(191)long deuda sostenible

¿DE VERDAD ES INSOSTENIBLE LA DEUDA PUBLICA ESPAÑOLA?
Manfred Nolte
La nítida mejoría observada al cierre del cuarto trimestre de 2013 en varios
parámetros significativos de la economía española invita de forma natural a
levantar el quebrantado estado de ánimo de los ciudadanos de este país. Siendo
ello conveniente, y aun necesario, no debería sin embargo desatarse la
autocomplacencia ni aparcar el imprescindible espíritu crítico que debe guiar el
ejercicio de las delicadas acciones aún pendientes. La hemorragia está contenida,
hemos salido de lo peor, sin duda, pero aun caminamos por una ambigua senda
que puede bordear la deflación, una deflación de balances derivada del
desapalancamiento del sector privado, donde todo está en venta. El volumen de
deuda privada viene de su máximo histórico en 2010 al rebasar el 230% del PIB
para situarse en la actualidad en el 206%. Paralelamente, arrostramos un paro
insufrible, el déficit público sigue siendo muy alto -65.000 millones de euros de
exceso de gasto sobre los ingresos de 2013- y la deuda pública computa cifras de
vértigo.
Dejando de lado la deuda privada, de gestión más asequible, las líneas que
siguen pretenden precisar el alcance de la dolencia que afecta a la deuda
soberana. Moody’s acaba de calificarla de insostenible. El polémico Kenneth
Rogoff y aun el FMI comparten el diagnóstico y el Banco de España no se aleja
en exceso de el. ¿Qué hay de verdad en ello?
Comencemos con la fotografía del endeudamiento del Tesoro español. El Banco
emisor cifra en 954.000 millones de euros el endeudamiento de las
Administraciones publicas al cierre del tercer trimestre de 2013, equivalente al
93,4% del PIB corriente. Estas cifras carecerían de sentido si no agregáramos
1
Fuente: Invertia

que han experimentado un crecimiento del 17% en tasa interanual y que en
2008, al comienzo de la gran crisis global, ascendían a 437.000 millones de
euros, representando un 40% del PIB de aquel año. No es la cuantía –en
consecuencia- lo que preocupa en primer lugar, sino su meteórica trayectoria de
crecimiento. Pero es que la deuda superará el 100% del PIB en 2015 y 2016. En
concreto, el Ejecutivo de Rajoy espera que la deuda pública alcance el 101,13%
del PIB en 2015 (por encima del billón de euros) y se reduzca ligeramente hasta
el 101,09 en 2016, según consta en los planes presupuestarios de las
Administraciones Públicas que Madrid ha remitido este jueves a la capital de la
Unión Europea. Pero es aquí donde se han alzado las voces más críticas. Para el
FMI (http://bit.ly/1i2OHSx) no hay consolidación sin una reducción sustancial
del déficit, pero incluso en los casos más favorables ello lleva mucho tiempo. Se
tarda más de una década en dar la vuelta al déficit primario y la estimación es
que la ratio deuda/PIB tarda en promedio más de quince años en caer diez
puntos. De ser así España necesitaría unos 60 años para rebajar la deuda al 60%
del PIB, el nivel exigido por la Ley de Estabilidad Presupuestaria para 2020.
Fijada la instantánea del pasivo del Tesoro, ¿cuáles son los criterios de
sostenibilidad de la deuda pública española? Adoptando una partición
meramente funcional podríamos distinguir entre las pautas estadísticas u
objetivas y aquellas otras de naturaleza sicológica o reputacional, siendo estas
últimas las que juegan el papel determinante en la sostenibilidad o
insostenibilidad de nuestros pasivos públicos. Entre los primeros citaríamos la
titularidad o tenencia, la vida media del stock de la deuda, su coste promedio y
el monto o techo teórico de emisión.
El casi billón de euros que constituye el paquete de la deuda soberana española
disfruta conforme a estos criterios de una situación relativamente confortable.
Su vida media es de 6,20 años, lo que dispersa aceptablemente el riesgo de
refinanciación a corto plazo. El tipo medio de las emisiones –su coste- es del
3,73%, situándose las del último ejercicio en el 2,45%, un precio más que
razonable.

2
Fuente: MINECO

El factor titularidad es una arma de dos filos: una mayor tenencia de títulos por
parte de residentes confina el problema a medidas autóctonas, por ejemplo una
exacción fiscal aplicada puntualmente a residentes, que aunque traumática sitúa
el problema en manos del legislador español. Si la titularidad es
predominantemente de no residentes posee la ventaja de la diversificación pero
también el inconvenientes de presiones institucionales, básicamente las grandes
entidades de inversión colectiva. En nuestro caso, la recuperación española está

Fuente: FEDEA

provocando una importante inversión exterior, siendo fundamentalmente los
bancos nacionales los oferentes de títulos públicos. Y finalmente en cuanto al
techo teórico de emisión, España, con porcentajes cercanos al 100% empata con
la media de la OCDE que registra igual ratio. Japón lleva años con una deuda

