Dessarrollo psicomotor maria gregorio

EDUCACION

PROGRAMA DE ATENCION
TEMPRANA Y EDUCACION
INFANTIL
DESARROLLO
PSICOMOTOR EN
NIÑOS Y NIÑAS DE
0 A 5 AÑOS
NOMBRE: Maria Isabel Gregorio Humerez
DOCENTE: Jaqueline Ticona Arteaga
MATERIA; Uso de las nuevas tecnologías en la formación
del educador infantil 2
PARALELO: Diurno
SEMESTRE: 4to Semestre
AÑO; 2022
1. RESUMEN
La presentación del desarrollo psicomotor esta enfocado en los niños y niñas
de 0 a 5 años de eda y que objetivos tiene para ayudar asu desarrollo y que
adquiera las nociones bacidad tanto teorix¡cas como practicas en las cuales
se encuentra sus caracteristicas como en el área motora , el área les
lenguaje , área socio afectivo y el area cognitiva que nos indicara su
desarrollo motor de nuestros niños y niñas a medida de su crecimiento
Hablamos de del proceso continuo que tiene cada niño y niña que se le ba
elaluando en su crecimiento ya que cada ritmo es variante y que ba
adquiriendo diferentes habilidades en distintas áreas para que su
crecimiento se lo mejor posile
Tambien nos enfocamos en sus caracteristucasa medida de su creciiento
donde vemos que amedica de cada mes o año ba aorenciano y
desarrollando nuevas habilidades donde vemosque ya aprender a gatear a
caminar agarar las cosas y comer a saltar ajugar que puedan realizar
actividades tanto en la vida cotidiana en lo familiar o social sea d manera
efectiva
Vemos el desarrollo psicomotor de cuales serian sus ventajas para que vea
un buen desarrollo e estimularlo de buena manera dependiendo du edad
habilidades destrezas que cada niño poeese , desventajas que menos al no
tener un diagnostico o aver ido a revisión en el tiempo adecuado que dañaría
a nuestros niños y niñas e mas sitienen alguna dificultad y no tienen la
ayuda adecuada y a tiempo
Una gran recomentacion es cuidr atender capacitar y estimular a nuestros
hijos y niños y niñass de la mejor manera posible ,
Vermos diferentes actividades y estrategias para un buen desarrollo
psicomot en nuestros niños y niñas de 0 a 5 años
2. INTRODUCCION
El termino desarrollo psicomotor designa de la adquisición de habilidades
que se observa en el niño de forma continua durante toda su infancia.
El desarrollo psicomotor DSM es un proceso evolutivo o integral , mediante
la cual las personas van dominando progresivamente habilidades y
respuestas cada vez mas complicadas
Es un proceso continuo que va de la consepcion ala madurez con un ritmo
variante , mediante este proceso el niño adquiere habilidades distintas
áreas ; lenguaje, motora, manipulativa , social que le permite una progreciva
independencia y adaptación al medio
En los últimos se han llegado a conocer mucho mas las relaciones entre la
salud , el crecimiento físico , el desarrollo psicológico y los cuidados que
prodigan los padres en los primeros años de vida adecuada mente el
desarrollo psicomotor desde el periodo neonatal para una oportuna
derivación de los casos sospechados de enfermedad dado el beneficio del
diagnostico precos de los procesos patológicos para la efectividad del
tratamiento temprano
CUANDO DEBO PREOCUPARME
PRIMEROS MESES
DE NACIDA
 No balbucea
 No llama la atención
 No se comunica mediante el llanto
ALOS 1 AÑO  Aun no enpiesa a gatear
 No pide objetos o sigue los objetos con la
mirada
ALOS 2 AÑOS  camina con destreza
 No usa frases de 2 palabras
 No sabe que hacer con objetos comunes
por ejemplo peine
 No imita acciones o palabras
ALOS 3 AÑOS  no corre o sube escaleras
 no tiene juegos imaginarios
 no juega en grupo o presta atención
 no construye frases
 presenta lenguaje ecolalico ( pronunsacion
repetitiva de una palabra o silaba
ALOS 4 AÑOS  no sigue ordenes de 3 comandos
 no endiende conceptos abstractos
diferentese iguales
 presenta lenguaje inintengible
ALOS 5 AÑOS  no hace dibujos
 no dice nombre o apellido
 no muestra emociones
A CUALQUIER
EDAD
 hay perdida o regresión de habitos
adquiridos previamente
2.1 COMO ENPIESA EL DESARROLLO PSICOMOTOR
Es la continuidad con el desarrollo embrión y del feto el sistema nervioso
se configura las células nerviosas se multiplican , se desplazan y llagan a
hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo desde la
tercera semana después de la concepción hasta el nacimiento , la infania y
la edad adulta
3. OBJETIVOS
 Adquirir las nociones básicas , tanto teóricas como practicas que
permitan una correcta aplicación de la actividad motriz en la educación
motriz en la educación infantil
 Conocer los aspectos mas inpoetantes del desarrollo psicomotor de 0 a
5 años
 Tomar conciencia de la importancia de la actividad motriz en el
desarrollo integral del niño
 Que en un proceso educativo no son solo la transmisión de
conocimientos sino también el desarrollo de su atonomia personal ,
potencialidad cognitivo y maduración socio-afectiva
 Que el niño o niña desarrolle su cuerpo como fundamento de su
crecimiento y tenga un dominio de su propio situación en este mundo
 Educar la persebcion es decir estrycturar la información
4.CARACTERISTICAS PRINCIPALES
Sus características son muy distincas depemdiento su edad ya rea que lo
enfoquemos pero hay mas probabilidades que se presenten en el mismo
orden
4,1 areas del desarrollo escolar
NACIMIENTO;duermen
todo el dia , responde con
su llanto o nesecidades
vavicas
6 SEMANAS;
comienzaa reir
cuando le hablas y
mira los objetos
3 MESES; SONRIE
ESPONTANEAMEN
TE , SUS OJOS
SIGUENLOS
OBJETOS
6 MESES; SOSTIENE
EN POSISIONERECTA
Y SE SIENTA CON
APOYO
9 MESES;SE SIENTA SIN
APOYOGATEA Y EPIEZA
A DAR SUS PRIMEROS
PASOS
1 AÑO; AYUDAA
VESTIRSE , DICE
MUCHAS
PALABRAS
18 MESES;
CAMINASIN
AYUDA YTIENE
MAYOR CONTROL
EN SUS DEDOS
2 AÑOS; CORRE
SUBE, BAYA DE
LAS ESCALERAS
SIN AYUDAY
PASA PAGINAS
DE LOS LIBROS
2 AÑOS; SABE
VESTIRSE EESIN
AYUDA , DICE
PALABRAS EN PLURAL
4 AÑOS; LANSA
LA PELOTA LEJOS
Y SALTA CON UN
SOLON PIE
5 AÑOS; ATRAPA LA
PELOTA CONLA
