El perdón de nuestras deudas

El Presidente del Parlamento europeo, David Sassoli, sugiere que se estudie la posibilidad de cancelar la deuda Covid en el marco de sostenibilidad de la deuda pública.

1
EL PERDON DE NUESTRAS DEUDAS.
Manfred Nolte
En mis rondas rutinarias por las redes sociales he topado hace poco con un video
en el que se entrevistaba en un pueblo a dos campesinos ya jubilados. ‘No es
necesario saber economía’ -afirmaba uno, mientras el otro asentía-, ‘si ganas 5
gastas 3 y ahorras 2. Si gastas más de lo que te entra es la ruina’.
El cariñoso y sincero alegato del paisano choca, como es sabido, con nuestro
sistema de mercado. El crédito, si es productivo y razonable, se torna en el
sistema circulatorio de la economía y en cualquier caso, el Estado, no está
obligado a replicar la conducta de los particulares. Sobre todo, en tiempos de
crisis, como yasabemos por el legado de John M. Keynes.En las recesiones, todos
somos keynesianos y beligerantes: apoyamos una política pública fiscal expansiva
no cubierta con ingresos fiscales y financiada básicamente con deuda.
La crisis económica que Covid19 ha desatado no tiene precedentes. Cristina
Georgieva, la directora del Fondo Monetario Internacional, cifra la caída del PIB
mundial en un -4,4% para 2020. En algunos casos, como es el de España puede
ser del -12% en este año.Para compensarlo o, al menos, para aliviarlo, los bancos
centrales lubrican y los gobiernos reparan la economía a través de gasto público
asistencial, y si es posible, productivo. Como la recaudación cae, se recurre a la
emisión de deuda.
Sucede, sin embargo, que la deuda total mundial ha alcanzado un máximo
histórico de 277 billones de dólares, equivalente el 365% del PIB del planeta. En
particular, tres de los países mas importantes de la eurozona han disparado su
endeudamiento público, medido en porcentaje de PIB. Son Italia (150%), Francia
(120%) y España (114%). La Comisión europea proyecta estos porcentajes al alza
en 2021 y 2022, en los países citados y el agregado de la zona euro. Con estos
antecedentes ha surgido en el sur de Europa una propuesta, que, para los más
conservadores, supone una auténtica provocación.
2
Para Riccardo Fraccaro, subsecretario del gabinete italiano y mano derecha del
presidente Giuseppe Conte, el apoyo de la política monetaria a la acción fiscal de
los gobiernos, podría incluir "cancelar los bonos soberanos comprados durante la
pandemia o alternativamente emitirlos a perpetuidad”. Así lo ha manifestado el
miércoles pasado en una entrevista celebrada en Roma.
Por si estono fuese suficiente, la semana pasada se produjeron unas declaraciones
similares por partedel presidentedel ParlamentoEuropeo, David Sassoli. Aunque
posteriormente se repitieron, traducidas, en el rotativo alemán WELT, fue el
titular aparecido en el diario italiano La República el que ha provocado mayor
escándalo: “Europa debe cancelar la deuda Covid”. No parecen, sin embargo,
palabras directas de Sassoli quien, a la pregunta del entrevistador sobre la
pertinencia de tal quita, manifiesta que “ésta es una hipótesis de trabajo
interesante, que debe alinearse con el principio básico de sostenibilidad de la
deuda.”
Si ponemos números a la condonación pretendida, se trataría, con los necesarios
ajustes, de la cancelación del programa PEPP de compras de bonos soberanos por
partedel Banco Central europeo (BCE), de hasta 1,35 billones de euros, de los que
Frankfurt ha adquirido hasta el momento más de medio billón de euros y que se
extenderá, al menos, hasta mediados de 2021. Solo los bonos emitidos en
respuesta al Covid.
Los funcionarios del BCE son refractarios a cualquier idea en la dirección
descrita, y Christine Lagarde, preguntada al respecto ha respondido que “ni
siquiera me hago la pregunta, es tan simple como eso, porque cualquier cosa
similar sería simplemente una violación de la ley.” Las alas más tradicionales del
electorado alemán o de los aliados ‘halcones’ están sencillamente encendidas,
como si comprobaran que la tolerancia habida hasta ahora amenazase con
desbordar todos los limites. También el vicepresidente del BCE Luis de Guindos y
el ministro de finanzas italiano han rechazado la idea.
Como es lógico, lanzar el debate sobre el posible alivio o quita de la deuda
COVID19, es un tema mayor. Pero en modo alguno parece inabordable. Más bien,
si se procede con mesura y con interpretación, puede ser el complemento decisivo
al Plan de Reconstrucción europeo, aunque se diferencie claramente de él.
Valga una reflexión. Los economistas David Cutler y Lawrence Summers de la
Universidad de Harvard han estimado el costo del Covid19 en 16 billones de
dólares solo para los Estados Unidos. Como tal cuantía representa el 75% del PIB
anual americano de un año, extrapolando el porcentaje al PIB mundial
llegaríamos a evaluar los estragos económicos de la pandemia en 96 billones de
dólares. Esta cifra es cuatro veces mayor que la de los costes de la crisis financiera
nacida de Wall Street. La diferencia estriba que ésta última sí tuvo culpables.
Perosi la crisis actual es exógena y carece de culpables, ¿por qué no explorar una
idea audaz y que el BCE ayude,en su caso, a restaurar laseconomías que los países
que lo crearon? No hay ni una sola pista que apunte a un posible deterioro del
balance del organismo central o a un riesgo inflacionista. Mientras tanto, tal vez
miles de empresas que cerrarán podrían sobrevivir y centenares de millones de
ciudadanos recuperarían más pronto sustento, empleo y dignidad.

