Anzeige

Coronas de acero

clinica odontologica cartagena de indias
17. Feb 2015
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige
Anzeige

Coronas de acero

  1.  Son restauraciones que van a sustituir de manera completa la porción coronal del diente.  Constituyen el método ideal para restaurar dientes primarios severamente destruidos
  2.  Restauración del correcto contorno mesio-distal y gìngivo-oclusal del diente  Preservación de la estructura dentaria remanente  Preservacion de la integridad del perìmetro del arco por medio de correctos contactos proximales
  3.  Durabilidad  Bajo costo  Colocación relativamente fácil,  Tienen un alta posibilidad de éxito  Ofrecen una protección contra la caries recurrente sobre todo en pacientes con predisponibilidad.  Conservación del perímetro de arco evitando el corrimiento mesial temprano en cuanto a las molares primarias se refiere.
  4.  De acero inoxidable (idealmente precontorneadas)  De acero inoxidable con frente estético  De resina fotocurada usando formas de celuloide
  5.  Molares primarios con m˙ltiples superficies comprometidas.  Restauraciones en molares primarios con tratamiento endodóncico  En molares primarios con defectos de calcificación o Alteraciones del desarrollo.  En dientes fracturados.  Como soporte para mantenedores de espacio cuando el diente pilar tiene comprometida su integridad.  En niños con facetas de desgaste amplias debido a bruxismo.
  6.  Seale: sostiene que se indica en aquellos pacientes de edad menor o igual a 4 años, con caries temprana de la infancia, de bajo estrato socioeconómico que serán atendidos bajo anestesia general
  7.  Caries que comprometa la furca. Imposibilidad de restaurar el diente  Dientes primarios que estén cerca del momento de exfoliación  Imposibilidad para adaptar una corona  Incapacidad de cooperación del paciente  Piezas con movilidad (Fisiologica /Patologica)  Presencia de fistula o absceso  En dientes con reabsorción interna o externa  Perdida importante del perimetro de arco
  8. Según su composición:  Coronas de acero inoxidable: Contienen un 70% de hierro, estas son blandas y maleables.  Coronas de cromo-niquel: Tienen un 70% de niquel, son duras y tienen mayor resistencia a la deformación.
  9. Según su margen:  Coronas pre-contorneadas: Son festoneadas, el margen en vestibular desciende hacia gingival por mesial. (Corona Ion 3M)  Coronas pre-ajustadas: Son rigidas, tienen los lados rectos. (Corona Rocky Mountain, Corona Unitek)
  10.  Corona Unitek Fue la segunda desarrollada, esta corona es pre-ajustada pero debe ser contorneada. Es integrada sobre todo por cromo y acero. Es la mas fuerte de las demas coronas, ademas tiene los lados rectos pero esta festoneada para seguir una linea paralela a la cresta gingival.
  11.  Corona Ion 3M Esta corona esta pre-ajustada y pre- contorneada, es de un metal mas suave, esta diseñada para ajustar a presión sobre la preparación sin cualquier alteración. Son las mas utilizadas en la actualidad.
  12. Ajuste Marginal  sobre todo en las superficie proximal.  No deben ser demasiado largas ya que esto puede producir molestias al paciente durante su adaptación.  Cuando es demasiado larga se observa clinicamente como un area de isquemia en el tejido gingival.  El objetivo principal recuperar el punto de contacto con la pieza vecina.  no debe de causar efectos adversos sobre los tejidos periodontales de soporte.
  13.  Principio de Spedding  Se refiere que la encia marginal debe tener cierta forma segun la pieza. Primeros molares primarios: Forma de "S" estirada  Segundos molares primarios: Forma de Sonrisa  Encia marginal proximal: Fruncido
  14.  Coronas: Ion Crown 3M  medida del 1 al 7  En molares: en vestibular: tamaño, letra según el diente, y a que cuadrante pertenece. • Dientes anteriores: solo el tamaño de la corona ya que es única, no hay derecha e izquierda (por palatino)
  15.  (A) Incisivo central primario  (B) Incisivo lateral primario  (C) Canino primario  (D) Primer molar primario  (E) Segunda molar primario
  16.  Turbina, pieza de mano  Fresas de diamante:  Punta fina; Troncocónica; CilÌndrica , forma de llama, Pimpollos, piedras verdes y gomas de pulir metal.  Pinza Unitek 800-108 ;  Pinza Johnson 114  Pinza Adams  Tijera curva para metal  Regla milimetrada y compás  Cemento (fosfato de zinc o vidrio ionomÈrico) con dispensadores, espátula y loceta  Hilo dental, papel de articular
  17.  Establecer la oclusion preoperatoria.  Anestesia local  Aislamiento del campo operatorio  Eliminar el tejido carioso  Preparación  Seleción de la corona  Ajuste marginal  Radiografia  Cementado
  18.  Desgaste oclusal o incisal  Fresa de diamante en forma de flama.  El tallado es de 1 a 1.5mm de diametro  conservando la inclinacion cuspidea
  19.  Reducción de las superficies mesial y distal:  Fresa de diamante de punta fina 1 a 2 mm. Debe colocarse la fresa paralela al eje largo del diente para lograr paredes ligeramente convergentes hacia oclusal.
  20.  Reducción de las superficies vestibular y lingual con fresa de diamante troncocónica En incisivos y caninos el desgaste de la cara lingual o palatina solo se limita al tercio cervical (el grosor del esmalte y dentina es muy delgado.)
  21.  colocar la corona mas pequeña que pueda asentar en la preparación. Se debe establecer los contactos proximales, sin desviar la oclusión o interferir.  Se mide la corona del diente antes de realizar la preparación y despues se transporta la medida a la corona que se adecue al diente.
  22.  Se adapta de lingual o palatino hacia vestibular, deslizandola por la cara vestibular  Friccion  “Click”
  23.  Los margenes deben estar 1mm aproximadamente debajo del surco gingival.  Una corona que no tiene resistencia al retirarla no es la indicada debiendo colocar una corona mas pequeña.
  24. se obtiene una retención mecanica de la corona, protege al cemento de la exposición a la saliva u otros liquidos y mantiene una buena salud gingival. Ajuste marginal se realiza con las pinzas para cerrar (Unitek 800) doblando todo el margen cervical de la corona de acero hacia adentro
  25.  oclusión, tejido gingival y los puntos de contacto interproximal.  Se toma una radiografia de control para evaluar el cerrado de la corona o la presencia de algun escalon o area abierta de la corona. Corona Abierta Corona Cerrada
  26.  Se retira la corona, se enjuaga y se seca.  Se prepara ZOE final o ionomero de vidrio.  Con consistencia cremosa, se coloca sobre las paredes internas de la corona.  Se asienta de lingual a vestibular haciendo presión  El material fluye hacia vestibular
  27. Compliación:  Alteracion gingival que conlleva dolor y sangrado debido a una mala adaptacion de la corona y excesivamente ancha.  Presenta dolor y sangrado alrededor de la corona con signos de inflamacion , sensibilidad a la palpacion.  Se debe retirar la corona y readaptar una nueva.
  28.  Coronas sobreextendidas y mal adaptadas.  Coronas con longitud correcta pero mal adaptadas.  Coronas demasiado cortas.  Presencia de escalón proximal que impide buena adaptación.
Anzeige