¿Cómo llegaron hasta nuestra isla?
Existen dos teorías:
Algunos historiadores piensan que un grupo de asiáticos
cruzó el Estrecho de Bering y se trasladaron desde
Alaska al resto del continente americano y el Caribe.
Otros historiadores piensan que varios grupos llegaron
por mar hasta América del Sur y en esas travesías
poblaron el continente americano y el Caribe.
3
Los primeros pobladores
En un principio eran preagrícolas y prealfareros,
dependían de la caza y de la recolección de frutas.
Eran nómadas, es decir que no tienen un
asentamiento fijo.
Hacia el 10,000 a. C. desarrollaron la agricultura y
con el paso del tiempo, creció la población y se
desarrollaron sociedades más complejas.
6
Los amerindios
Zonas Nucleares Zonas Maginales
Zonas donde las
culturas amerindias
alzanzaron grandes
desarrollos culturales:
Mesoamérica
Mayas
Aztecas
Los Andes
Incas
Zonas donde el
desarrollo cultural no
alcanzó un alto grado
de desarrollo.
Resto del continente.
10
La Teoría de las Migraciones Sucesivas
Dr. Ricardo Alegría
El hombre antillano es producto de migraciones
sucesivas.
Arcaicos
Provenientes, probablemente, de la península de la Florida o
Centroamérica.
Aruacos
Provenientes de la costa norte de América del Sur, de la región
de la desembocadura del río Orinoco y las Guayanas.
Tres ciclos migratorios.
Caribes
Provenientes de la costa norte de América del Sur.
13
Cronología de nuestros primeros habitantes
2000
a.C.
1500
a.C.
1000
a.C.
500
a.C.
500
d.C.
1000
d.C.
1500
d.C.
Cultura
arcaica
2000 a.C.
15
Los arcaicos
Fueron los primeros
pobladores de Puerto
Rico.
Llegaron a la isla
alrededor del segundo
milenio antes de Cristo.
Se dice que llegaron de
tres lugares:
Desde el Norte, por la
Florida;
Desde el Oeste, por la
península de Yucatán;
Desde el Sur, por Venezuela.
Al este de Puerto Rico
se han encontrado los
yacimientos más
antiguos de este grupo
indígena.
Los arqueólogos han
podido determinar
varias características de
estos pobladores
utilizando lo
encontrado.
16
Estilos de vida
Eran nómadas y
habitaban en las costas
donde podían cazar y
recolectar alimentos.
Para poder cazar
utilizaban lanzas de
madera con puntas de
piedra o de hueso.
Preparaban
herramientas de piedra
como: machacadores y
moledores.
Machacadores – se
usaban para romper
caracoles y crustáceos.
Moledores – usados para
preparar algunos
alimentos.
17
Estilos de vida (cont.)
Otros materiales que
usaban era:
Conchas
Espinas de peces
Costillas de manatí
Caracoles
Fibras
Para cazar manatíes y
para pescar tejían redes
o nasas y tallaban
canoas de troncos.
Las labores de pesca,
caza y recolección eran
tareas realizadas por
todos (toda la
comunidad).
No conocían la
agricultura.
Eran precerámicos.
18
Estilos de vida (cont.)
Vida familiar Religión
Se agrupaban en
clanes familiares o
grupos de familias
extendidas.
Eran pequeños en
número, debido a que
eran nómadas.
Se desconocen muchas
cosas sobre su religión.
Se asume que creían
en algo posterior a la
vida porque enterraban
a sus muertos.
19
Los aruacos
Después de los arcaicos llegaron a nuestra isla los
grupos culturales de los aruacos. Se piensa que
estos grupos vinieron desde Sudamérica.
Se dividen en tres grandes etapas o culturas:
saladoides o igneris
ostionoides o subtaínos
taínos
20
Cronología de nuestros primeros habitantes
2000
a.C.
1500
a.C.
1000
a.C.
500
a.C.
500
d.C.
1000
d.C.
1500
d.C.
Cultura
arcaica
2000 a.C.
Cultura
saladoide
100 d.C.
21
Saladoides o igneris
Llegaron a Puerto Rico
a fines del primer siglo
después de Cristo.
Algunos antropólogos
piensan que la cultura
arcaica fue asimilada
por la nueva cultura
aruaca.
Se mezclaron las
culturas, pero la más que
prevaleció fue la
saladoide por ser la más
avanzada.
Habitaron la región
oriental del Caribe.
Entre Puerto Rico y las
Islas Vírgenes.
