Anzeige
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Anzeige
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Anzeige
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Anzeige
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL
Nächste SlideShare
Os dados do reloxeiroOs dados do reloxeiro
Wird geladen in ... 3
1 von 16
Anzeige

Más contenido relacionado

Más de Manuel Alejandro Alvarez Cabello(18)

Anzeige

Indice libro TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL

  1. COLECCIÓN CIENCIA JURÍDICA (“Ciencia Jurídica, Dogmática y Obras Perennes” (2010) Director del Consejo Editorial: Profesor Dr. Sergio Peña Neira, U. Mayor, Chile Consejo Editorial Profesora Dra. Marie Clarie Cordonnier-Segger U. of Cambridge, Inglaterra Profesor Dr. Manuel Terol Becerra (QEPD) U. Pablo Olavide, Sevilla Profesor Dr. Cassius Chai Guimaraez U. Federal de Maranhao, Brasil Profesor Dr. Gonzalo Aguilar U. de Talca, Chile Profesora Dra. Ximena Gauche U. de Concepción, Chile Profesor Dr. Carlos Petit U. de Huelva, España Profesor Dr. José Luis Guzmán D. U. de Valparaíso Profesora Dra Chamu Kuppuswamy U. of Sheffield Profesor Dr. Julián Sauquillo U. Autónoma de Madrid Profesor Dr. Manuel Becerra Ramírez U. Nacional Autónoma de México Profesora Dra. Iliana Rodríguez Salas Instituto Tecnológico Superior de Monterrey Sede Ciudad México Profesor Dr. Hugo Tórtora A. U. de las Américas, Chile Profesor Dr. Heribert Koeck U. Johannes Kepler, Austria Profesor Andrés Fuchs Nissim U. de Santiago de Chile Profesor Dr. Raúl Zaffaroni U. de Buenos Aires, Corte Interamericana de Derechos humanos Profesora Dra. María Nieves Saldaña U. de Huelva, España Profesor Dr. Raimundo González Aninat U. de Chile-Cancillería de la República de Chile Profesor D. Eduardo Gandulfo R. U. Católica del Norte, Chile Profesor D. Adelio Misseroni Colegio Médico de Chile, U Mayor de Chile Profesor Thomas O´Keefe U. de Stanford, USA Dr Manuel Poletti Universidad de Columbia del Paraguay, Asuncion. Este consejo se complementa con el Consejo Editorial ejecutivo. Consejo Editorial Ejecutivo Profesora Dra. Regina Díaz T. U. Autónoma de Chile Profesor D. Sergio Alfaro S. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Profesora Dra. Laura Mayer Lux Pontificia Universidad Católica de Valparaíso Profesor D. Jaime Moreno M. Universidad Católica Silva Henríquez
  2. CRISTIÁN RODRÍGUEZ JOSSE TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL Primera Edición Prólogo Adolfo Alvarado Velloso Eh Editorial Hammurabi®
  3. TEORÍA GENERAL DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL © Es propiedad del autor: Cristián Rodríguez Josse Registro de Propiedad Intelectual Nº 306544 ISBN: 978-956-6022-45-9 Tiraje 300 ejemplares 1ª Edición, Noviembre 2019 Editorial Hammurabi® Editor: Manuel Alvarez Cabello Teléfono: +56955258948 Correo electrónico: manuel.alvarez@editorialhammurabi.com Sitio web: www.editorialhammurabi.com Portada y diagramación: Editorial Hammurabi Corrección: Nancy Masbernat • nancymasbernat@gmail.com • +569 9419 2797 Impresión: Impreso en Gráfica LOM IMPRESO EN CHILE / PRINTED IN CHILE Impreso en Gráfica Lom La Ley N° 17.336 sobre Propiedad Intelectual prohíbe el uso no exceptuado de obras protegidas sin la autorización expresa de los titulares de los derechos de autor. El fotocopiado o reproducción por cualquier otro medio o procedimiento, de la presente publicación, queda expresamente prohibido. Usos infractores pueden constituir delito. ADVERTENCIA (Las opiniones vertidas en este trabajo son responsabilidad exclusiva del autor) Esta Colección se inició por el Director Académico el año 2010 con el objetivo de entregar una posibilidad a investigadores noveles de publicar sus obras cuando las mismas poseen nivel académico de interés para la comunidad científica nacional e internacional así como a la comunidad de practicantes del Derecho. Las reglas de publicación se entienden que son que los autores entregan su texto a consideración del Direc- tor Académico. Si hubiere sido evaluado previamente se solicitará el informe y se procederá a considerarlo como evaluación de la calidad del texto aunque, si hubiere duda, se someterá a consideración de uno de los miembros del Consejo. Si no hubiere sido evaluado previamente, todo texto será sometido a evaluación, al menos una evaluación, que será secreta y con su informe se procederá a decidir si se publica, o no. El Editor guarda el derecho de decidir si no se somete al procedimiento si contiene errores formales y lo mismo si el informe de evaluación o del miembro del Consejo no es favorable. Respecto del sistema de referencia o citación, mientras sea consistente, no habrá problema en la evaluación aunque de ser inconsistente o faltar las referencias o citas, se puede rechazar ad limine el texto.