3
superior al 200% , suscrita prácticamente por residentes, y discurre con
normalidad. Gran Bretaña ha estado desde siempre por encima del 100% y en
ocasiones ha rozado el registro del 2005 del PIB.
La alusión a un techo de deuda reclama la mención de un reciente debate en
torno a la cuestión de si altos niveles de deuda, en particular superiores al 90%
del PIB, reducen el crecimiento económico del país afectado. Carmen Reinhart y
Kenneth Rogoff han defendido durante algún tiempo esa posibilidad, que
recientes estudios empíricos han matizado, si no desmontado (Panizza y otros).
La tesis cuestionaba lógicamente la bondad de las políticas fiscales
expansionistas, que si bien producirían efectos positivos en el corto plazo
quedarían compensados por los efectos negativos sobre el crecimiento a largo
plazo. No obstante, lo que ningún autor se atreve a negar es que la acumulación
excesiva de deuda sea un problema clave para el país afectado: la deuda en un
buen porcentaje tiene vocación de ser devuelta y en última instancia puede
despertar en el inversor la duda de su restitución, lo que implica el cierre de los
mercados al emisor de esa deuda en cuestión.
¿Significa esto que podemos respirar relativamente tranquilos? En modo alguno.
El equilibrio mostrado es transitorio, inestable y se inscribe en una trayectoria
que invita a todas las cautelas. Y ello, como se ha apuntado, debido a la amenaza
latente que supone la dependencia del factor sicológico o reputacional, de una
contrastada volatilidad. En la mente de todos debería permanecer imborrable la
efeméride de Julio de 2012, cuando la retirada de la confianza por parte de los
inversores institucionales estuvo a punto de conducir a la quiebra de la
economía española.
España debe reducir con tiento –sin prisa ni pausa- su nivel de endeudamiento
exterior, mediante la consecución de superávits fiscales primarios (sin contar el
servicio de la deuda) apelando a los instrumentos tradicionales :consolidaciones
fiscales medidas, privatización de activos, y pavimentar las bases de un
crecimiento razonable. El FMI(http://bit.ly/19QQFwJ) ha planteado
recientemente la aplicación de un impuesto del 10% sobre el patrimonio de
todos los ciudadanos para enjugar los altos niveles de deuda de la Unión
Europea y reducirla a niveles del 2007, pero tal propuesta no ha suscitado
grandes adhesiones.
La respuesta del gobierno y, en mérito principal, de la ciudadanía española
merece alguna consideración. Desde el año 2009 hasta la actualidad, el
Gobierno ha conseguido reducir el déficit en 4,7 puntos de PIB. Los que van del
11,2% de 2009 hasta el 6,5% de 2013 (sin tener en cuenta las ayudas al Sector
Financiero). Esta reducción del déficit está en línea con los pactado con
Bruselas hasta llegar al 3% fijado por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. En
realidad el compromiso se cifra en el -2,8% a finales de 2016.
Como han señalado los analistas de FEDEA(http://bit.ly/1f1fz0a) la reducción
del déficit en 4,7 puntos de PIB, han tenido como principal vía de consolidación
la reducción del gasto, con un esfuerzo entre gastos e ingresos del 70-30%. En el
periodo citado, los ingresos han aumentado en 1,3 puntos de PIB como
consecuencia del aumento de los impuestos en 1,9 puntos de PIB, compensados

