1. NOMBRE Y APELLIDOS:
MARIA DE JESUS, ALCALA ALEJANDRO
PROFESOR:
JULIO CESAR , FLORES NEYRA
CURSO:
COMPUTACION I
3. INDICE
INTRODUCCION
CAPÍTULO I :DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
1.1 Reseña Histórica
1.2 Nombre Empresa
1.3 Idea de Negocio
1.4 Modelo de Negocio
1.4.1 Giro del negocio
1.4.2 Sector Industrial
1.5 Visión
1.6 Misión
1.7 Valores
1.8 Determinación de los objetivos
1.8.1.ObjetivosEstratégicos Largo Plazo
1.8.2 Objetivas Estratégicos Corto Plazo
1.9 Estructura Organizacional
CAPÍTULO II: ANÁLISIS DEL MERCADO
2.1 Análisis Del Mercado Potencial
2.2 Segmentando El Mercado
2.2.1 Variables Geográficas
2.2.2 Variables Demográficas
2.2.3 Variables Psicográficas
2.2.4 Variables Conductuales
CAPÍTULO III: ANÁLISIS INTERNO EMPRESARIAL
3.2 Capacidades del empresario
3.2 Servicio que brinda
3.3 Capacidad Legal
3.4 Capacidad Financiera
3.5 Capacidades de la empresa
3.6 Análisis De Las 5 Fuerzas De Porter
CAPÍTULO IV: ANÁLISIS EXTERNO EMPRESARIAL
4.1 Factores Políticos
4.2 Factores Económicos
4.3 Factores Sociales, Culturales, Demográficas Y Ambientales
4.4 Factores Políticos, Gubernamentales Y Legales
CAPÍTULO V: ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN
5.1 Diseño Del Producto/ Servicio
5.2 Proceso Productivo
5.3 Distribución Del Área De Trabajo
5.4 Distribución Del Área De Trabajo Cálculo De Los Materiales
5.5 Determinación De Las Herramientas
4. CAPITULO VI: MARKETING MIX
6.1 Producto / Servicio
6.1.1 Atributos Del Servicio
6.2 Precio
6.2.1 Estrategia A Implantar
6.3 Promoción
6.3.1 Estrategias De Comunicación
6.3.2 Publicidad
6.4 Plaza
6.4.1 Estrategias De Aprovisionamiento De Insumos
6.4.2 Plan De Compras
6.4.3 Proceso De Obtención Del Recurso
6.5 Servicios
CAPITULO VII: Conclusiones y Recomendaciones
5. INTRODUCCION
A lo largo de la historia, la evolución del pensamiento administrativo le ha
conferido una importancia singular a la integración de personal, de ahí que
sean tantas y tan variadas las contribuciones a su campo de estudio. De hecho
muchos pensadores la han incluido como una parte del proceso administrativo
y consideran el cambio de roles del departamento de recursos humanos de
simple selector a socio estratégico y agente de cambio, lo que se ha traducido
en que se le considere una área fundamental en las organizaciones. Lo anterior
implica analizar teorías, investigaciones y antecedentes que se consideren
válidos para sustentar el estudio propuesto plasmado en el marco teórico.
Este capítulo abarca los conceptos, teorías y conocimientos necesarios para el
entendimiento del sistema propuesto en el desarrollo de la presente
investigación
Resumen ejecutivo de la empresa “Mil compras” es una empresa de
comercialización con doce años en el mercado ubicada en el distrito de
Carabayllo Av. Tupac Amaru 885, la cual tiene como propietaria a la Sra.
Elmira Núñez Sánchez, la cual tiene como objetivo la satisfacción integral del
cliente en cuanto al servicio y productos de primera necesidad que se ofrecen.
El servicio que se ofrecerá en la bodega “Mil compras” consistirá en brindarle al
cliente una experiencia diferente al momento de comprar en un establecimiento
como éste, es decir, se implementará un servicio delivery, para aquellos
clientes que superen los S/. 30 nuevos soles en compras de productos, sin
necesidad de que ellos vayan al mismo establecimiento. Las características
diferenciadoras del negocio serán el servicio de teléfono público,, heladería, y
el instauración de una mesas con sillas, para una mayor comodidad de los
clientes, ya que pueden compartir un momento con sus hijos u otro familiar de
algún snack o bebidas. También se ofrecerán descuentos y ofertas a clientes
específicos o frecuentes. Cabe resaltar que también se le ha creado una marca
y logo para esta empresa, siendo un elemento útil dentro del posicionamiento.
6. La bodega “Mil Compras” tiene como visión: “Llegar a ser una bodega
reconocido en el medio; con los conocimientos y habilidades necesarias para
ofrecer un servicio que supere las expectativas de nuestros clientes,
distinguiéndonos por la confiabilidad, rentabilidad y atención personalizada, y lo
más importante el respeto hacia nuestros clientes”.
Para el cumplimiento de esta visión, se ha visto necesario crear una
misión para guiar a la empresa, que será: “Ofrecer productos y servicios, con el
propósito de satisfacer las necesidades de los consumidores, logrando la
lealtad del cliente con productos de buena calidad, preservando al medio
ambiente”
Las estrategias principales que se llevaran a cabo, han sido obtenidas
del Mix de Marketing, siendo:
PRODUCTO/SERVICIO
Recepción de llamadas.
Servicio a domicilio por medio de unidades móviles (bicicleta)
PRECIO
Priorizar en reducción de costos: Para mantenerse como una
bodega de precios más bajo frente a los competidores, y lograr un
volumen alto de ventas es necesario optimizar los costos.
PROMOCIÓN
Uso de tarjetas de presentación
Marca y logo de la empresa
Descuentos por acumulación de puntos
Material POP (Point of Purchase), esto se hace por medio de
regalos
a
los
clientes
como
gorras,
llaveros,
lapiceros,
calendarios, etc. De acuerdo a la temporada
PLAZA
El único lugar donde se comercialicen los productos serán dentro de la
misma bodega “Mil compras”, pero se realizara todo un plan de compras de
cómo tiene que realizar el pedido con los proveedores y el tiempo de recepción
de la mercadería.