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

(Long)fragmentación(Long)fragmentación
(Long)fragmentación
ManfredNolte100 views
(Long)fragmentación(Long)fragmentación
(Long)fragmentación
ManfredNolte508 views
Long en pdfLong en pdf
Long en pdf
ManfredNolte741 views
(251)un mundo de tipos cero(251)un mundo de tipos cero
(251)un mundo de tipos cero
Deusto Business School625 views
(206)long no hay brotes verdes(206)long no hay brotes verdes
(206)long no hay brotes verdes
ManfredNolte569 views
Elogio de la intervención públicaElogio de la intervención pública
Elogio de la intervención pública
ManfredNolte325 views
Long yuan,tobin, proteccionismoLong yuan,tobin, proteccionismo
Long yuan,tobin, proteccionismo
ManfredNolte402 views
LA SEGUNDA PANDEMIALA SEGUNDA PANDEMIA
LA SEGUNDA PANDEMIA
ManfredNolte296 views
No se le entiende nada profesorNo se le entiende nada profesor
No se le entiende nada profesor
ManfredNolte251 views
(223)long austeridad(223)long austeridad
(223)long austeridad
ManfredNolte785 views
crisisespañavalerianoprietocrisisespañavalerianoprieto
crisisespañavalerianoprieto
guestca74ad236 views
(201)long deflación contraataca(201)long deflación contraataca
(201)long deflación contraataca
ManfredNolte800 views
Crisis EconóMica MundialCrisis EconóMica Mundial
Crisis EconóMica Mundial
asdf123191.8K views
La crisis económica del 2008La crisis económica del 2008
La crisis económica del 2008
centaurodeldesierto7K views

Similar a El perdón de nuestras deudas(20)