22
Estilos de vida
Residencia local Vida familiar
En la isla de Puerto
Rico se establecieron
en las costas y las
colinas cercanas a la
costa.
Vivían agrupados en
clanes familiares.
El trabajo de las aldeas
se realizaba en forma
comunitaria o
compartida.
23
Estilos de vida (cont.)
Alimentación Tecnología
Su alimentación
consistía de:
Frutos silvestres
Moluscos
Tortugas
Cangrejos
Peces de la costa
Cultivo de la yuca
Con sus recursos
(conchas, madera,
huesos y piedra)
desarrollaron una
tecnología avanzada.
Hacían:
Macanas
Hachas
Lanzas
Otras herramientas de
piedras pulidas.24
Estilos de vida (cont.)
Tecnología: agrícola Tecnología: alfarera
Fueron los primeros en
trabajar la tierra
caribeña.
Su método se conoce
como roza y quema.
Quemaban una sección del
bosque.
Esparcían las cenizas por el
terreno que cultivarían.
Las cenizas de la vegetación
servirían como fertilizante
para la yuca.
Fueron los primeros en
trabajar con la alfarería.
Su mejor obra artesanal
fue la cerámica.
Preparaban elaboradas
piezas de barro rojo
mezclado con arcilla blanca.
Las decoraban con
pigmentos naturales de
colores negro, amarillo y
salmón.
25
Cronología de nuestros primeros habitantes
2000
a.C.
1500
a.C.
1000
a.C.
500
a.C.
500
d.C.
1000
d.C.
1500
d.C.
Cultura
arcaica
2000 a.C.
Cultura
saladoide
100 d.C.
Cultura
ostionoide
600 d.C.
27
Ostionoides o subtaínos
Comenzaron a
desarrollarse en Puerto
Rico en el siglo VI
después de Cristo.
Se establecieron en el
Caribe Occidental, entre
Puerto Rico y las islas
Bahamas.
Su origen aún es debatido
entre antropólogos.
La teoría principal es que
fueron una mezcla entre
los saladoides y otro
grupo proveniente de
Sudamérica.
28
Estilos de vida
Residencia local Vida familiar
Se establecieron en las
costas y montañas de
Puerto Rico.
Se agruparon en tribus
o grupos de clanes
familiares, dirigidos por
jefes llamados
caciques.
La tribu era la
organización social más
aceptada y contaba con
un número mayor de
población.
29
Estilos de vida (cont.)
Tecnología: agrícola
Crearon un nuevo
método de cultivar: el
montón.
Eran pequeños
montículos de tierra (9
ó12 pies de diámetro en
la base y 3 ó 4 pies de
alto).
El montón servía para
aprovechar los
nutrientes del terreno y
crear un sistema de
irrigación.
Se sembraban
decenas de montones,
muy cercas unos de los
otros.
Sembraban yucas y
otros tubérculos.30
Estilos de vida (cont.)
Tecnología: alfarera Recursos naturales
Esta cultura no fue muy
detallista en sus piezas.
Se dice que
posiblemente se debe a
la gran cantidad de la
población.
Los aprovecharon al
máximo.
Los de la costa:
Peces y crustaceos
Los del interior
montañoso
Frutos silvestres
Animales pequeños
31
Cronología de nuestros primeros habitantes
2000
a.C.
1500
a.C.
1000
a.C.
500
a.C.
500
d.C.
1000
d.C.
1500
d.C.
Cultura
arcaica
2000 a.C.
Cultura
saladoide
100 d.C.
Cultura
ostionoide
600 d.C.
Cultura
taína
1000 d.C.
32
Rasgos Físicos
Tez bronceada
Cabeza grande
Ojos oscuros y grandes
Pómulos salientes y grandes
arcos superciliares
Pelo largo, lacio y grueso
Poco pelo superficial
Corte del cabello
Manayas
“De muy buenos cuerpos”
Practicaban la deformación
craneal.
34
Vestimenta y Adornos
Collares y aretes
Piedra, hueso, caracol
Tataguas
Plumas
Cotorra
Pintura corporal
Colores brillantes
Figuras geométricas
Naguas
Mujeres casadas
Mujeres de las clases
nobles
35
Política
La política
estaba ligada a
la sociedad.
El guare o
cacique es el
jefe de cada
aldea o
yucayeque.
El puesto es
hereditario y
matrilinial.
Podía recaer
tanto en un
hombre como en
una mujer.
Símbolo del
poder era el
Cacicazgos de
Puerto Rico
37
El Bohíque
El médico brujo.
Encargado de las
ceremonias religiosas y de
los enfermos.
