Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Herramientas de la web 2.0

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Producto 1 y 2
Producto 1 y 2
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 7 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Ähnlich wie Herramientas de la web 2.0 (20)

Anzeige

Aktuellste (20)

Herramientas de la web 2.0

  1. 1. UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Cátedra Tecnologías Aplicadas a la Educación Aplicaciones Informáticas en Contextos Educativos Código: 02084 Investigación: “Herramientas colaborativas de la WEB 2.0 y su uso en el Sistema Educativo” Centro Universitario San José Estudiante: María Cristiana Artavia Olaya Cédula: 602980538 Grupo: 02 Fecha de entrega: 9 de abril del 2017 PRIMER CUATRIMESTRE
  2. 2. Introducción El presente boletín, muestra un resumen sobre la investigación, de las diferentes Herramientas que brinda la WEB 2.0, y el uso que se le da en el contexto educativo. Se define cada uno de los conceptos de dichas herramientas, para tener una comprensión más amplia y conocer o saber cómo funciona cada una, teniendo la noción de su utilización en el contexto educativo integrando la tecnología en el proceso de enseñanza-aprendizaje, haciendo uso de la tecnología como medio para construir conocimientos y motivar al desarrollo de competencias y habilidades en lo cotidiano. Definición de conceptos: Web 2.0 o Web social, término que hace referencia a las páginas Word Wide Web, que se enfoca al tipo de contenido generado por el usuario, son sitios web que facilitan compartir la información, interactuar y colaborar entre sí, como creadores de contenido en una comunidad virtual. Wiki: Es un sitio web, cuyas páginas pueden ser editadas directamente desde el navegador, donde los usuarios crean, modifican o eliminan contenidos, que por lo general comparten. Tienen títulos únicos que es la palabra que se convierte en un enlace a la web a la página correspondiente, esto facilita su uso y comprensibilidad del enlace fuera del propio sitio web, permitiendo una coherencia terminológica y ordenar el contenido de forma natural. Redes sociales: Son sitios de internet formados por comunidades de individuos, con intereses o actividades en común (amistad, trabajo, parentesco), que permiten el contacto entre estos, de manera que se pueden comunicar e intercambiar información. Los tipos varían según su función: hay genéricas, son numerosas y populares como Facebook o twitter, redes profesionales como Linkedln, involucran individuos que comparten ámbito laboral, temáticas, que relaciona personas con intereses en común, como música, hobbies, deportes, etc. Flikr: temática, fotografía. Blog: también llamado “bitácoras o weblog”, es un sitio web, donde uno o varios autores (bloggers), publican regularmente artículos, que pueden llamarse entradas o posts, de temas muy variopintos que son ordenados cronológicamente de más actual a menos. Debajo de cada entrada se ofrece un espacio donde los lectores pueden dejar sus comentarios y varias opciones para compartir el contenido en los social media. Para ampliar información se presenta el siguiente video:
  3. 3. Chats: El chat (término proveniente del inglés que en español quiere decir charla), o también se le conoce como cibercharla. Es un método de comunicación digital surgido con las nuevas tecnologías. Comunicación de forma instantánea mediante el uso de un software entre dos o más personas conectadas a la red, consiste en enviar y recibir mensajes, por lo general internet, pueden ser públicos o privados. Por medio de este se tratan diferentes temas, video chats, enlaces, y pueden expresarse emociones por medio de emoticones. Foros: Un foro es un sitio de discusión online, asincrónico, donde las personas publican mensajes de un tema determinado, creando de esta forma un hilo de conversación jerárquico. Esta aplicación está organizada en categorías. Los foros son contenedores en los que se abre un tema de discusión, en los que los usuarios de la web, responderán opiniones, el diálogo no ocurre en tiempo real, si no que la opinión se publica y luego será leída por alguien que puede comentarla, puede registrarse para participar o ser invitado. Uso de las herramientas en contextos educativos ¿Cuál es el potencial del uso de los Blogs en los contextos educativos?