7. Parte de las estrategias tenemos:
ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN, en donde la ventaja
competitiva estará dada en la presentación de un servicio delivery,
en un solo lugar y el cliente podrá elegirlos de acuerdo a su
necesidad.
ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN EN EL MERCADO, con esto se
pretende aumentar la participación en el mercado, a través de
publicidad (merchandising), a nivel del distrito de Carabayllo en la
Av. Tupac Amaru.
El proceso productivo, que constara desde la realización del pedido, hasta
cuando se ubica en su respectiva góndola.
La distribución se hará en un área de 20m2, donde se busca especificar cómo
estará ordenado cada espacio para cada tipo de producto.
Se ha determinado que se utilizaran las siguientes herramientas.
Góndolas:
Calculadora:
Bicicleta:
Congeladora y Refrigeradora:
Mostrador
La organización de las personas, se dará por la contratación de una persona
que se encargue de los pedidos y cobro a domicilio, mientras que la propietaria
de la bodega se encargará de:
Atender al cliente en la bodega
Realizar el cobro de la venta
Supervisar el stock mínimo de productos,
Realizar los pedidos al proveedor.
Se encarga además de la gestión general del negocio.
8. En el análisis financiero la empresa “Mil compras”, empezará con una inversión
de S/.5000.00 que serán distribuidos de para la mejora de las condiciones del
local (40%), implementación de herramientas (30%), y publicidad para mejorar
el posicionamiento (30%) Esta adquisición de la inversión se hará por medio de
un préstamo a la Caja Municipal de Arequipa ya que ofrece una tasa de interés
anual de 29.993% según lo observado en su página web, por crédito para
locales comerciales.
La rentabilidad se dará desde el primer mes de la movilización del proyecto.
10. 1. DEFINICIÓN DEL NEGOCIO
1.1 RESEÑA HISTÓRICA
La empresa denominada anteriormente solo como “BODEGA
BAZAR LIBRERÍA”, ubicada en Av. Túpac Amaru 886 (Carabayllo),
tiene como propietaria a la Sra. Elmira Núñez Sánchez, abre sus
puertas en el año 2000, donde solo contaba con la venta de papel
higiénico y otros productos de limpieza.
Al primer año de su formación, observando el crecimiento y
demanda del mercado, se decide ampliar la empresa con otros
productos y diferentes marcas.
Al cabo de dos años más, la Sra. Núñez, observa que mantiene un
mercado posicionado a falta de otras bodegas, y es así que decide
implementar
su
pequeño
negocio
con
la
adquisición
de
una
refrigeradora.
Empieza a desarrollar alianzas con proveedores tales como AIDISA
PERU SAC. Y TERRANORTE, obteniendo así mostradores para sus
productos a ofrecer. Obtuvo una congeladora por su constancia con la
empresa de gaseosas
Posteriormente hace una alianza con la empresa D’onofriopara
ofrecer los productos de este último, junto con una heladera para la
mantención de este producto. Además decidió poner el servicio de
teléfono público para obtener un ingreso mas para su negocio.
La Sra. Nuñez ha fortalecido su negocio, tal y como se encuentra
actualmente con capital propio, ya que como menciona ella misma
nunca ha realizado un préstamos para la implementación de este.
Actualmente se busca darle un nombre propio a la empresa,
consagrándose así como una bodega de buen servicio con marca
propia.
11. 1.2 NOMBRE EMPRESA
1.3 IDEA DE NEGOCIO
La idea de fortalecer el negocio en el distrito de Carabayllo surge
por los siguientes motivos:
Es la ubicación de la empresa, ya que se encuentra ubicado en
Av. Túpac Amaru 886, vía de transito principal, lo cual permite el
acceso a diferentes instituciones o lugares estratégicos
La cantidad de años con lo que se encuentra la empresa en la
zona, teniendo ya un mercado ganado.
Las ganas del socio estratégico por mejorar las condiciones de su
Pyme.
La exhibición y el surtido son claves teniendo en cuenta que el
60%de compras es por impulso. La bodega debe otorgar una
experiencia placentera.
1.4
MODELO DE NEGOCIO
1.4.1 GIRO DEL NEGOCIO
El giro empresarial se define como el tipo de actividades que se
realizan en un negocio o empresa, con la finalidad de realzar la
misma, en este caso de una bodega su actividad es la compra y
venta de artículos con el propósito de satisfacer las necesidades de
las personas.
12. El giro del negocio de las bodegas consiste en la rotación del
inventario, puesto que a mayor rotación del mismo implica mayores
beneficios para la organización, también se considera el mantener
niveles de stock mínimos con la finalidad de no conservar gastos por
mantenimiento de mercadería, y más aún en el caso de ofertar
productos de primera necesidad.
En los stands donde se exigen los productos deben estar
siempre con la respectiva mercadería, es decir, no deben estar
vacíos puesto que esto puede generar pérdidas para la empresa,
además deben ser visibles para los clientes, porque estos compran
por impulsos.
1.4.2 SECTOR INDUSTRIAL
Las bodegas se desenvuelven dentro de la industria de la
comercialización
de
alimentos,
artículos,
accesorios,
etc.,
indispensables para satisfacer las necesidades de la sociedad
actual.
Nuestra bodega va a operar en el mercado de consumo debido a
que los productos a ofrecer son de consumo masivo y diario.
1.5 VISIÓN
“Llegar a ser una bodega reconocido en el medio; con los
conocimientos y habilidades necesarias para ofrecer un servicio que
supere las expectativas de nuestros clientes, distinguiéndonos por la
confiabilidad, rentabilidad y atención personalizada, y lo más importante
el respeto hacia nuestros clientes”.
1.6 MISIÓN:
“Ofrecer productos y servicios, con el propósito de satisfacer las
necesidades de los consumidores, logrando la lealtad del cliente con
productos de buena calidad, preservando al medio ambiente”
13. 1.7 VALORES
Los valores instaurados en la empresa serán:
Calidad: Cuenta con productos y servicios que brindan total
confianza al consumidor.