4
con una disminución de las Cotizaciones Sociales en 0,5 puntos. Los gastos se
han reducido en más de 3 puntos de PIB, correspondiendo la mayor reducción a
la rúbrica de Inversiones. Este dato desmonta la crítica generalizada de que los
ajustes se han hecho en base a sucesivas subidas de impuestos. Es frecuente en
los medios poco profesionales confundir peligrosamente los conceptos de
presión fiscal con la elevación de los tipos impositivos. De hecho España es uno
de los países de menos presión fiscal en Europa (36,4% del PIB) cuando la
media de la Unión está en el 45,4%. Sin embargo los tipos impositivos de
algunas figuras fiscales – Renta o IVA- están entre los más altos de la Unión. La
clave de esta aparente contradicción radica en uno de los mayores escándalos
que aquejan a la economía española: la economía sumergida y los altos niveles
de elusión y de evasión fiscal. En mayor medida la causa yace en las importantes
desgravaciones que desvirtúan el poder recaudador del impuesto.
Paralelamente, los manuales advierten de que las consolidaciones basadas en el
gasto son más eficaces debido al mayor valor de su efecto multiplicador, y a que
los aumentos de impuestos con una presión fiscal significativa tienen efectos
negativos sobre la eficiencia del mercado. Sin embargo, el FMI ha sugerido
repetidas veces que, dada la magnitud del ajuste necesario, resulta imposible
llevarlo a cabo actuando sólo sobre los gastos.
El enorme logro de una reducción del déficit presupuestario en 4,7 puntos de
PIB que acaba de ser citado no puede ocultar la dimensión del esfuerzo
pendiente: otros 3,5 puntos porcentuales de rebaja hasta llegar al 3% estándar
comprometido en los tratados comunitarios. Según el Programa de Estabilidad
marcado por el Gobierno, los ajustes fiscales seguirán produciéndose
mayoritariamente por el lado de los gastos con un reparto 85%-15%,
correspondiendo el segundo porcentaje al aumento de los ingresos.
La moraleja de esta historia de esfuerzos hercúleos y logros relativos es que, a
pesar de las apariencias, aunque la reducción sucesiva del déficit publico sea
una realidad, cada déficit es una carga adicional al volumen de la deuda pública
de las Administraciones públicas. Y con ello volvemos al tema central de estas
líneas.
¿Cuáles son las conclusiones, directas o indirectas, de cuanto antecede? En
primer lugar, que circunstancias excepcionales de una crisis de las
características de la actual reclaman una decidida intervención del Estado.
Keynes nos recordó que el Estado no está para hacer mejor ni peor lo que hace
la iniciativa privada sino justamente para abordar aquello que la iniciativa
privada no quiere o no puede afrontar. En el caso presente, aquello que
claramente no está en situación de acometer. En segundo lugar –aunque resulte
un enunciado escandaloso- que a pesar de los severísimos recortes abordados
no puede afirmarse que la situación del País, en el plano macro, y aun en el
simple plano aritmético, sea de ‘austeridad’. Poca o nula austeridad representa
el hecho de que los gastos fiscales desborden sistemáticamente a los ingresos.
Para 2014, la estrategia de financiación del Tesoro consiste en una emisión neta
adicional (inferior en unos 7.000 millones a la del año anterior), de 65.000
millones de euros. La emisión bruta ascenderá a unos 242.370 millones. En
2013 la financiación neta se situó en 71.877 millones de euros y la bruta en
5
236.695 millones de euros. Lo cual nos lleva a una tercera reflexión de enorme
trascendencia y conflictividad: la asunción implícita en la ciudadanía española –
que se extiende a todos aquellos países de la UE o de otras áreas afectadas por
un déficit crónico- de que el estado del bienestar está garantizado por los
Estados en base a una apelación ilimitada al endeudamiento, sin que quepa
ninguna merma o recorte del mismo. La cuarta reflexión se refiere a que la
deuda pública a partir de determinados niveles solo será sostenible si está
respaldada por la confianza de los inversores, extremo que, a su vez, descansará
básicamente en los fundamentales de la economía. Y la quinta y última que los
incrementos de deuda se saldarán con impuestos futuros, tal vez de
generaciones venideras , que tendrán que enjugar los gastos derivados de
nuestras necesidades presentes.
Para concluir una advertencia obligatoria. Si bien las medidas de austeridad
deben abordarse con una gradualidad contenida, no hay componenda posible
para proseguir la senda de las reformas estructurales que el país precise. Hay
que recordar hasta la saciedad que la adecuación de la oferta de hoy es la
producción y el crecimiento del mañana. Y son aquellas reformas, con
independencia de parámetros numéricos, las que inspiran con sus logros la
credibilidad y la confianza de los mercados frente a la deuda soberana, y la
convierten en sostenible.

21 de enero de 2014.

6

Recomendados

La marca España von
La marca EspañaLa marca España
La marca EspañaManfredNolte
240 views4 Folien
(316)pdf el nuevo chartalismo von
(316)pdf el nuevo chartalismo(316)pdf el nuevo chartalismo
(316)pdf el nuevo chartalismoManfredNolte
549 views3 Folien
(327)un impuesto silencioso von
(327)un impuesto silencioso(327)un impuesto silencioso
(327)un impuesto silenciosoManfredNolte
534 views3 Folien
(318)long el programa de podemos von
(318)long el programa de podemos(318)long el programa de podemos
(318)long el programa de podemosManfredNolte
526 views5 Folien
LA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHI von
LA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHILA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHI
LA SRA YELLEN Y EL SR DRAGHIManfredNolte
536 views4 Folien
¿Es de oro la regla de oro europea? von
¿Es de oro la regla de oro europea?¿Es de oro la regla de oro europea?
¿Es de oro la regla de oro europea?ManfredNolte
94 views3 Folien

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?

LA TEORIA MONETARIA MODERNA von
LA TEORIA MONETARIA MODERNALA TEORIA MONETARIA MODERNA
LA TEORIA MONETARIA MODERNAManfredNolte
645 views3 Folien
Verano en la economia española von
Verano en la economia españolaVerano en la economia española
Verano en la economia españolaManfredNolte
484 views3 Folien
(297)long¿que pasa con las bolsas? von
(297)long¿que pasa con las bolsas?(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?ManfredNolte
862 views3 Folien
(301)long profecias autocumplidas von
(301)long profecias autocumplidas(301)long profecias autocumplidas
(301)long profecias autocumplidasManfredNolte
792 views3 Folien
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira von
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro CastiñeiraLa Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro CastiñeiraForo Blog
318 views18 Folien
Los limites contributivos de economia sumergida von
Los limites contributivos de economia sumergidaLos limites contributivos de economia sumergida
Los limites contributivos de economia sumergidaManfredNolte
518 views4 Folien

