Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
LA CRISIS EN GRECIA
LA CRISIS EN GRECIA
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 15 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Andere mochten auch (20)

Anzeige

Ähnlich wie Crisis griega (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Crisis griega

  1. 1. La crisis de la deuda soberana en Grecia (también conocida como la depresión griega) se inició a fines de 2009 como una de las primeras cuatro crisis de deuda soberana en la zona euro (conocida más adelante como la crisis de deuda europea).
  2. 2. La base de la crisis griega es una deuda de aproximadamente 320.000 millones de euros (unos US$358.000 millones), que el país simplemente no está en condiciones de pagar. El déficit del sector público y los niveles de endeudamiento de Grecia están muy por encima de los límites acordados por los países miembros de la zona euro.
  3. 3.  Los efectos de la Gran Recesión.  Las debilidades estructurales de la economía griega.  Una creciente crisis bancaria.  Una crisis súbita en la confianza de los acreedores del país.  La recapitalización estatal de los bancos privados  Los desequilibrios internacionales creados por las fallas en el diseño de la eurozona.  Un excesivo gasto militar.  Pérdida de ingresos fiscales por flujos ilícitos de capital.
  4. 4.  Trabajadores del Estado.  Los sueldos dorados.  Pagos especiales.  Los profesores y médicos.  El metro y los comités.  Falsificación de los datos macroeconómicos.
  5. 5. La posición alemana ha sido ayudar a Grecia mediante «rescates» financieros que tendría que pagar a largo plazo. El Gobierno de Austria cree que declarar Grecia en quiebra puede ser mejor que pagar costosos rescates que arrastren a otras economías europeas. El Gobierno estadounidense ha manifestado su preocupación ante la crisis griega e instando a encontrar una solución dentro de la Eurozona.
  6. 6. El Gobierno finés ha sido el primero en mostrarse reticente para seguir pagando rescates a otros países. El Gobierno de François Hollande defiende la posición alemana, pero también estaría dispuesto a negociar la suspensión de pagos griega.
  7. 7. La crisis de la deuda fue provocada por la turbulencia generada por la gran recesión, pero que la causa raíz para su erupción fue una combinación de debilidades estructurales en la economía griega junto con la preexistencia por más de una década de elevados niveles de deuda y déficits estructurales a niveles del PIB con respecto a las cuentas públicas griegas.
  8. 8. El 21 de abril de 2010 inician oficialmente las negociaciones entre el Gobierno griego, la Comisión Europea, el BCE y el FMI para el mecanismo de ayuda. Un año más tarde, el empeoramiento de la recesión, conjuntamente con la aplicación retrasada por el Gobierno griego de las condiciones acordadas en el programa de rescate, reveló la necesidad de que Grecia recibiera un segundo rescate valorado en 130 000 millones de euros .
  9. 9. El Gobierno griego solicitó el tercer rescate al Mecanismo Europeo de Estabilidad y presentó una propuesta de reformas tributarias y ajustes al gasto gubernamental, que fue aprobado el 11 de julio de 2015 en el Parlamento Helénico.
  10. 10. Las consecuencias sociales de la crisis de la deuda, además del debilitamiento democrático institucional y el aumento de la emigración económica, se tradujeron en un deterioro generalizado de los niveles de salud (empeoramiento de la atención sanitaria, aumento de los problemas psicosociales, incremento de los suicidios), disminución de la esperanza de vida, aumento de la corrupción y aumento de los niveles de violencia y delincuencia.
  11. 11. El escenario más temido al inicio de la crisis –una cesación de pagos– empezó a hacerse realidad el pasado 30 de junio por la noche, cuando Grecia no hizo efectivos 1.500 millones de euros (US$1.780 millones aproximadamente) adeudados al FMI. Grecia se convirtió así en el primer país desarrollado en entrar en mora con el FMI. Su impago ha sido el más grande en la historia del organismo multilateral, aunque técnicamente todavía no ha sido declarada en default.

×