  4. 4. El gran potencial instructivo de los blogs, se encuentra en la sencillez de su uso, gratuidad, interactividad y flexibilidad. Muchos profesores utilizan los blogs para construir y compartir opiniones, ideas y conocimientos, de una forma interactiva, se comparten proyectos, opiniones y es un soporte para los contenidos curriculares. El objetivo principal del uso de esta herramienta es apoyar el proceso de enseñanza-aprendizaje. (Lara,2005) Es un potencial importante, ya que el uso de la tecnología está inmerso en el contexto educativo, y los blogs son de manejo sencillo, bajos costos y amplían límites de espacio temporal del aula presencial ordinaria, esta herramienta permite la difusión de material didáctico en el campo virtual, ya que tiene el proceso de enseñanza-aprendizaje como centro de interés principal y se inscribe en dicho entorno educativo, por evolucionar hacia un aprendizaje activo e innovador. Para Aznar y Soto (2010), la utilización de los blogs educativos, favorece el aprendizaje de las habilidades propias de alfabetización o competencia digital, tanto para alumnos como profesores, lo que supone una constante renovación y formación permanente para una óptima integración de la tecnología en la escuela. ¿Cómo pueden utilizarse las redes sociales en un contexto educativo? Las redes sociales pueden utilizarse para generar aprendizajes colaborativos, planteando un determinado tema, un trabajo en conjunto o individual, responder a preguntas de algún tema de interés o que requiera de análisis, por ser parte de lo cotidiano, de esta forma favorecen la motivación y el interés de los y las estudiantes realizar actividades didácticas haciendo uso de la tecnología, les da la oportunidad de expresarse a si mismos, ya que son los actores del proceso de formación, utilizando estos recursos para su autoformación. De esta forma generan y difunden conocimiento. Otras actividades que se ejecutan en la red, como, compartir contenidos con otros, participando en los foros, comunicación didáctica. También mediante el trabajo colaborativo, cooperativo, les permite a muchos compartir intereses e ideas, extraer información, profundizar u organizar alguna materia, compartir materiales, etc. Y en la relación docente-alumnos, permite conocer inquietudes de los alumnos y saber cómo atender cualquier necesidad o problema, y a los y las estudiantes les da el espacio para expresar sus inquietudes, dudas y mantener comunicación con sus compañeros. ¿Para qué utilizar los chats en el ámbito educativo? Los chats se utilizan en el campo educativo para facilitar la comunicación, entre estudiantes y docentes, así como para intercambiar ideas de algún proyecto, para plantear interrogantes a un interlocutor, debatir algún tema de interés, para exponer dudas sobre tareas, contenidos y materiales, llevar a cabo evaluaciones de un curso. Permite interactuar entre pares, cuando se trata de un trabajo, opiniones, dudas, sugerencias. Permite la educación a distancia, en la que se utilizan distintas formas de interacción, mensajería por correo electrónico, videoconferencias, foros, etc. Según Dewald (2000), la comunicación sincrónica le permite al aprendiz comunicarse en tiempo real con otros estudiantes, con el facilitador o con ambos. Es decir, los chats vienen
