Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Rol estudiiantes en las tic

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 14 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Ähnlich wie Rol estudiiantes en las tic (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Rol estudiiantes en las tic

  1. 1. DEFINICION CRITERIOS INTERESESVALORES ADOPTAR TIC DESARROLLO PROCESOS PEDAGOGICOS Escudero (1992)
  2. 2. El rol del estudiante orientado al fortalecimiento de la autodisciplina La autodisciplina se puede definir como el control de la propia fuerza de voluntad para cumplir cosas que generalmente se ven como deseables Alfie Kohn, 2008
  3. 3. El rol del estudiante orientado al mejoramiento del auto aprendizaje capacidad que desarrolla el individuo para aprender de manera autónoma, activa y participativa, adquiriendo conocimiento y habilidades y fomentando sus propios valores, lo que da como resultado la autoformación del sujeto. Rugeles, Mora, Metaute (2013)
  4. 4. El rol del estudiante orientado al fortalecimiento del análisis crítico y reflexivo habilidad para razonar, analizar y argumentar hechos o acciones que facilitan el desarrollo integral del estudiante y la generación de conocimiento. Rugeles, Mora, Metaute (2013)
  5. 5. El rol del estudiante orientado al mejoramiento del trabajo colaborativo. Para el estudiante virtual, el trabajo colaborativo es un factor potenciador del verdadero intercambio de conocimiento, enriquecido con las experiencias del otro, para fortalecer los aprendizajes individuales y el desarrollo de habilidades comunicativas
  6. 6. El profesor debe seguir siendo el orientador y debe estar acompañando a sus estudiantes en las dificultades que se les presenten Metas a lograr con alumnos: El profesor debe seguir siendo el orientador y debe estar acompañando a sus estudiantes en las dificultades que se les presenten
  7. 7. quien no dispone de herramientas cognitivas, para la comprensión, discriminación y dar significado a esa cantidad infinita de datos a los que tiene acceso a través de estas tecnologías, se queda en la llamada “sociedad de la información”, no podrá acceder a la “sociedad del conocimiento” sin dichas herramientas.
  8. 8. De la torre, Silvano. El rol de los alumnos ante el uso de las TIC´s en el proceso de enseñanza aprendizaje. Mexico. Recuperado de http://repositorio.cualtos.udg.mx:8080/jspui/bitstream/123456789/315/1/El% 20Rol%20de%20los%20alumnos%20ante%20el%20uso%20de%20las%20 TIC%60s.pdf Rodriguez, Nayeli. El Profesor y el Alumno usando las TIC’s, ¿Quién Tiene la Responsabilidad del Aprendizaje? . Mexico. Recuperado de http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n48/bienal/mesa13.pdf Salina, Jesus. El papel de las TIC en el sistema educativo. Recuperado de http://gte.uib.es/pape/gte/sites/gte.uib.es.pape.gte/files/El%20papel%20de %20las%20TIC%20en%20el%20sistema%20educativo..pdf santamaria, Marcos. Perfiles de alumnos según el uso deseado de las tic por el profesor universitario. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/46255/gjhgjhghdhfxg.pdf?se quence=1&isAllowed=y

Hinweis der Redaktion

  • En relación con el rol del estudiante en los ambientes educativos mediados por las TIC, Escudero (1992) señala que la definición de los criterios, los valores y los intereses al adoptar las TIC debe obedecer a una planificación que permita desarrollar los procesos pedagógicos, en los que el estudiante virtual desempeña un rol central representado en el conjunto de comportamientos y normas que este debe asumir como actor del proceso educativo.
  • Algunas características del rol del estudiante virtual que le permiten la generación del conocimiento están directamente relacionadas con la capacidad de autogestión, expresada en la autodisciplina, el autoaprendizaje, el análisis crítico y reflexivo, así como en el trabajo colaborativo, fundamental para contribuir al desarrollo del ser en su interacción y aporte con y para otros desde una mirada ética que le permite tomar conciencia de las consecuencias que pueden generar sus acciones.