Was ist angesagt?(20)

LA TEORIA MONETARIA MODERNA von ManfredNolte
LA TEORIA MONETARIA MODERNALA TEORIA MONETARIA MODERNA
LA TEORIA MONETARIA MODERNA
ManfredNolte645 views
Verano en la economia española von ManfredNolte
Verano en la economia españolaVerano en la economia española
Verano en la economia española
ManfredNolte484 views
(297)long¿que pasa con las bolsas? von ManfredNolte
(297)long¿que pasa con las bolsas?(297)long¿que pasa con las bolsas?
(297)long¿que pasa con las bolsas?
ManfredNolte862 views
(301)long profecias autocumplidas von ManfredNolte
(301)long profecias autocumplidas(301)long profecias autocumplidas
(301)long profecias autocumplidas
ManfredNolte792 views
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira von Foro Blog
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro CastiñeiraLa Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
La Crisis del Euro y su Impacto en la Argentina - Ramiro Castiñeira
Foro Blog318 views
Los limites contributivos de economia sumergida von ManfredNolte
Los limites contributivos de economia sumergidaLos limites contributivos de economia sumergida
Los limites contributivos de economia sumergida
ManfredNolte518 views
(378)la peticion de la señora bañez von ManfredNolte
(378)la peticion de la señora bañez(378)la peticion de la señora bañez
(378)la peticion de la señora bañez
ManfredNolte286 views
ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 ) von ESADE
ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )
ESADE Informe Económico y Financiero ( 2º semestre 2018 #23 )
ESADE2.9K views
MARGALLO:cuadrar el circulo von ManfredNolte
MARGALLO:cuadrar el circuloMARGALLO:cuadrar el circulo
MARGALLO:cuadrar el circulo
ManfredNolte415 views
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010) von Edward Hugh
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
Is Spain's fiscal correction sufficient (2010)
Edward Hugh504 views
(298)long ¿derogar la reforma laboral von ManfredNolte
(298)long ¿derogar la reforma laboral(298)long ¿derogar la reforma laboral
(298)long ¿derogar la reforma laboral
ManfredNolte758 views
Los grandes mitos acerca de los recortes fiscales von ManfredNolte
Los grandes mitos acerca de los recortes fiscalesLos grandes mitos acerca de los recortes fiscales
Los grandes mitos acerca de los recortes fiscales
ManfredNolte334 views
Situación económica en la unión europea von hectordcortez
Situación económica en la unión europeaSituación económica en la unión europea
Situación económica en la unión europea
hectordcortez222 views
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018 von ESADE
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE - Informe Económico y Financiero 2018
ESADE3.2K views

Destacado

Fish on toast information deck von
Fish on toast information deckFish on toast information deck
Fish on toast information deckLaura Varney
624 views11 Folien
Power Point : Como soy de Ketty von
Power Point : Como soy de KettyPower Point : Como soy de Ketty
Power Point : Como soy de Kettyescuela5
300 views9 Folien
Sit grupo 5 von
Sit grupo 5Sit grupo 5
Sit grupo 5gis22
740 views12 Folien
웹프로젝트스타일가이드 07 von
웹프로젝트스타일가이드 07웹프로젝트스타일가이드 07
웹프로젝트스타일가이드 07zyro park
625 views14 Folien
Benjamin b von
Benjamin bBenjamin b
Benjamin bfbcat
130 views1 Folie
Public notices for October 27, 2012 von
Public notices for October 27, 2012Public notices for October 27, 2012
Public notices for October 27, 2012Post-Bulletin Co.
386 views3 Folien

Destacado(20)

Fish on toast information deck von Laura Varney
Fish on toast information deckFish on toast information deck
Fish on toast information deck
Laura Varney624 views
Power Point : Como soy de Ketty von escuela5
Power Point : Como soy de KettyPower Point : Como soy de Ketty
Power Point : Como soy de Ketty
escuela5300 views
Sit grupo 5 von gis22
Sit grupo 5Sit grupo 5
Sit grupo 5
gis22740 views
웹프로젝트스타일가이드 07 von zyro park
웹프로젝트스타일가이드 07웹프로젝트스타일가이드 07
웹프로젝트스타일가이드 07
zyro park625 views
Benjamin b von fbcat
Benjamin bBenjamin b
Benjamin b
fbcat130 views
SimpliFlying Featured: Coping with Tragedy von SimpliFlying
SimpliFlying Featured: Coping with TragedySimpliFlying Featured: Coping with Tragedy
SimpliFlying Featured: Coping with Tragedy
SimpliFlying914 views
Avances medicina cubana von Draco703
Avances medicina cubanaAvances medicina cubana
Avances medicina cubana
Draco703634 views
Question 7 von bradmoss
Question 7Question 7
Question 7
bradmoss352 views
Harlem von euragan
HarlemHarlem
Harlem
euragan671 views
Bambino Tour von pekula
Bambino TourBambino Tour
Bambino Tour
pekula3.9K views
Kevin Ionta Resume 1-2016 von Kevin Ionta
Kevin Ionta Resume 1-2016Kevin Ionta Resume 1-2016
Kevin Ionta Resume 1-2016
Kevin Ionta203 views
La comunicazione politica 2.0: da Berlusconi ai sindaci che "cinguettano" von Mario Grasso
La comunicazione politica 2.0: da Berlusconi ai sindaci che "cinguettano"La comunicazione politica 2.0: da Berlusconi ai sindaci che "cinguettano"
La comunicazione politica 2.0: da Berlusconi ai sindaci che "cinguettano"
Mario Grasso1.6K views

