alfabetizacion visual (3).pptx

“LA ALFABETIZACIÓN
VISUAL”
Integrantes: Ruth Pizarro, Camila Bargas, Malena Andres.
Curso: 4to Comunicación. ENSJME
Imagen
• El término “imagen” parece proceder de cuatro vertientes en cuanto a su origen y significado:
• 1- El termino yem, de raíz céltico-báltico-índica, que significa “hacer doble”.
• 2- De sustantivo latino imago-imaginis, que equivale literalmente a “retrato o reproducción”.
• 3-Del griego eikon, que puede significar “imagen, copia, retrato fiel, icono”.
• 4- Del verbo latino videre, que significa “ver”, y del cual derivan las denominaciones
relacionadas con la ciencia de la óptica (video, visual, visor, etcétera).
• En el contexto de la comunicación audiovisual, se considera a la imagen como un medio de
reproducción de los contornos (visuales, auditivos o audiovisuales) de algo que se desea
representar, que fue utilizado más tarde por los seres humanos para dar a conocer a los demás
su propio pensamiento y conocimiento.
IMAGEN
•La imagen rasterizada (o de
mapa de bits) se describen
mediante un conjunto o mapa de
bits dentro de una cuadricula
rectangular de pixeles o puntos.
•Es una imagen digital formada por objetos
geométricos independientes (segmentos,
polígenos, arcos, etc) definidos por atributos
matemáticos de forma, posición , color , etc.
Su objetivo principal es poder ampliar, mover
y retorcer una imagen sin que parezca el
“pixelado”.
Rasterizada
Vectorial
DENOTACIÓN
Se utilizan para informar y transmitir información. Solo pueden describirse de una manera y no
tienen múltiples interpretaciones. La dimensión denotativa trata de lograr el encaje de la imagen
en un significado. Si se logra esto, se habla de una imagen monosémica. Ejemplo:
Su valor denotativo está en su significado
obvio y objetivo, osea monosemico, en esta
imagen el significado es que está prohibido
fumar.
CONNOTACIÓN
Es caracterizado como subjetivo, depende de las interpretaciones del receptor, de sus
sentimientos, sensaciones, valores e ideología. Su interpretación, además de subjetiva, es
arbitrario, emotiva y polisemia. El valor connotativo se caracteriza como subjetivo, osea depende
de las interpretaciones del receptor . Además de ser subjetiva, es arbitraria, emotiva y
polisémica.
Su valor es connotativo , porque tiene varios
significados. Una es que en la imagen se ve
una paloma blanca volando. Y otra es el
mensaje emotivo, oculto en la imagen , o sea la
paz.
MONOSEMIA
Las imágenes monosémicas son las que tienen
un único significado y esté está claro.
POLISEMIA
Las imágenes polisemicas son las que nos dicen
más cosas de las que nos demuestran. Tienen
más de un solo significado.
Su significado monosemico es : un banco
de madera en un parque.
Y su significado polisemico es: que nos
transmite sentimientos de soledad.
Su significado
monosemico es: un helado
derritiendose
Y su significado polisemico
es: el planeta
"derritiendose" debido al
calentamiento global
ICONO
• 1.Una imagen, dibujo, cuadro u otra representación.
• 2.Una pintura religiosa, a menudo hecha en paneles de madera.
• 3.Una persona o cosa que es el mejor ejemplo de una cierta profesión o actividad.
• OTRAS DEFINICIONES:
• 1.Una pequeña imagen, que representa el acceso en una pantalla de computadora que, al
hacer clic, realiza alguna función (ejecutar un programa, mostrar el contenido de los
dispositivos de almacenamiento, etc).
• 2. Un signo lingüístico, un hombre en el cual la forma refleja y está determinada por el
referente.
CÓDIGOS
Son figuras utilizadas con una función simbólica cuya representación no guarda semejanza con
ningún referente. Ejemplo
CÓDIGOS SEÑALETICOS
Código señalético que simboliza prohibido
estacionar en frente de un garage.