  • El rol del estudiante orientado al fortalecimiento de la autodisciplina. Potencia la capacidad para distribuir su tiempo, permite libertad y flexibilidad para el aprovechamiento del aprendizaje mediado por las TIC, conduciendo a la generación de movimientos de los sujetos hacia el logro de sus propias metas. La autodisciplina (Alfie Kohn, 2008) "se puede definir como el control de la propia fuerza de voluntad para cumplir cosas que generalmente se ven como deseables", lo que requiere para la gestión del aprendizaje, una dedicación permanente en las tareas propuestas, fundamentada en la definición de objetivos, su ejecución, seguimiento y control que, acompañados por la decisión, la motivación y la perseverancia, lo conducen hacia el logro de sus metas.
  • El rol del estudiante orientado al mejoramiento del auto aprendizaje. Definido según Rugeles, Mora, Metaute (2013) como la capacidad que desarrolla el individuo para aprender de manera autónoma, activa y participativa, adquiriendo conocimiento y habilidades y fomentando sus propios valores, lo que da como resultado la autoformación del sujeto. Es así como el autoaprendizaje le facilita al estudiante virtual el desarrollo de su capacidad de exigirse a sí mismo, lo que lo involucra en la toma de decisiones como por ejemplo en la distribución de tiempos, la ubicación de espacios, las fuentes de consulta entre las cuales se pueden mencionar bases de datos virtuales especializadas tanto libre como licenciadas, blogs, redes académicas. De igual forma, el auto aprendizaje favorece los ritmos de estudio y profundización en temas de interés, y lleva al actor a ser autodidacto y auto reflexivo. En el mismo sentido, Gisbert (1999, 56) asegura que "el uso de la tecnología nos permite desarrollar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje más activas y participativas, a la vez que intuitivas y visuales que favorecen claramente los procesos de auto aprendizaje".
  • El rol del estudiante orientado al fortalecimiento del análisis crítico y reflexivo. Definido por Rugeles, Mora, Metaute, (2013) como la habilidad para razonar, analizar y argumentar hechos o acciones que facilitan el desarrollo integral del estudiante y la generación de conocimiento. El análisis crítico y reflexivo busca hacer de la educación un proceso más humanizante desde el punto de vista de la reivindicación de los actores del proceso educativo (estudiante, facilitador) como sujetos pensantes, actuantes, creadores y constructores de saberes individuales y sociales. Dicha educación humanizadora comprende las dimensiones reflexiva y crítica y, a la vez, ética, donde el pensamiento reflexivo (Escobar, Garcés, 2008) permite la comprensión de lo que aparece en el texto en relación con las experiencias y vivencias del estudiante, en lo relacionado al pensamiento crítico; para Martínez, Pascual, (2013) es un proceso cognoscitivo que toma la información, la analiza y está en capacidad de aplicarla en diversos aspectos de la vida. En el aspecto ético, Franco (2006) lo define como área del conocimiento humano que permite un discernimiento sobre el alcance de las acciones y comportamientos individuales o colectivos relacionados con los aportes constructivos o destructivos para sí, los demás y la naturaleza.
    Desde el punto de vista de Lipman (1998), estas dimensiones hacen que el facilitador y el estudiante dejen de ser mediadores pasivos entre la teoría y la práctica, para convertirse en mediadores activos que, desde el hacer, reconstruyan críticamente su propia teoría y participen en el desarrollo significativo del conocimiento.
    Por lo tanto, el análisis crítico y reflexivo, en el estudiante virtual, deberá ser asumido como una dinámica constante, inmersa en los procesos de enseñanza y aprendizaje, que le permita generar conocimiento aplicado, que en el marco de concepciones éticas de integralidad del ser, se convierta en experiencias significativas.
  • El rol del estudiante orientado al mejoramiento del trabajo colaborativo.
