Anzeige

Proyecto intercultural blog

Maite
Directora del CPEIP Doña Mayor um Maite
2. Jun 2010
Proyecto intercultural blog
Proyecto intercultural blog
Proyecto intercultural blog
Proyecto intercultural blog
Anzeige
Proyecto intercultural blog
Proyecto intercultural blog
Proyecto intercultural blog
Proyecto intercultural blog
Proyecto intercultural blog
Nächste SlideShare
Memoria buenas prácticasMemoria buenas prácticas
Wird geladen in ... 3
1 von 9
Anzeige

Más contenido relacionado

Anzeige

Proyecto intercultural blog

  1. Talleres interculturales Maite Etxeberria Ziritza CPEIP Ángel Martínez Baigorri Lodosa- Navarra Curso 2009-2010 TALLERES MULTICULTURALES PROActivos C.P.E.I.P Ángel Martínez Baigorri Lodosa-Navarra Maite Etxeberria Ziritza -1-
  2. Talleres interculturales Maite Etxeberria Ziritza CPEIP Ángel Martínez Baigorri Lodosa- Navarra Curso 2009-2010 0. – INTRODUCCIÓN Proyecto intercultural PROActivo, se ha creado como una forma de nominar y dar entidad propia a uno de los diferentes grupos, que en el Colegio Público Ángel Martínez Baigorri de Lodosa, organizan y dinamizan actividades escolares, extraescolares y complementarias, hacia la interculturalidad, en un Centro habitualmente dinámico y comprometido en cuanto a la integración de las diferentes culturas que conviven en él. En este caso es el programa de acompañamiento PROA, el motor que comienza este proyecto. El curso pasado se empezó a trabajar en él, incidiendo, sobre todo en la lectura comprensiva y los hábitos saludables. Este curso, el proyecto se dividirá en dos ramas: Taller de cocina internacional PROAactiva Taller de juegos y danzas del Mundo Añado, para comenzar, la base teórica del paradigma para el tratamiento de la educación en contextos multiculturales, por el que nos regimos al acometer toda acción educativa. (Información del grupo INTER, de la UNED. Para más información http://www.uned.es/centrointer ) APROVECHAR Y POTENCIAR LAS VENTAJAS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y ANTICIPAR O GESTIONAR LOS INCONVENIENTES APROVECHAR Y POTENCIAR LAS VENTAJAS DE LA DIVERSIDAD CULTURAL Y ANTICIPAR O GESTIONAR LOS INCONVENIENTES LA REFLEXIÓN SOBRE LA EDUCACIÓN, ENTENDIDA COMO ELABORACIÓN CULTURAL, BASADA EN LA VALORACIÓN DE LA DIVERSIDAD CULTURAL. UNA EDUCACIÓN INTERCULTURAL TRATA DE PROMOVER PRÁCTICAS EDUCATIVAS DIRIGIDAS A TODOS Y CADA UNO DE LOS MIEMBROS DE LA SOCIEDAD EN SU CONJUNTO. PROPONE UN MODELO DE ANÁLISIS Y DE ACTUACIÓN QUE AFECTE A TODAS LAS DIMENSIONES DEL PROCESO EDUCATIVO. SE TRATA DE LOGRAR LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES (ENTENDIDA COMO OPORTUNIDADES DE ELECCIÓN Y DE ACCESO A RECURSOS SOCIALES, ECONÓMICOS Y EDUCATIVOS), LA SUPERACIÓN DEL RACISMO Y LA -2-
  3. Talleres interculturales Maite Etxeberria Ziritza CPEIP Ángel Martínez Baigorri Lodosa- Navarra Curso 2009-2010 ADQUISICIÓN DE COMPETENCIA INTERCULTURAL EN TODAS LAS PERSONAS, SEA CUAL SEA SU GRUPO CULTURAL DE REFERENCIA. (AGUADO, 2003) Por lo tanto, entendemos que los proyectos interculturales deben abarcar un campo muy amplio, saliendo de las cuatro paredes del aula y del grupo-clase e incidir y hacer partícipes a todos los miembros de la comunidad educativa. Agrupaciones flexibles, comunidades de aprendizaje, proyectos, seminarios, módulos, tutorías entre iguales, rincones, role play… o, como en este caso, talleres, son algunos de los medios que tenemos a nuestro alcance para poder llegar a nuestro objetivo. -3-
