Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Desarrollo de las Habilidades Sociales como mecanismo favorecedor de las Inclusión Social y su Relación con el Aula de Transición

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Perfil del integrador social
Perfil del integrador social
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 18 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (20)

Anzeige

Ähnlich wie Desarrollo de las Habilidades Sociales como mecanismo favorecedor de las Inclusión Social y su Relación con el Aula de Transición (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Desarrollo de las Habilidades Sociales como mecanismo favorecedor de las Inclusión Social y su Relación con el Aula de Transición

  1. 1. Desarrollo de Las Habilidades Sociales como Mecanismo Favorecedor de la Inclusión Social y su Relación con el Aula de Transición<br />Autoras:<br />Machuca Andrea.<br />Mendoza Diana.<br />Sección 361<br />Profa. Ruth Torres<br />Inclusión Social y Discapacidad Intelectual<br />
  2. 2. Inclusión Social<br />Aceptar a las personas como parte importante de la sociedad, respetando y valorando su diversidad funcional; lo que implica la apertura de espacios que permitan el desarrollo de potencialidades y la adquisición de habilidades, en igualdad de condiciones, valorando así a la persona como una unidad biológica, psicológica y social…<br />
  3. 3. Desarrollo de Las Habilidades Sociales como Mecanismo Favorecedor de la Inclusión Social y su Relación con el Aula de Transición<br />Monjas (1999:28)<br />Las Habilidades Sociales son "conductas o destrezas sociales específicas requeridas para ejecutar competentemente una tarea de índole interpersonal. Implica un conjunto de comportamientos adquiridos y aprendidos y no un rasgo de personalidad. Son un conjunto de comportamientos interpersonales complejos que se ponen en juego en la interacción con otras personas".<br />
  4. 4. Habilidades Sociales<br />Comunicación<br />Trabajo<br />Vida en el Hogar<br />Utilización de la Comunidad<br />
  5. 5. Habilidades Sociales Para la Comunicación<br /> Daniel Goleman, sostiene que “Cada persona es un continuo emisor de mensajes afectivos del más diverso género (de aprecio, desagrado, cordialidad, hostilidad, etc.) y, al tiempo, cada persona es también un continuo receptor de los mensajes que irradian los demás. Los pensamientos generan emociones, y el lenguaje que utilizamos con los demás también genera emociones en ellos…”<br />
  6. 6. Habilidades Sociales Para el Trabajo <br /> Prepara profesionalmente al sujeto para posteriormente aprender un trabajo concreto, reduciendo la necesidad de supervisión y dotándole del mayor numero de destrezas posible, que contribuyan a su autodependencia en el campo laboral. <br />
  7. 7. Habilidades Sociales Para el desenvolvimiento en la Comunidad <br />Autonomía Persona:Libertad propia de un individuo para actuar con independencia para desenvolverse por si solo en una sociedad.<br />Prevención del peligro:Son las medidas tomadas para evitar e impedir accidentes, así como también evadir un comportamiento que pueda ocasionar un daño a si mismo, o a otra personas.<br />Conducta Cívica:Comportamiento peculiar y distintivo de una persona. Reglas de conductas orientadas a que el individuo asuma una determinada postura frente a la sociedad, norma que regula la convivencia social.<br />Utilización del Dinero:Es la capacidad que tiene una persona para usar, emplear y servirse adecuadamente del dinero para satisfacer necesidades humanas.<br />Servicios Públicos: Es hacer usode Servicios Públicos y Privados dentro de la comunidad.<br />
  8. 8. Habilidades Sociales Para la Vida en el Hogar<br /><ul><li>la higiene y el aseo personal.
  9. 9. la limpieza y mantenimiento de distintas dependencias de la casa o del centro.
  10. 10. la prevención de accidentes en el hogar.
  11. 11. la compra y conservación de alimentos, los hábitos necesarios para comer.
  12. 12. y beber independientemente.
