UN RESCATE TOTAL (2)

La gravedad de los acontecimientos sanitarios obliga a un confinamiento extremo de la población. Para paliar los estragos en la economía el Estado tiene que intervenir masivamente.

1
UN RESCATE TOTAL.
Manfred Nolte
En apenas tres meses COVID19 ha irrumpido en nuestras vidas procurándonos
dos graves problemas simultáneos: el sanitario con el que agrede nuestra salud y,
de rechazo, el económico con el que destruye nuestro sistema productivo. A nivel
personal y a nivel de país. Hablamos de una insólita crisis médica que convive ya
con una grave crisis económica.
Sucede que la profundidad y duración de la segunda está en función de la
extensión de la primera. Vencer la pandemia se constituye en el objetivo número
uno no solo por la prioridad innegociable de la vida humana sino porque
condiciona directa y unívocamente la marcha actual y posterior recuperación de
la actividad económica.
En este contexto, los gobiernos de todo el planeta y en particular el de España, y
en su medida el de Euskadi, se mueven entre dos planteamientos que difieren en
la intensidad o en el grado. En ambos la derrota del virus se erige en la máxima
prioridad, pero la diferencia surge en el grado de confinamiento a que debe
someterse la población para lograr cuanto antes tal propósito. El aislamiento
social a su vez paraliza la producción y la demanda, por lo que ambos enfoques
tienen sus pros y sus contras. ¿Por qué modelo debemos pronunciarnos?
Las propuestas como las verdades no deben circunscribirse a un punto sino a un
intervalo. En dicho intervalo parece deseable que el confinamiento excluya a los
servicios esenciales y a aquellos que provean a los referidos servicios esenciales.
Perodebe cesarse cualquier actividad que siga implicando una cercanía personal
y por supuesto cualquier aglomeración, aunque sea transitoria. Todo aquello que
refuerzo el aislamiento, base probada del recorte de la pandemia, se constituye
en la primera prioridad. Analicen los responsables públicos con cautela las
empresas que aun mantienen su actividad.
Con la diferencia de grado señalada, el mayor o menor alcance del confinamiento
y en consecuencia la mayor o menor rapidez en la vuelta a una relativa actividad
económica, está produciendo estragos de gran calado tanto en la producción-
oferta como en la demanda de los agentes. Unos daños descomunales en el muy
corto plazo, que, no nos engañemos, se perpetuarán en un buen número de
2
sectores. En estesentido, las medidas más radicales adoptadas por el ejecutivo de
Pedro Sánchez el día de ayer van en la buena línea en el plano sanitario
Aquí debe entrar, sin paliativos, la acción beligerante del estado. Formulemos
unas simulaciones que puedan darnos de forma aproximada las pautas de la
actuación del sector público.
Se cifra ya en más del 60% el porcentaje del sistema productivo en España que se
halla en cierre forzoso, cifra que aumentará con la radicalización del
confinamiento ayer adoptada. En euros de valor añadido -la caída de facturación
es muchísimo mayor- puede suponer del orden de 60.000 millones al mes, un
cinco por ciento del PIB anual. El doble en dos meses, el 10%, o sea 120.000
millones de euros de pérdida patrimonial. Son porcentajes que acaban de
registrarse en China o en Singapur, en tasa trimestral anualizada.
Como consecuencia del cierre de nuestros centros productivos, los perceptoresde
rentas dejarán de percibirlas. Muchos asalariados no cobrarán sus nóminas, que
suponen algo más del 50% de la renta nacional. Determinados rentistas recibirán
con retraso o nunca sus rentas o alquileres. Los empresarios perderán en dos
meses el beneficio de todo el año. Dejadas las cosas a su inercia, en un escenario
optimista, la caída del PIB será equivalente a 6 puntos porcentuales. En un
panorama menos risueño, la caída del PIB en 2020 podría oscilar entre el 7 y el
11%.
Ahora pasemos a la reacción gubernamental. ¿De verdad puede paliarse esta
crisis con avales para el endeudamiento bancario, con la mera demora en las
obligaciones fiscales, con un periodo de gracia en las cuotas de los préstamos
hipotecarios o cargando a las empresas el recién dictado permiso retribuido?
El deterioro patrimonial tanto de trabajadores como de empresas es de tal
envergadura que las pequeñas y medianas que sobrevivan no podrán devolver lo
prestado. No es un tema de liquidez, sino de patrimonio. La quiebra planea sobre
unos agentes económicos que carecen de toda culpa en el desarrollo de los
acontecimientos. Y no olvidemos el previsible impacto sobre el sector bancario.
La inevitable morosidad que surgirá de esta crisis sanitaria puede desencadenar
otra financiera, que deprimiría la economía durante muchos meses más.
Es el momento de la verdad. El de volcar ayudas directas -cash- a los perceptores
de rentas fallidas hasta el importe necesario. El coste será gigantesco y el límite
vendrá impuesto por el déficit público y el aumento de la deuda que está llamada
a financiar esta emergencia. El nuevo endeudamiento, tras las últimas decisiones
adoptadas por el Banco Central europeo, tendrá un coste cero. El déficit fiscal
puede situarse entre un 5 y un 10%, según la duración de la pandemia. Es aquí
cuando Bruselas debe mostrar su rostro equitativo y no objetar las medidas ni
lanzar después reproches a quienes las adoptan. Más aun: si Europa fuese lo que
pretendió ser, agruparía esfuerzos y acometería conjuntamente –a través de
Coronabonos, el MEDE u otro mecanismo mutualizador- lo que cada país tiene
que realizar de forma individual: un nuevo plan Marshall.
El orígen de esta crisis es totalmente nuevo y excepcional tiene que ser la
respuesta del gobierno. La política fiscal debe estar a la altura de la magnitud del
3
shock. Lo que ahora haga el Estado será un test para medir su competencia y su
determinación.
La evaluacióndelos dañospuede verse detalladamenteenel siguiente
informe de BBVA Research: El Impacto Macroeconómico del Coronavirus y
de las Políticas de Estabilización en España . José E. Boscá / Rafael Doménech /
Javier Ferri. 27 de marzo de 2020.
.