Integridad: Realizamos nuestro trabajo con honestidad y
transparencia, basado en normas claras y permanentes.
Compromiso: Identificación, responsabilidad e involucramiento
para conmigo mismo, la institución, los clientes y el recurso
humano.
Orientación
a
resultados:
Logramos
la
permanencia
y
crecimiento de nuestra empresa, buscando su beneficio, así como
el de nuestros clientes, colaboradores y comunidad.
Responsabilidad
social:
Realizamos
nuestro
trabajo
con
eficiencia y eficacia satisfaciendo las demandas de nuestros
clientes, mandantes y la sociedad civil
1.8 DETERMINACIÓN DE LOS OBJETIVOS
1.8.1
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS LARGO PLAZO
Búsqueda rigurosa de la completa satisfacción del cliente.
Fidelizar a los clientes y/o consumidores para que se incremente
el nivel de ventas de la bodega
Esfuerzo continuo hacia la excelencia del servicio ofrecido a los
clientes.
Preocupación por preservar el medio ambiente.
Generación de rendimientos superiores para la reinversión del
negocio.
Otorgamiento de poder al personal para resolver los conflictos.
14. 1.8.2
OBJETIVOS ESTARTÉGICOS CORTO PLAZO
Desarrollar una estrategia de ventas.
Ocupar el 100% de la capacidad de la bodega.
Concordancia entre presupuesto y estrategias.
Aumentar la rentabilidad.
Brindar a los clientes una nueva experiencia en compra, diferente
otras bodegas, con la oferta de una gran variedad de productos y
un excelente servicio.
1.9 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
Para la empresa en cuestión se optó por un tipo de organigrama
lineal, porque se adapta mejor al rubro y tipo de empresa (pyme)
GERENTE
GENERAL
OPERACIONES
FINANZAS
COMPRAS
VENTAS
ENVÍO DE
PEDIDOS
16. 2. ANÁLISIS DE MERCADO
2.1 ANÁLISIS DEL MERCADO POTENCIAL
El mercado potencial que desea alcanzar la bodega “Mil Compras”, es
posicionarse en aquellos futuros clientes que pueden convertirse en
clientes para la empresa, dentro de los cuales se puede tener en
cuenta:
Hijos de nuestros consumidores
Consumidores de la competencia
No usuarios
Mediante un sondeo se ha determinado que los clientes potenciales
buscan:
Servicio personalizado.
Acceso al crédito (sin recargos financieros). Usualmente, las
bodegas facilitan crédito a sus clientes. Esto nace debido a la
confianza que se brindan.
Cercanía de compra
Servicio delivery
Préstamos de algunos envases retornables.
2.2 SEGMENTANDO EL MERCADO:
2.2.1
VARIABLES GEOGRÁFICAS:
La empresa estará ubicada en la Av. Tupac Amaru 886
(Carabayllo) y buscará satisfacer las necesidades de la población urbana
y sus alrededores
2.2.2 VARIABLES DEMOGRÁFICAS:
La bodega estará dirigida para todas las personas, en especial a las
amas de casa, ya que al tratarse de productos de primera necesidad, ellas
son las responsables de su adquisición.
17. Ingresos: Las familias deben de tener un ingreso mínimo mensual de
S/.750 nuevos soles a más
Ocupación: Tamaño de la familia: De preferencia que sea una familia
de tres a cuatro integrantes como mínimo.
Religión: Se enfoca a todas las regiones porque son productos y
servicios que no afectan ni dañan a alguna religión en particular.
Ciclo de Vida Familiar: Pueden ser jóvenes solteros, pareja recién
casada sin hijos, pareja casadas con hijos, etc.
2.2.3 VARIABLES PSICOGRÁFICAS
Nivel Socio-económico: Está dirigido al sector medio (C ) hacia
abajo, ya que son personas que tienen poco poder adquisitivo para
asistir a un supermercado, además cuentan con menos tiempo.
2.2.4 VARIABLES CONDUCTUALES
Momentos de uso: Nuestros servicios serán adquiridos diariamente
por los consumidores ya que ofrecemos productos de primera
necesidad.
Niveles de uso: tenemos a los usuarios habituales, que se enfocan
en las amas de casa.
Según la Rolando Arellano, dinero en la actualidad cerca del 35% de
las mujeres toman las decisiones sobre cuánto dinero se ahorra o se
invierte en el hogar. Ellas son las protagonistas de la planeación de
las compras y de su ejecución.
19. 3. ANÁLISIS INTERNO EMPRESARIAL
3.1 Capacidades del empresario
Tiene 58 años de edad.
Estudió contabilidad en un instituto
Tiene ingresos de S/. 100 a S/. 200 al día por la venta de productos
Un ingreso adicional de S/. 50 al mes por el servicio de teléfono
público
3.2 Servicio que brinda:
Venta de abarrotes en general
Teléfono público
Helados D’onofrio
3.3 Maquinaria:
Refrigeradora
Congeladora, le ofreció Coca - Cola
Heladera, le ofreció D’onofrio
Teléfono Público
3.4 Capacidades humanitarias
En los años que lleva activa la empresa nunca ha contado con un
colaborador, ya que ella misma se hace cargo de las cuentas,
registros y ventas de empresa.
Cuando ella no se encuentra en la empresa, quienes la ayudan a
vender son sus hijos, pero es solo por un par de horas, además no
reciben un sueldo.
20. 3.5 Capacidad Legal
Desde hace diez años su empresa está registrada en la SUNAT
Paga sus impuestos cada fin de mes
3.6 Capacidad Financiera
La empresa en estudio nunca ha realizado un préstamo a alguna
entidad financiera.
Siempre se ha financiado con capital propio.
3.7 Capacidades de la empresa
No cuenta con convenios
No cuenta con un registro de compras (inventario)
No cuenta con un almacén para colocar los productos adquiridos
mientras se vende
En la época de verano vende más gaseosas y helados
En temporada de invierno vende más detergentes, Shampoo y
golosinas.
