¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?

Hay algo en la genética de nuestra estructura productiva que nos confina a los últimos lugares de la tabla del empleo de la OCDE, y en todo caso de la Unión Europea.

1
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?
Manfred Nolte
En repetidas ocasiones me ha sorprendido que nuestro país hermano, Portugal, tenga
una tasa de paro del 6,8%, situando a la economía en un estado cercano de lo que se
denomina paro friccional.
El pleno empleo es compatible con el llamado paro friccional, un proceso normal de
búsqueda de empleo por parte de trabajadores que abandonan puestos antiguos en
busca de nuevos, estudiantes o jóvenes que terminan sus estudios y quieren acceder al
primer empleo o despedidos que exploran otras oportunidades. Este tipo de paro está
relacionado con la eficiencia de los sistemas de información que faciliten el tránsito al
mercado de trabajo. El demandante valorará su ocio cesante en relación con los costes
en los que incurre y el salario que piensa obtener. El desempleo friccional, debido a que
es deliberado, puede ser el signo de una economía saludable.
La sorpresa da paso con posterioridad a la inquietud al comprobar que un país como
España, colindante con el de nuestros hermanos lusos, con un PIB per cápita y una mayor
productividad que los de ellos, duplique -12,9%- su tasa de desempleo. Y ello a pesar de
la proclamación del gobierno que tilda la evolución a la baja de nuestro porcentaje de
paro como excelente, y constitutiva de uno de los elementos que confieren a nuestra
trayectoria económica la deportiva velocidad de una moto.
2
Pero si se analiza con detalle, la sorpresa no procede tanto del lado de la patria de Viriato
o del gran Sebastián I, ambos grandes héroes lusitanos, sino de la perversa posición de
la tasa de paro española en el ranking de países desarrollados.
Y es que hay algo en la genética de nuestra estructura productiva que nos confina a los
últimos lugares de la tabla del empleo de la OCDE, y en todo caso de la Unión Europea.
Esa propensión excesiva al paro queda reflejada en el periodo que discurre entre 1984 y
nuestros días. Quitando el boom de la construcción previo a la gran crisis de 2010, el
paro se ha situado en nuestro país en niveles superiores al 15% con máximos del 27% en
el primer trimestre de 2013. Lo que significa que nuestro desempleo es endémico y
persistente. Se trata de un paro estructural, que no responde a las variaciones cíclicas
cuando el PIB crece, desafiando de esa manera los postulados de OKUN referidas al paro
cíclico o coyuntural.
El desempleo estructural es un desempleo de larga duración que se produce debido a
cambios cualitativos en la economía.
El desempleo estructural se estudia asimismo en la literatura económica como un
porcentaje que no provoque aceleración de salarios o inflación (NAWRU, o NAIRU en sus
acrónimos ingleses, respectivamente) en condiciones de equilibrio de mercado. Bajo
estos supuestos la progresión de los salarios no iría nunca por encima de las variaciones
de la productividad laboral. También se identifica con una tasa ‘natural’ de desempleo.
Pero no es tema que nos ataña y se refiere a países con menor nivel de desempleo.
La seria restricción que afecta a nuestra economía ha sido analizada por Instituciones
Internacionales como la Comisión europea o el Fondo Monetario internacional. También
por Institutos de investigación y centros de estudios cualificados de nuestro país. Con
ligeras divergencias todos ellos concluyen en que la capacidad de reducción de nuestros
3
porcentajes de paro actuales es muy escasa y que el sueño del pleno empleo, el del 8%
recientemente preconizado por la Sra. Calviño, es eso: un sueño de imposible
cumplimiento.
¿Cuáles son las principales causas de nuestro déficit estructural de ocupación?
En primer lugar, la España de las subvenciones. Las subvenciones, aunque se han