  4. Talleres interculturales Maite Etxeberria Ziritza CPEIP Ángel Martínez Baigorri Lodosa- Navarra Curso 2009-2010 1. DESCRIPCIÓN DEL PROCESO. Taller de cocina PROActiva internacional: Aproximadamente, dos jueves al mes, en PROA, de octubre a mayo, hemos elaborado una receta de cocina. Han sido 15 sesiones (5 por trimestre) El primer trimestre, fueron recetas (platos fríos) que los alumnos conocían y quisieron compartir con los demás. Los días anteriores informaban del plato que iban a realizar (las madres han sido de gran ayuda), hacíamos la lista de la compra, calculábamos el importe y veíamos si era posible traer los ingredientes desde casa entre todos, para ahorrar costes. Durante el segundo trimestre, ya en la cocina, pudimos preparar platos cocinados. Las recetas siguieron siendo a petición de los alumnos, por turno. El proceso era el mismo: información del plato, lista de ingredientes, cálculo del importe y añadimos el valor nutricional, para comprobar si era compensado en proteínas, hidratos de carbono, grasas… y prestamos especial atención a los hábitos de higiene y seguridad en la cocina. El tercer trimestre nos hemos dedicado a aprender a cocinar platos básicos y completos de los diferentes lugares de origen de los alumnos y a saber cómo podemos completar un menú para que sea equilibrado. Desde el segundo trimestre, otros alumnos han acudido y participado en la elaboración y degustación de la receta. El trabajo con el blog, se ha realizado también en momentos de PROA y en cualquier otro momento que los alumnos quisieran utilizar los recursos que iba ofreciendo. Se han publicado 16 entradas en el blog, con la etiqueta Taller PROA, incluyendo actividades para realizar on-line, presentaciones de fotos de alguna sesión de cocina, páginas interesantes con información al respecto… pueden verse en el siguiente enlace:http://todosloscoloresdelarcoiris.blogspot.com/search/label/Taller%20de%20co cina Selección personal de páginas web con información interesante sobre el tema: http://docs.google.com/View?id=dq83rwb_65gjtkqvg7 Publicación digital de algunos de los platos elaborados: http://todosloscoloresdelarcoiris.blogspot.com/2010/05/talleres-interculturales-edicion.html Cada receta de cocina, ha sido, a su vez, actividad de inicio en una tarea más amplia, temporizada para quince días, con el objetivo de mejorar la competencia lingüística, sobre todo en lectura y escritura de textos funcionales. Utilizando como texto de referencia “Leer, comprender y actuar”, editado por el Fondo de publicaciones del Gobierno de Navarra, con posibilidad de leer y descargar en PDf desde esta dirección http://www.sindromedown.net/adjuntos/cPublicaciones/44L_leer.pdf el cual da pautas de cómo elaborar actividades y tareas para trabajar la lecto-escritura, abordando todo el abanico de tipos de texto. Además, y para seguir trabando en el enfoque por tareas, el uso de las TICs y abarcar el resto de las CCBB, se realizaron las siguientes propuestas: http://docs.google.com/View?id=dq83rwb_256fsr99zdw , selección e las elaboradas por el grupo de trabajo del CEPR. Pablo de Olavide. -4-
  5. Talleres interculturales Maite Etxeberria Ziritza CPEIP Ángel Martínez Baigorri Lodosa- Navarra Curso 2009-2010 Taller de juegos del Mundo: Dentro de la programación de área, en una Unidad didáctica para segundo y tercer ciclo, se han trabajado los juegos de todos los tiempos y de todos los lugares de donde provienen las familias del alumnado, lo mismo hemos hecho con danzas. En primer lugar los chicos y chicas han realizado un trabajo de investigación con sus padres, abuelos… recogiendo juegos y danzas, se ha recogido el resultado, expuesto y organizado. La profesora ha aportado otros y ha organizado las sesiones, primeramente en horas del área de Educación física. La secuencia es la siguiente: Ginkana, por grupos, para descubrir, por medio de pruebas, las diferentes pistas que nos llevarán a descubrir cuál es el país de origen de cada juego. Localización geográfica del lugar en un mapamundi e información sobre el país o región. (se busca en Internet y se elabora un documento) Explicación del juego: Nombre, grado de intensidad física, número de jugadores, organización, material, espacio de juego, descripción y observaciones a tener en cuenta. Práctica del juego, evaluándose las normas de deportividad, cooperación, juego limpio, etc. La última mañana de curso, se llevará a cabo, celebrando el Día de la deportividad, una sesión de juegos cooperativos de diferentes países, participando todo el alumnado de primaria, rotando por los diferentes espacios del patio, adaptados a tal efecto, y con la colaboración de todo el profesorado. En la publicación de Juegos y recetas del Mundo, entregada con la memoria. se encuentra una muestra de algunos de ellos. La edición digital se puede consultar en http://es.calameo.com/read/0000906036a4b2c828215 -5-