Paga el servicio de luz, pero incluyendo el gasto de su casa (S/. 100
a S/. 200)
Sus productos están ordenados por categorías, pero aun tiene
productos puestos en el suelo por falta de espacio
21. 3.8
ANÁLISIS DE LAS 5 FUERZAS DE PORTER
3.8.1. Poder de Negociación de los Clientes
Según el INEI y las dimensiones del consumo al mes de
setiembre del 2012 ha aumentado en 1.41% en alimentos y
bebidas no alcohólicas, la cual favorece notablemente a la
empresa en análisis ya que es parte de sus unidades de negocio.
Existen clientes importantes, pero la mayoría compra poco
Costo de cambiar de proveedor (para los clientes) es moderado
ya existen pocos sustitutos dentro de la zona
No existe una negociación de precios ya que es una tienda de
abarrotes y los precios vienen ya suscritos en los productos, por lo
tanto es baja.
La diferenciación o calidad del servicio se basa en la
disponibilidad del producto a los clientes.
3.8.2. Poder de Negociación de los Proveedores
Actualmente adquiere sus productos por medio de intermediarios de
mayoristas (vendedores), ya que si acude a un mercado mayorista incurre
en muchos gastos como movilidad y tiempo. Cuenta con dos proveedores
importantes:
3.8.2.1.
TERRANORTE
Fue constituía en agosto del 2002.
Dispone de un equipo de profesionales en las áreas de ventas,
almacenes, transportes y administración Asimismo, realiza visitas
semanales ofreciendo productos de calidad de empresas de
reconocido prestigio a nivel nacional e internacional.
Esta unida a empresas como Unilever, Gloria S.A., Johnson &
Johnson del Perú S.A., Perú CoverageAltomayo Perú S.A.C. , Lejía
Liguria S.A.C. Molitalia S.A. y Sociedad Aceitera del Oriente (Perú)
S.A.
22. 3.8.2.2.
AIDISA PERU SAC
Fue constituía en enero de 2010
Su actividad económica es la venta mayorista de alimentos,
bebidas tabaco
Según el análisis encontramos que los proveedores tienen las siguientes
características.
Para ambos proveedores su poder de negociación es baja ya que
ambos ya tienen precios establecidos al mercado el cual reubican en
bodegas, tiendas, minimarket, lo que sí se puede negociar son
ofertas o descuentos por un determinado volumen de pedido que
varia por temporada y es establecida por el proveedor.
No existe diferenciación del producto, por lo que tienen una calidad
estándar y trabajan con casi todas las marcas.
El costo es alto de cambiar de proveedor, por lo que los sustitutos
son difíciles de encontrar.
3.8.3. Amenaza de nuevos Competidores
En Carabayllo predominan las empresas dedicadas al Comercio al
por mayor y al por menor, sector conformado por el 68% (4,372) de
las empresas existentes en el distrito, la mayoría bodegas y bazares,
destacando que en el distrito no existen grandes complejos
comerciales.
No existen barreras de entrada a nuevos competidores ya que en
este tipo de empresa se permite la libre competencia, por lo tanto si
una persona desea incluirse en esta industria solo se registra en
SUNAT y está lista para operar.
3.8.4. Amenaza de Productos Sustitutos
En este rubro los sustitutos tienen importantes ventaja, por ejemplo
los supermercados o mercados mayoristas que pueden ofrecer
mayores ofertas a un mejor precio del que se ofrece en este tipo de
negocio.
23.
Se encuentran otros sustitutos como los pequeños Kioscos, que no
siempre tienen una influencia fuerte frente a los clientes.
Su influencia es moderada, se debe a la distancia y la disponibilidad
inmediata por los productos.
Hay una fuerte presión de los sustitutos sobre los márgenes de
ganancia que la empresa pudiera generar.
3.8.5. Rivalidad entre Industrias
En este tipo de empresa y por la ubicación se determina que la
demanda es mucho mayor que la oferta.
Sus enfoques de objetivos y estrategias a aplicar son similares, por
lo tanto la diferenciación del servicio de una empresa a otra es
irrelevante.
Existen pocos competidores en esta industria
Los Costos son poco significativos ya que cuentas con la misma
maquinaria.
Las barreras de salida tienen un costo bajo, ya que es fácil retirarse
a diferencia de otros mercados.
Se han asociado con los mismos proveedores
Mueven la misma cantidad de dinero al día.
25. 4. ANÁLISIS EXTERNO EMPRESARIAL
Todas aquellas variables externas que afectan al normal desenvolvimiento
de la empresa.
4.1 FACTORES POLÍTICOS
La variable sensible que puede afectar a nuestra oferta son los
impuestos, ya que tienen una influencia directa en nuestros costos e
intervienen en los factores para la fijación de precios.
El nivel de confianza con el actual gobierno municipal
(Rafael
Álvarez) de Carabayllo, hace que no exista mayores niveles de
inversión.
Actualmente hay incentivos para que se den las inversiones en
nuestro país por la política estable económica, porque la crisis
económica mundial aun no nos ha afectado tan reciamente como a
otros países.
4.2 FACTORES ECONÓMICOS
Hace
referencia
a
las
fuerzas
que
afectan
la
situación
macroeconómica del país, es decir, al estado general de la
economía. Por ejemplo en la actualidad el distrito de Carabayllo está
teniendo un gran desarrollo económico debido a la actividad
comercial y al surgimiento de nuevas pymes.
Carabayllo ha experimentado un crecimiento empresarial del 354%,
contando
con
aproximadamente
6,429
establecimientos
o
unidades económicas que fueron censadas el 2008, y esto se ha
debido al incremento poblacional, la iniciativa privada y las
oportunidades que brinda el distrito para la inversión.
En Carabayllo, el ingreso promedio mensual al 2011 según el INEI
es de S/. 1,000 nuevos soles.