MANO Y REALIZA
TRIANGULOS
 Área motora; los niños en la edad escolar se caracterizan por sus
habilidades motrices fuertes y fluidaz ,
 Área del lenguaje;los niños deben ser capaces de usar oraciones
simples pero completas que contengan un promedio de 5 a palabras
 Área socio afectivo;se cararyeriza por ser calma , el niño enfoca en el
mejoramientode si mismo y la conquista del mundo
 Área cognitivo;el nuiño ingresa donde PIAGET denomina
operaciones concretas , que es capaz de utilizar el pensamiento para
resolver problemas
5.MARCO TEORICO
A. CORREA O. (1995) realiza una tesis de la psicomotricidad como
transición del proceso de aprendizaje y consolidación de la lengua
escrita en alumnos de primer año en educación primaria , Mexico
abordando la conclusión de la influencia del trabajo psicomotor y su
concatenación con la adquisición y consolidadddcio de la lengua
escrita total ya que se manejo de los diferentes aspectos
psicomotores por parte del alumnola posibilidad a que se interactue
con características propias del sistema de escritura ; linealidad ,
consenbilidad , ubicación espacial , en el manejo de una hoja
B. MANCHAY R, (2004) en su estudio acerca dl “Nivel del
conocimiento en las madres acerca del las estimulaciones
tempranas en los niños menores de 1 año , en el Materno infantil
Daniel Alcides carrion “ concllluye qu el nivel de conocimiento de la
estimulación temprana es de nivel medio delarea motora es baja y
del área social es media
6.VENTAJAS
 Faboreze el desarrollo de la nocion del espacio tiempo y calidad
 Desarrollan independencia en si mismos
 Favorece a du desarrollo psicomotor
 De que si presenta algúna dificultad tenga las ayudas nesesrias y a
tiempo
 Que si desarrollo motor este bien e camine hable juegue se exprese
de forma aceduada
 Que se pueda sostener caminar y mover sus extremidades sin apoyo
 Tengan un buen desarrollo de su lenguaje o habla
7.DESVENTAJAS
 De que si no empieza a gatear entre los 6 y 10 meses habría
problemas psicomotor que afectaría a su desarrollo a medida que
crece
 No tener un bue desarrollo psico motor causaría daños , el niño tiene
problemas para reconocer su cuerpo cara
 Difiultades con la abstracción espacial , le cuesta procesar
información
 Problemas de concentración o dificuldad para realizar esfuersos en
distintas áreas
 Tendría problemas en su vida socio-afectivo
 No tener una buena
 No tener las una evaluaion o diagnostico a tiempo o edad que lo
recomienda trae dificuldades a medida de su cecimiento
8.CONCLUSION
El desarrollo psicomotor DSM es un proceso evolutivo o integral , mediante
la cual las personas van dominando progresivamente habilidades y
respuestas cada vez mas complicadas
Sus características son muy distincas depemdiento su edad ya rea que lo
enfoquemos pero hay mas probabilidades que se presenten en el mismo
orden desde su nacimento hasta los 5 años donde aprenden nuevas
habilidades y destrezas que lo ayudan a un buen desarrollo
Tomar encuenta nuestro objetivos , Que el niño o niña desarrolle su cuerpo
como fundamento de su crecimiento y tenga un dominio de su propio situación
en este mundo ,Educar la persebcion es decir estrycturar la información
9.RECOMENDACIONES
 Llevarlo a un neurologo para que lo pueda hacer estudios y ver si
tiene algún tipo de problemas y en que podemos ayudarlo
 El ritmo de su desarrollopsicomotor de cada niño y niña es diferente
por eso es recomendable que acudamos a un pediatra o
especialistas adecuados para que realicen una buena evaluación
 No comparar su desarrollo psicomotor de nuestros niños y niñas ya
que cada uno tiene su propio ritmo , ya que al igual afectaría su
autoestima
 Deberíamos brindar mayor numero de experiencias En ek entorno de
la educación del psicomotriz
 Que en las instituliones educativas iniciales relaciones las
habilidades motrices y finas
 Inicialmente se debe trabajar con ellas durante periodos cortos e irlos
prolongrlos poco a poco a medida de que su comportamiento
corporal y su desarrollo integral vayan dando avance respecto asus
limitaciones
 Se debe conocer en que orden se debe enseñar e ofrecer muchas
posibilidades y por supuesto secuenciar bien las dificultaddes
 Los niños en la educación infaltil necesidad muchas oportunidades
de practicar nuevas habilidades y esto significa proporcionar una
variedad de experiencias interesantes de motivación y de actividades
para desafiarlos
10 ANEXO
ESCALADEEVALUACIÓN DELDESARROLLOPSICOMOTOR 0 A 2 AÑOS
Esta escala busca evaluar el nivel de desarrollo psicomotor de niños y niñas de
0 a 2 años,considerando cuatro áreas de desarrollo, a saber:
MOTORA comprende coordinación corporal general y específica, reacciones
posturales y locomoción.
Lenguaje (L):comprende el lenguaje verbal y no verbal, reacciones al sonido o
Liquido, vocalizaciones, comprensión y emisión verbales.
Social (S):comprende la habilidad del niño para reaccionar frente a personas y
para aprender por medio de la imitación.
Coordinación (C):comprende las reacciones del niño que requieren
organización temporo - espacial de algunas funciones.
El niño o la niña debe estar confortable, se le debe informar brevemente al
acompañante el objetivo del test y anotar en hoja de registro los datos de
identificación del evaluado. Se debe calcular la edad cronológica considerando
los días y los meses, restando a la fecha de aplicación la fecha de nacimiento.
En caso de ser años diferentes se suma 12 meses porcada año de diferencia
con el mes de aplicación
Ejemplo año mes dia
Fecha de evaluacion 2013 01 25
Fecha de nacimiento 2013 08 1
RESULTADOS 7 24
ARTUCULO 1
Debate en seminario de la lectura básica del tema: -
Mendiara-Rivas, M. (2008), La Psicomotricidad Educativa: un enfoque natural.
Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62 (22,2) 175-198.
Como ideas nuevas, para empezar, podemos estacar cuál es la definición de