distribuido mal porque no han sido selectivas, han auxiliado al país a salir de las dos
graves crisis surgidas desde 2019. Pero las subvenciones son un poderoso anestésico que
ablanda la competitividad de los factores y demora sine die la adopción de las necesarias
reformas estructurales. En no pocos casos la subvención estimula el llamado riesgo
moral, que desalienta la búsqueda activa de trabajo. Este lamento es particularmente
habitual en el sector de la hostelería.
Nuestro déficit hoy es del 4,8% del PIB y la deuda pública está en un 113% del PIB. Desde
2019 cuando el déficit estaba en el 2,9% del PIB se ha disparado el gasto en un 5,5% del
PIB, la gran mayoría en gasto social. Se trata de la financiación de los macro
tranquilizantes sociales. Pero hay un matiz importante: nuestro mayor gasto en rúbricas
como pensiones, desempleo, dependencia y otros de naturaleza social, junto a uno
menor en epígrafes como la educación o la inversión pública es poco productivo. Existe
un consenso de que menores dotaciones a inversión y educación se asocian, a medio
plazo, con tasas inferiores de productividad de la economía. El cierre en falso de las
pensiones es singular. La Ley 21/2021, al facultar el traspaso de determinados gastos
contributivos de las pensiones al Estado, -una flagrante subvención- hace que el déficit
de la Seguridad Social haya dejado de ser un indicador fiable de su situación financiera,
agregando presión a nuestro déficit. La AIReF ha sido muy crítica con las subvenciones,
destacando la ausencia de vinculación entre políticas, planes sectoriales, programación
presupuestaria y planificación estratégica de las mismas.
En segundo término, nuestra famélica productividad laboral. Cuya raíz es el mediocre
nivel de capacidades de amplias capas de trabajadores. El sistema educativo español es
pobre, no es lo suficientemente atractivo para evitar que un alto número de estudiantes
abandone las aulas, y no se ajusta a las necesidades de la producción. Las tasas de
abandono escolar a nivel nacional se encuentran entre las más altas de la Unión
Europea, cercanas al 40 por ciento de los jóvenes entre 16 y 29 años. Dos tercios de los
parados españoles no tienen formación universitaria ni de FP. Tampoco existe una
suficiente oferta de programas de formación profesional para prepararlos para el
trabajo. Como ha ironizado Francisco Belill ‘la oferta y la demanda, cuando cuadran es
por casualidad.’ Lo anterior conduce a un descuadre severo porque, aunque las
patronales advierten de la existencia de un amplio número de puestos de trabajo
disponibles, se produce un desajuste entre lo que necesitan las empresas y lo que
ofrecen los trabajadores en paro. En el caso de España varios centenares de miles que
no encuentran encaje en la nueva economía digital, ecológica y de transformación
social. Pero que tampoco acceden a sectores demandantes netos como la hostelería, el
agro o el comercio.
4
Circula, finalmente, entre nosotros la sospecha de movimientos cíclicos de traslado de
empleo precario a la economía sumergida. Así lo denunció en su momento el que fue
acreditado secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado. Resulta
complicado tanto el probarlo como el desmentirlo de forma tajante, pero sería
conveniente convocar la urgente fiscalización del asunto.
Una solución sostenible de nuestro paro estructural requerirá una racionalización de las
subvenciones y un enfoque radicalmente diferente de la educación y la formación. Dicha
reforma debe preparar el futuro de la oferta laboral de dos maneras. En primer lugar, la
capacitación y la educación para cada experiencia específica prevista de la fuerza de
trabajo debe ser anticipada y puntual, esto es, antes de que la necesidad de mano de
obra se vuelva crítica. En segundo lugar, la educación y la formación deben desarrollar
en las personas la motivación y las capacidades del aprendizaje requerido.
Como todos los temas estructurales, la solución a este problema no es de corto plazo.

