Diese Präsentation wurde erfolgreich gemeldet.
Die SlideShare-Präsentation wird heruntergeladen. ×

Pueblos con Historia

Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Anzeige
Nächste SlideShare
Temas 4 y 5
Temas 4 y 5
Wird geladen in …3
×

Hier ansehen

1 von 8 Anzeige

Weitere Verwandte Inhalte

Diashows für Sie (19)

Ähnlich wie Pueblos con Historia (20)

Anzeige

Weitere von Madelman68 (20)

Aktuellste (20)

Anzeige

Pueblos con Historia

  1. 1. LOS LUGARES… ESCENARIOS EN LOS QUE TRANSCURRE LA HISTORIA…
  2. 2. ALARCÓN Alarcón es un pequeño municipio de la actual provincia de Cuenca. Tiene apenas 150 habitantes. La villa se yergue sobre un promontorio enmarcado por un cerrado meandro del río Júcar. Fue desde antiguo una importante plaza fortificada prácticamente inexpugnable. Hasta 1184 perteneció a al-Ándalus. En este año fue conquistada por Alfonso VIII de Castilla. Lideró sus ejércitos el capitán Fernán Martínez de Ceballos. El monarca le otorgó como apellido el nombre de la villa recién conquistada. Desde las almenas de su castillo la vista divisa un amplio territorio que alcanza la frontera con Valencia. El origen de su imponente castillo fue musulmán. Su escudo recoge la importancia del castillo, una media luna creciente y una estrella de ocho puntas.
  3. 3. AL-BASIT Al-Basit es el nombre con que fundaron los musulmanes el actual Albacete y significa la llanura o El Llano. En su origen fue una pequeña alquería próxima a la localidad fortificada de Chinchilla de Montearagón. Tras la batalla de las Navas de Tolosa (1212), el rey de Castilla Alfonso VIII conquistó Alcaraz y se adentró en los despoblados y desprotegidos territorios de La mancha albacetense. Al-Basit fue tomada en 1241, bajo el reinado de Fernando III por Pelayo Pérez Correa, quien también ocupó amplias zonas de Levante. Esto contribuyó a la firma del tratado de Alcaraz de 1243 por el que la taifa de Murcia pasó a estar controlada por el reino de Castilla. Al-Basit fue administrada como aldea por la villa de Chinchilla y dependió durante años del poderoso concejo de Alarcón.
  4. 4. CASAS DE HARO Pequeño municipio que en la actualidad apenas tiene unos 900 habitantes. Está situado al sur de la actual provincia de Cuenca. Se localiza en una zona de paso entre Levante y la Meseta. Tiene importantes pinares y buenas tierras dedicadas al cultivo de la vid que han quedado recogidos en su escudo heráldico. La mayoría de sus habitantes desde antiguo se han dedicado a la agricultura. En plena Edad Media, en el siglo XII, pasó a formar parte de al-Ándalus a pertenecer al reino de Castilla. Alfonso VIII en 1184 arrebató Alarcón a los musulmanes. En agradecimiento a su alférez mayor, d. Diego López de Haro II, y tras la batalla de las navas de Tolosa, en la que las tropas cristianas vencieron a las almohades, el rey le concedió este territorio. A partir de ese momento esas tierras pasaron a formar parte del patrimonio de la familia Haro: un linaje nobiliario vasco. Este hecho también ha quedado recogido en el escudo de la villa (borde de gules con ocho aspas de oro). Como tierra de señorío perteneciente a la familia nobiliaria de los Haro empezó la repoblación del territorio entorno al río Záncara
  5. 5. CUENCA Cuenca fue a lo largo de toda la Edad Media una importante ciudad gracias a su privilegiado enclavamiento; un promontorio entre los ríos Júcar y Huécar. Con la desaparición del califato de Córdoba en 1031, Cuenca se integró en la taifa de Toledo. Fue conquistada por Alfonso VIII en 1177. Tras ser conquistada, se constituyó un concejo y una sede episcopal. El rey le concedió en 1190 un importante fuero. El fuero de Cuenca fue un conjunto de leyes que regulaban la convivencia de cuantos vivían en Cuenca. Se rigieron por él importantes villas como Alarcón, Alcaraz, Ciudad Real o Iniesta. Su finalidad era promover la repoblación del territorio y concedía importantes libertades y garantías jurídicas a la población que viniese a residir en estas tierras. El escudo de Cuenca alude a la reconquista de la ciudad: la estrella simboliza el comienzo del asedio a la ciudad, que, según la tradición, comenzó el día 6 de enero (festividad de la Epifanía), y el cáliz a S. Mateo pues la toma de la ciudad se produjo el 21 de septiembre, festividad de este santo.
  6. 6. GRANADA Hasta la desaparición del Califato de Córdoba el lugar que hoy ocupa Granada estuvo deshabitado; apenas había una fortaleza militar y alguna alquería. Con la formación de los reinos de taifas (1031) es cuando la ciudad se desarrolla. La ciudad creció mucho a partir del siglo XIII con la creación del reino nazarí de Granada. Fue entonces cuando se ampliaron las murallas defensivas y empezó la construcción de la Alhambra. El reino de Granada fue fundado en 1238 por el noble nazarí Muhammad ibn Yusuf ibn Nasr (Muhámmad I).El trasladó la residencia real desde Jaén a Granada.Por el “Pacto de Jaén” el emir declaraba a su reino como vasallo de Castilla y se comprometía al pago de parias para conseguir la paz entre ambos reinos. La Alhambra era una ciudad palatina. Era un conjunto de palacios, jardines y fortaleza o alcázar que constituía toda una ciudad dentro de la propia ciudad de Granada. Servía de alojamiento al emir, a su familia y a la corte.
  7. 7. UCLÉS Uclés es una pequeña villa situada al noroeste de la actual provincia de Cuenca. Cuenta con una población de 219 habitantes. Uclés adquirió muchísima importancia en la Edad Media pues durante la Reconquista fue sede de la Orden de Santiago. En 1157 fue tomada por las tropas castellanas pues el rey Alfonso VII la intercambió por la villa de Alicum con el rey musulmán de la taifa de Murcia. En 1174, Alfonso VIII la donó a la Orden de Santiago. En 1179, el rey y el maestre de la Orden, Pedro Fernández de Fuenteencalada, otorgaron a Uclés un fuero que hizo aumentar su población. En su escudo heráldico se identifica un brazo armado que sostiene el estandarte de la Orden de Santiago.
  8. 8. YESTE Yeste es una villa enclavada en el corazón de la Sierra del Segura, al sur de la actual provincia de Albacete. Yeste perteneció a al-Ándalus hasta 1242 cuando fue conquistada por los ejércitos castellanos de Fernando III. Ese mismo año fue entregada a la Orden de Santiago y por el tratado de Alcaraz de 1243 quedó englobada dentro del reino de Murcia. Como vicaría de la Orden de Santiago se convirtió en una villa de la que dependía una amplia comarca a la que pertenecían muchas poblaciones vecinas. Su principal misión fue la de mantener la defensa de la frontera con Granada y colaborar en la conquista de nuevas tierras. Para facilitar el aumento de la población y la defensa de la frontera, Yeste obtuvo de los reyes castellanos y los maestres de la Orden de Santiago importantes privilegios y exenciones de tributos. Esto fue muy beneficioso para repoblar la villa y la comarca pues muchas familias, buscando las exenciones fiscales, repoblaron la localidad y la comarca.Su castillo, enclavado en lo alto de un promontorio, es de origen musulmán. Se construyó en el siglo XII y tras la conquista cristiana pasó a manos de la Orden de Santiago.

×