  4. Dedicado a mi familia. Te advierto, quien quiera que fueres, ¡Oh! Tú que deseas sondear los arcanos de la Naturaleza, que si no hallas dentro de ti mismo aquello que buscas, tampoco podrás hallarlo fuera. Si tú ignoras las excelencias de tu propia casa, ¿cómo pretendes encontrar otras excelencias? En ti se halla oculto el tesoro de los tesoros. ¡Oh, Hombre!, conócete a ti mismo y conocerás al Universo y a los Dioses. Inscripción hallada en el Templo de Apolo (Delfos)
  5. Eh Editorial Hammurabi 9 9 ÍNDICE Prólogo del Profesor Adolfo Alvarado Velloso.......................................17 1. El autor ................................................................................................ 17 2. La obra ................................................................................................. 20 3. Mi opinión ........................................................................................... 27 INTRODUCCIÓN......................................................................................29 1. Presentación inicial ............................................................................. 29 2. Delimitación del ámbito de la tesis ..................................................  30 3. Marco conceptual ............................................................................... 32 4. La hipótesis ......................................................................................... 34 5. Anticipo de la conclusión final ........................................................  35 6. Aporte de la tesis al medio jurídico .................................................  36 Capitulo I ASPECTOS GENERALES 1. De un sistema de acciones a un sistema de legitimaciones ..........  37 1.1. Derecho romano y Edad Media ..........................................  37 1.2. Sistema de derechos y teorías monistas de la acción ........  38 1.3. Sistema de derechos afirmados y las teorías dualistas de la acción ........................................................................... 39 1.4. Sistema de legitimaciones ..................................................... 39
  6. Eh Editorial Hammurabi 10 CRISTIÁN RODRÍGUEZ JOSSE 2. La legitimación un concepto esquivo ..............................................  41 3. Conclusiones del capítulo ................................................................. 42 Capitulo II ORIGEN HISTÓRICO DE LA LEGITIMACIÓN 1. La legitimación un concepto reciente .............................................  43 2. La legitimación en el Derecho Romano .........................................  43 3. La legitimación en el Derecho Intermedio ...................................  44 4. Origen histórico de la actual concepción sobre la legitimación ..  45 5. Origen del concepto de legitimación en el sistema procesal civil de Chile ...................................................................................  48 6. Conclusiones del capítulo ................................................................. 49 Capitulo III LA LEGITIMACIÓN EN LA TEORÍA GENERAL DEL PROCESO 1. La legitimación en la teoría general del derecho ..........................  51 2. La legitimación en el derecho civil ..................................................  52 3. Conclusiones del capítulo ................................................................. 53 Capitulo IV DIFERENCIA ENTRE LA LEGITIMACIÓN Y LAS INSTITUCIONES PROCESALES AFINES 1. La legitimación y el concepto de parte ..........................................  55 2. La legitimación y la capacidad procesal ..........................................  58 3. La legitimación y la representación .................................................  62 4. La legitimación y la cuestión de fondo ..........................................  63
  7. Eh Editorial Hammurabi 11ÍNDICE 5. Conclusiones del capítulo ................................................................. 65 Capitulo V LA LEGITIMACIÓN Y EL INTERÉS PROCESAL 1. El interés en general ........................................................................... 67 2. Base normativa de la existencia de un interés procesal ...............  69 3. Doctrina que rechaza la existencia de un interés procesal ...........  70 4. Doctrina que acepta la existencia de un interés procesal .............  71 5. El interés procesal en los distintos tipos de tutela ........................  72 6. Diferencias y similitudes entre interés procesal y legitimación ...  74 7. Conclusiones del capítulo ................................................................. 75 Capitulo VI FUNDAMENTOS DE LA LEGITIMACIÓN EN EL PROCESO CIVIL 1. Facultades de disposición .................................................................. 77 2. La legitimación y su normación ......................................................  79 3. La carga de la afirmación .................................................................. 83 4. Conclusiones del capítulo ................................................................. 85 Capitulo VII OBJETIVOS DE LA LEGITIMACIÓN 1. Objetivos de la legitimación ..............................................................  87 2. Conclusiones del capítulo ................................................................. 88