Recomendados

LA GRAN RENUNCIA von
LA GRAN RENUNCIALA GRAN RENUNCIA
LA GRAN RENUNCIAManfredNolte
218 views3 Folien
Long ¿va bien la economia española von
Long ¿va bien la economia española Long ¿va bien la economia española
Long ¿va bien la economia española Deusto Business School
529 views3 Folien
Psoe - Programa Propuestas Empleo von
Psoe - Programa Propuestas EmpleoPsoe - Programa Propuestas Empleo
Psoe - Programa Propuestas EmpleoRaúl Pérez González
911 views9 Folien
El empleo en españa von
El empleo en españaEl empleo en españa
El empleo en españaManfredNolte
97 views3 Folien
(279)llos limites del empleo von
(279)llos limites del empleo(279)llos limites del empleo
(279)llos limites del empleoDeusto Business School
728 views4 Folien
A QUIEN CORRESPONDA. von
A QUIEN CORRESPONDA.A QUIEN CORRESPONDA.
A QUIEN CORRESPONDA.ManfredNolte
63 views3 Folien

Más contenido relacionado

Similar a ¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?

Compromisos Madina Economia von
Compromisos Madina EconomiaCompromisos Madina Economia
Compromisos Madina Economiaequipomadina
276 views9 Folien
Desigualdad y exclusión social. von
Desigualdad y exclusión social.Desigualdad y exclusión social.
Desigualdad y exclusión social.José María
407 views29 Folien
EL debate acerca de una renta basica universal von
EL debate acerca de una renta basica universalEL debate acerca de una renta basica universal
EL debate acerca de una renta basica universalManfredNolte
364 views3 Folien
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países von
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los paísesLa recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los paísesSusana MIño Cedeño
696 views4 Folien
Granada 28junio2011 soledad von
Granada 28junio2011 soledadGranada 28junio2011 soledad
Granada 28junio2011 soledadRedFP
337 views22 Folien
Salvar a los 'Ninis' von
Salvar a los 'Ninis'Salvar a los 'Ninis'
Salvar a los 'Ninis'ManfredNolte
154 views3 Folien

Similar a ¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?(20)

Compromisos Madina Economia von equipomadina
Compromisos Madina EconomiaCompromisos Madina Economia
Compromisos Madina Economia
equipomadina276 views
Desigualdad y exclusión social. von José María
Desigualdad y exclusión social.Desigualdad y exclusión social.
Desigualdad y exclusión social.
José María407 views
EL debate acerca de una renta basica universal von ManfredNolte
EL debate acerca de una renta basica universalEL debate acerca de una renta basica universal
EL debate acerca de una renta basica universal
ManfredNolte364 views
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países von Susana MIño Cedeño
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los paísesLa recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
La recuperación desigual del empleo plantea desafíos a la mayoría de los países
Granada 28junio2011 soledad von RedFP
Granada 28junio2011 soledadGranada 28junio2011 soledad
Granada 28junio2011 soledad
RedFP337 views
(206)long no hay brotes verdes von ManfredNolte
(206)long no hay brotes verdes(206)long no hay brotes verdes
(206)long no hay brotes verdes
ManfredNolte331 views
(206)long no hay brotes verdes von ManfredNolte
(206)long no hay brotes verdes(206)long no hay brotes verdes
(206)long no hay brotes verdes
ManfredNolte569 views
En busca del empleo perdido. von ManfredNolte
En busca del empleo perdido.En busca del empleo perdido.
En busca del empleo perdido.
ManfredNolte343 views
DESEMPLEO MUNDIAL von Licpel
DESEMPLEO MUNDIALDESEMPLEO MUNDIAL
DESEMPLEO MUNDIAL
Licpel525 views
¿Que nos recuerda el fondo monetario internacional? von ManfredNolte
¿Que nos recuerda el fondo monetario internacional?¿Que nos recuerda el fondo monetario internacional?
¿Que nos recuerda el fondo monetario internacional?
ManfredNolte277 views
El Paro En España von udima
El Paro En  EspañaEl Paro En  España
El Paro En España
udima163 views
El Paro En EspañA von udima
El Paro En EspañAEl Paro En EspañA
El Paro En EspañA
udima105 views
PARO EN ESPAÑA von udima
PARO EN ESPAÑAPARO EN ESPAÑA
PARO EN ESPAÑA
udima2 views
PARO EN ESPAÑA von udima
PARO EN ESPAÑAPARO EN ESPAÑA
PARO EN ESPAÑA
udima70 views
El paro en España von udima
El paro en EspañaEl paro en España
El paro en España
udima115 views
El paro en España von udima
El paro en EspañaEl paro en España
El paro en España
udima1 view
NUEVOS INDICES DE PRODUCTIVIDAD.docx von ManfredNolte
NUEVOS INDICES DE PRODUCTIVIDAD.docxNUEVOS INDICES DE PRODUCTIVIDAD.docx
NUEVOS INDICES DE PRODUCTIVIDAD.docx
ManfredNolte64 views
El paro y sus manifestaciones von laurafh
El paro y sus manifestacionesEl paro y sus manifestaciones
El paro y sus manifestaciones
laurafh448 views

Más de ManfredNolte

MAS IMPUESTOS A LA VISTA. von
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
29 views3 Folien
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS von
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASManfredNolte
34 views3 Folien
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES. von
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.ManfredNolte
45 views3 Folien
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. von
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.ManfredNolte
47 views2 Folien
AGEINNNOMICS. von
AGEINNNOMICS.AGEINNNOMICS.
AGEINNNOMICS.ManfredNolte
41 views3 Folien
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO. von
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.ManfredNolte
55 views2 Folien

Más de ManfredNolte(20)