CÓDIGOS IDEOGRÁFICOS
Son algunas que observamos netamente señaléticas, mientras otras presentan algunas figuras
analógicas fácilmente reconocibles: son siluetas de personas, vehículos, obstáculos, etc.
Ejemplo
Código ideográficos de
señal stop o para.
CÓDIGOS GRÁFICO
Esta categoría está integrada por representaciones mayormente digitales, en las que están
incluidas las redes, los diagramas y los mapas. Las redes respresentan, por ejemplo, árboles
genealógicos o mapas conceptuales sobre el tema que estamos estudiando. Ejemplo
Código gráfico de mapa conceptual sobre el
sistema digestivo
CÓDIGOS PICTÓRICO
Se podría denominar "más realista". La pintura, el grabado, la litografía están dentro de esta
clasificación. Ejemplo:
Código pictórico. Molécula de agua, presentes en el
ambiente, atmosfera, cuerpo humana
CÓDIGO ICÓNICO SECUENCIAL
Es el caso, por ejemplo, de las fotonovelas y las historietas. Este tipo de código tiene la variable
temporal, expresada mediante la yuxtaposición de íconos, para conformar una secuencia de
lectura. Ejemplo:
Código secuencial de secuencia de
lectura temporal.
SOCIEDAD DE LA IMÁGEN
En los años 70, el desarrollo tecnológico impactó sobre la producción de imágenes, tanto en los
ámbitos científicos como artísticos, con su consecuente repercusión en los medios de
comunicación. La fotografía como arte y técnica, penetro en todos los rincones de la cultura y se
diversificó entonces su uso: ya no solo constituyó un documento , sino también testimonio
(fotografía social) y también elemento de manipulación abstracta, utilizada sobre todo en la
realización de obras de arte. En los 90, se generó un cambio cualitativo en la sociedad de la
imagen: la imagen digital, creada para ser reproducida en forma ilimitada, produjo una profunda
transformación social. En el cual se situó cada vez más como unidad de información.
LA IMAGEN COMO MENSAJE
• Con el reflejo en el
agua, en el cerebro del
hombre primitivo por vez
primera lo icónico se
hizo conceptual, a
través de la conciencia
de identidad ('este soy
yo'), en un gigantesco
salto cualitativo de lo
sensorial a lo
intelectual.
Mirarse en el agua La imagen como
objeto mágico
• Se considera que la
imagen tenía la
capacidad de producir
milagros o hechos
sobrenaturales. El
carácter mágico del arte
primitivo plantea una
sustitución de la imagen
en relación con su
referencia ausente.
La imagen como
objeto referencial
• La función básica de la
imagen referencial es la
de ser sustituto de un
sujeto u objeto ausente,
ya sea de índole real o
imaginaria, al que se le
otorga una potencialidad
comunicativa. Tiene un
origen, un objeto y una
mirada.
Ejemplos:
La imagen como
mensaje:
La imagen como objeto
mágico:
La imagen como objeto
referencial:
Para ser interpretada debe tener una cierta
identificación visual con el objeto real que
representa, pero ajustada a códigos
convencionales socialmente aprendidos en
el proceso de relación y comunicación de
los grupos humanos
Podría ser un símbolo al cual se le
atribuyen poderes de protección o
cura, y dependen de la indiosincrasia
de quién tiene fe en ellas, como el
prentagrama, el símbolo om, las runas,
etc.
Pretende informar. Se
utiliza para ilustrar una
noticia, o un texto. Es
frecuente en la prensa o
en los libros de texto.
LA IMAGEN DIGITAL
Perspectiva tecnológica:
Otra opción es la producción de imágenes desde algún dispositivo de conversión
analógico-digital, también con su correspondiente software, mediante una cámara
fotográfica digital o una variedad de escáneres planos o tridimensionales, pueden
tomar imágenes en dos o tres dimensiones de objetos como edificios, formaciones
rocosas, piezas de un museo, partes del cuerpo humano, etc.
Ejemplo plano tridimensional de edificios
CULTURA ICÓNICA
La iconicidad es el grado de semejanza de una imagen respecto del objeto real. La iconicidad,
como fenómeno, ha sido y sigue siendo magia, símbolo, señal, aviso, amenaza, percepción,
apariencia, etc.