26. La tasa de inflación en el Perú al año 2011 alcanzó 4,74%, siendo
esta muy superior al rango meta del Banco Central, según informó el
diario El Comercio (01/01/12)
4.3 FACTORES
SOCIALES,
CULTURALES,
DEMOGRÁFICAS
Y
AMBIENTALES
Según el INEI en el año 2007 el distrito de Carabayllo tiene una
población total de 267,961 de los cuales el 49.43% son hombres y el
50.57% son mujeres.
El estilo de vida de los pobladores según la definición de Rolando
Arellano son hombres progresistas (23%), ya que buscan mejores
condiciones de vida para ellos y sus familias; además son mujeres
modernas (23%), porque son de de carácter pujante y trabajador.
Según un informe de la Municipalidad Distrital de Carabayllo la tasa
de crecimiento hasta el 2011 es de 3.1% anual.
Durante el siglo XX, las masivas migraciones provenientes
principalmente de la sierra, poblaron inicialmente la margen derecha
de la Av. Túpac Amaru.
La bodegas crecen a un ritmo de 1.5 % al año, hay 80,000 solo en
Lima, con un promedio de una bodega por manzana
Se estableció que el Día del bodeguero sea celebrado el 21 de
agosto en el Perú, por tratarse de una importante fuerza de ventas.
4.4 FACTORES POLÍTICOS, GUBERNAMENTALES Y LEGALES
En la actualidad la política del gobierno es abrir las puertas a nuevas
inversiones que permitan al país generar nuevas oportunidades de
trabajo.
27. El Perú tiene el IGV (impuesto general a la ventas) más alto del
mundo, aunque se redujo de 19% a 18% no fue tan notable la
diferencia al momento de pagar.
Se tiene en cuestión el Proyecto Ley De Bodegas, donde se
reconoce a ese tipo de negocios como Micro y pequeñas empresas.
En el actual gobierno se ha aumentado el salario mínimo mensual de
S/. 650 a S/.750 nuevos soles
29. 5. ESTUDIO TÉCNICO DE LA PRODUCCIÓN
5.1 DISEÑO DEL PRODUCTO/ SERVICIO
Si bien la empresa está incluida en el rubro de los SERVICIOS, cabe
incidir que se dedica a la compra – venta de productos; los cuales, son
proveídos desde los centros de distribución de expendio de productos de
consumo masivo, de manera directa.
La bodega “Mil compras”, se preocupa porque dichos productos
sean de calidad, dentro de su periodo de vigencia y/o vencimiento, sin
daños posibles de fabricación o transporte. Cuenta con las siguientes
características:
Cuenta con un local siempre limpio
Rapidez y excelencia en el servicio al cliente
Producto
viable,
ordenado
y
etiquetado
en
sus
respectivas
Un buen sistema de inventario para mantener el surtido
Respeto normas sanitarias y de higiene
Horarios amplios y atención fines de semana
góndolas
30. 5.2 PROCESO PRODUCTIVO
Listado de
Productos
Entrega de
Productos al cliente
Solicitud de
Pedido
Realiza el Cobro
Recepción de la
Mercadería
Prepara el pedido
Ubicación en
Góndolas
Cliente solicita el
pedido
Ingresa el clientes
5.3 DISTRIBUCIÓN DEL ÁREA DE TRABAJO
31. La distribución se hará en un área de 20m2, donde se busca especificar cómo
Sección Golosinas
Artículos de
Limpieza
Contabilidad
Snaks
Artículos de
Higiene
Productos
Lácteos
Sección deBebidas
Galletas
y
Chocolat
es
Productos
Complementarios
Heladera
Teléfono Público
5.4 CÁLCULO DE LOS MATERIALES
Bolsas para el pedido de productos
Servicios básicos (luz y agua)
5.5 DETERMINACIÓN DE LAS HERRAMIENTAS
A continuación se detallará la maquinaria y equipo necesario para
el montaje del supermercado. Dicha maquinaria y equipo se utilizará para
la exhibición, el transporte y el registro de los productos que se ofertan en
el negocio.
Gondolas: Para la exhibición de los productos, siendo estos parte clave
de este tipo de negocio, ya que los consumidores generalmente
compran por productos que necesitan al momento, y si es visible tendrá
mayor rotación la mercadería
Congeladora
Refrigera
dora
estará ordenado cada espacio para cada tipo de producto
32. Calculadora: La cual es usaba para el cálculo de las compras y ventas
que se realicen dentro de la empresa, además agilizada la entrega del
vuelto en casa exista.
Bicicleta: Se utilizara para la entrega de los productos a domicilio
(delivery)
Congeladora y Refrigeradora: Para mantener las bebidas y otros
productos en un ambiente fresco y apto para nuestros clientes, en
especial en temporada de verano
Mostrador Para los artículos de higiene y artículos de limpieza.
5.6 ORGANIZACIÓN DE LAS PERSONAS
Una bodega usualmente sólo cuenta con una persona que atiende al
público, pero para este negocio se hará necesaria de una persona de
preferencia hombre que se haga cargo de la entrega de los pedidos a domicilio
y el cobro respectivo
Por otro lado tenemos a la propietaria que es la que gestiona su negocio
y se encargará de:
Atender al cliente en la bodega
Realizar el cobro de la venta
Supervisar el stock mínimo de productos,
Realizar los pedidos al proveedor.
Se encarga además de la gestión general del negocio.
34. 6.1 PRODUCTO / SERVICIO
Para cualquier negocio, el producto es la base fundamental de su
existencia. Es a través de la venta de sus productos como una
empresa logra sus ingresos suficientes para alcanzar sus objetivos
empresariales; de ahí la importancia que tiene el saber ofrecer buenos
productos al mercado; por buenos productos, se quiere decir, que
tengan la suficiente capacidad para satisfacer las necesidades y
expectativas de los consumidores.
Lo que en el fondo el consumidor busca a través de un producto
es poder satisfacer una serie de necesidades fisiológicas, funcionales,
sociales, sicológicas; cuando se adquiere un bien en realidad lo que se
está comprando son los beneficios y satisfacciones que el consumidor
de determinado producto le va a retribuir.