Tenía grandes
conocimientos de las
propiedades curativas de
muchas plantas y raíces.
Hacía las ofrendas al dios
bueno y debía alejar a los
espíritus malos.
Hablaba con los dioses por
medio de la ceremonia de la
cohobá.
39
Vivienda y utensilios
Aldeas llamadas
yucayeques
Ubicadas cerca de un río
u otra corriente de agua
Bohíos
Bohío circular
Caney
Batey
Conucos
Barbacoas
Utensilios del hogar:
Vasijas de barro
Burenes
Utensilios de higüera
Cestos
Dujos
Hamacas
Esteras
Máscaras
Altar
El fuego
40
Caza y Pesca
Caza
Arco y flecha; lanzetas;
macanas; también la quema
de la sabana
Animales pequeños y aves
iguana, jutía, sapos y culebras
cotorra, güaraguao, yagüaza y
el múcaro
Pesca
Nasas, guaicano o rémora, la
raíz baiguá y corrales
dajaos, lizas, jureles,
anguilas, guabinas, pargos,
manatís y setís
jicotea y cocolías
50
Actividades Sociales y Diversiones
Areyto Celebraciones de la
historia del poblado y
de sus héroes.
Bailes y cantos dirigidos
por un personaje
principal y
acompañados de coros.
Se acompañaban con el
ritmo del tambor y otras
instrumentos.
Relataban ocasiones de
regocijo o de de
tristeza.56
Actividades Sociales y Diversiones
El batú o juego de
pelota
Competencia entre
equipos que se
celebraba en el batey.
Consistía en hacer saltar
una pelota de resina
(batú) de un lado a otro
entre equipos sin dejarla
caer al suerlo.
Todos participaban.
Competencias entre
equipos.
Apuestas.58
Actividades Sociales y Diversiones
Los aragüacos o bailes
Bailes de carácter social
con los que se
acompaña el areyto.
Dependían de la música.
Instrumentos
maracas, atambor,
güiro, fotuto de caracol
y flautas de cañas o
hueso
Acompañados de cantos.
60
La Religiosidad Taína
La sociedad taína fue una altamente religiosa,
desarrollando una relación muy íntima con los
elementos de la naturaleza. El origen de esta relación
se encontraban en las creencias religiosas de esta
cultura, según las cuales los elementos naturales eran
divinidades.
62
Conceptos Importantes que debemos
conocer
1. Espiritualidad – Desarrollo de la dimensión espiritual del
hombre. El ser humano se compone de una naturaleza
material o corporal y otra espiritual. Aunque unidas e
inseparables, hay actividades que desarrollan de un
modo específico una u otra dimensión.
2. Religión – En términos generales, forma de vida o
creencia basada en una relación esencial de una
persona con el universo, o con uno o varios dioses.
3. Animismo – Sistema de creencias que atribuye a todos
los seres y objetos, así como fenómenos de la
naturaleza, un alma o principio vital. Creencias
espirituales de las culturas indígenas de Puerto Rico.
63
Datos interesantes sobre la religión taína
Religión politeístas - Sistema de creencias basado
en la existencia de muchos dioses.
Religión naturalista - La sociedad taína desarrolló
una relación muy íntima con los elementos de la
naturaleza.
Religión ritualista - Muchas divinidades eran
benevolentes y asistían a los taínos en su diario vivir.
Otras, en cambio debían ser apaciguadas, para que
no causaran males sobre la población, tales como
tormentas, enfermedades, sequías y hambrunas.
64
Creencias principales
Dioses que habitaban la naturaleza y que eran
manifestación de sus fenómenos.
Dioses tutelares llamados cemíes, protectores del
hogar, la familia, las cosechas, etc.
Culto a la tierra, a la lluvia, al sol; todos ellos fuentes
de fertilidad.
Culto a la mujer como conservadora de la especia,
signo de fertilidad.
Vida ultraterrena.
Turey (el cielo), Coaybay (el lugar de los muertos, el
paraíso)
65
Cosmología Taína
Etapas de la Creación
Ciclo 1 – Etapa de los demiurgos creadores
Creación previa a la existencia taína
Yaya, Yayael, Itiba Cahubaba, los cuatro gemelos, Bayamanco
Ciclo 2 - Etapa de la creación del universo taíno
Haití (Bohío)
Iguanaboina, Cacibajagua y Amayaúna, Guacayarima
Creación de los elementos naturales
Ciclo 3 – Etapa de la formación de la sociedad taína
Anacacuya, Guahayona y Guabonito
Tonas y los seres asexuados
Ciclo 4 – Etapa de crecimiento, desarrollo, expansión y
consolidación de la sociedad taína
66
Divinidades Taínas
Haití o Bohío –
Lugar del
nacimiento de los
taínos. Ser viviente
generador de la
cosmología antillana
y la sociedad taína.
