, en no admitir ningún conocimiento como verdadero, pues las dudas que el conocimiento suscita son la causa principal de las desdichas del hombre”.
  18. EL Neoplatonismo: Escuela fundada por Plotino. Los dos ejes de su filosofía son su panteísmo y su oposición al materialismo. El principio supremo es el Uno, que es al mismo tiempo el Ser, el bien y la divinidad, de quien todo procede por emanación, en forma gradual pasando por el espíritu, el alma del mundo, las almas particulares, hasta llegar a la materia que linda con el no- ser. El alma debe liberarse de la materia para reencontrase y fusionarse otra vez con el Uno. Plotino al Igual que Platón, distingue en la realidad dos mundos: el inteligible y el sensible. El mundo inteligible, para Plotino equivale a la divinidad a Dios, en el cual se dan tres manifestaciones distintas de Uno y el mismo ser; 1ª). lo Uno (incognoscible e inefable). 2ª). La Inteligencia, que emana de lo uno y en la que están contenidas las ideas de todas las cosas; 3ª) de la inteligencia surge, el alma del mundo, que actúa sobre la materia sensible creando las cosas y vivificándolas. Las cosas del mundo sensible se hallan integradas de materia y de forma. La forma es como la ultima emanación de la divinidad; y la materia es el no-ser, el mal. Por eso el hombre, integrado de una parte material y otra espiritual, sólo puede liberarse del mal volviendo a Dios mediante el ejercicio de la virtud, el cultivo del saber, la contemplación divina y la unión mística.
  19. FILOSOFIA MEDIEVAL La división más profunda de la filosofía y su cambio de perspectiva más radical esta marcado por un hecho extra filosófico: la aparición del Cristianismo. El Cristianismo es una religión, que se presenta y se proclama así misma como la única religión. Todo el mensaje cristiano arranca de una verdad de fe: tenemos un padre creador de todas las cosas, y en Cristo todos somos hermanos. Aunque el Cristianismo no es una filosofía, trae consigo y exige una cosmovisión completamente nueva; la creación y sus implicaciones. Para el cristiano el mundo ha sido creado por Dios y creado de la nada. El cristianismo plantea de entrada un problema a la filosofía: las relaciones entre la Razón y la Fe. a. La verdad es adquirida, conseguida por el esfuerzo de la Razón humana y esta recogida en los libros de filosofía. b. Existe una verdad revelada por Dios y recogida en los libros santos. ¿A cuál de estas dos verdades ha de atenerse el filósofo cristiano?. En la solución de este problema se distinguen dos etapas: 1ª) la Patrística, con la que se inicia el pensamiento medieval y 2ª) la Escolástica, con la que culmina.
  20. Patrística: Se ha denominado patrística a la especulación de los primeros padres de la iglesia, quienes al difundir los principios y dogmas del cristianismo sufrieron duras críticas de los intelectuales paganos de la época, quienes no comprendían o no aceptaban la nueva religión. Se caracteriza por: 1. Su defensa racional del cristianismo frente a los ataques del paganismo filosófico y religioso. 2. Su aceptación de las verdades filosóficas que convienen con la revelación cristiana, Así al mismo tiempo que se forja la filosofía cristiana, se forma la dogmática del cristianismo. En este primer periodo, la filosofía sirvió como instrumento de defensa (apología) de los principios del cristianismo, iniciando de este modo una alianza que iba a perdurar durante toda la edad media: el vínculo entre razón y fe. La figura más importante de la patrística es San Agustín. SAN AGUSTÍN Plantea que el Hombre, es ante todo un ser dotado de alma inmortal. Considera al hombre formado por tres elementos: cuerpo material, alma como principio vital, dotada de memoria, apetito y facultad cognoscitiva, y espíritu, que los distingue de los animales y esta dotado de memoria, inteligencia y voluntad.
  21. El hombre busca por todos los medios la felicidad, la cual alcanzará cuando logre satisfacer sus ansias infinitas de verdad y de bien. Pero como solo Dios es verdad y bien absolutos, sólo en Dios alcanzará su plena felicidad a la que tiene acceso en Cristo. Así Dios es el centro y fin de todo: perfección absoluta, creador providente, eterno e inmutable, Lo conocemos por el maravilloso orden de las cosas externas, su belleza, su bondad. La naturaleza de nuestros conocimientos nos lleva a la verdad suprema. El mundo ha sido creado por Dios y lo conserva, depósito en el unos gérmenes que impulsan su evolución. San Agustín cree en la existencia de la verdad y en la capacidad del hombre para alcanzarla. Plantea que el conocimiento tiene tres niveles: _ sensible, que nos una imagen de las cosas; _ científico elaborado por la razón inferior; _ la sabiduría que nos permite conocer las esencias de las cosas. Tal vez lo más original en San Agustín es su concepción de la historia. El devenir histórico, dirigido por la providencia y centrado en Cristo, es el teatro de operaciones de todos los pueblos; estos pueden seguir los planes divinos y construir la ciudad de Dios o pueden rebelarse contra esos planes formando la ciudad terrena; así el hombre es dueño de su propio destino escapando a la ley de la fatalidad. Por lo que considera que la facultad suprema del hombre es el libre albedrio. Considera que la fe religiosa y el entendimiento son complementarios y que se debe “creer para comprender y comprender para creer”.