Similar a (191)long deuda sostenible

(232)long von
(232)long(232)long
(232)longDeusto Business School
239 views3 Folien
(232)long copia von
(232)long copia(232)long copia
(232)long copiaDeusto Business School
686 views3 Folien
(232)deficit long copia von
(232)deficit long copia(232)deficit long copia
(232)deficit long copiaDeusto Business School
498 views3 Folien
(310)long deficit fiscal pdf von
(310)long deficit fiscal pdf(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdfManfredNolte
518 views4 Folien
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOla von
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOlaInforme Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOla
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOlaEzequiel Navarro
202 views18 Folien
El falso conflicto entre estímulo y austeridad von
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridadManfredNolte
238 views2 Folien

Similar a (191)long deuda sostenible(20)

(310)long deficit fiscal pdf von ManfredNolte
(310)long deficit fiscal pdf(310)long deficit fiscal pdf
(310)long deficit fiscal pdf
ManfredNolte518 views
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOla von Ezequiel Navarro
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOlaInforme Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOla
Informe Ceoe Polticas Recuperar Confianza EconomíA EspañOla
Ezequiel Navarro202 views
El falso conflicto entre estímulo y austeridad von ManfredNolte
El falso conflicto entre estímulo y austeridadEl falso conflicto entre estímulo y austeridad
El falso conflicto entre estímulo y austeridad
ManfredNolte238 views
LOS PRESUPUESTOS DE 2019 von ManfredNolte
LOS PRESUPUESTOS DE 2019LOS PRESUPUESTOS DE 2019
LOS PRESUPUESTOS DE 2019
ManfredNolte321 views
RETIRE VD.LAS AYUDAS DE GUERRA..docx von ManfredNolte
RETIRE VD.LAS AYUDAS DE GUERRA..docxRETIRE VD.LAS AYUDAS DE GUERRA..docx
RETIRE VD.LAS AYUDAS DE GUERRA..docx
ManfredNolte65 views
(337)long insostenible deuda global von ManfredNolte
(337)long insostenible deuda global (337)long insostenible deuda global
(337)long insostenible deuda global
ManfredNolte498 views
(151)long el precipicio fiscal español von ManfredNolte
(151)long el precipicio fiscal español(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español
ManfredNolte388 views
(151)long el precipicio fiscal español von ManfredNolte
(151)long el precipicio fiscal español(151)long el precipicio fiscal español
(151)long el precipicio fiscal español
ManfredNolte71 views
Evolucion de la economia espa�ola von renhsr
Evolucion de la economia espa�olaEvolucion de la economia espa�ola
Evolucion de la economia espa�ola
renhsr3K views
Long bajar impuestos truco o desatino von ManfredNolte
Long bajar impuestos truco o desatinoLong bajar impuestos truco o desatino
Long bajar impuestos truco o desatino
ManfredNolte473 views
Paquete tributario von CASOJO
Paquete tributario Paquete tributario
Paquete tributario
CASOJO2.2K views

Más de ManfredNolte

MAS IMPUESTOS A LA VISTA. von
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.ManfredNolte
20 views3 Folien
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS von
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASManfredNolte
30 views3 Folien
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES. von
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.ManfredNolte
41 views3 Folien
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. von
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.ManfredNolte
46 views2 Folien
AGEINNNOMICS. von
AGEINNNOMICS.AGEINNNOMICS.
AGEINNNOMICS.ManfredNolte
41 views3 Folien
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO. von
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.ManfredNolte
55 views2 Folien

Más de ManfredNolte(20)