  13. 13. la preparación de comidas y uso de utensilios de la cocina.</li></li></ul><li>Relación con el Aula de Transición <br />Puede ser definida como un aula puente, que busca desarrollar aquellas habilidades o potenciar aquellas áreas que por tiempos de políticas educativas y la diversidad funcional de los educandos no son cumplidas… <br />Es por ello es que tomamos como ejemplo el programa “CREANDO INDEPENDENCIA” de ASODECO<br />Conceptualización y Politica de la Atención Educativa Integral de las Personas con Retardo Mental <br />
  14. 14. “CREANDO INDEPENDENCIA”:<br />ASODECO <br />Programa de Transición Laboral<br />
  15. 15. ASODECO <br />“La búsqueda constante del mejoramiento de la calidad de vida de las personas con discapacidad, a través de la integración laboral como medio de dignificación y crecimiento del ser humano. Para alcanzar este fin, cuenta con la participación activa de la familia, las empresas, la comunidad y de profesionales …”<br />Misión <br />
  16. 16. Objetivos de ASODECO:<br /><ul><li>Explorar y desarrollar las potencialidades de cada participante.
  17. 17. Brindar actividades académicas, sociales, deportivas, culturales y recreativas que estimulen el desarrollo integral de cada participante.
  18. 18. Orientar el equilibrio emocional y autoestima de los jóvenes.
  19. 19. Estimular la independencia de los participantes, para facilitar su adaptación en el proceso de integración socio-laboral.
  20. 20. Integrar a los participantes al campo laboral según sus habilidades e intereses.
  21. 21. Asesorar a las empresas en el proceso de integración y seguimiento socio-laboral de personas con discapacidad. </li></li></ul><li> “CREANDO INDEPENDENCIA”: ASODECO <br />Primera Etapa:Formación Profesional<br />Fase A:Aprendizaje y Consolidación de competencias socio laborales<br /><ul><li>Ofrecer posibilidades adecuadas para el pleno desarrollo de la personalidad de jóvenes con discapacidad.
  22. 22. Construir un espacio de interacción en el cual se identifiquen aspectos pre vocacionales y se consolide la construcción de competencias laborales.</li></li></ul><li>Primera Etapa:Formación Profesional<br />Fase B: Evaluación y Selección General<br />“facilitar al aprendiz formas concretas y realistas de disfrutar una mayor independencia y autoestima a través del desarrollo de destrezas sociales que contribuyan a plantearse en los jóvenes proyectos reales, o hacer algo nuevo y placentero ganado a través de acciones productivas y efectivas. La clave de este proceso es atraer al aprendiz hacia objetivos deseables, ajustados a sus potencialidades, necesidades e intereses…”<br />
  23. 23. “CREANDO INDEPENDENCIA”: ASODECO <br />Segunda Etapa:Intermediación Laboral<br />Fase C:Producción-Ocupacional<br />“reclutamiento de trabajadores, a fin de realizar trabajos específicos o tareas sencillas para personas con discapacidad intelectual de mayor nivel de compromiso que no están aptas para realizar trabajos de mayor complejidad y que requieren supervisión, o también para aquellos trabajadores que están en transición a la espera de algunas de las alternativas de trabajo que ofrece la fase D…”<br />
  24. 24. Segunda Etapa:Intermediación Laboral<br />Fase D: Empleo con Soporte<br />“ El entrenamiento laboral de la persona con discapacidad en su lugar de trabajo, se realiza a través del entrenador laboral, cuyas funciones están dirigidas al conocimiento eficaz de la actividad a ser desempeñada por el futuro trabajador, el diseño del análisis de tarea …”<br />
  25. 25. Empresas Que Se Han Unido Al Programa De Empleo Con Soporte Creando Independencia <br />Mc Donald´s, Arturo´s, Chipis, Ferretotal, Cinex, FarmAhorro, Burger King,Unicasas. Museo de Los Niños,Concejo Municipal de Baruta, Resto vende, Venezuela Procter & Gamble, La Electricidad de Caracas, Auto lavado de Integración, LCR Electrónica, Pizza Hut, Manpowerde Venezuela, KFC, Gran Meliá Caracas, Fundación Polar…<br />
  26. 26. Autoras<br />Mendoza Diana.<br />Machuca Andrea<br />

×