  22. LA ESCOLÁSTICA Escolasticismo, movimiento filosófico y teológico que intentó utilizar la razón natural humana, en particular la filosofía y la ciencia de Aristóteles, para comprender el contenido sobrenatural de la revelación cristiana. Principal corriente en las escuelas y universidades de Europa durante la edad media (especialmente desde mediados del siglo XI hasta mediados del siglo XV), su ideal último fue integrar en un sistema ordenado el saber natural de Grecia y Roma y el saber religioso del cristianismo. El término “escolástica” también se utiliza, en un sentido más amplio, para expresar el espíritu y métodos característicos de ese momento de la historia de la filosofía occidental o cualquier otro espíritu o actitud similar hacia el saber de otras épocas. En su origen “escolástico” designaba a los maestros de las escuelas monásticas o catedralicias medievales, de las que surgieron las universidades, pero acabó por aplicarse a cualquiera que enseñara filosofía o teología en dichas escuelas o universidades. Iniciación La caída del imperio romano y la invasión de los barbaros trae a Europa una etapa de receso casi absoluto en las actividades intelectuales. La cultura se refugia en los monasterios y allí se guardan y se copian celosamente los escritos de la antigüedad. Son casi siete siglos en blanco en la historia del pensamiento occidental.
  23. La escolástica propiamente dicha comienza con el llamado problema de los universales y la naturaleza de los mismos. Apogeo de la Escolástica En el siglo XIII con el crecimiento de las ciudades y la creación de las universidades, la escolástica alcanza su máximo esplendor. Santo Tomás de Aquino: Su doctrina se denomina Tomismo intelectualista es considerado el filósofo y teólogo más grande de todos los tiempos y el que mayor influencia ha ejercido en la doctrina de la iglesia hasta nuestros días. Su obra cumbre es la “Summa teológica”, donde intenta demostrar la existencia de Dios. Considera que la facultad suprema del hombre es la razón. Su doctrina tiene un objetivo claro y definido: ante todo demostrar la existencia de Dios y la explicación de su esencia hasta donde es racionalmente posible. En este intento son famosas sus cinco vías para demostrar la existencia de Dios: Movimiento, Causa eficiente, Contingencia, Perfección, Orden. Todas ellas se fundan en el razonamiento claro y sencillo de que Dios invisible e infinito es demostrable por sus efectos visibles y finitos. Considera la filosofía y a la teología como dos ciencias distintas pero complementarias; la primera se apoya en razones humanas, la
  24. segunda en la revelación divina. Ambas estudian a Dios, pero cada una lo hace desde su punto de vista; si son lo suficientemente rigurosas y honestas no puede haber contradicción entre ellas. Divide la filosofía en tres grandes apartados: estudio del ser que culmina en la Metafísica; Estudio del Conocimiento y Estudio de la Conducta Humana. El hombre está formado de cuerpo y alma; ésta es racional y subsiste por sí misma; es creada por Dios; es espiritual y por tanto inmortal; posee dos tipos de facultades: Orgánicas que rigen el comportamiento del compuesto alma – cuerpo y son el sentido y el apetito; Inorgánicas que se refieren sólo al alma y son la Inteligencia y la Voluntad. El fin del hombre es la felicidad que se alcanza en la plena realización de sí mismo y que sólo es posible en Dios y por Dios. Las leyes tienen valor en cuanto que son expresión de la voluntad de Dios y distingue tres clases: Eterna, Natural y Positiva. Los seres corpóreos, según Santo Tomás están compuestos de materia y forma. La materia de los cuerpos terrestres está constituida por los cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego). La forma sustancial de los vivientes se llama alma, y puede ser de tres clases: Vegetativa, Sensitiva y Racional.
  25. Decadencia de la Escolástica Los propios seguidores del tomismo al limitarse a repetir, y a discutir cuestiones secundarias de sus enseñanzas, ocasionaron una profunda crisis y posterior decadencia de la escolástica en los últimos años de la edad media. DUNS SCOTTO: Profesor y crítico brillante, vuelve a establecer la separación entre filosofía y teología, entre razón y fe, dando primacía a la segunda. Considera la voluntad más importante que la inteligencia. Plantea que el fundamento de la moral es la voluntad de Dios. Esta separación entre razón y fe, es el origen de la bifurcación del pensamiento occidental hasta nuestros días: dos marcadas tendencias que se estudian y discuten en la filosofía moderna, contemporánea y actual. - la que acepta la existencia de Dios, los preceptos básicos de la fe; - y la corriente que no los acepta o los niega abiertamente. Su doctrina se caracteriza porque: _ considera que la voluntad es superior a la inteligencia.(voluntarista) _ admite que el entendimiento puede conocer directamente los seres concretos e individuales.(intuicionista). _ admite que el ser no es análogo sino unívoco.(univocista).
  26. GUILLERMO DE OCKAM: Discípulo de scotto, creo un sistema filosófico nominalista que se caracteriza por: 1º. El individualismo metafísico niega realidad a las ideas universales. En consecuencia sólo tienen realidad los seres universales. 2º. El intuicionismo gnoseológico sostiene que el conocimiento verdadero y cierto es el conocimiento intuitivo de las cosas concretas, y no el abstracto de las ideas universales. 3º. Fideísmo, Dios no puede ser conocido por la razón, sino por la fe. De esta manera sus seguidores forma la corriente que se ha denominado Nominalismo. (sólo tienen relidad los seres individuales), que son el objeto de las ciencias naturales.
Anzeige