MAS IMPUESTOS A LA VISTA. von ManfredNolte
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
MAS IMPUESTOS A LA VISTA.
ManfredNolte20 views
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS von ManfredNolte
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDASARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ARGENTINA-LA DOLARIZACION Y OTRAS MEDIDAS
ManfredNolte30 views
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES. von ManfredNolte
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ESPAÑA NO ES PAIS PARA JOVENES.
ManfredNolte41 views
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD. von ManfredNolte
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
MAS DE LO MISMO:PRODUCTIVIDAD Y PRODUCTIVIDAD.
ManfredNolte46 views
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO. von ManfredNolte
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.
CRIPTOACTIVOS Y TERRORISMO.
ManfredNolte55 views
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO. von ManfredNolte
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.
TECNOFEUDALISMO: el i-CAPITALISMO.
ManfredNolte118 views
VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL. von ManfredNolte
VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.
VUELTA AL EQUILIBRIO FISCAL.
ManfredNolte79 views
DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO. von ManfredNolte
DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.
DONDE DIJE DIGO, DIEGO DIEGO.
ManfredNolte87 views
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO. von ManfredNolte
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.
LA CRISIS DEL CAPITALISMO DEMOCRATICO.
ManfredNolte130 views
TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO. von ManfredNolte
TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.
TIPOS ALTOS PARA MIUCHO TIEMPO.
ManfredNolte86 views
INCIERTO TIPO DE INTERÉS NEUTRAL.docx von ManfredNolte
INCIERTO TIPO DE INTERÉS NEUTRAL.docxINCIERTO TIPO DE INTERÉS NEUTRAL.docx
INCIERTO TIPO DE INTERÉS NEUTRAL.docx
ManfredNolte74 views
CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO. von ManfredNolte
CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO.CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO.
CUANDO DESVELAR LA VERDAD RESULTA HEROICO.
ManfredNolte35 views
IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS CAIDOS DEL CIELO. von ManfredNolte
IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS CAIDOS DEL CIELO.IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS CAIDOS DEL CIELO.
IMPUESTOS SOBRE LOS BENEFICIOS CAIDOS DEL CIELO.
ManfredNolte56 views
UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE. von ManfredNolte
UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.
UN ORDEN MUNDIAL CAMBIANTE.
ManfredNolte75 views
NO AL EDADISMO EN LA PROLONGACION DEL TRABAJO. von ManfredNolte
NO AL EDADISMO EN LA PROLONGACION DEL TRABAJO.NO AL EDADISMO EN LA PROLONGACION DEL TRABAJO.
NO AL EDADISMO EN LA PROLONGACION DEL TRABAJO.
ManfredNolte78 views
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVA von ManfredNolte
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVAUNA INTERINIDAD CONFLICTIVA
UNA INTERINIDAD CONFLICTIVA
ManfredNolte64 views
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO? von ManfredNolte
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?
¿HASTA DONDE PUEDE RECUPERARSE EL EMPLEO?
ManfredNolte72 views
A LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD von ManfredNolte
A LA COLA DE LA COMPETITIVIDADA LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD
A LA COLA DE LA COMPETITIVIDAD
ManfredNolte47 views