La icono es la descripción de imágenes ,retratos, cuadros, estatuas o monumentos, tanto
actuales como antiguos.
El origen de los íconos:
Los íconos se remontan a los inicios del cristianismo (siglo I al IV d.C.). Estas primeras
imágenes conmemorativas son similares a las realizadas en la época de las momias de Egipto,
cuando se acostumbraba guardar en el hogar a los muertos embalsamados junto con su retrato.
A lo largo de la historia, las religiones han hecho un continuo uso de las imágenes.
Así, como imagen, el ícono sitúa lo que es observable con los ojos y lo trascendente: no es una
copia de la realidad, sino una alegoría que se transmite en un lenguaje especial, que combina la
imagen y el símbolo.
LA ABSTRACCIÓN VISUAL COMO INSTRUMENTODE
DESCUBRIMIENTO DE SIGNIFICADOS
"Antes de la palabra fue la imagen", afirmaba Herbert Read, un estudioso inglés de historia del
arte ( 1893 – 1968, en 196. No es menos cierto que, durante la primera infancia, las personas
relacionamos los objetos con dibujos e imágenes, antes que con el complicado e incomprensible
conjunto de signos misteriosos que componen un texto escrito.
Los grados de abstracción de las imágenes dependen de cuan semejante sea la escencia de lo
significado con el referente : El grado de abstracción y el de inteligibilidad, que lo hace
comprensible, marchan a la par.
La abstracción de una imagen visual nos hace suponer que ha llegado a la condición de código.
Un código visual icónico es acertado cuándo descube lo abstraído y lo muestra de modo que sea
entendido por todos, como expresión del concepto universal al cual representa o significa.
La alfabetización significa que todos los miembros de un grupo comparten el significado a un
cuerpo común de información. La alfabetización visual debe actuar de alguna manera dentro de
los mismos límites.
FUENTES:
ANDER-EGG, Ezequiel (1985): Las técnicas de comunicación al servicio del trabajo social, Hvmanitas, Bs.As
ANDRADA, Ana (2017): Nuevas tecnologías de la información y la conectividad/NTICx, Maipue, Ituzaingó.
DAMA, Victor (1997): Gramática gráfica, UNRC, Río Cuarto.
https://imborrable.com/wp-content/uploads/2020/03/imagen-rasterizada-pixeles.jpg
https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQhzntSYGOncFAsxWORoBzLuYnelIrrX4Y57w&usqp=CAU
https://simbolodelapaz.com/wp-content/uploads/2018/10/paloma-de-la-paz.jpg
https://w7.pngwing.com/pngs/849/627/png-transparent-mobile-phones-no-parking-miscellaneous-text-trademark-
thumbnail.png
https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/Italian_traffic_signs_-_fermarsi_e_dare_precedenza_-
_stop.svg/1024px-Italian_traffic_signs_-_fermarsi_e_dare_precedenza_-_stop.svg.png
https://i.pinimg.com/originals/d6/66/e2/d666e23c33ec18c8eb2c192e664c8f7a.jpg
https://www.renovablesverdes.com/wp-content/uploads/2020/06/estructura-de-la-molecula-de-agua.jpg
https://educacion2.com/wp-content/uploads/2017/01/elementos-de-una-historieta-509x340.gif
https://www.cartelesdeseguridad.com.ar/images/0000000000PR303070896PR3030.jpg
https://previews.123rf.com/images/voinsveta/voinsveta1607/voinsveta160700022/61340838-
vector-rojo-s%C3%ADmbolo-om-logotipo-aum-s%C3%ADmbolo-del-hinduismo-y-el-budismo-
yoga-om-simple-icono-aislado-en-b.jpg
https://s3.sa-east-1.amazonaws.com/media.reistock.com/wp-content/uploads-mkt-