psicomotricidad, ya que, muchas veces hemos escuchado este concepto pero
nunca se ha dado una clara definición , por lo tanto, según se explica en el
texto, el concepto psicomotricidad está sujeto a distintas formas de
interpretación y comprensión, dependiendo del contenido que se asigne y del
contexto en el que se utilice. En la actualidad, tiene un campo muy amplio de
actuación ( preventivo, reeducativo y terapéutico).
El autor define la psicomotricidad educativa como una forma de entender la
educación, basada en la psicología evolutiva y pedagogía activa. Esta
psicología evolutiva es un concepto que hemos tratado des de esta asignatura
y es por eso que esta definición se sitúa en esta categoría de ideas
conocidas.En el concepto de psicomotricidad según el autor, el centro de
atención es el niño y los principales ejes son la actividad y la relación. Si el
maestro emplea bien estos ejes, en un contexto adecuado, las oportunidades
de enriquecimiento personal de los niños se multiplicarán. Se busca favorecer
así el protagonismo, la autoafirmación y expresión del niño , de modo que sus
producciones tengan sentido tanto para él como para el educador.
Según el autor, el educador debe tener un perfil determinado, basado en saber:
competencia técnica, saber hacer: competencia metodológica, saber estar:
competencia participativa y saber ser: competencia personal.
El término natural se refiere a que los procesos biológicos y el comportamiento
natural humano se encuentran cada vez más afectados por la evolución y el
progreso cultural y social “ está sometida a los códigos de la cultura a la que
pertenecent” según Parlebas ( 2004,22).
Los espacios de acción y aventura se definen como procedimiento de ámbito
didáctico que utiliza la manipulación pedagógica de la circunstancia ambiental
para potenciar el juego , el aprendizaje y el desarrollo de los niños pequeños y
constituye una propuesta didáctica concreta que tiene ”siete características
fundamentale
1. provecha las instalaciones y objetos disponibles en el centro para construir trece
grandes montajes
2. Utiliza la clasificación de los juegos de Piaget como estructura pedagógica en la
que se organizan los contenidos
3. Emplea la configuración de zonas de juego como principal estrategia de
intervención educativa
4. Tiene en cuenta una estudiada progresión de la dificulta
5. Sitúa al niño como centro de atención del proceso educativo.
6. Considera en cada sesión tres fases: información inicial, juego activo y
verbalización final, buscando que cada niño aprenda a participar de forma
consciente en todas ellas.
7. Reconoce la importancia de la interacción del niño con sus compañeros y
con el adulto”
ARTICULO 2
DENVER ll ,El objetivo de este artículo es describir los puntajes de desarrollo
psicomotor en niños y niñas que acuden un centro infantil, mediante el
formulario 028 que corresponde al Test de Denver II, estandarizado
internacionalmente. Se trata de un estudio con un enfoque cuantitativo de
carácter descriptivo-transversal. Se reclutaron 42 niños de 18-36 meses, que
acuden al centro infantil en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, para la
aplicación del test de Denver II. Se excluyeron los niños con patologías graves
con impedimento para contestar el instrumento por déficit en su capacidad
física y mental. Mediante los puntajes obtenidos por la aplicación del test de
Denver se observó que el déficit en el Área Personal-Social se da más en los
niños (20%) que en las niñas (5%). En el Área Motriz Fino-Adaptativo el déficit
se presenta tanto en los niños (10%) como en las niñas (9%). En el Área de
Lenguaje se observó que existe un retardo muy marcado, se presentó más en
los niños (35%) que en las niñas (18%). Al igual se observó que el déficit en el
Área Motriz Grande se da más en los niños (15%) que en las niñas (5%).
Destaca la alta frecuencia de déficit en el desarrollo psicomotor en la población
evaluada, especialmente en los niños, donde el área más significativa fue la de
Lenguaje. Se recomienda la estimulación temprana y los patrones de crianza
para mejorar el desarrollo del lenguaje y el desempeño de los niños en las
demás áreas.
METODOLOGÍA El estudio tiene un enfoque cuantitativo de carácter
descriptivo-transversal. El universo está conformado por los niños que asisten
al centro infantil en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. La muestra fue
conformada por preescolares de 18 a 36 meses que se encontraban asistiendo
normalmente. Se excluyeron los niños con patologías graves, como los que
tenían un diagnóstico conocido de enfermedad neurológica, congénita o
metabólica o con impedimento para contestar el instrumento por déficit en su
capacidad física y mental.El periodo de investigación fue durante el mes de
diciembre del año 2016, con una población mensual de 50 personas, de las
cuales 42 se encontraban en sus capacidades físicas y mentales para la
realización del test de Denver II.
DISCUSIÓN En nuestro estudio los puntajes de DSM, de acuerdo con el test
de Denver II, fueron incrementando según la edad cronológica de los niños. Al
realizar un análisis de los porcentajes en general del estudio, se observó que el
déficit en las áreas se da más en los niños.
Esto se contrapone con el estudio realizado por Puente, ya que en su
investigación, donde se buscaba determinar la relación entre el Estado
Nutricional y el Desarrollo Psicomotriz, se obtuvo como resultado que los niños
con desnutrición leve tienen problemas en el desarrollo y mediante datos
recabados el mayor porcentaje de anormalidad en esta área fue en las niñas 17.
En el Área Motriz Fino-Adaptativo se presenta tanto en los niños como en las
niñas, esto se diferencia con el estudio realizado por Ternera ya que en su
investigación, expone las características del desarrollo motor (Control muscular

