República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular Para la Educación, Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial Del Estado Lara Andrés Eloy Blanco
Catedra: Contaduría Publica
ALUMNAS:
Marrufo Mairielis C.I 24.561.037
Materano Gabriela C.I 27.666.419
Riera Greicy C.I 24.325.044
PROFESORA:
Gabriela Gallardo
SECCIÓN:
LCO. 4102
Barquisimeto, Enero 2022
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Es una herramienta para beneficio de los seres
humanos, aplicada de manera amplia a la conducta de
las personas en todo tipo de organizaciones, dado que
se investiga el impacto que individuos, grupos y
estructuras tienen en la conducta dentro de las
organizaciones, con la finalidad de aplicar estos
conocimientos a mejorar la eficacia de tales
organizaciones.
EL VALOR DEL ESTUDIO SISTEMÁTICO
Es un medio para hacer pronósticos razonablemente
atinados. Se habla de un estudio sistemático al hacer
referencia al examen de relaciones en el intento por atribuir
causas y efectos y basar nuestras conclusiones en pruebas
científicas. «En general, la conducta es previsible, por lo
que no hace falta estudiar formalmente el Comportamiento
Organizacional
Aptitud
Positiva
Motivación
Laboral variables
• Dependiente
• Independiente
comunicación
Individuos
Grupos
Conducta dentro de las
organizaciones
Compromiso
Organizacional
¨En general, la conducta es previsible, por lo que no hace falta estudiar formalmente el
Comportamiento Organizacional¨ ¿Por qué este enunciado está equivocado? ¿Por qué es
importante complementar la Intuición con el Estudio Sistemático para predecir el
Comportamiento?
¿Por qué este enunciado está equivocado?
No esta equivocado ya que, el ser humano es
predecible por su naturaleza de sobrevivir o tomar los
factores a su favor, por su intuición debido a que la
evolución y la historia nos han indicado que el astuto y
fuerte son los que trascienden o sobreviven a lo largo
de la misma.
¿Por qué es importante complementar la Intuición
con el Estudio Sistemático para predecir el
Comportamiento?
Conocer y estudiar previamente la conducta humana,
nos dará herramientas para entender y actuar acorde a
la interpretación de la misma, dando resultados
positivos al momento de tomar decisiones o de
emplear a alguien.
Principales desafíos y las oportunidades para los administradores que
usan los conceptos del comportamiento organizacional.
•La incorporación de empleados con discapacidades, motoras o mentales.
•Las nuevas tecnologías.
•Mantener el interés del capital humano.
•Incentivar y promover la superación profesional de sus empleados.
•Trabajar fuera del país con costumbre diferentes.
Diseñe los tres Niveles del Modelo del
Comportamiento Organizacional.
Identifica las contribuciones al
Comportamiento Organizacional de las
siguientes disciplinas: la Psicología,
Psicología Social y la Sociología.
NIVEL
ORGANIZACIONAL
NIVEL
GRUPAL
NIVEL
INDIVIDUAL
McGrath (1976) considera la conducta organizacional como la
interacción de tres sistemas conceptuales independientes:
1. El entorno físico y tecnológico en que tiene lugar.
2. El medio social, o los patrones de interrelaciones personales en
que se ocurre.
3. El sistema personal de los miembros de la organización.
Las conductas están
influidas por el marco
organizacional en su
conjunto, por los
sistemas de roles y
reglas establecidos
en la organización
Las conductas se
desarrolla en un
ambiente social y
son sociales ya que
se dan en grupo y
son resultado de la
interacción de los
miembros.
Estudia el
comportamiento
organizacional como
comportamiento de
unos individuos con
ciertas
características
psicológicas y en un
determinado
contexto.
La Psicología
-Aprendizaje
-Motivación
-Personalidad
-Capacitación
-Eficacia en el liderazgo
-Satisfacción laboral
-Toma de Decisiones
-Evaluación del rendimiento
-Medición de aptitudes
-Selección de personal
-Diseño de planes de trabajo.
La Psicología Social
-Cambios de conducta.
-Cambios en las
actividades.
-comunicación.
-Procesos de grupo.
-toma grupal de
decisiones.
La Sociología
-Dinámica de grupos.
-Comunicación.
-Relaciones de poder.
-Resolución de conflictos.
-Conducta Intergrupal.
-Cultura de la
organización.