  8. Eh Editorial Hammurabi 12 CRISTIÁN RODRÍGUEZ JOSSE Capitulo VIII TIPOS DE LEGITIMACIÓN 1. Legitimación ordinaria y extraordinaria .........................................  89 2. Legitimación activa y pasiva ............................................................  91 3. Legitimación expresa y tácita ............................................................  91 4. Legitimación provisional y definitiva ...............................................  92 5. Conclusiones del capítulo ................................................................. 93 Capitulo IX SITUACIONES LEGITIMANTES 1. Derechos subjetivos ........................................................................... 95 2. El interés individual .......................................................................... 96 3. Los intereses individuales homogéneos .........................................  97 4. Los intereses supraindividuales ........................................................  98 5. Conclusiones del capítulo ................................................................. 99 Capitulo X LEGITIMACIÓN Y DEBIDO PROCESO 1. Aspectos generales .......................................................................... 101 2. La legitimación bajo el prisma del acceso a la justicia ............... 105 3. Conclusiones del capítulo ............................................................... 106
  9. Eh Editorial Hammurabi 13ÍNDICE Capitulo XI BÚSQUEDA Y SENTIDO DE UNA DENOMINACIÓN UNITARIA DE LA LEGITIMACIÓN Capitulo XII TEORÍAS DE LA ACCIÓN Y LA PRETENSIÓN 1. Las distintas formas de entender la legitimación y su depen- dencia con las teorías de la acción y la pretensión procesal . 109 2. Monismo y dualismo en las teorías sobre la acción ..........................................  111 2.1. Derecho romano y Edad Media ........................................ 111 2.2. Siglo XIX .............................................................................. 111 2.3. Teorías dualistas de la acción ............................................. 112 2.4. Teorías concretas de la acción ........................................... 112 2.5. Teorías abstractas de la acción ........................................... 114 2.6. Teorías abstractas atenuadas de la acción ........................ 114 2.7. Teoría de la acción de Alvarado Velloso .......................... 115 2.8. Coexistencia de las teorías concretas y abstractas ate- nuadas de la acción, y de la acción como instancia bilateral ................................................................................ 117 3. La pretensión procesal ..................................................................... 119 3.1. La pretensión en la doctrina ............................................... 119 3.2. La pretensión procesal para Alvarado Velloso ................ 120 4. La legitimación como elemento de la pretensión ........................ 121 5. Conclusiones del capítulo ............................................................... 122
  10. Eh Editorial Hammurabi 14 CRISTIÁN RODRÍGUEZ JOSSE Capitulo XIII TEORÍA CLÁSICA Y PROCESAL DE LA LEGITIMACIÓN 1. Doctrina clásica o sustancial de la legitimación .......................... 123 2. Doctrina procesal de la legitimación ............................................ 125 3. Compatibilidad de la tesis sustancial y procesal de la legitima- ción ............................................................................................... 128 4. La afirmación de la titularidad debe ser funcional a los hechos y las normas jurídicas invocadas como fundamento de la pretensión .................................................................................... 131 5. Conclusiones del capítulo ............................................................... 135 Capitulo XIV DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA NACIONAL SOBRE LA LEGITIMACIÓN. PREPONDERANCIA DE LA TESIS CLÁSICA POR SOBRE LA DOCTRINA PROCESAL 1. Partidarios de la tesis clásica ........................................................... 137 1.1. Carlos Anabalón Sanderson ............................................... 138 1.2. Mario Casarino Viterbo ...................................................... 138 1.3. Ignacio Rodríguez Papic ..................................................... 