wp/sites/12/2019/11/04101015/edificios-digitales.png
1 von 20

Más contenido relacionado

Was ist angesagt?(20)

Lectura de imagenesLectura de imagenes
Lectura de imagenes
Karina Crespo- Ministerio de Educacion18K views
Tema 4 Retórica visual parte 1Tema 4 Retórica visual parte 1
Tema 4 Retórica visual parte 1
Diana de Silan7.5K views
Definicion de imagenDefinicion de imagen
Definicion de imagen
Yenny López43.8K views
Elementos expresivos de la imagenElementos expresivos de la imagen
Elementos expresivos de la imagen
Juan Carlos91.4K views
TÉCNICAS BIDIMENSIONALESTÉCNICAS BIDIMENSIONALES
TÉCNICAS BIDIMENSIONALES
Antonio Miguel Salas Sierra78.1K views
Analisis semiótico de la imagenAnalisis semiótico de la imagen
Analisis semiótico de la imagen
Diario Centinela28.1K views
La Comunicación Visual. Signos y SímbolosLa Comunicación Visual. Signos y Símbolos
La Comunicación Visual. Signos y Símbolos
Paco Contreras217.4K views
Pictogramas Pictogramas
Pictogramas
Chus Martin24.6K views
Evolución de los sistemas de impresiónEvolución de los sistemas de impresión
Evolución de los sistemas de impresión
evelyne ramirez8.7K views
El Punto, Elemento Morfologico De La ImagenEl Punto, Elemento Morfologico De La Imagen
El Punto, Elemento Morfologico De La Imagen
Ricardo Montesdeoca9.4K views
Presentacion iconicidadPresentacion iconicidad
Presentacion iconicidad
Ana López González15.8K views
PeircePeirce
Peirce
Óscar Villota22.2K views
Grafica publicitariaGrafica publicitaria
Grafica publicitaria
Veronica Sanchez Riquelme114 views
Diagramacion de revistaDiagramacion de revista
Diagramacion de revista
Martha Patricia Yanes Ramirez14.1K views
Esquema semiótico de los símbolosEsquema semiótico de los símbolos
Esquema semiótico de los símbolos
Maximiliano Alegre1.3K views
Función de las imágenesFunción de las imágenes
Función de las imágenes
martaroh51.9K views
Icono simbolo-indiceIcono simbolo-indice
Icono simbolo-indice
alejoconejotostado8.1K views
Lenguaje visualLenguaje visual
Lenguaje visual
Joseanjel Gonzalo5.4K views

Similar a alfabetizacion visual (3).pptx

Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESOctruchado
4.3K views59 Folien
Las imágenesLas imágenes
Las imágenesctruchado
2.9K views40 Folien

Similar a alfabetizacion visual (3).pptx(20)

Alfabetización visual Alfabetización visual
Alfabetización visual
MorenaSobrero15 views
Alfabetización Visual Alfabetización Visual
Alfabetización Visual
MorenaSobrero6 views
Las imágenes 4º ESOLas imágenes 4º ESO
Las imágenes 4º ESO
ctruchado4.3K views
Alfabetización visual Alfabetización visual
Alfabetización visual
LaraNavarro1168 views
Las imágenesLas imágenes
Las imágenes
ctruchado2.9K views
La Imagen En La EscuelaLa Imagen En La Escuela
La Imagen En La Escuela
Marisa Elena Conde3.1K views
Lectura de la imagenLectura de la imagen
Lectura de la imagen
Verónica Blanco687 views
Semiótica de la imagenSemiótica de la imagen
Semiótica de la imagen
Byron3.9K views
La imagen en la escuela Vs el textoLa imagen en la escuela Vs el texto
La imagen en la escuela Vs el texto
Marisa Elena Conde779 views
Lenguaje visual   iconicidadLenguaje visual   iconicidad
Lenguaje visual iconicidad
Mony Acosta5.4K views
Entrando al mundo de la imagen 2010Entrando al mundo de la imagen 2010
Entrando al mundo de la imagen 2010
Centro de Tecnología872 views