69
Divinidades
Taínas
Yaya – El Ser
Supremo, el Sumo
Espíritu. Dios
creador, dador de
vida, espíritu
esencial de los
tiempos más
remotos. Espíritu
ancestral
agricultor. Mató a
su hijo Yayel para
evitar ser
destronado dando
origen a las aguas.
70
Yayael – Hijo de
Yaya. Espíritu
rebelde, principio del
mar y los peces que
lo habitan. Fue
exiliado ante el
intento de matar a su
padre. A su regreso,
arrepentido es su
padre quien lo mata.
Sus huesos,
colocados en una
vasija en la parte alta
del bohío de Yaya,
dan origen a las
aguas.
71
Divinidades Taínas
Divinidades Taínas
Itiba Cahubaba –
La Madre Vieja.
Diosa de la Tierra, la
gran paridora. Dio
toda su sangre, su
savia vital, para dar
vida. De su vientre
abierto salieron los
cuatro gemelos que
dieron origen al ser
humano y que
dieron muerte a su
madre en el parto.
72
Divinidades Taínas
Bayamanaco –
Dios, señor del
fuego. Abuelo de los
gemelos míticos.
Posee el secreto de
la elaboración del
cazabe y conoce el
rito de la cohobá,
los que pierde ante
Deminán
Caracaracol.
73
Divinidades Taínas
Los cuatro
gemelos, Deminán
Caracaracol –
Representan la
expansión del
espacio, las cuatro
direcciones y de los
cuatro elementos.
Son los entes
civilizadores que
obtienen el fuego, el
cazabe y la cohoba.
74
Divinidades Taínas
Caguama – Madre
de los taínos, de su
unión con los
gemelos. Surge de
la inflamación en la
espalda de Deminán
Caracaracol.
75
Divinidades Taínas
Yocahú Baguá
Maorocotí– Dios
principal de la
cultura taína. Su
nombre significa
“Señor de la Yuca”.
Ser inmortal sin
principio, hijo de la
diosa Atabex. Es el
Señor de las fuerzas
vitales y de la vida
76
Divinidades Taínas
Atabex, Atabey o
Atabeira – Diosa
madre: mujer
serpiente, madre del
dios supremo
Yocahú. Madre de
las aguas y principio
de la fecundidad.
Tiene cinco
nombres: Apito,
Guacar, Yermao y
Zumaco.
77
Divinidades Taínas
Guacar - Hijo de
Atabey, hermano
gemelo de Yocahu.
Señor de las
pruebas, de las
experiencias
difíciles que las
personas
atraviesan en la
vida y de las que
deben servir para
aprender. Lo
acompañan Babae
(la sabiduría) y
Kahaya (el
engaño).
78
Divinidades Taínas
Boinayel – Gemelo
de Márohu. Dios de
la lluvia beneficiosa,
que fertiliza la tierra.
Sus lágrimas
mágicas se
convierten en gotas
de lluvia.
80
Divinidades Taínas
Márohu – Gemelo
de Boinayel. Dios
del buen tiempo, del
tiempo despejado;
la sequía.
Representa el día
del buen clima o
soleado.
81
Divinidades Taínas
Guabancex –
Señora de los
vientos, diosa
regidora de la
tormenta y de toda
la destrucción que a
ella se asocia. Vieve
en la tierra del
cacique Aumatex.
Cuando está
enojada, todos los
cemíes colaboran
con su voluntad.
82
Divinidades Taínas
Guataubá – Dios
del rayo que
retumba en el
trueno. Heraldo de
Gubancex, anuncia
su llegada.
Mensajero de
infortunios. Dios del
del viento y de la
lluvia que viene con
los huracanes.
83
Divinidades Taínas
Coatrisquie –
Asistente de
Gubancex. Dios
encargado de
recoger las aguas
de los valles entre
las montañas para
luego derramarlas,
por orden de
Gubancex en
torrentes sobre la
tierra. Dios de la
lluvia destructiva.
84
Divinidades Taínas
Mahuatiatihuel –
Dios de la alborada,
hijo de la aurora.
Señor del
amanecer.
Asociado con el
este, de donde
nacen el Sol y la
Luna, de quienes es
el padre.
86
Divinidades Taínas
Maquetaurie
Guayaba – Señor
de la región de los
muertos. Cacique
mítico del Coaybay
(el otro mundo).