    Pretende romper el aislamiento entre los diferentes actores (Rugeles, Mora, Metaute, 2013), permitiendo ver las cualidades individuales que son compartidas entre pares y facilitadores a través de herramientas como el foro, el correo electrónico, las salas de conversación, los OVA (objetos virtuales de aprendizaje), el chat y el almacenamiento en la nube. En este sentido, Castells (2001) afirma que las personas elaboran sus redes (on line y off line) de acuerdo con sus intereses, valores, afinidades y proyectos, debido a la flexibilidad y al poder de comunicación de Internet, lo cual es fundamental en los procesos de carácter colaborativo en los ambientes educativos mediados por las TIC.
    Para el estudiante virtual, el trabajo colaborativo es un factor potenciador del verdadero intercambio de conocimiento, enriquecido con las experiencias del otro, para fortalecer los aprendizajes individuales y el desarrollo de habilidades comunicativas, así como para el desarrollo de destrezas que le permiten ser más recursivo, autónomo y proactivos para la toma de decisiones. El estudiante percibe el trabajo colaborativo como aporte al desarrollo personal, respetando la diferencia y siendo tolerante, pero estableciendo lineamientos definidos con metas comunes.
    De igual forma, el trabajo colaborativo le permite exponer su punto de vista a través de posiciones críticas que serán fortalecidas por sus pares y facilitadores, con el fin de buscar intercambio de conocimiento que se pueda poner a disposición de sí mismo y de los demás.
    De lo anterior se deduce que el rol del estudiante en los procesos de aprendizaje bajo modalidad virtual con el apoyo de las TIC lo identifica como un sujeto activo, autogestor de sus procesos de enseñanza y aprendizaje con alto compromiso de responsabilidad frente al desarrollo de actividades relacionadas con su formación académica, personal y profesional, con capacidad de optimizar el tiempo y los recursos a su alcance teniendo en cuenta que, en lo relacionado con las TIC, deberá actualizarse permanentemente.
  • Nuestros estudiantes proceden de una generación donde el uso de tecnologías es frecuente y muchos de ellos cuentan con una alfabetización básica que les permite utilizar tanto los computadores como la red Internet, pues estos elementos ya hacen parte de su entretenimiento y por tanto pasan largos períodos de tiempo practicando diversos juegos y comunicándose con sus amigos a través del correo electrónico, el chat y el foro; pero también es cierto que ellos han utilizado muy poco los computadores como herramientas para el aprendizaje formal que pretende lograr la escuela y es aquí donde los profesores tenemos que entrar a jugar un doble papel, por un lado diseñar un entorno motivante para el aprendizaje donde haya espacio para la incertidumbre, la experimentación, el análisis, la síntesis, las diferencias individuales y por el otro preparar a los estudiantes para utilizar el ambiente que hemos preparado para ellos.
    Cuando como profesores diseñamos cursos con apoyo de tecnologías debemos tener claridad sobre cuales son las habilidades que los estudiantes deben tener o adquirir para que su desempeño en estos espacios los lleve al aprendizaje. El profesor debe seguir siendo el orientador y debe estar acompañando a sus estudiantes en las dificultades que se les presenten, además de plantear estrategias para que, entre otros, los estudiantes logren los siguientes compartimientos:
    Adquirir autonomía con el conocimiento, es decir ser capaz de construir nuevos conocimientos recurriendo a fuentes de información bibliográfica, a los diferentes servicios que ofrecen las redes de computadores, a la propuesta de curso que el profesor plantea y a habilidades de comparación, análisis, síntesis y experimentación que posean.
    Conocer las herramientas indispensables para participar en un curso por red: procesador de texto, sistema de correo electrónico, sistema de chat, grupos de discusión, búsquedas en Internet, consulta en bases de datos especializadas, manejo de software especializado, conocimientos básicos de otros idiomas.
    Participar de las actividades propuestas para realizar en forma individual y en grupos de trabajo colaborativo.
    Manifestar oportunamente a sus compañeros y al profesor las dificultades que se le presentan con las actividades propuestas.