Recomendados

Dpm.maria gregorio von
Dpm.maria gregorioDpm.maria gregorio
Dpm.maria gregorioMaraIsabelGregoriohu
34 views9 Folien
Actividaddeaprendizaje08 von
Actividaddeaprendizaje08Actividaddeaprendizaje08
Actividaddeaprendizaje08betsabeam
75 views7 Folien
Test de Desarrollo Psicomotor. von
Test de Desarrollo Psicomotor. Test de Desarrollo Psicomotor.
Test de Desarrollo Psicomotor. Paulina Cabeza Ramirez
17.3K views31 Folien
Stuart shanker, universidad de york canadá. von
Stuart shanker, universidad de york canadá.Stuart shanker, universidad de york canadá.
Stuart shanker, universidad de york canadá.Portal Educativo Colombia Aprende
1.2K views20 Folien
EstimulacióN Temprana Power von
EstimulacióN Temprana PowerEstimulacióN Temprana Power
EstimulacióN Temprana Powershektind
12.2K views22 Folien
Manual evaluacion y_estimulacion_dsm von
Manual evaluacion y_estimulacion_dsmManual evaluacion y_estimulacion_dsm
Manual evaluacion y_estimulacion_dsmPediatriasur
7.7K views89 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

Programa de estimulación temprana von
Programa de estimulación temprana Programa de estimulación temprana
Programa de estimulación temprana JACQUELINE VILELA
665 views13 Folien
1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo.. von
1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..
1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..RossyPalmaM Palma M
2.3K views89 Folien
EEDP 2012 von
EEDP 2012EEDP 2012
EEDP 2012Maria Constanza Bl Enfermera
376.7K views31 Folien
Estimulacion temprana von
Estimulacion tempranaEstimulacion temprana
Estimulacion tempranaLoreak Aquakova
3.8K views9 Folien
Ensayo final martha montejano von
Ensayo final martha montejanoEnsayo final martha montejano
Ensayo final martha montejanoMartha Montejano
246 views8 Folien
Educación Temprana von
Educación TempranaEducación Temprana
Educación TempranaÉrika García
1.7K views5 Folien

Was ist angesagt?(19)

1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo.. von RossyPalmaM Palma M
1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..
1. normas técnicas estimulación y evaluación del desarrollo..
RossyPalmaM Palma M2.3K views
Estimulacion Temprana von Giovana
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
Giovana3.3K views
Estimulacion Temprana von Efrain Ceopa
Estimulacion TempranaEstimulacion Temprana
Estimulacion Temprana
Efrain Ceopa2.8K views
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre... von CICAT SALUD
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y  pauta bre...
Evaluación del desarrollo psicomotor del niño de 0 a 3 años EEDP y pauta bre...
CICAT SALUD138.2K views
2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo von Ivan Suazo
2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo
2004 normas tecnicas estimulacion y evaluacion_desarrollo
Ivan Suazo1K views
Guía de estimulación temprana para el facilitador von Isa8a
Guía de estimulación temprana para el facilitadorGuía de estimulación temprana para el facilitador
Guía de estimulación temprana para el facilitador
Isa8a576K views
Estimulación von maria jose
EstimulaciónEstimulación
Estimulación
maria jose4.1K views
Instrumentos de Evaluación de las CAS von rosy_2823
Instrumentos de Evaluación de las CASInstrumentos de Evaluación de las CAS
Instrumentos de Evaluación de las CAS
rosy_28233.8K views