  6. Talleres interculturales Maite Etxeberria Ziritza CPEIP Ángel Martínez Baigorri Lodosa- Navarra Curso 2009-2010 2. GRADO DE CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS Durante el curso, ha habido modificaciones marcadas por el proceso de las actividades que se iban realizando. Cambios realizados para hacer más atractivas y motivadoras las propuestas. El grado de consecución de los objetivos es alto, ya que el alumnado y profesorado participante ha estado muy implicado. Veamos cada objetivo planteado: Objetivos generales, en relación a los objetivos de Centro: a) Intervenir en el Centro con un proyecto hacia la educación intercultural, eliminando barreras de discriminación de cualquier tipo, ayudando a los alumnos que lo requieran, en colaboración con los demás agentes educativos. b) Atender directamente a alumnos socio-culturalmente desfavorecidos. c) Ser coherente con los siguientes principios educativos: a. Adaptación: Reflexión sobre la práctica, revisión periódica e innovación educativa. b. Funcionalidad: Trabajo cooperativo, coordinación y racionalización de recursos. c. Coherencia y continuidad en la práctica educativa. d. Difusión social: Participación de la Comunidad Educativa y difusión en el entorno. En relación con los objetivos de la etapa, ciclo y PROA: 1. Desarrollo y afianzamiento de las competencias básicas e instrumentales en lengua y matemáticas. La competencia lingüística se ha trabajado en los dos talleres, tanto la oral como la escrita: Exponer, conversar, preguntar… trabajar la tipología textual en trabajos funcionales: recetas, listas, fichas informativas, síntesis, esquemas… La competencia matemática, así mismo, ha ido ligada a la propia práctica. Ha sido necesario realizar cálculos, repasar medidas de masa, capacidad, longitud; realizar aproximaciones y controlar la numeración. Desarrollo y afianzamiento de otras competencias Desarrollo personal—social: afecto, autoconcepto, relaciones personales y clima grupal (Socialización, convivencia). Actividades nacidas de los intereses del alumnado, consensuando en el grupo. Estrategias y medios de indagación e investigación sobre el medio físico. Trabajado en ambos talleres. Competencia digital: Utilización de las TIC como herramienta para buscar información, como medio de difusión del trabajo, así como fin educativo en sí mismo. -6-
  7. Talleres interculturales Maite Etxeberria Ziritza CPEIP Ángel Martínez Baigorri Lodosa- Navarra Curso 2009-2010 Se han escrito algunas actividades y se han publicado en el blog www.todosloscoloresdelarcoiris.blogspot.com. Etiqueta: taller PROA Libro en versión digital e impreso de Juegos y recetas del Mundo. La competencia cultural y artística se describe en el conocimiento de las manifestaciones gastronómicas y lúdicas diversas. Por último, la competencia intercultural es la que articula todas las demás. Habilidades y hábitos de trabajo. • Planificación de las sesiones de los talleres: - Confección de un calendario y un horario - Programa quincenal, en el caso del taller de cocina. - Tareas previas, coordinación… - Normas, responsabilidades… Integración social y escolar. • Todos los alumnos se han sentido partícipes de la vida escolar, lo que facilita la posibilidad de lograr metas y objetivos. Ha sido posible, gracias a la financiación del proyecto en todas las actividades previstas, también en las salidas de trabajo deportivas, en las que, de otra forma, no habrían podido participar. • Permitirá la valoración del otro. Mostrarán a los demás el resultado del trabajo