1. CRISIS DE LOS
VALORES
INTEGRANTES
María Alejandra Espinoza
Gabriela Mora
Diana Quispe
Gianella Rumiche
PROFESOR
Jorge Alberto Flores Morales
U
N
I
V
E
R
S
I
D
A
D
2. ¿QUÉ ES UN VALOR?
Valor es el carácter de las cosas que explica el que sean más o
menos estimadas o deseadas y que pueden satisfacer un cierto fin.
Sin voluntad y sin inteligencia no hay valores. Llamamos, por
tanto, valores a algo estimable, apreciable. Los valores son
cualidades positivas de las cosas o de las personas. Según los
valores que uno tenga, así serán sus proyectos de vida.
Los valores y la educación van íntimamente unidos, de ambos
depende el ser y calidad de la vida.
Los valores se derivan de una elección personal basada en
convicciones, opiniones, prejuicios y estándares.
3. LOS VALORES NOS LLEVAN A ASUMIR FORMAS DE SER,
PENSAR Y PROCEDER EN LA VIDA
Sin voluntad y sin inteligencia no hay valores.
Llamamos, por tanto, valores a algo estimable,
apreciable. Los valores son cualidades positivas de las
cosas o de las personas. Según los valores que uno
tenga, así serán sus proyectos de vida.
Los valores y la educación van íntimamente unidos,
de ambos depende el ser y calidad de la vida.
Los valores se derivan de una elección personal
basada en convicciones, opiniones, prejuicios y
estándares.
4. LAS CRISIS DE LOS VALORES EN NUESTRA SOCIEDAD
La crisis por la que atravesamos no es una crisis
de valores en sí, sino del sentido de éstos y de
nuestra aptitud para gobernarnos y
orientarnos.
Al estar los valores dentro de uno mismo, cada
persona posee diversos valores y puntos de
vista sobre la realidad.
Al diferir los valores, surgen fricciones que
pueden convertirse en problemas,
repercutiendo en los diferentes ámbitos de la
sociedad: económico, político, social y
cultural.
5. VALORES
Principios que nos
permiten orientar nuestro
comportamiento en
función de realizarnos
como personas.
VALORES HUMANOS
Son aquellas virtudes a las
que asignamos tanta
importancia, que no
podemos ponerle precio,
permitiéndonos orientar
nuestras decisiones y
conducta en la vida.
MORAL
Conjunto de reglas que
se aplican en la vida
cotidiana y todos los
ciudadanos las utilizan
continuamente.
ÉTICA
Rama de la filosofía que
se ocupa del estudio
racional de la moral, la
virtud, el deber, la
felicidad y el buen vivir.
DEFINICIONES A TENER EN CUENTA
6. PÉRDIDA DE VALORES
La sociedad actual
carece o no quiere
respetar los valores
morales, que
representan la guía
o código de reglas
que son necesarias
para la mejor
convivencia
colectiva.
LA ÉTICA ES
DIFERENTE A LA
MORAL. LA
MORAL SE BASA
EN LA OBEDIENCIA
A LAS NORMAS,
LAS COSTUMBRES
Y PRECEPTOS O
MANDAMIENTOS
CULTURALES,
JERÁRQUICOS O
RELIGIOSOS. LA
ÉTICA BUSCA
FUNDAMENTAR LA
MANERA DE VIVIR
A TRAVÉS DEL
PENSAMIENTO
HUMANO.
7. CAUSAS
La desintegración
y conflictos
familiares.
Los divorcios.
Situación
económica.
Deserción
escolar.
Desobediencia.
Adicciones.
CONSECUENCIAS
Surgimiento de
bandas.
Prostitución.
Embarazos.
prematuros y no
deseados.
Robos/secuestros.
Transculturación.
Abortos en jóvenes
a temprana edad.
Relaciones sexuales
promiscuas.
Surgimiento de la
corrupción.
8. LA CRISIS HUMANA COMO UNA CRISIS EN LA
FORMACIÓN DE VALORES
La crisis está implícita en las relaciones
interpersonales, por tanto reflexionaremos
acerca de la crisis humana como una crisis
en la formación de valores desde nuestro
proceso educativo y hacia una construcción
de una cultura ciudadana, la cual tendrá
como contexto teórico la formación de
hábitos, desde la perspectiva de la ética
humanista.