139 1.4. Alejandro Romero Seguel ................................................... 139 1.5. Carlos Marín Salas ............................................................... 140 2. Jurisprudencia que acoge la tesis clásica de la legitimación ...... 140 3. Partidarios de la tesis procesal de la legitimación ....................... 141 3.1. Andrés Bordalí ..................................................................... 141 3.2. Cristian Maturana Miquel ................................................... 142 3.3. Juan Figueroa Yavar ............................................................. 142 4. Jurisprudencia nacional que sustenta la tesis procesal de la legitimación ................................................................................. 142 5. Conclusiones del capítulo ............................................................... 144
  11. Eh Editorial Hammurabi 15ÍNDICE Capitulo XV CARÁCTER BIFRONTE DE LA LEGITIMACIÓN 1. Función primaria de la legitimación in limine litis ...................... 148 1.1. Posible inutilidad de la categoría de la legitimación ....... 148 1.2. Forma de dar utilidad al concepto .................................... 149 1.2.1. Doctrina clásica de la legitimación ............................ 149 1.2.2. Doctrina procesal de la legitimación ......................... 150 2. Función secundaria de la legitimación en la sentencia definiti- va .................................................................................................... 153 3. Compatibilidad entre la función primaria y secundaria de la legitimación .................................................................................. 155 4. Legitimación procesal provisional ................................................. 157 4.1. Generalidades ....................................................................... 157 4.2. Tratamiento procesal de la legitimación provisional ...... 158 5. Legitimación procesal definitiva ..................................................... 162 5.1. Generalidades ....................................................................... 162 5.2. Tratamiento procesal de la legitimación definitiva ......... 162 6. Coexistencia de la legitimación procesal provisional y definiti- va en la legislación nacional y extranjera ................................ 163 6.1. Código Procesal Civil Modelo para Iberoamérica ......... 164 6.2. Nuevo Código Procesal Civil de Chile ........................... 164 6.3. Código Procesal Civil y Comercial de Argentina ............ 166 6.4. Código Procesal Civil de Venezuela ................................. 167 6.5. Ley de Enjuiciamiento Civil de España .......................... 167 6.6. Código General del Proceso de Uruguay ........................ 168 6.7. Código Procesal Civil de Perú ........................................... 170 7. Conclusiones del capítulo ............................................................... 172
  12. Eh Editorial Hammurabi 16 CRISTIÁN RODRÍGUEZ JOSSE Capitulo XVI NATURALEZA PROCESAL DE LAS NORMAS SOBRE LEGITIMACIÓN 1. Admisibilidad de la pretensión y lugar donde producen sus efectos las normas ....................................................................... 176 2. Posibilidad de constituir objeto autónomo de un proceso ........ 178 3. Carácter dinámico de las normas procesales ................................ 179 4. Doctrina que se pronuncia sobre la naturaleza procesal de la legitimación .................................................................................. 180 5. Conclusiones del capítulo ............................................................... 181 Capitulo XVII JURISPRUDENCIA RELEVANTE EN CHILE 1. Concepto de legitimación ............................................................... 183 2. Legitimación como condición de la acción .................................. 184 3. Legitimación como requisito para pronunciarse sobre el fondo del asunto .......................................................................... 186 4. Legitimación como mera afirmación de la titularidad de un derecho o interés ......................................................................... 187 5. La legitimación se vincula con la causa de pedir de la preten- sión ................................................................................................ 188 6. Forma de alegar la falta de legitimación en el proceso civil chileno ........................................................................................... 189 7. Conclusiones ..................................................................................... 190 CONCLUSIONES FINALES.................................................................191 BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................197
Anzeige