Similar a Dessarrollo psicomotor maria gregorio

Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad von
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadMireya Lara
110 views9 Folien
Ed. inicial angy susan arevalo quispe von
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispeangysu
384 views10 Folien
Educación inicial alexandra checa liñan von
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñanAaleeLi
401 views8 Folien
Educación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene Tipán von
Educación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene TipánEducación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene Tipán
Educación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene TipánAndreaVillavicencio
472 views21 Folien
El niño de 5 a 6 años y von
El niño de 5 a 6 años yEl niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años yIsabelMP
72.8K views20 Folien
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx von
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptx
ESTIMULACION TEMPRANA DE 0 A 3 ANOS.pptxLorenaResinescardena
5 views89 Folien

Similar a Dessarrollo psicomotor maria gregorio(20)

Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad von Mireya Lara
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedadUte problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Mireya Lara110 views
Ed. inicial angy susan arevalo quispe von angysu
Ed. inicial angy susan arevalo quispeEd. inicial angy susan arevalo quispe
Ed. inicial angy susan arevalo quispe
angysu384 views
Educación inicial alexandra checa liñan von AaleeLi
Educación inicial alexandra checa liñanEducación inicial alexandra checa liñan
Educación inicial alexandra checa liñan
AaleeLi401 views
Educación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene Tipán von AndreaVillavicencio
Educación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene TipánEducación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene Tipán
Educación preescolar por Andrea Villavicencio, Irene Tipán
El niño de 5 a 6 años y von IsabelMP
El niño de 5 a 6 años yEl niño de 5 a 6 años y
El niño de 5 a 6 años y
IsabelMP72.8K views
Etapas del desarrollo de la niñez.ppt von cybernetjim
Etapas del desarrollo de la niñez.pptEtapas del desarrollo de la niñez.ppt
Etapas del desarrollo de la niñez.ppt
cybernetjim2 views
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx von ssuserefe699
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptxTarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx
Tarea Taller Hitos Evolutivos Infancia & Adolescencia - EA2.pptx
ssuserefe69920 views
Estimulación precoz. Teórico von Angela Perez
Estimulación precoz. TeóricoEstimulación precoz. Teórico
Estimulación precoz. Teórico
Angela Perez438 views
Caract. genr. de los parvulos von lisabeth1601
Caract. genr. de los parvulosCaract. genr. de los parvulos
Caract. genr. de los parvulos
lisabeth1601349 views
ESTIMULACION INFANTIL von DiaVane
ESTIMULACION INFANTIL ESTIMULACION INFANTIL
ESTIMULACION INFANTIL
DiaVane59 views
Mi monografia von salin-97
Mi monografiaMi monografia
Mi monografia
salin-97167 views
Estimulación temprana von karimna
Estimulación tempranaEstimulación temprana
Estimulación temprana
karimna1.5K views
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años von Javier Herrera
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 AñosCrecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Crecimiento Y Desarrollo Del Menor De 5 Años
Javier Herrera52.7K views
Diapositivas de la estimulación temprana von AnabelRoldn1
Diapositivas de la estimulación tempranaDiapositivas de la estimulación temprana
Diapositivas de la estimulación temprana
AnabelRoldn164 views

Último

Discurso teatral von
Discurso teatralDiscurso teatral
Discurso teatralAnthonyAguilera11
46 views42 Folien
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx von
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxPLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptx
PLANO CARTESIANOPARA NIÑOS.pptxCarlos Campaña Montenegro
150 views28 Folien
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx von
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxMartín Ramírez
31 views17 Folien
Misión en favor de los no alzanzados 1.pdf von
Misión en favor de los no alzanzados 1.pdfMisión en favor de los no alzanzados 1.pdf
Misión en favor de los no alzanzados 1.pdfAlejandrino Halire Ccahuana
42 views10 Folien
RES 2796-023 A 33(2).pdf von
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdfgabitachica
39 views6 Folien
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf von
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfVictor Hugo Caiza
72 views2 Folien

Último(20)

c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx von Martín Ramírez
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptxc2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
c2.hu2.p2.p2.Sociedad civil / Institución.pptx
Martín Ramírez31 views
RES 2796-023 A 33(2).pdf von gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 views
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf von Victor Hugo Caiza
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdfDEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
DEBER DE RESOLUCION DE PROBLEMAS DE MRUV (2°).pdf
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx von e-twinning
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptxPerennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
Perennials, Bulbs, Grasses and Ferns of Poland, Spain and Portugal.pptx
e-twinning58 views
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx von blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas... von IvanLechuga
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
Meta 1.2. Conocer los enfoques educativos con los que se instruido a personas...
IvanLechuga85 views