Los bienes que se ofrecerá al interior de la bodega son productos
referentes a la canasta familiar. Entre estos se encuentran:
Productos Lácteos
Artículos de Higiene
Artículos de Limpieza
Bebidas
Galletas y Golosinas
6.1.1 ATRIBUTOS DEL SERVICIO
Nuestrabodega, se destacará por su excelente atención al cliente
y correcto manejo de los productos. Uno de los aspectos competitivos
con los que contaríamos en
el mediano plazo, será el servicio de
Delivery, destacando la rapidez en el traslado de los productos
solicitados, con puntualidad, garantía y buen trato del personal que
transporta.
35. Luego de receptada la llamada, se registra en una base central de
datos, que rápidamente permitirá despachar y envolver los productos
solicitados por los clientes y ponerlos listos para que las Unidades
móviles (bicicleta) se trasladen hasta el consumidor.
Las
unidades
móviles
contarán
con
adaptación
a
los
requerimientos del producto que transporta. Estas unidades, serán
bicicletas; que estarán al servicio de la bodega, para ello, es necesario
adquirir una unidad.
6.2 PRECIO
En el sentido práctico se dice que precio es el valor monetario,
con base en el cual, quien ofrece en venta un bien o servicio estaría
dispuesto a participar en un proceso de intercambio.
Como se había señalado anteriormente, lo que espera el
consumidor son los beneficios de que de él se puedan derivar, en
términos de satisfacción de necesidades, luego para la persona, el
precio vienen a ser esa parte de su ingreso que debe dedicar para la
obtención de los beneficios esperados. Se dice entonces, que el
consumidor captura un valor de una marca o producto cuando los
beneficios de éste exceden su costo.
Existe varios métodos para determinar los precios; el método que
utilizará la bodega, se basa en la competencia, al ser productos de
consumo masivo, los precios se establecerán de acuerdo a precios
estándar del mercado, con un margen de utilidad rentable, ya que los
productos que se ofrecen ya tienen un valor fijado hacia el consumidor
final por las empresas productoras.
36. 6.2.1 ESTRATEGIA A IMPLANTAR
Priorizar en reducción de costos:Para mantenerse como una
bodega de precios más bajo frente a los competidores, y lograr un
volumen alto de ventas es necesario optimizar los costos, siendo el
tema central de la estrategia, esto se logrará a través de un alto nivel
de negociación con los proveedores en cuanto a costos y plazos
máximos de pago.
6.3 PROMOCIÓN
La promoción se realizará principalmente con demostraciones de
los diferentes productos, especialmente cuando se trate de productos
que estén en su etapa introductoria, entrega de muestras, etc.
6.3.1 ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN
Al interior del Supermercado la estrategia promocional será un
elemento permanente en el posicionamiento del mismo.
El empaque de los productos para el consumidor final, se lo hará
en fundas biodegradables, en donde el rótulo y la etiqueta serán
utilizados como medios para publicitar la empresa y los
productos, así como también se contribuirá a la protección del
medio ambiente.
Se fijará un afiche publicitario que se exhibirá en la de la
empresa con el objetivo de generar recordación entre los
visitantes.
Tarjetas de cumpleaños: Estarían destinadas para los
clientes
estrella
(quienes
concurran
a
la
bodega
habitualmente); ya que se creará una base de datos con
información suficiente y pertinente. Estas tarjetas serán
repartidas mensualmente al cliente que sea su cumpleaños de
forma directa
37. Atención a domicilio: A través del delivery nos ocuparemos
de atender lo mejor posible y brindar un servicio que agrade a
todos, para ello, se establecerá un monto mínimo de compra
para requerir de este servicio, en donde todos los clientes
tengan la misma oportunidad de acceso.
Descuentos por acumulación de cupones: Será para todos
los clientes que realicen compras mayores de 30 soles a
quienes se les entregará cupones de descuento del 5% para
su siguiente compra. Esta estrategia se aplicará únicamente
en ciertas temporadas, como por ejemplo en el día de la
madre, san Valentín, Navidad, etc.
Ofertas 2x1: Con esta estrategia se busca la salida de
mercadería de baja rotación y que está quedando en
almacén, ya que estaría acompañado por otro producto de
mayor acogida por parte de los clientes.
6.3.2 PUBLICIDAD
Teniendo en cuenta que la selección de medios publicitarios es
importante en la medidaen que implica encontrar la mejor forma de
lograr llegar al número deseado deaudiencia que pueda estar
interesada en un bien o servicio, nuestros canales decomunicación
serán:
Volantes alusivos al negocio y a los diferentes productos.
Tarjetas de presentación, para que los clientes sepan quién
es gerente de la empresa, lugar donde puedan encontrarla y
el numero para poder comunicarse con la bodega
Material POP (Point of Purchase), se utiliza principalmente
cuando una empresa está haciendo su aparición en el
mercado y se desea hacerla conocida rápidamente y no se
poseen los suficientes recursos para promocionarla en radio y
televisión. Esto se hace por medio de regalos a los clientes
38. como gorras, llaveros, lapiceros, calendarios, etc. De acuerdo
a la temporada
6.4 PLAZA
Básicamente la distribución de los productos se realizará en el
punto de venta principal que es la bodega “Mil Compras”
Bodega “Mil compras”
Consumidor Final
6.4.1 ESTRATEGIAS DE APROVISIONAMIENTO DE INSUMOS
En cuanto a las estrategias de aprovisionamiento de insumos se
estima la compra al pormayor, de esta manera se reducirán los
costos de adquisición y se puede manejar un mejor precio de venta
llamativo para los clientes.
6.4.2 PLAN DE COMPRAS
Las adquisiciones de los bienes que se van a comercializar al
interior de la bodega, se identificarán los proveedores que cuenten con
un mayor poder de negociación y posteriormente se realizará el pedido
necesario para la consecución del negocio. Con ellos se establecerán
acuerdos como: Plazos de pago a crédito, regularidad de la compra,
condiciones de entrega, etc.