    Hacer parte de grupos de trabajo conformados con sus compañeros de curso, en ningún caso pretender realizar todas las actividades sin ayuda de los demás.
    Construir su propio horario de trabajo independiente para el curso.
    Cumplir con el cronograma del curso.
    Bajar los contenidos del curso y hasta donde sea posible navegar En OFF.
    Visitar con relativa frecuencia el sitio donde se publica el curso en Internet para enterarse de la nueva información.
  • Respecto al estudiante, Pozo (2003) argumenta que quien no dispone de herramientas
    cognitivas, para la comprensión, discriminación y dar significado a esa cantidad infinita de datos a
    los que tiene acceso a través de estas tecnologías, se queda en la llamada “sociedad de la
    información”, no podrá acceder a la “sociedad del conocimiento” sin dichas herramientas. Pues
    información se refiere únicamente a recibir datos sin el ejercicio de reflexión, discusión o
    comprensión profunda, características necesarias para convertirse en conocimiento.
  • Motivación:  El alumno se encontrará más motivado si la materia es atractiva, amena, divertida, si le permite investigar de una forma sencilla utilizando las herramientas tics o si le permite aprender jugando, quizá esta ventaja es la más importante puesto que el docente puede ser muy buen comunicador pero si no tiene la motivación del grupo será muy difícil que consiga sus objetivos.
    Interés: El interés por la materia es algo que a los docentes nos puede costar más de la cuenta dependiendo simplemente por el título de la misma. Cuando hablamos, por ejemplo, del área de matemáticas el simple término ya puede desinteresar a algunos alumnos, sin embargo el docente que impartirá dicha materia se le clasifique como un docente tic, como un docente que utiliza habitualmente medios informáticos o bien otras herramientas comunicativas atrae al alumno y le hace perder miedo a ese concepto inicial de área de matemáticas. Es más sencillo que el alumno tome más interés por las distintas áreas conociendo la metodología que el docente aplica habitualmente en su proceso de enseñanza-aprendizaje.
    Interactividad: El alumno puede interactuar, se puede comunicar, puede intercambiar experiencias con otros compañeros del aula, del centro o bien de otros centros educativos. Ello enriquece en gran medida su aprendizaje. De esto hay muchas experiencias o ejemplos, cada día más de juegos o proyectos que la administración educativa propone al equipo docente y al alumnado de las distintas etapas.

    Cooperación: Las tics, utilizando la interactividad que le permite al alumno comunicarse, también posibilitan la realización de experiencias, trabajos o proyectos en común. Es más fácil trabajar juntos, aprender juntos, e incluso enseñar juntos, si hablamos del papel de los docentes. No nos referimos sólo al alumnado, también el docente puede colaborar con otros docentes, utilizar recursos que han funcionado bien en determinadas áreas de las que el alumno será el principal beneficiario.
    Aprendizaje en “feed back”: Es la llamada “retroalimentación”, es decir, es mucho más sencillo corregir los errores que se producen en el aprendizaje, puesto que éste se puede producir “justo a tiempo” aprendo, cometo un error, y sigo aprendiendo en ese mismo momento, sin necesidad de que el profesor está pendiente de dicho proceso, ya que propia herramienta comunicativa la que a través de la interacción con el alumno resalta los errores que este comete.
    Iniciativa y creatividad: El desarrollo de la iniciativa del alumno, el desarrollo de su imaginación y el aprendizaje por sí mismo también es una ventaja de estos recursos.
    Comunicación: Es obvio que todo lo anteriormente expuesto se basa en la relación entre alumnos y profesores, una relación muy estrecha en los tradicionales sistemas de enseñanza, pero que permite mayor libertad en los actuales sistemas. La comunicación ya no es tan formal, tan directa sino mucho más abierta y naturalmente muy necesaria.