El graznido de las chachalacas 514El graznido de las chachalacas 514
El graznido de las chachalacas 514
Martin Triana163 views
La marca EspañaLa marca España
La marca España
ManfredNolte240 views
(283)short profecias autorealizadas(283)short profecias autorealizadas
(283)short profecias autorealizadas
Deusto Business School635 views
Esto es una guerraEsto es una guerra
Esto es una guerra
ManfredNolte441 views
Todos somos keynesianosTodos somos keynesianos
Todos somos keynesianos
ManfredNolte183 views
Kristalina georgievaKristalina georgieva
Kristalina georgieva
ManfredNolte204 views
Estancamiento secular 2.0Estancamiento secular 2.0
Estancamiento secular 2.0
Afi-es320 views
Recesion y profecias autocumplidasRecesion y profecias autocumplidas
Recesion y profecias autocumplidas
ManfredNolte322 views
Privatizando europaPrivatizando europa
Privatizando europa
Luis Arbide457 views
Carlos Sanchez Mato:banca y burbuja inmobiliariaCarlos Sanchez Mato:banca y burbuja inmobiliaria
Carlos Sanchez Mato:banca y burbuja inmobiliaria
Manu Robles-Arangiz Institutua Fundazioa1K views
JACKSON HOLEJACKSON HOLE
JACKSON HOLE
ManfredNolte54 views
INTERPRETANDO LA INFLACIONINTERPRETANDO LA INFLACION
INTERPRETANDO LA INFLACION
ManfredNolte672 views
Crisis del euroCrisis del euro
Crisis del euro
betoret1987397 views
(307)long mana caido del cielo(307)long mana caido del cielo
(307)long mana caido del cielo
ManfredNolte358 views
(307)long mana caido del cielo(307)long mana caido del cielo
(307)long mana caido del cielo
ManfredNolte479 views
Dossier crisis del euro.Dossier crisis del euro.
Dossier crisis del euro.
betoret19874K views

Más de ManfredNolte(20)

ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ManfredNolte30 views
AGEINNNOMICS.AGEINNNOMICS.
AGEINNNOMICS.
ManfredNolte35 views
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.
ManfredNolte55 views
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.
ManfredNolte110 views
VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.
VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.
ManfredNolte79 views
DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.
DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.
ManfredNolte87 views
TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.
TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.
ManfredNolte86 views
JACKSON HOLE.JACKSON HOLE.
JACKSON HOLE.
ManfredNolte65 views
UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.
UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.
ManfredNolte75 views
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVAUNA INTERINIDAD CONFLICTIVA
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVA
ManfredNolte64 views
A QUIEN CORRESPONDA.A QUIEN CORRESPONDA.
A QUIEN CORRESPONDA.
ManfredNolte63 views
A LA COLA DE LA COMPETITIVIDADA LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD
A LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD
ManfredNolte47 views

Último(11)

Que es un estudio de Mercado.pptxQue es un estudio de Mercado.pptx
Que es un estudio de Mercado.pptx
jdaldana2016gs6 views
Estudio de mercado y objetivo.docxEstudio de mercado y objetivo.docx
Estudio de mercado y objetivo.docx
jdaldana2016gs9 views
Modelos probabilisticos de inventarioModelos probabilisticos de inventario
Modelos probabilisticos de inventario
alfredoidromer07 views
3D RESET.pdf3D RESET.pdf
3D RESET.pdf
SantiagoBarnAdelanta1311 views
aprendizaje.pptxaprendizaje.pptx
aprendizaje.pptx
nina78torres6 views
Expresiones_Algebraica.pdfExpresiones_Algebraica.pdf
Expresiones_Algebraica.pdf
YhonalberBriceo5 views
MERCADO DE ESTUDIO. .pdfMERCADO DE ESTUDIO. .pdf
MERCADO DE ESTUDIO. .pdf
vicmatias070519 views
Crédito en otros sectoresCrédito en otros sectores
Crédito en otros sectores
Angelo25295413 views