Dessarrollo psicomotor maria gregorio

  • 1. PROGRAMA DE ATENCION TEMPRANA Y EDUCACION INFANTIL DESARROLLO PSICOMOTOR EN NIÑOS Y NIÑAS DE 0 A 5 AÑOS NOMBRE: Maria Isabel Gregorio Humerez DOCENTE: Jaqueline Ticona Arteaga MATERIA; Uso de las nuevas tecnologías en la formación del educador infantil 2 PARALELO: Diurno SEMESTRE: 4to Semestre AÑO; 2022
  • 2. 1. RESUMEN La presentación del desarrollo psicomotor esta enfocado en los niños y niñas de 0 a 5 años de eda y que objetivos tiene para ayudar asu desarrollo y que adquiera las nociones bacidad tanto teorix¡cas como practicas en las cuales se encuentra sus caracteristicas como en el área motora , el área les lenguaje , área socio afectivo y el area cognitiva que nos indicara su desarrollo motor de nuestros niños y niñas a medida de su crecimiento Hablamos de del proceso continuo que tiene cada niño y niña que se le ba elaluando en su crecimiento ya que cada ritmo es variante y que ba adquiriendo diferentes habilidades en distintas áreas para que su crecimiento se lo mejor posile Tambien nos enfocamos en sus caracteristucasa medida de su creciiento donde vemos que amedica de cada mes o año ba aorenciano y desarrollando nuevas habilidades donde vemosque ya aprender a gatear a caminar agarar las cosas y comer a saltar ajugar que puedan realizar actividades tanto en la vida cotidiana en lo familiar o social sea d manera efectiva Vemos el desarrollo psicomotor de cuales serian sus ventajas para que vea un buen desarrollo e estimularlo de buena manera dependiendo du edad habilidades destrezas que cada niño poeese , desventajas que menos al no tener un diagnostico o aver ido a revisión en el tiempo adecuado que dañaría a nuestros niños y niñas e mas sitienen alguna dificultad y no tienen la ayuda adecuada y a tiempo Una gran recomentacion es cuidr atender capacitar y estimular a nuestros hijos y niños y niñass de la mejor manera posible , Vermos diferentes actividades y estrategias para un buen desarrollo psicomot en nuestros niños y niñas de 0 a 5 años 2. INTRODUCCION El termino desarrollo psicomotor designa de la adquisición de habilidades que se observa en el niño de forma continua durante toda su infancia. El desarrollo psicomotor DSM es un proceso evolutivo o integral , mediante la cual las personas van dominando progresivamente habilidades y respuestas cada vez mas complicadas Es un proceso continuo que va de la consepcion ala madurez con un ritmo variante , mediante este proceso el niño adquiere habilidades distintas áreas ; lenguaje, motora, manipulativa , social que le permite una progreciva independencia y adaptación al medio En los últimos se han llegado a conocer mucho mas las relaciones entre la salud , el crecimiento físico , el desarrollo psicológico y los cuidados que
  • 3. prodigan los padres en los primeros años de vida adecuada mente el desarrollo psicomotor desde el periodo neonatal para una oportuna derivación de los casos sospechados de enfermedad dado el beneficio del diagnostico precos de los procesos patológicos para la efectividad del tratamiento temprano CUANDO DEBO PREOCUPARME PRIMEROS MESES DE NACIDA  No balbucea  No llama la atención  No se comunica mediante el llanto ALOS 1 AÑO  Aun no enpiesa a gatear  No pide objetos o sigue los objetos con la mirada ALOS 2 AÑOS  camina con destreza  No usa frases de 2 palabras  No sabe que hacer con objetos comunes por ejemplo peine  No imita acciones o palabras ALOS 3 AÑOS  no corre o sube escaleras  no tiene juegos imaginarios  no juega en grupo o presta atención  no construye frases  presenta lenguaje ecolalico ( pronunsacion repetitiva de una palabra o silaba ALOS 4 AÑOS  no sigue ordenes de 3 comandos  no endiende conceptos abstractos diferentese iguales  presenta lenguaje inintengible ALOS 5 AÑOS  no hace dibujos  no dice nombre o apellido  no muestra emociones A CUALQUIER EDAD  hay perdida o regresión de habitos adquiridos previamente 2.1 COMO ENPIESA EL DESARROLLO PSICOMOTOR Es la continuidad con el desarrollo embrión y del feto el sistema nervioso se configura las células nerviosas se multiplican , se desplazan y llagan a hacer las conexiones oportunas en un perfeccionamiento continuo desde la tercera semana después de la concepción hasta el nacimiento , la infania y la edad adulta 3. OBJETIVOS  Adquirir las nociones básicas , tanto teóricas como practicas que permitan una correcta aplicación de la actividad motriz en la educación motriz en la educación infantil
  • 4.  Conocer los aspectos mas inpoetantes del desarrollo psicomotor de 0 a 5 años  Tomar conciencia de la importancia de la actividad motriz en el desarrollo integral del niño  Que en un proceso educativo no son solo la transmisión de conocimientos sino también el desarrollo de su atonomia personal , potencialidad cognitivo y maduración socio-afectiva  Que el niño o niña desarrolle su cuerpo como fundamento de su crecimiento y tenga un dominio de su propio situación en este mundo  Educar la persebcion es decir estrycturar la información 4.CARACTERISTICAS PRINCIPALES Sus características son muy distincas depemdiento su edad ya rea que lo enfoquemos pero hay mas probabilidades que se presenten en el mismo orden 4,1 areas del desarrollo escolar NACIMIENTO;duermen todo el dia , responde con su llanto o nesecidades vavicas 6 SEMANAS; comienzaa reir cuando le hablas y mira los objetos 3 MESES; SONRIE ESPONTANEAMEN TE , SUS OJOS SIGUENLOS OBJETOS 6 MESES; SOSTIENE EN POSISIONERECTA Y SE SIENTA CON APOYO 9 MESES;SE SIENTA SIN APOYOGATEA Y EPIEZA A DAR SUS PRIMEROS PASOS 1 AÑO; AYUDAA VESTIRSE , DICE MUCHAS PALABRAS 18 MESES; CAMINASIN AYUDA YTIENE MAYOR CONTROL EN SUS DEDOS 2 AÑOS; CORRE SUBE, BAYA DE LAS ESCALERAS SIN AYUDAY PASA PAGINAS DE LOS LIBROS 2 AÑOS; SABE VESTIRSE EESIN AYUDA , DICE PALABRAS EN PLURAL 4 AÑOS; LANSA LA PELOTA LEJOS Y SALTA CON UN SOLON PIE 5 AÑOS; ATRAPA LA PELOTA CONLA MANO Y REALIZA TRIANGULOS