9. LA CRISIS
HUMANA COMO
UNA CRISIS EN
LA FORMACIÓN
DE VALORES
ETHOS
VALORATIVO
DISCUSIÓN
AXIOLÓGICA
DIFICULTAD
EN LA
EDUCACIÓN
DE VALORES
EDUCACIÓN
MORAL EN EL
ÁMBITO
EDUCATIVO
10. Deseo del individuo
VS. Deseo de la
cultura
PROYECTO DE VIDA: Deber ser frente a lo que es.
A) DEONTOLÓGICA:
Cada ser actúa según
leyes , pero con cierta
facultad.
B) DESCRIPTIVA:
Comportamiento
humano en la
facticidad
Parámetros de
referencia a
seguir, son factores
de orientación
para la existencia
humana que es
inacabada.
Excluyen el aspecto colectivo.
Cualidades que nos permiten adaptamos a la
realidad, son como adjetivos calificativos que
reflejan nuestra capacidad de valorar, no tienen
capacidad física, pero son posibles.
Necesidades
modifican el
desarrollo humano.
Esta tensión produce crisis, incluyendo
obviamente el aspecto valorativo
(Guyer, 1998).
ETHOS
VALORATIVO
DISCUSIÓN
AXIOLÓGICA
11. Debilitamiento de instituciones
formativas
Reto para el educador.
Desorientación por los
cambios de medios de
comunicación.
Proceso de carácter
eminentemente social,
destinado a formar e informar
al ser humano para que
participe efectivamente en la
sociedad y se realice
integralmente como persona.
Autoridad interrumpida y
dudosa de agentes formativos:
familiar e institucional
Competencia con la
influencia de los medios de
comunicación colectiva
La educación ha
desempeñado un papel
fundamental para buscar la
cohesión ideológica
formativa a nivel moral. Por
lo tanto, el ideal educativo
estuvo ligado al ideal de
hombre.
PROCESO ETERNO
CONTRIBUCIÓN
AMPLIA
Coyuntura actual
Nuevos métodos, formar
nuevos valores y
aspiraciones humanísticas
desde una óptica
pedagógica
transformadora, sin olvidar
la pedagogía tradicional.
Importancia
del entorno
(convivencia)
COMPROMISO Y
RESPONSABILIDAD
Crisis sirve como períodos transitorios para la reflexión y así
determinar el rumbo a seguir.
DIFICULTAD
EN LA
EDUCACIÓN
DE VALORES
EDUCACIÓN
MORAL EN EL
ÁMBITO
EDUCATIVO
12. LOS VALORES FRENTE A LOS EFECTOS
DE LA GLOBALIZACIÓN: ¿CRISIS DE
VALORES O CRISIS DE
TRANSMISIÓN?
13. EL MUNDO SIENTE QUE SE HAN “PERDIDO” VALORES
La familia, la escuela, la
sociedad, las instituciones son
criticadas por su fracaso o
desorientación en relación con su
responsabilidad de transmitir
valores necesarios para la
cohesión de la persona y la
comunidad.
Crisis en valores religiosos y en
valores laicos como la ciencia,
progreso, emancipación del
pueblo e ideales solidarios y
humanistas.
En las culturas, los valores no son
equivalentes.
Pérdida del sentido de valores.
“Crisis de la persona”
“Crisis del vínculo”
14. Los valores variarán siguiendo un vasto
mercado de competencia y
mundialización, convirtiéndose en
“tendencias temporales”.
El valor no puede reducirse a una
moda ni a una norma.
Distinguir lo que es el orden de la
constancia
—principio irreductible del valor
y la falta de persistencia.
Los problemas de la globalización:
el “individualismo” y el “universalismo
y relativismo de valores”.
“MERCADO” DE
VALORES Y “ESENCIA”
DEL VALOR
15. ¿LA GLOBALIZACIÓN: UNE O DESUNE?
Los procesos
globalizados en vez
de unir, traen o
incluyen una
segregación,
separación y
marginación social
progresiva,
atentando contra los
valores de la justicia,
equidad y
solidaridad.