6.4.3 PROCESO DE OBTENCION DEL RECURSO
El flujograma presentado a continuación describe el proceso de
obtención de cada uno de los bienes que se ofertan en la bodega. Este
se inicia desde el momento del listado de los productos que se
demandarán, hasta el momento que se encuentran ubicados en las
góndolas a punto de ser adquirido por el consumidor final. Este proceso
tardara cerca de una (1) semana inicialmente para el montaje del
negocio, posteriormente tardarádos (2) días en hacer el recorrido
planteado.
39. FLUJOGRAMA
“Mil Compras”
Listado de
Productos
Solicitud de
Pedido
Recepción de la
Mercadería
Ubicación en
Góndolas
Cancelación de la
Factura
Verificació
n del
Pedido
6.5 SERVICIO
6.5.1 ESTRATEGIAS
Para brindar un mejor servicio a los clientes se implantará la
filosofía de "entregar el producto en el lugar y tiempo que el
cliente lo necesita".
Buscando facilitar el proceso para realizar pedidos los clientes
podrán agilizar está operación vía telefónica o por correo
electrónico.
El servicio postventa se realizará a través de llamadas
telefónicas confirmando la entrega satisfactoria del producto y se
recibirán a la vez sugerencias para el mejoramiento del
procedimiento y del servicio.
Se creará una base de datos para los clientes, quienes serán
codificados y se les realizará un seguimiento constante que
permita determinar su perfil, medir el nivel de satisfacción con el
producto y sus hábitos de consumo.
6.6 PLAN DE MARKETING
40. 6.6.1
ESTRATEGIAS
Las estrategias son los procesos dirigidos a alcanzar los objetivos de
una organización. Es el medio, la vía, las acciones para la obtención de los
objetivos de la empresa. En una estrategia están integrados análisis y
acción.
6.6.2 SELECCIÓN DE ESTRATEGIAS
Dentro de este plan de marketing se considerará la estrategia que
más se adapte a las necesidades de los segmentos seleccionados en la
investigación de mercados, para los cuales se implementará:
ESTRATEGIA DE DIFERENCIACIÓN, en donde la ventaja
competitiva estará dada en la presentación de un servicio delivery,
en un solo lugar y el cliente podrá elegirlos de acuerdo a su
necesidad.
ESTRATEGIA DE PENETRACIÓN EN EL MERCADO, con esto se
pretende aumentar la participación en el mercado, a través de
publicidad (merchandising), a nivel del distrito de Carabayllo en la
Av. Tupac Amaru, dirigida a todos sus ciudadanos a fin de convertir
en un hábito de vida el acceso a una bodega; lo que pretendemos
es potencializar e incrementar la adquisición de productos de
consumo masivo en este tipo de establecimientos.
6.7 ANÁLISIS FODA
41. FORTALEZAS F
1.
ANÁLISIS INTERNO Y
EXTERNO DE LA BODEGA
“MIL COMPRAS”
Infraestructura amplia y propia
2.
Diversidad de marcas.
3. Precios accesibles para
cualquier consumidor.
4.
DEBILIDADES D
1. Altos gastos de distribución.
2. Dificultad de
posicionamiento
3. Falta de algunas capacidades
o habilidades clave
Servicio personalizado.
5. Ambiente seguro de compra en
comparación con el mercado.
6. Horarios adecuados a la
disponibilidad de los clientes
OPORTUNIDADES
1. Gran cantidad de
proveedores
2. Enfoque hacia el
mercado segmentado por
tipo de cliente
3. Crecimiento rápido del
mercado y aprovechar la
situación económica del
distrito de Carabayllo
4.
Bajo
poder
de
negociación de los clientes.
5. El fácil acceso a satisfacer
necesidades de momento
AMENAZAS
1. Cambio en las
necesidades y gustos
2. Alta competencia con los
supermercados
3. Incremento en número de
competidores
ESTRATEGIAS FO
Utilizar los precios accesibles que se
tienen de los productos para
aprovechar el crecimiento del distrito
(F3,O3)
Utilizar el servicio personalizado que
se ofrece a los clientes para
satisfacer
rápidamente
las
necesidades del momento del
consumidor (F4,O5)
Ofrecer diversidad de marcas y
hacer alianzas estratégicas con los
proveedores (F2,O1)
ESTRATEGIAS DO
Mantener
los
gastos
de
distribución y aprovechar el nivel
de
ingresos
de
los
consumidores (D1,O3)
Mejorar el posicionamiento de la
empresa para satisfacer las
necesidades del momento de
los clientes (D2,O5)
ESTRATEGIAS FA
ESTRATEGIAS DA
Utilizar el servicio personalizado para
reducir el riesgo del cambio del
consumidor (F4,A2)
Aumentar
el
nivel
de
posicionamiento para reducir el
cambio de las necesidades del
clientes (D2,A1)
Manejas bien los recursos propios
para
estar
acorde
con
la
competencia (F1,F2,F4,F5,A2,A3)
43. Este trabajo se ha preparado con la finalidad de servir de apoyo a cualquier persona
o instancia, que en el ámbito de la administración esté
interesada en allegarse de
elementos sólidamente soportados en la integración de personal a través de un
caso de estudio, el cual permite hacer una evaluación diagnóstica del personal
operativo de una organización para lograr con oportunidad mejoras en la
misma.
En consecuencia, se han presentado las ventajas del sistema de integración
propuesto en la empresa objeto de estudio, ya que al hacer una comparación
entre los procesos empíricos que prevalecen y aquellos rediseñados con apoyo
de la administración científica, se favorecen a estos últimos dados los múltiples
beneficios que se enunciaron en los capítulos anteriores.
De esta manera, el sistema de integración de personal diseñado y propuesto a
la empresa objeto de estudio contribuye a mejorar de forma sustancial la
manera de operar mediante la implementación de herramientas y técnicas de la
administración de personal.
Para los empresarios, el sistema propuesto representa un instrumento que
permite la gestión de recursos para la contratación, inducción y desarrollo de
los trabajadores en un contexto donde la volatilidad del mercado laboral
dificulta la identificación y permanencia del mismo. Asimismo, al personal
operativo que cuenta hoy con mayores conocimientos, habilidades y actitudes
que en el pasado, le permite replantear la organización de sus procesos de
trabajo y alinear los objetivos personales con los de las empresas a fin de tener
un empleo de mayor calidad, con funciones y responsabilidades definidas y con
mejores perspectivas de desarrollo.