  • 5.  Área motora; los niños en la edad escolar se caracterizan por sus habilidades motrices fuertes y fluidaz ,  Área del lenguaje;los niños deben ser capaces de usar oraciones simples pero completas que contengan un promedio de 5 a palabras  Área socio afectivo;se cararyeriza por ser calma , el niño enfoca en el mejoramientode si mismo y la conquista del mundo  Área cognitivo;el nuiño ingresa donde PIAGET denomina operaciones concretas , que es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas 5.MARCO TEORICO A. CORREA O. (1995) realiza una tesis de la psicomotricidad como transición del proceso de aprendizaje y consolidación de la lengua escrita en alumnos de primer año en educación primaria , Mexico abordando la conclusión de la influencia del trabajo psicomotor y su concatenación con la adquisición y consolidadddcio de la lengua escrita total ya que se manejo de los diferentes aspectos psicomotores por parte del alumnola posibilidad a que se interactue con características propias del sistema de escritura ; linealidad , consenbilidad , ubicación espacial , en el manejo de una hoja B. MANCHAY R, (2004) en su estudio acerca dl “Nivel del conocimiento en las madres acerca del las estimulaciones tempranas en los niños menores de 1 año , en el Materno infantil Daniel Alcides carrion “ concllluye qu el nivel de conocimiento de la estimulación temprana es de nivel medio delarea motora es baja y del área social es media 6.VENTAJAS  Faboreze el desarrollo de la nocion del espacio tiempo y calidad  Desarrollan independencia en si mismos  Favorece a du desarrollo psicomotor  De que si presenta algúna dificultad tenga las ayudas nesesrias y a tiempo  Que si desarrollo motor este bien e camine hable juegue se exprese de forma aceduada  Que se pueda sostener caminar y mover sus extremidades sin apoyo  Tengan un buen desarrollo de su lenguaje o habla 7.DESVENTAJAS  De que si no empieza a gatear entre los 6 y 10 meses habría problemas psicomotor que afectaría a su desarrollo a medida que crece  No tener un bue desarrollo psico motor causaría daños , el niño tiene problemas para reconocer su cuerpo cara
  • 6.  Difiultades con la abstracción espacial , le cuesta procesar información  Problemas de concentración o dificuldad para realizar esfuersos en distintas áreas  Tendría problemas en su vida socio-afectivo  No tener una buena  No tener las una evaluaion o diagnostico a tiempo o edad que lo recomienda trae dificuldades a medida de su cecimiento 8.CONCLUSION El desarrollo psicomotor DSM es un proceso evolutivo o integral , mediante la cual las personas van dominando progresivamente habilidades y respuestas cada vez mas complicadas Sus características son muy distincas depemdiento su edad ya rea que lo enfoquemos pero hay mas probabilidades que se presenten en el mismo orden desde su nacimento hasta los 5 años donde aprenden nuevas habilidades y destrezas que lo ayudan a un buen desarrollo Tomar encuenta nuestro objetivos , Que el niño o niña desarrolle su cuerpo como fundamento de su crecimiento y tenga un dominio de su propio situación en este mundo ,Educar la persebcion es decir estrycturar la información 9.RECOMENDACIONES  Llevarlo a un neurologo para que lo pueda hacer estudios y ver si tiene algún tipo de problemas y en que podemos ayudarlo  El ritmo de su desarrollopsicomotor de cada niño y niña es diferente por eso es recomendable que acudamos a un pediatra o especialistas adecuados para que realicen una buena evaluación  No comparar su desarrollo psicomotor de nuestros niños y niñas ya que cada uno tiene su propio ritmo , ya que al igual afectaría su autoestima  Deberíamos brindar mayor numero de experiencias En ek entorno de la educación del psicomotriz  Que en las instituliones educativas iniciales relaciones las habilidades motrices y finas  Inicialmente se debe trabajar con ellas durante periodos cortos e irlos prolongrlos poco a poco a medida de que su comportamiento corporal y su desarrollo integral vayan dando avance respecto asus limitaciones  Se debe conocer en que orden se debe enseñar e ofrecer muchas posibilidades y por supuesto secuenciar bien las dificultaddes  Los niños en la educación infaltil necesidad muchas oportunidades de practicar nuevas habilidades y esto significa proporcionar una
  • 7. variedad de experiencias interesantes de motivación y de actividades para desafiarlos 10 ANEXO ESCALADEEVALUACIÓN DELDESARROLLOPSICOMOTOR 0 A 2 AÑOS Esta escala busca evaluar el nivel de desarrollo psicomotor de niños y niñas de 0 a 2 años,considerando cuatro áreas de desarrollo, a saber: MOTORA comprende coordinación corporal general y específica, reacciones posturales y locomoción. Lenguaje (L):comprende el lenguaje verbal y no verbal, reacciones al sonido o Liquido, vocalizaciones, comprensión y emisión verbales. Social (S):comprende la habilidad del niño para reaccionar frente a personas y para aprender por medio de la imitación. Coordinación (C):comprende las reacciones del niño que requieren organización temporo - espacial de algunas funciones. El niño o la niña debe estar confortable, se le debe informar brevemente al acompañante el objetivo del test y anotar en hoja de registro los datos de identificación del evaluado. Se debe calcular la edad cronológica considerando los días y los meses, restando a la fecha de aplicación la fecha de nacimiento. En caso de ser años diferentes se suma 12 meses porcada año de diferencia con el mes de aplicación Ejemplo año mes dia Fecha de evaluacion 2013 01 25 Fecha de nacimiento 2013 08 1 RESULTADOS 7 24