MAS IMPUESTOS A LA VISTA. von ManfredNolte
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
ManfredNolte29 views
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS von ManfredNolte
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ManfredNolte34 views
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES. von ManfredNolte
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ManfredNolte45 views
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. von ManfredNolte
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
ManfredNolte47 views
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO. von ManfredNolte
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.
ManfredNolte55 views
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO. von ManfredNolte
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.
ManfredNolte119 views
VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL. von ManfredNolte
VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.
VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.
ManfredNolte79 views
DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO. von ManfredNolte
DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.
DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.
ManfredNolte87 views
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO. von ManfredNolte
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.
ManfredNolte130 views
TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO. von ManfredNolte
TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.
TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.
ManfredNolte86 views
INCIERTO TIPO DE INTERÉS NEUTRAL.docx von ManfredNolte
INCIERTO TIPO DE INTERÉS NEUTRAL.docxINCIERTO TIPO DE INTERÉS NEUTRAL.docx
INCIERTO TIPO DE INTERÉS NEUTRAL.docx
ManfredNolte74 views
CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO. von ManfredNolte
CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO.CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO.
CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO.
ManfredNolte35 views
IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS CAIDOS DEL CIELO. von ManfredNolte
IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS CAIDOS DEL CIELO.IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS CAIDOS DEL CIELO.
IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS CAIDOS DEL CIELO.
ManfredNolte56 views
UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE. von ManfredNolte
UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.
UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.
ManfredNolte76 views
NO AL EDADISMO EN LA PROLONGACION DEL TRABAJO. von ManfredNolte
NO AL EDADISMO EN LA PROLONGACION DEL TRABAJO.NO AL EDADISMO EN LA PROLONGACION DEL TRABAJO.
NO AL EDADISMO EN LA PROLONGACION DEL TRABAJO.
ManfredNolte78 views
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVA von ManfredNolte
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVAUNA INTERINIDAD CONFLICTIVA
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVA
ManfredNolte64 views
A LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD von ManfredNolte
A LA COLA DE LA COMPETITIVIDADA LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD
A LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD
ManfredNolte47 views

¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?