IconosimboloIconosimbolo
Iconosimbolo
Griselda Jimenez1.1K views
3 Imagen Signo 23 Imagen Signo 2
3 Imagen Signo 2
guestb264f602 views
Identificador iconograficoIdentificador iconografico
Identificador iconografico
Yayi González2.6K views
01 semiotica01 semiotica
01 semiotica
thauromaniko365 views
Conceptosimagen 101012235214-phpapp02Conceptosimagen 101012235214-phpapp02
Conceptosimagen 101012235214-phpapp02
Andre Suárez528 views
Jacques Aumont La IMAGENJacques Aumont La IMAGEN
Jacques Aumont La IMAGEN
ESAP: Comunidad Investigativa - @PtrColombia16.3K views
1 La Imagen  Pptm1 La Imagen  Pptm
1 La Imagen Pptm
Dpto. Artes Plásticas. IES Grande Covián684 views
La semiotica de la imagenLa semiotica de la imagen
La semiotica de la imagen
Santiago Nieto43.6K views
Qué es el lenguaje visualQué es el lenguaje visual
Qué es el lenguaje visual
carmenmoral19.8K views

alfabetizacion visual (3).pptx

  • 1. “LA ALFABETIZACIÓN VISUAL” Integrantes: Ruth Pizarro, Camila Bargas, Malena Andres. Curso: 4to Comunicación. ENSJME
  • 2. Imagen • El término “imagen” parece proceder de cuatro vertientes en cuanto a su origen y significado: • 1- El termino yem, de raíz céltico-báltico-índica, que significa “hacer doble”. • 2- De sustantivo latino imago-imaginis, que equivale literalmente a “retrato o reproducción”. • 3-Del griego eikon, que puede significar “imagen, copia, retrato fiel, icono”. • 4- Del verbo latino videre, que significa “ver”, y del cual derivan las denominaciones relacionadas con la ciencia de la óptica (video, visual, visor, etcétera). • En el contexto de la comunicación audiovisual, se considera a la imagen como un medio de reproducción de los contornos (visuales, auditivos o audiovisuales) de algo que se desea representar, que fue utilizado más tarde por los seres humanos para dar a conocer a los demás su propio pensamiento y conocimiento.
  • 3. IMAGEN •La imagen rasterizada (o de mapa de bits) se describen mediante un conjunto o mapa de bits dentro de una cuadricula rectangular de pixeles o puntos. •Es una imagen digital formada por objetos geométricos independientes (segmentos, polígenos, arcos, etc) definidos por atributos matemáticos de forma, posición , color , etc. Su objetivo principal es poder ampliar, mover y retorcer una imagen sin que parezca el “pixelado”. Rasterizada Vectorial
  • 4. DENOTACIÓN Se utilizan para informar y transmitir información. Solo pueden describirse de una manera y no tienen múltiples interpretaciones. La dimensión denotativa trata de lograr el encaje de la imagen en un significado. Si se logra esto, se habla de una imagen monosémica. Ejemplo: Su valor denotativo está en su significado obvio y objetivo, osea monosemico, en esta imagen el significado es que está prohibido fumar.
  • 5. CONNOTACIÓN Es caracterizado como subjetivo, depende de las interpretaciones del receptor, de sus sentimientos, sensaciones, valores e ideología. Su interpretación, además de subjetiva, es arbitrario, emotiva y polisemia. El valor connotativo se caracteriza como subjetivo, osea depende de las interpretaciones del receptor . Además de ser subjetiva, es arbitraria, emotiva y polisémica. Su valor es connotativo , porque tiene varios significados. Una es que en la imagen se ve una paloma blanca volando. Y otra es el mensaje emotivo, oculto en la imagen , o sea la paz.