realizado, compartirán actividades, aportando cada uno lo que mejor sepa. 3. Evaluación de los resultados Se ha ido realizando una evaluación continua formativa después de cada sesión, recogiendo la opinión de los alumnos y otros profesores, en el caso de que hayan participado. El resultado de dicha evaluación nos ha ido dando pautas de mejora para la siguiente sesión. Este proyecto está siendo evaluado, puesto que queremos que se modifique o adapte según las deficiencias o necesidades encontradas en su aplicación práctica, dando respuesta a la característica de flexibilidad que posee el mismo. Valorando desde 1 (nada) a 5 (totalmente) los resultados son los siguientes: • Se han cumplido los objetivos propuestos 5 • Los contenidos seleccionados han sido adecuados. 5 • Los criterios de selección y secuenciación de los contenidos han sido efectivos. 4 • Los niños ( y sus familias en algún caso) han hecho suyo el espacio. 5 • La organización del tiempo se ha adecuado a sus necesidades. 4 • Los materiales han sido motivadores y prácticos. 4 • Las actividades han sido suficientemente ricas y estimulantes. 4 -7-
  8. Talleres interculturales Maite Etxeberria Ziritza CPEIP Ángel Martínez Baigorri Lodosa- Navarra Curso 2009-2010 • Las salidas han sido provechosas y útiles. 5 • El ambiente ha sido de colaboración y respeto. 4 • Se ha ampliado su visión del mundo. 4 • Las oportunidades ofrecidas han sido iguales para todos. 5 • Los cuestionarios elaborados han sido útiles. 5 • Las técnicas e instrumentos de evaluación han aportado información suficiente.4 • Discentes, familias y docente hemos disfrutado de este proyecto.5 En el apartado de consecución de los objetivos propuestos se ha reflejado la evaluación en el ámbito educativo e inclusión social, como altamente satisfactoria. Tal vez, añadir que, sobre todo, creo que ha sido muy positivo para la autoestima del alumnado de PROA. Se han sentido protagonistas e importantes. Anfitriones de otros alumnos en su taller de cocina. El taller de juegos y danzas del Mundo, terminará con la rotulación en el patio de algún espacio para realizar ciertos juegos, de forma que puedan practicarlos en cualquier momento. 4. Aplicabilidad en el aula y centro Un proyecto como éste es de fácil aplicabilidad en el aula y en el Centro, ya que no modifica o distorsiona la marcha normal de las actividades diarias. Se realizan actividades en el ámbito del currículo de las áreas, por lo que favorece la consecución de los objetivos de la programación didáctica y se amplía al ámbito de las actividades complementarias y extraescolares, con lo que es más fácil implicar a toda la comunidad educativa. En todas las propuestas, eso sí, las estrategias son las siguientes: o Promover permanentemente la participación de los alumnos. o El fomento del trabajo cooperativo entre niños y niñas, como práctica habitual de comportamiento socializador y como medio útil para la educación de la capacidad de escucha. o Partir de los conocimientos del mundo que tienen los alumnos. o Intervenir en el proceso de la realización de las tareas. o Utilizar la técnica de las tutorías entre alumnos. o Facilitar campos de éxito -8-
  9. Talleres interculturales Maite Etxeberria Ziritza CPEIP Ángel Martínez Baigorri Lodosa- Navarra Curso 2009-2010 5. Participantes y funciones en el proyecto: Maite Etxeberria Ziritza: Profesora de Apoyo y PROA. Responsable del Taller de cocina internacional Maider Uche Serrano: Profesora de Educación Física. Responsable del Taller de juegos y danzas del Mundo Profesorado del Centro: Participantes y colaboradores en las actividades de los talleres. Equipo directivo: Apoyo y colaboración. Centro de Salud: Asesoramiento Cruz Roja y Anafe: Mediación lingüística. Ayuntamiento de Lodosa y hogar del jubilado: Ofrecen local amplio para reuniones a las que vaya a acudir un número elevado de personas y colaboración. Padres y madres: Participantes activos. Coordinadora: Maite Etxeberria Ziritza -9-
Anzeige