(191)long deuda sostenible

  • 1. ¿DE VERDAD ES INSOSTENIBLE LA DEUDA PUBLICA ESPAÑOLA? Manfred Nolte La nítida mejoría observada al cierre del cuarto trimestre de 2013 en varios parámetros significativos de la economía española invita de forma natural a levantar el quebrantado estado de ánimo de los ciudadanos de este país. Siendo ello conveniente, y aun necesario, no debería sin embargo desatarse la autocomplacencia ni aparcar el imprescindible espíritu crítico que debe guiar el ejercicio de las delicadas acciones aún pendientes. La hemorragia está contenida, hemos salido de lo peor, sin duda, pero aun caminamos por una ambigua senda que puede bordear la deflación, una deflación de balances derivada del desapalancamiento del sector privado, donde todo está en venta. El volumen de deuda privada viene de su máximo histórico en 2010 al rebasar el 230% del PIB para situarse en la actualidad en el 206%. Paralelamente, arrostramos un paro insufrible, el déficit público sigue siendo muy alto -65.000 millones de euros de exceso de gasto sobre los ingresos de 2013- y la deuda pública computa cifras de vértigo. Dejando de lado la deuda privada, de gestión más asequible, las líneas que siguen pretenden precisar el alcance de la dolencia que afecta a la deuda soberana. Moody’s acaba de calificarla de insostenible. El polémico Kenneth Rogoff y aun el FMI comparten el diagnóstico y el Banco de España no se aleja en exceso de el. ¿Qué hay de verdad en ello? Comencemos con la fotografía del endeudamiento del Tesoro español. El Banco emisor cifra en 954.000 millones de euros el endeudamiento de las Administraciones publicas al cierre del tercer trimestre de 2013, equivalente al 93,4% del PIB corriente. Estas cifras carecerían de sentido si no agregáramos 1
  • 2. Fuente: Invertia que han experimentado un crecimiento del 17% en tasa interanual y que en 2008, al comienzo de la gran crisis global, ascendían a 437.000 millones de euros, representando un 40% del PIB de aquel año. No es la cuantía –en consecuencia- lo que preocupa en primer lugar, sino su meteórica trayectoria de crecimiento. Pero es que la deuda superará el 100% del PIB en 2015 y 2016. En concreto, el Ejecutivo de Rajoy espera que la deuda pública alcance el 101,13% del PIB en 2015 (por encima del billón de euros) y se reduzca ligeramente hasta el 101,09 en 2016, según consta en los planes presupuestarios de las Administraciones Públicas que Madrid ha remitido este jueves a la capital de la Unión Europea. Pero es aquí donde se han alzado las voces más críticas. Para el FMI (http://bit.ly/1i2OHSx) no hay consolidación sin una reducción sustancial del déficit, pero incluso en los casos más favorables ello lleva mucho tiempo. Se tarda más de una década en dar la vuelta al déficit primario y la estimación es que la ratio deuda/PIB tarda en promedio más de quince años en caer diez puntos. De ser así España necesitaría unos 60 años para rebajar la deuda al 60% del PIB, el nivel exigido por la Ley de Estabilidad Presupuestaria para 2020. Fijada la instantánea del pasivo del Tesoro, ¿cuáles son los criterios de sostenibilidad de la deuda pública española? Adoptando una partición meramente funcional podríamos distinguir entre las pautas estadísticas u objetivas y aquellas otras de naturaleza sicológica o reputacional, siendo estas últimas las que juegan el papel determinante en la sostenibilidad o insostenibilidad de nuestros pasivos públicos. Entre los primeros citaríamos la titularidad o tenencia, la vida media del stock de la deuda, su coste promedio y el monto o techo teórico de emisión. El casi billón de euros que constituye el paquete de la deuda soberana española disfruta conforme a estos criterios de una situación relativamente confortable. Su vida media es de 6,20 años, lo que dispersa aceptablemente el riesgo de refinanciación a corto plazo. El tipo medio de las emisiones –su coste- es del 3,73%, situándose las del último ejercicio en el 2,45%, un precio más que razonable. 2
  • 3. Fuente: MINECO El factor titularidad es una arma de dos filos: una mayor tenencia de títulos por parte de residentes confina el problema a medidas autóctonas, por ejemplo una exacción fiscal aplicada puntualmente a residentes, que aunque traumática sitúa el problema en manos del legislador español. Si la titularidad es predominantemente de no residentes posee la ventaja de la diversificación pero también el inconvenientes de presiones institucionales, básicamente las grandes entidades de inversión colectiva. En nuestro caso, la recuperación española está Fuente: FEDEA provocando una importante inversión exterior, siendo fundamentalmente los bancos nacionales los oferentes de títulos públicos. Y finalmente en cuanto al techo teórico de emisión, España, con porcentajes cercanos al 100% empata con la media de la OCDE que registra igual ratio. Japón lleva años con una deuda 3
  • 4. superior al 200% , suscrita prácticamente por residentes, y discurre con normalidad. Gran Bretaña ha estado desde siempre por encima del 100% y en ocasiones ha rozado el registro del 2005 del PIB. La alusión a un techo de deuda reclama la mención de un reciente debate en torno a la cuestión de si altos niveles de deuda, en particular superiores al 90% del PIB, reducen el crecimiento económico del país afectado. Carmen Reinhart y Kenneth Rogoff han defendido durante algún tiempo esa posibilidad, que recientes estudios empíricos han matizado, si no desmontado (Panizza y otros). La tesis cuestionaba lógicamente la bondad de las políticas fiscales expansionistas, que si bien producirían efectos positivos en el corto plazo quedarían compensados por los efectos negativos sobre el crecimiento a largo plazo. No obstante, lo que ningún autor se atreve a negar es que la acumulación excesiva de deuda sea un problema clave para el país afectado: la deuda en un buen porcentaje tiene vocación de ser devuelta y en última instancia puede despertar en el inversor la duda de su restitución, lo que implica el cierre de los mercados al emisor de esa deuda en cuestión. ¿Significa esto que podemos respirar relativamente tranquilos? En modo alguno. El equilibrio mostrado es transitorio, inestable y se inscribe en una trayectoria que invita a todas las cautelas. Y ello, como se ha apuntado, debido a la amenaza latente que supone la dependencia del factor sicológico o reputacional, de una contrastada volatilidad. En la mente de todos debería permanecer imborrable la efeméride de Julio de 2012, cuando la retirada de la