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

(337)long insostenible deuda global (337)long insostenible deuda global
(337)long insostenible deuda global
ManfredNolte498 views
(324)long la multa(324)long la multa
(324)long la multa
ManfredNolte551 views
(329)long ferragosto(329)long ferragosto
(329)long ferragosto
ManfredNolte441 views
Lo que la crisis nos depara.Lo que la crisis nos depara.
Lo que la crisis nos depara.
ManfredNolte304 views
(310)long deficit fiscal pdf(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf
ManfredNolte518 views
El lobo inflacionistaEl lobo inflacionista
El lobo inflacionista
ManfredNolte252 views
El sudor de los españolesEl sudor de los españoles
El sudor de los españoles
ManfredNolte345 views
No es una crisisNo es una crisis
No es una crisis
Lagranpartida45 views
BCE:¿remiten las gangas?BCE:¿remiten las gangas?
BCE:¿remiten las gangas?
ManfredNolte285 views
La decada perdidaLa decada perdida
La decada perdida
ManfredNolte392 views
La coartada de los presupuestosLa coartada de los presupuestos
La coartada de los presupuestos
ManfredNolte313 views
Las Instituciones examinan a EspañaLas Instituciones examinan a España
Las Instituciones examinan a España
ManfredNolte279 views
(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?(286)long  deficit fiscal_¿que deficit?
(286)long deficit fiscal_¿que deficit?
Deusto Business School653 views

Similar a UN RESCATE TOTAL (2)(20)

TaperingTapering
Tapering
ManfredNolte185 views
COVID 19: ¿RECESION A LA VISTA?COVID 19: ¿RECESION A LA VISTA?
COVID 19: ¿RECESION A LA VISTA?
ManfredNolte431 views
Boletin sindical- Primera Edición Boletin sindical- Primera Edición
Boletin sindical- Primera Edición
AmaroAlvarez267 views
(191)long deuda sostenible(191)long deuda sostenible
(191)long deuda sostenible
ManfredNolte878 views
Informemensual 2004-04-espInformemensual 2004-04-esp
Informemensual 2004-04-esp
Gabriela Gonzalez15 views
Long ¿va bien la economia española Long ¿va bien la economia española
Long ¿va bien la economia española
Deusto Business School529 views
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazoDe la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
De la regla fiscal al marco fiscal a mediano plazo
Luis Parmenio Cano Gómez130 views
RECESION CON ATENUANTES?RECESION CON ATENUANTES?
RECESION CON ATENUANTES?
ManfredNolte70 views
AjusteinjustoantieconomicoAjusteinjustoantieconomico
Ajusteinjustoantieconomico
paulanatalia266 views
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA PRESENTACIÓN MACROECONOMIA
PRESENTACIÓN MACROECONOMIA
melissabaldizon23 views
LA NUEVA FISCALIDADLA NUEVA FISCALIDAD
LA NUEVA FISCALIDAD
ManfredNolte328 views
Reforma Pensiones IUReforma Pensiones IU
Reforma Pensiones IU
Izquierda Unida Córdoba415 views
A QUIEN CORRESPONDA.A QUIEN CORRESPONDA.
A QUIEN CORRESPONDA.
ManfredNolte63 views
(258)long devaluacion interna mito y merito(258)long devaluacion interna mito y merito
(258)long devaluacion interna mito y merito
Deusto Business School410 views
Escribir derecho con lineas torcidasEscribir derecho con lineas torcidas
Escribir derecho con lineas torcidas
ManfredNolte467 views