  • 6. MONOSEMIA Las imágenes monosémicas son las que tienen un único significado y esté está claro. POLISEMIA Las imágenes polisemicas son las que nos dicen más cosas de las que nos demuestran. Tienen más de un solo significado. Su significado monosemico es : un banco de madera en un parque. Y su significado polisemico es: que nos transmite sentimientos de soledad. Su significado monosemico es: un helado derritiendose Y su significado polisemico es: el planeta "derritiendose" debido al calentamiento global
  • 7. ICONO • 1.Una imagen, dibujo, cuadro u otra representación. • 2.Una pintura religiosa, a menudo hecha en paneles de madera. • 3.Una persona o cosa que es el mejor ejemplo de una cierta profesión o actividad. • OTRAS DEFINICIONES: • 1.Una pequeña imagen, que representa el acceso en una pantalla de computadora que, al hacer clic, realiza alguna función (ejecutar un programa, mostrar el contenido de los dispositivos de almacenamiento, etc). • 2. Un signo lingüístico, un hombre en el cual la forma refleja y está determinada por el referente.
  • 8. CÓDIGOS Son figuras utilizadas con una función simbólica cuya representación no guarda semejanza con ningún referente. Ejemplo CÓDIGOS SEÑALETICOS Código señalético que simboliza prohibido estacionar en frente de un garage.
  • 9. CÓDIGOS IDEOGRÁFICOS Son algunas que observamos netamente señaléticas, mientras otras presentan algunas figuras analógicas fácilmente reconocibles: son siluetas de personas, vehículos, obstáculos, etc. Ejemplo Código ideográficos de señal stop o para.
  • 10. CÓDIGOS GRÁFICO Esta categoría está integrada por representaciones mayormente digitales, en las que están incluidas las redes, los diagramas y los mapas. Las redes respresentan, por ejemplo, árboles genealógicos o mapas conceptuales sobre el tema que estamos estudiando. Ejemplo Código gráfico de mapa conceptual sobre el sistema digestivo
  • 11. CÓDIGOS PICTÓRICO Se podría denominar "más realista". La pintura, el grabado, la litografía están dentro de esta clasificación. Ejemplo: Código pictórico. Molécula de agua, presentes en el ambiente, atmosfera, cuerpo humana
  • 12. CÓDIGO ICÓNICO SECUENCIAL Es el caso, por ejemplo, de las fotonovelas y las historietas. Este tipo de código tiene la variable temporal, expresada mediante la yuxtaposición de íconos, para conformar una secuencia de lectura. Ejemplo: Código secuencial de secuencia de lectura temporal.
  • 13. SOCIEDAD DE LA IMÁGEN En los años 70, el desarrollo tecnológico impactó sobre la producción de imágenes, tanto en los ámbitos científicos como artísticos, con su consecuente repercusión en los medios de comunicación. La fotografía como arte y técnica, penetro en todos los rincones de la cultura y se diversificó entonces su uso: ya no solo constituyó un documento , sino también testimonio (fotografía social) y también elemento de manipulación abstracta, utilizada sobre todo en la realización de obras de arte. En los 90, se generó un cambio cualitativo en la sociedad de la imagen: la imagen digital, creada para ser reproducida en forma ilimitada, produjo una profunda transformación social. En el cual se situó cada vez más como unidad de información.
  • 14. LA IMAGEN COMO MENSAJE • Con el reflejo en el agua, en el cerebro del hombre primitivo por vez primera lo icónico se hizo conceptual, a través de la conciencia de identidad ('este soy yo'), en un gigantesco salto cualitativo de lo sensorial a lo intelectual. Mirarse en el agua La imagen como objeto mágico • Se considera que la imagen tenía la capacidad de producir milagros o hechos sobrenaturales. El carácter mágico del arte primitivo plantea una sustitución de la imagen en relación con su referencia ausente. La imagen como objeto referencial • La función básica de la imagen referencial es la de ser sustituto de un sujeto u objeto ausente, ya sea de índole real o imaginaria, al que se le otorga una potencialidad comunicativa. Tiene un origen, un objeto y una mirada.
  • 15. Ejemplos: La imagen como mensaje: La imagen como objeto mágico: La imagen como objeto referencial: Para ser interpretada debe tener una cierta identificación visual con el objeto real que representa, pero ajustada a códigos convencionales socialmente aprendidos en el proceso de relación y comunicación de los grupos humanos Podría ser un símbolo al cual se le atribuyen poderes de protección o cura, y dependen de la indiosincrasia de quién tiene fe en ellas, como el prentagrama, el símbolo om, las runas, etc. Pretende informar. Se utiliza para ilustrar una noticia, o un texto. Es frecuente en la prensa o en los libros de texto.