  • 8. ARTUCULO 1 Debate en seminario de la lectura básica del tema: - Mendiara-Rivas, M. (2008), La Psicomotricidad Educativa: un enfoque natural. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 62 (22,2) 175-198. Como ideas nuevas, para empezar, podemos estacar cuál es la definición de psicomotricidad, ya que, muchas veces hemos escuchado este concepto pero nunca se ha dado una clara definición , por lo tanto, según se explica en el texto, el concepto psicomotricidad está sujeto a distintas formas de interpretación y comprensión, dependiendo del contenido que se asigne y del contexto en el que se utilice. En la actualidad, tiene un campo muy amplio de actuación ( preventivo, reeducativo y terapéutico). El autor define la psicomotricidad educativa como una forma de entender la educación, basada en la psicología evolutiva y pedagogía activa. Esta psicología evolutiva es un concepto que hemos tratado des de esta asignatura y es por eso que esta definición se sitúa en esta categoría de ideas conocidas.En el concepto de psicomotricidad según el autor, el centro de atención es el niño y los principales ejes son la actividad y la relación. Si el maestro emplea bien estos ejes, en un contexto adecuado, las oportunidades de enriquecimiento personal de los niños se multiplicarán. Se busca favorecer así el protagonismo, la autoafirmación y expresión del niño , de modo que sus producciones tengan sentido tanto para él como para el educador. Según el autor, el educador debe tener un perfil determinado, basado en saber: competencia técnica, saber hacer: competencia metodológica, saber estar: competencia participativa y saber ser: competencia personal. El término natural se refiere a que los procesos biológicos y el comportamiento natural humano se encuentran cada vez más afectados por la evolución y el progreso cultural y social “ está sometida a los códigos de la cultura a la que pertenecent” según Parlebas ( 2004,22). Los espacios de acción y aventura se definen como procedimiento de ámbito didáctico que utiliza la manipulación pedagógica de la circunstancia ambiental para potenciar el juego , el aprendizaje y el desarrollo de los niños pequeños y constituye una propuesta didáctica concreta que tiene ”siete características fundamentale 1. provecha las instalaciones y objetos disponibles en el centro para construir trece grandes montajes 2. Utiliza la clasificación de los juegos de Piaget como estructura pedagógica en la que se organizan los contenidos 3. Emplea la configuración de zonas de juego como principal estrategia de intervención educativa 4. Tiene en cuenta una estudiada progresión de la dificulta 5. Sitúa al niño como centro de atención del proceso educativo. 6. Considera en cada sesión tres fases: información inicial, juego activo y verbalización final, buscando que cada niño aprenda a participar de forma consciente en todas ellas. 7. Reconoce la importancia de la interacción del niño con sus compañeros y con el adulto”
  • 9. ARTICULO 2 DENVER ll ,El objetivo de este artículo es describir los puntajes de desarrollo psicomotor en niños y niñas que acuden un centro infantil, mediante el formulario 028 que corresponde al Test de Denver II, estandarizado internacionalmente. Se trata de un estudio con un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo-transversal. Se reclutaron 42 niños de 18-36 meses, que acuden al centro infantil en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador, para la aplicación del test de Denver II. Se excluyeron los niños con patologías graves con impedimento para contestar el instrumento por déficit en su capacidad física y mental. Mediante los puntajes obtenidos por la aplicación del test de Denver se observó que el déficit en el Área Personal-Social se da más en los niños (20%) que en las niñas (5%). En el Área Motriz Fino-Adaptativo el déficit se presenta tanto en los niños (10%) como en las niñas (9%). En el Área de Lenguaje se observó que existe un retardo muy marcado, se presentó más en los niños (35%) que en las niñas (18%). Al igual se observó que el déficit en el Área Motriz Grande se da más en los niños (15%) que en las niñas (5%). Destaca la alta frecuencia de déficit en el desarrollo psicomotor en la población evaluada, especialmente en los niños, donde el área más significativa fue la de Lenguaje. Se recomienda la estimulación temprana y los patrones de crianza para mejorar el desarrollo del lenguaje y el desempeño de los niños en las demás áreas. METODOLOGÍA El estudio tiene un enfoque cuantitativo de carácter descriptivo-transversal. El universo está conformado por los niños que asisten al centro infantil en Santo Domingo de los Tsáchilas, Ecuador. La muestra fue conformada por preescolares de 18 a 36 meses que se encontraban asistiendo normalmente. Se excluyeron los niños con patologías graves, como los que tenían un diagnóstico conocido de enfermedad neurológica, congénita o metabólica o con impedimento para contestar el instrumento por déficit en su capacidad física y mental.El periodo de investigación fue durante el mes de diciembre del año 2016, con una población mensual de 50 personas, de las cuales 42 se encontraban en sus capacidades físicas y mentales para la realización del test de Denver II. DISCUSIÓN En nuestro estudio los puntajes de DSM, de acuerdo con el test de Denver II, fueron incrementando según la edad cronológica de los niños. Al realizar un análisis de los porcentajes en general del estudio, se observó que el déficit en las áreas se da más en los niños. Esto se contrapone con el estudio realizado por Puente, ya que en su investigación, donde se buscaba determinar la relación entre el Estado Nutricional y el Desarrollo Psicomotriz, se obtuvo como resultado que los niños con desnutrición leve tienen problemas en el desarrollo y mediante datos recabados el mayor porcentaje de anormalidad en esta área fue en las niñas 17. En el Área Motriz Fino-Adaptativo se presenta tanto en los niños como en las niñas, esto se diferencia con el estudio realizado por Ternera ya que en su investigación, expone las características del desarrollo motor (Control muscular