Más de ManfredNolte(20)

ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ManfredNolte36 views
AGEINNNOMICS.AGEINNNOMICS.
AGEINNNOMICS.
ManfredNolte39 views
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.
ManfredNolte55 views
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.
ManfredNolte111 views
VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.
VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.
ManfredNolte79 views
DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.
DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.
ManfredNolte87 views
TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.
TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.
ManfredNolte86 views
JACKSON HOLE.JACKSON HOLE.
JACKSON HOLE.
ManfredNolte65 views
UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.
UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.
ManfredNolte75 views
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVAUNA INTERINIDAD CONFLICTIVA
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVA
ManfredNolte64 views
A LA COLA DE LA COMPETITIVIDADA LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD
A LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD
ManfredNolte47 views
JAQUE A LA INFLACION.JAQUE A LA INFLACION.
JAQUE A LA INFLACION.
ManfredNolte48 views

Último(12)

Proyecto Individual MGL.docProyecto Individual MGL.doc
Proyecto Individual MGL.doc
golm6501296 views
MERCADO DE ESTUDIO. .pdfMERCADO DE ESTUDIO. .pdf
MERCADO DE ESTUDIO. .pdf
vicmatias070519 views
aprendizaje.pptxaprendizaje.pptx
aprendizaje.pptx
nina78torres6 views
3D RESET.pdf3D RESET.pdf
3D RESET.pdf
SantiagoBarnAdelanta1322 views
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectores
Angelo25295416 views
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventario
alfredoidromer08 views
Estudio de mercado y objetivo.docxEstudio de mercado y objetivo.docx
Estudio de mercado y objetivo.docx
jdaldana2016gs9 views
Que es un estudio de Mercado.pptxQue es un estudio de Mercado.pptx
Que es un estudio de Mercado.pptx
jdaldana2016gs6 views

UN RESCATE TOTAL (2)