  5. 5. a ampliar los medios comunicativos para generar aprendizajes, de forma más precisa e eficiente. Uso de la Wiki en contextos educativos Ventajas Desventajas 1-Fácil de usar y aprender. 2-Incrementa la motivación de los alumnos Al trabajar en grupo y con las nuevas tecnologías, ya que rompe la rutina de tra- bajo tradicional, (papel y lápiz). 3-Favorece el aprendizaje colaborativo. 4-El aprendizaje es basado en problemas para organizar reuniones. 5- Sirve de biblioteca de tareas. 6-Evaluación en grupo y individualizada. 7-Potencia la competencia de aprender a aprender. 1-Por estar abierto al público cualquiera puede subir, borrar o manipular la información, por lo que la veracidad de los contenidos puede ser cuestionada. 2-No existe supervisión de contenidos, 3- Se halla vandalismo que borra información importante y reemplazando por artículos por obscenidades, racismos se ingresa material que viola los derechos de autor. 4-Resistencia de algunos alumnos que se resistan al cambio por ser aprendizaje autónomo. 5-Molestia de los estudiantes por algún compañero corrija su escrito. 6-Posibilidad en que los estudiantes no tengan confianza en sus destrezas lingüísticas. ¿Cómo utilizar los foros en el aula escolar? Los foros al ser difusión o debate de un tema o actividad en particular, con la guía de un tutor o profesor de una determinada comunidad virtual, permite la construcción conjunta de conocimiento. Se pueden utilizar, exponiendo un tema de discusión, en el que los estudiantes puedan exponer y presentar su opinión, aportando y compartiendo a su vez conocimiento. A ser una herramienta que permite extender el aprendizaje que se maneja en el aula, llevando de lo presencial a lo virtual, da la posibilidad de interactuar, alumno y profesor, preparación para exámenes, y manejo de algún contenido, o plantear alguna duda del mismo. Prácticas o trabajos de forma colaborativa o individual. Se pueden manejar actividades, que luego pueden ser valoradas por el docente. Lluvia de ideas, quizá les resulta a algunos estudiantes expresar por escrito su posición de algún tema, además que se siente seguro dentro de su cotidianidad, por medio de alguna investigación que se exponga en un foro los na motivar a la reflexión, análisis, defender hipótesis, etc. También en el foro se pueden usar escalas de puntuación para calificar actividades de los estudiantes.
  6. 6. Conclusiones La investigación llevada a cabo, permite ampliar el conocimiento en cuanto a cuál es la función de cada herramienta que ofrece la web 2.0, que, como parte de la Sociedad de la Información, no se puede ignorar por ningún motivo, ya que contribuye a que los aprendizajes no sólo evolucionen, sino que también sean transformados desde el paradigma de la conectividad. Cada herramienta expuesta en esta investigación, tiene funciones que permiten fomentar, no solo el acceso a la comunicación y a la información, sino que son necesarias para el desarrollo de la alfabetización tecnológica, que permite el desarrollo de capacidades de, cómo se crea, se comparte y se distribuye el conocimiento en la sociedad de la información, que son aprendizajes a largo plazo y en constante evolución. Lo más importante del uso de las herramientas colaborativas de la Web 2.0, es que se trabajan o ejecutan de forma integral junto con el proceso de enseñanza-aprendizaje, y que pueden ser utilizadas de forma creativa, ofreciendo nuevos entornos de aprendizaje, que orientan a la generación de experiencias de aprendizaje, la reflexión, el análisis y una amplia comunicación e información. Referencias bibliográficas Recuperado el 5 de abril del 2017 de https://es.wikipedia.org/wiki/Web_2.0 Recuperado el 5 de abril del 2017 de http://concepto.de/redes-sociales/ Recuperado el 5 de abril del 2017 de https://youtu.be/BLf3tlsCYmo http://www.raco.cat/index.php/DIM/article/viewFile/269826/357351 Nayesia Hernández. (2001). Recuperado el 5 de abril del 2017 de http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/sadpro/Documentos/docencia_vol2_n2_2001/5_art._ 2Nayesia_Hernandez.pdfDEL 2017 Yorleny Sánchez Alvarado. (2017). Aplicaciones Informáticas en Contextos Educativos. http://moodle.org/mod/forum/view.php?id=41 Recuperado 6 de abril del 2017 de Foros MoodleDocs https://docs.moodle.org/all/es/Foros Alejandro Gonzáles, Fernanda Esnada y Mercedes Martín. (2012). Propuestas Educativas mediadas por tecnologías digitales. http://www.unlp.edu.ar/uploads/docs/propuestas_educativas_indice_completo.pdf Dosieres Segundas Lenguas E Inmigración. (2011). http://www.segundaslenguaseinmigracion.org/index.php?option=com_docman&task=doc_view& gid=115&Itemid=15

×