16. ESPACIO
CIBERNÉTICO Y LA
“PÉRDIDA DE LA
MEMORIA”
El espacio
público que
brindaba
oportunidades
para debatir,
confrontar
valores, debatir y
negocias, se
pierde.
El cúmulo de
información está
inundando y
ahogando nuestra
memoria en vez de
alimentarla y
consolidarla.
17. LOS VALORES PERMANECEN, LA GLOBALIZACIÓN PRODUCE
LO EFÍMERO: CONSUMISMO Y PSEUDO-VALORES
El slogan omnipresente lleva al desasosiego, a la
manía por el cambio constante y a la búsqueda
de movimiento y de diferencia. No se debe dar
reposo al consumidor, sino mantenerlo despierto
con nuevas y novedosas propuestas para que
permanezca en estado de excitación y de
insatisfacción perpetua.
¡CONSUME Y
TE SENTIRÁS
BIEN!
El consumista solo desea obtener, poseer y
acumular, lo cual produce que caiga en la
emoción insaciable de la sensación nueva e
inédita.
Al crear eternos insatisfechos, el consumismo
está continuamente mostrando paraísos
para curar esa insatisfacción.
18. INDIVIDUALISMO Y SU
OMNIPRESENCIA EN EL
MUNDO ACTUAL
G. Lipovetsky
Se debe dos vertientes:
la “legitimación del
poder” y la “voluntad
de autonomía” que se
expresan en el individuo
en la búsqueda del
bienestar personal, aquí
y ahora, y en su deseo
de decir por sí mismo en
todo lo que se relacione
con su vida.
19. INDIVIDUALISMO Y SU OMNIPRESENCIA EN EL MUNDO
ACTUAL
El radicalismo destruye los lazos heredados y las identidades
establecidas. Esta sublevación de la singularidad puede tomar
caracteres violentos y racionales. Ejemplo: movimiento islámico radical;
da cara a los valores occidentales o la imposición sutil sobre otros
países de culturas diferentes.
El mundo exalta la autonomía hoy en día: el individuo vive la paradoja
de una incitación continúa de hacerse responsable de sí mismo y al
mismo tiempo, se siente cada vez expuesto a la incertidumbre, a las
decisiones personales, a las decisiones de la vida y a los compromisos
que lo desestabilizan, los desvían y lo hacen sufrir.
El individuo moderno vive en el estrés, víctima de la ilusión de ser su
propio maestro, al mismo tiempo que siente los deseos oscuros de la
multitud y que la necesidad de identidad destrona el de la libertad.
Esta realidad al individuo afecta directamente no son los escala de
valores, sino a la relaciones con el mundo y una sociedad que
transmite valores necesarios para la convivencia y desarrollo humano.
El niño y el adolescente
crecen en un mundo más
abierto, pero menos estable
y protector, y la calidad de
los vínculos es más superficial.
20. UNIVERSALISMO Y EL
RELATIVISMO DE LOS
VALORES
François Ernenwein
“Los valores no son una
materia de enseñanza;
no son para mí,
pertenecen a todos. Es
necesario integrarlos a
las situaciones diarias
porque ellos se
encuentran “camuflados”
en nuestra vida diaria, en
las acciones de cada
día. El valor exige la
práctica.”
21. UNIVERSALISMO Y EL
RELATIVISMO DE LOS
VALORES
Koïchiro Matsuura
(Ex Director general
de la UNESCO)
“El universalismo y el
relativismo es olvidar
que no solamente los
valores evolucionan, si
no, sobre todo, que ellos
pueden ser elaborados
conjuntamente y ser
objeto de debate y
contratos entre personas
a veces muy
diferentes.”
22. UNIVERSALISMO Y EL RELATIVISMO DE LOS VALORES
Crisis de valores: la necesidad de recuperar principios y exigencias
aplicables a situaciones concretas de hoy y a posibles del futuro o de
redimensionar los valores recibidos de las generaciones presentes.
Así como existe la relatividad de los valores entre las distintas
sociedades, también la hay en una misma sociedad.
Si la sociedad cambia, se sistema de valores y su jerarquización
cambien también: ¿quién puede hoy puede afirmar un valor
absoluto en cuestionable? Todos somos confrontados por la
relatividad en todos los ámbitos. Las ciencias humanas mostraron que
los valores son el resultado de las relaciones de fuerza o cooperación
entre los grupos constitutivos de una sociedad determinada.