  • 1. 1 ¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO? Manfred Nolte En repetidas ocasiones me ha sorprendido que nuestro país hermano, Portugal, tenga una tasa de paro del 6,8%, situando a la economía en un estado cercano de lo que se denomina paro friccional. El pleno empleo es compatible con el llamado paro friccional, un proceso normal de búsqueda de empleo por parte de trabajadores que abandonan puestos antiguos en busca de nuevos, estudiantes o jóvenes que terminan sus estudios y quieren acceder al primer empleo o despedidos que exploran otras oportunidades. Este tipo de paro está relacionado con la eficiencia de los sistemas de información que faciliten el tránsito al mercado de trabajo. El demandante valorará su ocio cesante en relación con los costes en los que incurre y el salario que piensa obtener. El desempleo friccional, debido a que es deliberado, puede ser el signo de una economía saludable. La sorpresa da paso con posterioridad a la inquietud al comprobar que un país como España, colindante con el de nuestros hermanos lusos, con un PIB per cápita y una mayor productividad que los de ellos, duplique -12,9%- su tasa de desempleo. Y ello a pesar de la proclamación del gobierno que tilda la evolución a la baja de nuestro porcentaje de paro como excelente, y constitutiva de uno de los elementos que confieren a nuestra trayectoria económica la deportiva velocidad de una moto.
  • 2. 2 Pero si se analiza con detalle, la sorpresa no procede tanto del lado de la patria de Viriato o del gran Sebastián I, ambos grandes héroes lusitanos, sino de la perversa posición de la tasa de paro española en el ranking de países desarrollados. Y es que hay algo en la genética de nuestra estructura productiva que nos confina a los últimos lugares de la tabla del empleo de la OCDE, y en todo caso de la Unión Europea. Esa propensión excesiva al paro queda reflejada en el periodo que discurre entre 1984 y nuestros días. Quitando el boom de la construcción previo a la gran crisis de 2010, el paro se ha situado en nuestro país en niveles superiores al 15% con máximos del 27% en el primer trimestre de 2013. Lo que significa que nuestro desempleo es endémico y persistente. Se trata de un paro estructural, que no responde a las variaciones cíclicas cuando el PIB crece, desafiando de esa manera los postulados de OKUN referidas al paro cíclico o coyuntural. El desempleo estructural es un desempleo de larga duración que se produce debido a cambios cualitativos en la economía. El desempleo estructural se estudia asimismo en la literatura económica como un porcentaje que no provoque aceleración de salarios o inflación (NAWRU, o NAIRU en sus acrónimos ingleses, respectivamente) en condiciones de equilibrio de mercado. Bajo estos supuestos la progresión de los salarios no iría nunca por encima de las variaciones de la productividad laboral. También se identifica con una tasa ‘natural’ de desempleo. Pero no es tema que nos ataña y se refiere a países con menor nivel de desempleo. La seria restricción que afecta a nuestra economía ha sido analizada por Instituciones Internacionales como la Comisión europea o el Fondo Monetario internacional. También por Institutos de investigación y centros de estudios cualificados de nuestro país. Con ligeras divergencias todos ellos concluyen en que la capacidad de reducción de nuestros
  • 3. 3 porcentajes de paro actuales es muy escasa y que el sueño del pleno empleo, el del 8% recientemente preconizado por la Sra. Calviño, es eso: un sueño de imposible cumplimiento. ¿Cuáles son las principales causas de nuestro déficit estructural de ocupación? En primer lugar, la España de las subvenciones. Las subvenciones, aunque se han distribuido mal porque no han sido selectivas, han auxiliado al país a salir de las dos graves crisis surgidas desde 2019. Pero las subvenciones son un poderoso anestésico que ablanda la competitividad de los factores y demora sine die la adopción de las necesarias reformas estructurales. En no pocos casos la subvención estimula el llamado riesgo moral, que desalienta la búsqueda activa de trabajo. Este lamento es particularmente habitual en el sector de la hostelería. Nuestro déficit hoy es del 4,8% del PIB y la deuda pública está en un 113% del PIB. Desde 2019 cuando el déficit estaba en el 2,9% del PIB se ha disparado el gasto en un 5,5% del PIB, la gran mayoría en gasto social. Se trata de la financiación de los macro tranquilizantes sociales. Pero hay un matiz importante: nuestro mayor gasto en rúbricas como pensiones, desempleo, dependencia y otros de naturaleza social, junto a uno menor en epígrafes como la educación o la inversión pública es poco productivo. Existe un consenso de que menores dotaciones a inversión y educación se asocian, a medio plazo, con tasas inferiores de productividad de la economía. El cierre en falso de las pensiones es singular. La Ley 21/2021, al facultar el traspaso de determinados gastos contributivos de las pensiones al Estado, -una flagrante subvención- hace que el déficit de la Seguridad Social haya dejado de ser un indicador fiable de su situación financiera, agregando presión a nuestro déficit. La AIReF ha sido muy crítica con las subvenciones, destacando la ausencia de vinculación entre políticas, planes sectoriales, programación presupuestaria y planificación estratégica de las mismas. En segundo término, nuestra famélica productividad laboral. Cuya raíz es el mediocre nivel de capacidades de amplias capas de trabajadores. El sistema educativo español es pobre, no es lo suficientemente atractivo para evitar que un alto número de estudiantes abandone las aulas, y no se ajusta a las necesidades de la producción. Las tasas de abandono escolar a nivel nacional se encuentran entre las más altas de la Unión Europea, cercanas al 40 por ciento de los jóvenes entre 16 y 29 años. Dos tercios de los parados españoles no tienen formación universitaria ni de FP. Tampoco existe una suficiente oferta de programas de formación profesional para prepararlos para el trabajo. Como ha ironizado Francisco Belill ‘la oferta y la demanda, cuando cuadran es por casualidad.’ Lo anterior conduce a un descuadre severo porque, aunque las patronales advierten de la existencia de un amplio número de puestos de trabajo disponibles, se produce un desajuste entre lo que necesitan las empresas y lo que ofrecen los trabajadores en paro. En el caso de España varios centenares de miles que no encuentran encaje en la nueva economía digital, ecológica y de transformación social. Pero que tampoco acceden a sectores demandantes netos como la hostelería, el agro o el comercio.
  • 4. 4 Circula, finalmente, entre nosotros la sospecha de movimientos cíclicos de traslado de empleo precario a la economía sumergida. Así lo denunció en su momento el que fue acreditado secretario de Estado de la Seguridad Social, Octavio Granado. Resulta complicado tanto el probarlo como el desmentirlo de forma tajante, pero sería conveniente convocar la urgente fiscalización del asunto. Una solución sostenible de nuestro paro estructural requerirá una racionalización de las subvenciones y un enfoque radicalmente diferente de la educación y la formación. Dicha reforma debe preparar el futuro de la oferta laboral de dos maneras. En primer lugar, la capacitación y la educación para cada experiencia específica prevista de la fuerza de trabajo debe ser anticipada y puntual, esto es, antes de que la necesidad de mano de obra se vuelva crítica. En segundo lugar, la educación y la formación deben desarrollar en las personas la motivación y las capacidades del aprendizaje requerido. Como todos los temas estructurales, la solución a este problema no es de corto plazo.