  • 1. 1 UN RESCATE TOTAL. Manfred Nolte En apenas tres meses COVID19 ha irrumpido en nuestras vidas procurándonos dos graves problemas simultáneos: el sanitario con el que agrede nuestra salud y, de rechazo, el económico con el que destruye nuestro sistema productivo. A nivel personal y a nivel de país. Hablamos de una insólita crisis médica que convive ya con una grave crisis económica. Sucede que la profundidad y duración de la segunda está en función de la extensión de la primera. Vencer la pandemia se constituye en el objetivo número uno no solo por la prioridad innegociable de la vida humana sino porque condiciona directa y unívocamente la marcha actual y posterior recuperación de la actividad económica. En este contexto, los gobiernos de todo el planeta y en particular el de España, y en su medida el de Euskadi, se mueven entre dos planteamientos que difieren en la intensidad o en el grado. En ambos la derrota del virus se erige en la máxima prioridad, pero la diferencia surge en el grado de confinamiento a que debe someterse la población para lograr cuanto antes tal propósito. El aislamiento social a su vez paraliza la producción y la demanda, por lo que ambos enfoques tienen sus pros y sus contras. ¿Por qué modelo debemos pronunciarnos? Las propuestas como las verdades no deben circunscribirse a un punto sino a un intervalo. En dicho intervalo parece deseable que el confinamiento excluya a los servicios esenciales y a aquellos que provean a los referidos servicios esenciales. Perodebe cesarse cualquier actividad que siga implicando una cercanía personal y por supuesto cualquier aglomeración, aunque sea transitoria. Todo aquello que refuerzo el aislamiento, base probada del recorte de la pandemia, se constituye en la primera prioridad. Analicen los responsables públicos con cautela las empresas que aun mantienen su actividad. Con la diferencia de grado señalada, el mayor o menor alcance del confinamiento y en consecuencia la mayor o menor rapidez en la vuelta a una relativa actividad económica, está produciendo estragos de gran calado tanto en la producción- oferta como en la demanda de los agentes. Unos daños descomunales en el muy corto plazo, que, no nos engañemos, se perpetuarán en un buen número de
  • 2. 2 sectores. En estesentido, las medidas más radicales adoptadas por el ejecutivo de Pedro Sánchez el día de ayer van en la buena línea en el plano sanitario Aquí debe entrar, sin paliativos, la acción beligerante del estado. Formulemos unas simulaciones que puedan darnos de forma aproximada las pautas de la actuación del sector público. Se cifra ya en más del 60% el porcentaje del sistema productivo en España que se halla en cierre forzoso, cifra que aumentará con la radicalización del confinamiento ayer adoptada. En euros de valor añadido -la caída de facturación es muchísimo mayor- puede suponer del orden de 60.000 millones al mes, un cinco por ciento del PIB anual. El doble en dos meses, el 10%, o sea 120.000 millones de euros de pérdida patrimonial. Son porcentajes que acaban de registrarse en China o en Singapur, en tasa trimestral anualizada. Como consecuencia del cierre de nuestros centros productivos, los perceptoresde rentas dejarán de percibirlas. Muchos asalariados no cobrarán sus nóminas, que suponen algo más del 50% de la renta nacional. Determinados rentistas recibirán con retraso o nunca sus rentas o alquileres. Los empresarios perderán en dos meses el beneficio de todo el año. Dejadas las cosas a su inercia, en un escenario optimista, la caída del PIB será equivalente a 6 puntos porcentuales. En un panorama menos risueño, la caída del PIB en 2020 podría oscilar entre el 7 y el 11%. Ahora pasemos a la reacción gubernamental. ¿De verdad puede paliarse esta crisis con avales para el endeudamiento bancario, con la mera demora en las obligaciones fiscales, con un periodo de gracia en las cuotas de los préstamos hipotecarios o cargando a las empresas el recién dictado permiso retribuido? El deterioro patrimonial tanto de trabajadores como de empresas es de tal envergadura que las pequeñas y medianas que sobrevivan no podrán devolver lo prestado. No es un tema de liquidez, sino de patrimonio. La quiebra planea sobre unos agentes económicos que carecen de toda culpa en el desarrollo de los acontecimientos. Y no olvidemos el previsible impacto sobre el sector bancario. La inevitable morosidad que surgirá de esta crisis sanitaria puede desencadenar otra financiera, que deprimiría la economía durante muchos meses más. Es el momento de la verdad. El de volcar ayudas directas -cash- a los perceptores de rentas fallidas hasta el importe necesario. El coste será gigantesco y el límite vendrá impuesto por el déficit público y el aumento de la deuda que está llamada a financiar esta emergencia. El nuevo endeudamiento, tras las últimas decisiones adoptadas por el Banco Central europeo, tendrá un coste cero. El déficit fiscal puede situarse entre un 5 y un 10%, según la duración de la pandemia. Es aquí cuando Bruselas debe mostrar su rostro equitativo y no objetar las medidas ni lanzar después reproches a quienes las adoptan. Más aun: si Europa fuese lo que pretendió ser, agruparía esfuerzos y acometería conjuntamente –a través de Coronabonos, el MEDE u otro mecanismo mutualizador- lo que cada país tiene que realizar de forma individual: un nuevo plan Marshall. El orígen de esta crisis es totalmente nuevo y excepcional tiene que ser la respuesta del gobierno. La política fiscal debe estar a la altura de la magnitud del
  • 3. 3 shock. Lo que ahora haga el Estado será un test para medir su competencia y su determinación. La evaluacióndelos dañospuede verse detalladamenteenel siguiente informe de BBVA Research: El Impacto Macroeconómico del Coronavirus y de las Políticas de Estabilización en España . José E. Boscá / Rafael Doménech / Javier Ferri. 27 de marzo de 2020. .