Logan Paul
Pewdiepie
Hoy en día, las modas, los poderes o las estrellas del momento son los
que dictan lo que es bueno o malo, agradable o desagradable, lo
justo o injusto.
23. UNIVERSALISMO Y EL RELATIVISMO DE LOS VALORES
Ya no existen valores admitidos por todos. Ya no estamos en ese mundo binario que reducía
todo a bueno y malo, permitiendo hacer una selección sin problemas principales.
Ante este panorama de relativismo y universalismo, nos encontramos con una posición del
respeto al pluralismo. Es evidente que hay una evolución del pensamiento y de las costumbre
que trastorna profundamente el vínculo social.
Hablar de transmisión de valores exige hoy
tener en cuenta la confrontación en el
encuentro de la diferencia -incluso la
competencia- de los valores que en
determinada cultura pueden aparecer
como un atentado a la dignidad humana,
los cuales son aceptados en otras culturas.
24. LA CONFUSIÓN ENTRE VALORES Y CREENCIAS
Creer en un valor, en el aspecto esencial para su comprensión,
aceptación y transmisión es diferente a reducirlo a una simple creencia
o confundirlo con el placer y satisfacción que producen diferentes
aspecto de la vida.
Fenómeno “juvenilización” de la sociedad: es la amplificación y
extensión de algunos valores de los jóvenes en el universo de la cultura
de masa y notablemente en el adulto. Es la búsqueda de un cuerpo
inalterado y/o perfecto sin pasado y sin las marcas de la historia.
La sociedad es estafada: la publicidad crea una imagen engañosa del
“tipo joven”, un producto que se presenta sonriendo, impecable,
victorioso, seguro de sí mismo. El ser joven obsesiona a los más viejos,
haciéndolos soñar con el milagro de la eterna juventud.
Liberación de la edad: no son los jóvenes quienes van a imitar a los
adultos y sus valores, sino los adultos que sueñan con ser jóvenes o
semejarse a ellos e “imitar” sus valores. Existe un mercado sobrecargado
construyendo los ideales de la “felicidad” y de plenitud.
Al parecer, los adultos no consideran a los jóvenes como su futuro, pero
sí como su competencia.
25. EL RETO DE LA TRANSMISIÓN DE LOS VALORES EN UN
MUNDO GLOBALIZADO
Los valores no están en crisis: es la forma cómo los transmitimos en un mundo
globalizado en el cual tenemos acceso a múltiples sistemas de valores que
cuestionan, arrastran, opacan o complementan los nuestros.
La transmisión de los valores está vinculada al cambio en un mundo en
ebullición. Todo es diferente, todo se vuelve diferente y todo pasa.
“El tiempo pasado era mejor”, “en mi tiempo había valores claros”, es querer
fijar la historia, que desarrolla de manera dialéctica y, a veces, caótica;
pretende transmitir los valores como verdades absolutas.
En el mundo globalizado hay una crisis de la cultura, de los valores que
fundamentaron nuestra sociedad, porque cayeron en el rechazo o en los
peores de los casos, se despreciaron, se ignoraron o se rechazaron segmentos
enteros de la memoria colectiva.
Para hacer frente a las propuestas del mundo globalizado, no se debe olvidar
que para transmitir algo, es necesario creer en eso que vamos a transmitir.
Para enfrentar esta
problemática, se debe
fomentar la socialización
y la concientización con
todos sus elementos
anexos:
la relación afectiva,
el testimonio,
el diálogo,
el respeto,
la escucha,
el ambiente adecuado,
la comprensión de la
historia personal,
el conocimiento de la
realidad.
26. BIBLIOGRAFÍA
Calzadilla, R. (2009). La crisis humana como una crisis en la formación de valores. Sapiens.
Revista Universitaria de Investigación. Universidad Pedagógica Experimental Libertador,
Venezuela.
Londoño, E. (2008). Los valores frente a los efectos de la globalización: ¿crisis de valores o
crisis de transmisión?. Artículo de investigación. Medellín, Colombia.
https://logoforo.com/max-scheler-el-filosofo-de-la-persona-y-de-los-valores/