Sin embargo, es necesario tomar en cuenta limitaciones en las que pueden
incurrir las empresas y el personal en la aplicación de éste sistema:
• Falta de documentación de políticas de recursos humanos a fin de facilitar los
procesos de integración de personal.
44. • Dar mayor relevancia al reclutamiento interno sin una base sólida de
justificación.
• Atribución de los procesos de integración de personal exclusivamente al
Departamento de Recursos Humanos, sin considerar aquellas áreas que en el
ámbito de su competencia demanden sus servicios.
• Ausencia de habilidades laborales en los trabajadores por falta de
capacitación y adiestramiento
• Aunado al punto anterior, considerar el desarrollo de habilidades y
conocimientos en el personal, como eventos aislados y no como procesos
continuos.
• Falta de capacitación del Jefe del Departamento de Recursos Humanos con
respecto a corrientes, técnicas y herramientas administrativas de este campo.
• Algunas empresas no cuentan con un Jefe de Departamento de Recursos
Humanos o bien dicha área no existe dentro del organigrama para lo cual
necesariamente el Gerente o el encargado de realizar las actividades de
integración de personal, deben contar con los conocimientos básicos de
Administración
de
Personal
para
desempeñar
eficientemente
esta
responsabilidad.
• Las inversiones en el departamento de recursos humanos son vistas en su
mayoría como un gasto en el desarrollo de los procesos de reclutamiento,
selección, inducción y desarrollo de personal.
Cabe señalar en este último punto, que actualmente existe el Programa de
Apoyo a la Capacitación (PAC) el cual es un mecanismo de la Secretaría del
Trabajo y Previsión Social creado para proporcionar apoyos económicos para
45. la capacitación de los trabajadores de las micro, pequeñas y medianas
empresas, con lo que se reduce hasta en un 50% el monto erogado en los
honorarios del instructor.
Asimismo, la implementación del sistema de integración de personal da como
resultado las siguientes ventajas competitivas:
• Da mayor objetividad en la toma de decisiones de contratación al implementar
y/o combinar herramientas administrativas que permiten obtener información
válida y confiable. Sin embargo también da un sentido de subjetividad
(experiencia e intuición) que se puede aplicar en un momento dado de los
procesos de contratación.
• Logra un equilibrio tanto del desarrollo humano como del técnico en el
personal operativo. Lo anterior permite a los trabajadores operativos, lograr un
equilibrio de conocimientos de habilidades, destrezas en los diferentes campos
del conocimiento en que desenvuelve sus actividades laborales.
• Detecta necesidades de capacitación en base a un procedimiento lógico y
planeado; lo anterior provoca que se enriquezcan los conocimientos, así como
el cambio de actitudes y comportamientos del personal.
• Propone técnicas para evaluar la eficacia de la capacitación. Ello permite
visualizar cuantitativamente si la capacitación impartida tiene el efecto que se
deseaba obtener.
• De lo anterior se desprende que al profesionalizar los procesos de integración
de personal en la empresa en estudio, se da más oportunidades del personal
en el acceso y desarrollo en la organización.
Dichos beneficios contribuyen en forma directa, a mejorar la posición
46. competitiva de El Proveedor del Médico S.A. de C.V. y el personal que lo
conforma al profesionalizar sus procesos en el área de estudio; lo cual cumple
con el objetivo general de proponer un sistema de integración de personal
como generador de ventajas competitivas y confirma la hipótesis planteada en
el presente proyecto de tesis; de esta forma se concluye lo siguiente:
1. En esta investigación se observó que en la empresa caso de estudio se
aplican procesos predominantemente empíricos para desarrollar la integración
del personal operativo, por lo cual se reafirma la necesidad de rediseñar dichos
procedimientos.
2. La integración de personal a través de teorías, herramientas y técnicas,
ayuda a resaltar la importancia estratégica que tiene esta materia en las
operaciones cotidianas de la administración de personal imperante en las
pequeñas y medianas empresas comercializadoras de productos químicos y
médicos.
3. Dicha tesis beneficia principalmente en primera instancia al nivel operativo,
debido a que se introducen un conjunto de teorías, habilidades y técnicas
administrativas que generan su retención dentro de la organización; además de
que añaden ventajas competitivas a los procesos de integración de personal.
4. Queda demostrado que es posible mejorar los procesos administrativos de la
empresa objeto de estudio en la integración de personal a través de su
rediseño. Lo anterior se afirma en base a la comparación del sistema
tradicional con el propuesto.
5. La implementación del sistema de integración de personal contribuye a la
generación de ventajas competitivas en la empresa objeto de estudio y en
consecuencia del personal operativo que lo conforma.
47. Del mismo modo se concluye que, el diseño de machotes en los procesos
brinda una mayor consistencia a las funciones desempeñadas en la empresa.
La tesis considera el diseño de formatos tales como la solicitud de empleo, que
para el caso de la empresa objeto de estudio se considera un elemento de
apoyo en el registro de información de las pruebas y procedimientos de
reclutamiento y selección. Sin embargo, no debe descartarse la necesidad de
utilizar nuevos formatos que refuercen el control de datos que se deriven de las
necesidades presentes y futuras de la empresa.
Asimismo, investigaciones como la aquí expuesta, otorgan la oportunidad de
conocer la estructura organizacional de empresas en cuyos procesos se
identifiquen oportunidades de sugerir formas de mejoramiento continuo en los
procesos de la administración de personal, teniendo en cuenta que las
acciones preventivas que ejecute la empresa serán siempre más ventajosas
que las correctivas. Finalmente, a través de la experiencia obtenida durante el
desarrollo de la presente investigación y el cúmulo de conocimientos adquiridos
al estudiar la Licenciatura en Ciencias Empresariales, han dado como
resultado, dilucidar que una organización es tan eficiente como el personal que
la conforma.