confianza por parte de los inversores institucionales estuvo a punto de conducir a la quiebra de la economía española. España debe reducir con tiento –sin prisa ni pausa- su nivel de endeudamiento exterior, mediante la consecución de superávits fiscales primarios (sin contar el servicio de la deuda) apelando a los instrumentos tradicionales :consolidaciones fiscales medidas, privatización de activos, y pavimentar las bases de un crecimiento razonable. El FMI(http://bit.ly/19QQFwJ) ha planteado recientemente la aplicación de un impuesto del 10% sobre el patrimonio de todos los ciudadanos para enjugar los altos niveles de deuda de la Unión Europea y reducirla a niveles del 2007, pero tal propuesta no ha suscitado grandes adhesiones. La respuesta del gobierno y, en mérito principal, de la ciudadanía española merece alguna consideración. Desde el año 2009 hasta la actualidad, el Gobierno ha conseguido reducir el déficit en 4,7 puntos de PIB. Los que van del 11,2% de 2009 hasta el 6,5% de 2013 (sin tener en cuenta las ayudas al Sector Financiero). Esta reducción del déficit está en línea con los pactado con Bruselas hasta llegar al 3% fijado por el Pacto de Estabilidad y Crecimiento. En realidad el compromiso se cifra en el -2,8% a finales de 2016. Como han señalado los analistas de FEDEA(http://bit.ly/1f1fz0a) la reducción del déficit en 4,7 puntos de PIB, han tenido como principal vía de consolidación la reducción del gasto, con un esfuerzo entre gastos e ingresos del 70-30%. En el periodo citado, los ingresos han aumentado en 1,3 puntos de PIB como consecuencia del aumento de los impuestos en 1,9 puntos de PIB, compensados 4
  • 5. con una disminución de las Cotizaciones Sociales en 0,5 puntos. Los gastos se han reducido en más de 3 puntos de PIB, correspondiendo la mayor reducción a la rúbrica de Inversiones. Este dato desmonta la crítica generalizada de que los ajustes se han hecho en base a sucesivas subidas de impuestos. Es frecuente en los medios poco profesionales confundir peligrosamente los conceptos de presión fiscal con la elevación de los tipos impositivos. De hecho España es uno de los países de menos presión fiscal en Europa (36,4% del PIB) cuando la media de la Unión está en el 45,4%. Sin embargo los tipos impositivos de algunas figuras fiscales – Renta o IVA- están entre los más altos de la Unión. La clave de esta aparente contradicción radica en uno de los mayores escándalos que aquejan a la economía española: la economía sumergida y los altos niveles de elusión y de evasión fiscal. En mayor medida la causa yace en las importantes desgravaciones que desvirtúan el poder recaudador del impuesto. Paralelamente, los manuales advierten de que las consolidaciones basadas en el gasto son más eficaces debido al mayor valor de su efecto multiplicador, y a que los aumentos de impuestos con una presión fiscal significativa tienen efectos negativos sobre la eficiencia del mercado. Sin embargo, el FMI ha sugerido repetidas veces que, dada la magnitud del ajuste necesario, resulta imposible llevarlo a cabo actuando sólo sobre los gastos. El enorme logro de una reducción del déficit presupuestario en 4,7 puntos de PIB que acaba de ser citado no puede ocultar la dimensión del esfuerzo pendiente: otros 3,5 puntos porcentuales de rebaja hasta llegar al 3% estándar comprometido en los tratados comunitarios. Según el Programa de Estabilidad marcado por el Gobierno, los ajustes fiscales seguirán produciéndose mayoritariamente por el lado de los gastos con un reparto 85%-15%, correspondiendo el segundo porcentaje al aumento de los ingresos. La moraleja de esta historia de esfuerzos hercúleos y logros relativos es que, a pesar de las apariencias, aunque la reducción sucesiva del déficit publico sea una realidad, cada déficit es una carga adicional al volumen de la deuda pública de las Administraciones públicas. Y con ello volvemos al tema central de estas líneas. ¿Cuáles son las conclusiones, directas o indirectas, de cuanto antecede? En primer lugar, que circunstancias excepcionales de una crisis de las características de la actual reclaman una decidida intervención del Estado. Keynes nos recordó que el Estado no está para hacer mejor ni peor lo que hace la iniciativa privada sino justamente para abordar aquello que la iniciativa privada no quiere o no puede afrontar. En el caso presente, aquello que claramente no está en situación de acometer. En segundo lugar –aunque resulte un enunciado escandaloso- que a pesar de los severísimos recortes abordados no puede afirmarse que la situación del País, en el plano macro, y aun en el simple plano aritmético, sea de ‘austeridad’. Poca o nula austeridad representa el hecho de que los gastos fiscales desborden sistemáticamente a los ingresos. Para 2014, la estrategia de financiación del Tesoro consiste en una emisión neta adicional (inferior en unos 7.000 millones a la del año anterior), de 65.000 millones de euros. La emisión bruta ascenderá a unos 242.370 millones. En 2013 la financiación neta se situó en 71.877 millones de euros y la bruta en 5
  • 6. 236.695 millones de euros. Lo cual nos lleva a una tercera reflexión de enorme trascendencia y conflictividad: la asunción implícita en la ciudadanía española – que se extiende a todos aquellos países de la UE o de otras áreas afectadas por un déficit crónico- de que el estado del bienestar está garantizado por los Estados en base a una apelación ilimitada al endeudamiento, sin que quepa ninguna merma o recorte del mismo. La cuarta reflexión se refiere a que la deuda pública a partir de determinados niveles solo será sostenible si está respaldada por la confianza de los inversores, extremo que, a su vez, descansará básicamente en los fundamentales de la economía. Y la quinta y última que los incrementos de deuda se saldarán con impuestos futuros, tal vez de generaciones venideras , que tendrán que enjugar los gastos derivados de nuestras necesidades presentes. Para concluir una advertencia obligatoria. Si bien las medidas de austeridad deben abordarse con una gradualidad contenida, no hay componenda posible para proseguir la senda de las reformas estructurales que el país precise. Hay que recordar hasta la saciedad que la adecuación de la oferta de hoy es la producción y el crecimiento del mañana. Y son aquellas reformas, con independencia de parámetros numéricos, las que inspiran con sus logros la credibilidad y la confianza de los mercados frente a la deuda soberana, y la convierten en sostenible. 21 de enero de 2014. 6