  • 16. LA IMAGEN DIGITAL Perspectiva tecnológica: Otra opción es la producción de imágenes desde algún dispositivo de conversión analógico-digital, también con su correspondiente software, mediante una cámara fotográfica digital o una variedad de escáneres planos o tridimensionales, pueden tomar imágenes en dos o tres dimensiones de objetos como edificios, formaciones rocosas, piezas de un museo, partes del cuerpo humano, etc. Ejemplo plano tridimensional de edificios
  • 17. CULTURA ICÓNICA La iconicidad es el grado de semejanza de una imagen respecto del objeto real. La iconicidad, como fenómeno, ha sido y sigue siendo magia, símbolo, señal, aviso, amenaza, percepción, apariencia, etc. La icono es la descripción de imágenes ,retratos, cuadros, estatuas o monumentos, tanto actuales como antiguos. El origen de los íconos: Los íconos se remontan a los inicios del cristianismo (siglo I al IV d.C.). Estas primeras imágenes conmemorativas son similares a las realizadas en la época de las momias de Egipto, cuando se acostumbraba guardar en el hogar a los muertos embalsamados junto con su retrato. A lo largo de la historia, las religiones han hecho un continuo uso de las imágenes. Así, como imagen, el ícono sitúa lo que es observable con los ojos y lo trascendente: no es una copia de la realidad, sino una alegoría que se transmite en un lenguaje especial, que combina la imagen y el símbolo.
  • 18. LA ABSTRACCIÓN VISUAL COMO INSTRUMENTODE DESCUBRIMIENTO DE SIGNIFICADOS "Antes de la palabra fue la imagen", afirmaba Herbert Read, un estudioso inglés de historia del arte ( 1893 – 1968, en 196. No es menos cierto que, durante la primera infancia, las personas relacionamos los objetos con dibujos e imágenes, antes que con el complicado e incomprensible conjunto de signos misteriosos que componen un texto escrito. Los grados de abstracción de las imágenes dependen de cuan semejante sea la escencia de lo significado con el referente : El grado de abstracción y el de inteligibilidad, que lo hace comprensible, marchan a la par. La abstracción de una imagen visual nos hace suponer que ha llegado a la condición de código. Un código visual icónico es acertado cuándo descube lo abstraído y lo muestra de modo que sea entendido por todos, como expresión del concepto universal al cual representa o significa. La alfabetización significa que todos los miembros de un grupo comparten el significado a un cuerpo común de información. La alfabetización visual debe actuar de alguna manera dentro de los mismos límites.
  • 19. FUENTES: ANDER-EGG, Ezequiel (1985): Las técnicas de comunicación al servicio del trabajo social, Hvmanitas, Bs.As ANDRADA, Ana (2017): Nuevas tecnologías de la información y la conectividad/NTICx, Maipue, Ituzaingó. DAMA, Victor (1997): Gramática gráfica, UNRC, Río Cuarto. https://imborrable.com/wp-content/uploads/2020/03/imagen-rasterizada-pixeles.jpg https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQhzntSYGOncFAsxWORoBzLuYnelIrrX4Y57w&usqp=CAU https://simbolodelapaz.com/wp-content/uploads/2018/10/paloma-de-la-paz.jpg https://w7.pngwing.com/pngs/849/627/png-transparent-mobile-phones-no-parking-miscellaneous-text-trademark- thumbnail.png https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/1c/Italian_traffic_signs_-_fermarsi_e_dare_precedenza_- _stop.svg/1024px-Italian_traffic_signs_-_fermarsi_e_dare_precedenza_-_stop.svg.png https://i.pinimg.com/originals/d6/66/e2/d666e23c33ec18c8eb2c192e664c8f7a.jpg https://www.renovablesverdes.com/wp-content/uploads/2020/06/estructura-de-la-molecula-de-agua.jpg