    Autonomía: Hasta hace unos años, la información era suministrada en gran medida por el profesor. Las fuentes eran mucho más escasas -biblioteca del centro, de la localidad, en los medios de información, siempre de carácter material -que el alumno podía disponer. Existía una mayor dependencia del canal de comunicación que el profesor transmitía al alumno. Ahora, con la llegada de las tics y la ayuda, sin duda alguna, de internet –sin menospreciar la dirección o guía del profesor- el alumno dispone de infinito número de canales y de gran cantidad de información. Puede ser más autónomo para buscar dicha información, aunque en principio necesite aprender a utilizarla y seleccionarla. Esta labor es muy importante y la deberá enseñar el docente.
  • Distracción: El docente no sólo es transmisor de conocimientos sino también “educador”. Aprender requiere una disciplina que el profesor debe conseguir en sus alumnos. Parte de esta disciplina se encuentra en aprender utilizando el cauce, consultando las páginas web requeridas o utilizando la mecánica que transmitimos a nuestros alumnos. Es difícil controlar este tipo de aulas, pero no podemos permitir que se confunda el aprendizaje con el juego. El juego puede servir para aprender, pero no al contrario.
    Tiempo: La búsqueda de una información determinada o concreta en un infinito número de canales e innumerables fuentes supone tiempo. Por ello, es importante saber “buscar” dicha in formación utilizando los diferentes buscadores y los distintos sistemas de búsqueda avanzada que cada uno de ellos contenga. Por eso decimos que “el tiempo es oro”, sobre todo cuando los tiempos de clase son limitados y los retrasos pueden llevarnos a fracasar en nuestros objetivos.
    Fiabilidad de la información: Muchas de las informaciones que aparecen en internet o no son fiables, o no son lícitas. Debemos enseñar a nuestros alumnos a distinguir qué se entiende por información fiable. Para ello es importante que enseñemos cuáles son las fuentes que dan garantía de la validez del conocimiento que se transmite. Muchas veces solo con la iteración se podrá saber que es y qué no es lo adecuado.
    Parcialidad: En muchas ocasiones ocurrirá que podremos conocer con rapidez la definición por el sentido de un determinado concepto. Esta rapidez en la búsqueda puede llevarnos a confusión y, por tanto, a pensar que la realidad que encontramos es la línea a seguir.
    Aislamiento: La utilización constante de las herramientas informáticas en el día a día del alumno lo aísla de otras formas comunicativas, que son fundamentales en su desarrollo social y formativo. No podemos anteponer la relación virtual a la relación personal, por tanto debemos educar y enseñar a nuestros alumnos que tan importante es la utilización de las tics como el aprendizaje y la sociabilidad con los que lo rodean.
  • Tal como anunciamos en el anterior post, en esta entrada de nuestro blog, abordaremos el “ROL DEL ALUMNO”, es decir, el papel que desarrolla este elemento ante los nuevos espacios de enseñanza- aprendizaje.
    Si la aplicación de TICs a la formación va a modificar el papel del docente, éstas también van a transformar la manera en la que el alumno se aproxima al proceso de enseñanza-aprendizaje. En este sentido, la literatura académica referida a esta cuestión, atribuye al alumno el rol de protagonista en este proceso, lo que se identifica con las teorías actuales que centran el proceso formativo en el discente.
    En esta línea, Fandos (2003), propone un modelo didáctico para el proceso mediado por TICs en el que el alumno es el eje del proceso didáctico y éste, a su vez, tiene la posibilidad de relacionarse, mediante diferentes medios, con tres agentes principales en su formación: los materiales, el profesor o la acción tutorial y el grupo de trabajo, tal como puede observarse en el siguiente gráfico:
    La variación respecto al modelo tradicional es la posibilidad que ofrece el aprendizaje flexible, así como el grado de adecuación de las TICs en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La mediación en cada uno de los casos tiene en cuenta el tipo de comunicación establecida, el tipo de aprendizaje sobre el cual subyace y los elementos básicos que influyen en que el proceso sea correcto y adecuado.
    De esta manera, el alumno es el eje de las interacciones que se desarrollan en el proceso formativo, de forma que los usos didácticos que se hagan de las TICs deberán tener en cuenta este papel protagonista

×