El perdón de nuestras deudas

  • 1. 1 EL PERDON DE NUESTRAS DEUDAS. Manfred Nolte En mis rondas rutinarias por las redes sociales he topado hace poco con un video en el que se entrevistaba en un pueblo a dos campesinos ya jubilados. ‘No es necesario saber economía’ -afirmaba uno, mientras el otro asentía-, ‘si ganas 5 gastas 3 y ahorras 2. Si gastas más de lo que te entra es la ruina’. El cariñoso y sincero alegato del paisano choca, como es sabido, con nuestro sistema de mercado. El crédito, si es productivo y razonable, se torna en el sistema circulatorio de la economía y en cualquier caso, el Estado, no está obligado a replicar la conducta de los particulares. Sobre todo, en tiempos de crisis, como yasabemos por el legado de John M. Keynes.En las recesiones, todos somos keynesianos y beligerantes: apoyamos una política pública fiscal expansiva no cubierta con ingresos fiscales y financiada básicamente con deuda. La crisis económica que Covid19 ha desatado no tiene precedentes. Cristina Georgieva, la directora del Fondo Monetario Internacional, cifra la caída del PIB mundial en un -4,4% para 2020. En algunos casos, como es el de España puede ser del -12% en este año.Para compensarlo o, al menos, para aliviarlo, los bancos centrales lubrican y los gobiernos reparan la economía a través de gasto público asistencial, y si es posible, productivo. Como la recaudación cae, se recurre a la emisión de deuda. Sucede, sin embargo, que la deuda total mundial ha alcanzado un máximo histórico de 277 billones de dólares, equivalente el 365% del PIB del planeta. En particular, tres de los países mas importantes de la eurozona han disparado su endeudamiento público, medido en porcentaje de PIB. Son Italia (150%), Francia (120%) y España (114%). La Comisión europea proyecta estos porcentajes al alza en 2021 y 2022, en los países citados y el agregado de la zona euro. Con estos antecedentes ha surgido en el sur de Europa una propuesta, que, para los más conservadores, supone una auténtica provocación.
  • 2. 2 Para Riccardo Fraccaro, subsecretario del gabinete italiano y mano derecha del presidente Giuseppe Conte, el apoyo de la política monetaria a la acción fiscal de los gobiernos, podría incluir "cancelar los bonos soberanos comprados durante la pandemia o alternativamente emitirlos a perpetuidad”. Así lo ha manifestado el miércoles pasado en una entrevista celebrada en Roma. Por si estono fuese suficiente, la semana pasada se produjeron unas declaraciones similares por partedel presidentedel ParlamentoEuropeo, David Sassoli. Aunque posteriormente se repitieron, traducidas, en el rotativo alemán WELT, fue el titular aparecido en el diario italiano La República el que ha provocado mayor escándalo: “Europa debe cancelar la deuda Covid”. No parecen, sin embargo, palabras directas de Sassoli quien, a la pregunta del entrevistador sobre la pertinencia de tal quita, manifiesta que “ésta es una hipótesis de trabajo interesante, que debe alinearse con el principio básico de sostenibilidad de la deuda.” Si ponemos números a la condonación pretendida, se trataría, con los necesarios ajustes, de la cancelación del programa PEPP de compras de bonos soberanos por partedel Banco Central europeo (BCE), de hasta 1,35 billones de euros, de los que Frankfurt ha adquirido hasta el momento más de medio billón de euros y que se extenderá, al menos, hasta mediados de 2021. Solo los bonos emitidos en respuesta al Covid. Los funcionarios del BCE son refractarios a cualquier idea en la dirección descrita, y Christine Lagarde, preguntada al respecto ha respondido que “ni siquiera me hago la pregunta, es tan simple como eso, porque cualquier cosa similar sería simplemente una violación de la ley.” Las alas más tradicionales del electorado alemán o de los aliados ‘halcones’ están sencillamente encendidas, como si comprobaran que la tolerancia habida hasta ahora amenazase con desbordar todos los limites. También el vicepresidente del BCE Luis de Guindos y el ministro de finanzas italiano han rechazado la idea. Como es lógico, lanzar el debate sobre el posible alivio o quita de la deuda COVID19, es un tema mayor. Pero en modo alguno parece inabordable. Más bien, si se procede con mesura y con interpretación, puede ser el complemento decisivo al Plan de Reconstrucción europeo, aunque se diferencie claramente de él. Valga una reflexión. Los economistas David Cutler y Lawrence Summers de la Universidad de Harvard han estimado el costo del Covid19 en 16 billones de dólares solo para los Estados Unidos. Como tal cuantía representa el 75% del PIB anual americano de un año, extrapolando el porcentaje al PIB mundial llegaríamos a evaluar los estragos económicos de la pandemia en 96 billones de dólares. Esta cifra es cuatro veces mayor que la de los costes de la crisis financiera nacida de Wall Street. La diferencia estriba que ésta última sí tuvo culpables. Perosi la crisis actual es exógena y carece de culpables, ¿por qué no explorar una idea audaz y que el BCE ayude,en su caso, a restaurar laseconomías que los países que lo crearon? No hay ni una sola pista que apunte a un posible deterioro del balance del organismo central o a un riesgo inflacionista. Mientras tanto, tal vez miles de empresas que cerrarán podrían sobrevivir y centenares de millones de ciudadanos recuperarían más pronto sustento, empleo y dignidad.