Señor de la tierra de
los ausentes. Señor
de la muerte, sin
vida.
88
Divinidades Taínas
Baibrama - Dios del
cultivo de la yuca,
guardián de la
fertilidad y severo
juez de la calidad
del casabe. Su
severo control le
granjeó el mote de
"feo y malo".
Infundía temor a
quienes no querían
cumplir con la tarea
de extraer el natboa.
89
Divinidades Taínas
Corocote - Espíritu
picaresco, guardián
del romance y el
placer sexual.
Representa la
virilidad sexual y el
amor carnal. Esposo
de muchas mujeres
y padre de muchos
hijos que nacían con
la cabeza deforme.
90
Divinidades Taínas
Baraguabel - dios
guardián de las
plantas, animales y
peces; regenerador
de la naturaleza.
Espíritu huidizo que
"se transforma y
siempre escapa”.
91
Divinidades
Taínas
Opiyelguobirán - el
guardián de los
muertos; busca en el
bosque, donde viven
los opías -espíritus
de los muertos-. Es
el mediador entre el
mundo de los vivos
y el de los muertos.
Tiene la obligación
de mantener a los
seres vivos y no
vivos en el mundo
que les
corresponde.
92
Divinidade
s Taínas
Guahayona - "el
que brillaba con
luz propia",
difundió el arte de
la metalurgia y los
secretos de las
plantas
medicinales.
Protagonizó una
gesta en busca de
la solución
exogámica para
eliminar el incesto
y la descendencia
en comunidades
muy cerradas.93
Los cemíes
Eran hechos de
diversos materiales.
Tenían formas
variadas.
Representaban las
fuerzas y elementos
naturales.
Eran la
representación
física de los dioses.
95
Los cemíes
Los d tres puntas
representan a
Yocahú, como dios
de la fertilidad.
Yocahú era la
fuerza fecundadora
masculina.
Se enterraba en
los conucos.
96
El bohique o behique
Chamán o sacerdote de la cultura taína. Pertenecía a
la clase social nitaína y actuaba también como
curandero e historiador.
98
El bohique o behique
Tenía conocimiento de
las facultades curativas
de muchas plantas.
Su puesto era
hereditario.
Era el encargado de
manetener contentos a
los dioses y alejados a
los espíritus malígnos.
Hacía las ofrendas y,
junto al guare, presidía
las ceremonias
religiosas.99
El Areyto
Canto o celebración
tradicional de la
cultura taína, que se
acompañaba de una
danza ritual.
101
Ritual de la
Cohoba
Ritual mágico-
religioso que
consistía en inhalar
humo de la bellota
que tiene ese
nombre. El objetivo
de este ritual era
consultar a los
cemíes o a Yocahú.
102
Árbol de Cohoba. La sustancia
ceremonial alucinógena se
obtenía pulverizando las
semillas del cohoba
(Anadenanthera peregrinay),
junto a conchas de caracoles
quemados.
Purificación. Previo a la
ceremonia, que
generalmente se realizaba
en la casa del cacique,
debían purificarse mediante
el vómito inducido con una
espátula. El instrumento
estaba realizado en madera
o costillas de manatí,
decorados con figuras. Los
participantes adornaban y
pintaban su cuerpo.
Sobre la cabeza del
cemí se colocaba un
plato redondo, no
llano, sino un poco
hondo, hecho de
madera, con los
polvos alucinógenos.
Los polvos eran
inhalados con
unos canutos en
forma de Y, tallado
de bambú.
Al entrar al recinto, eran recibidos por el cacique,
quien tocaba el mayohabao -tambor de madera o
bambú-. Se sentaban alrededor del cemí en
cuclillas, con las manos sobre las rodillas.
Después de entrar en éxtasis,
el cacique, sentado en su
duho, o banco ceremonial,
podía entonces realizar sus
consultas al cemí.
103
Juego del Batey o
Pelota
Eran otro tipo de
celebración, y
tenían campos
especiales
dedicadas a estos
fines. Este juego
tenía un sentido
religioso y además
servía como
diversión.
104
El Ritual de la
Muerte
La muerte es la
transición a la vida
ultraterrena, al más
allá, a la vida
después de la
muerte. Por ello, el
difunto tenía que
estar bien
preparado y
acompañado.
105
Ritual de la Muerte
Coaybay
Los taínos creían que los muertos iban al Coaybay ("morada de los ausentes") en el
extremo de una isla llamada Soraya. Un lugar a la distancia, inaccesible para los
vivos, gobernado por Maquetaurie Guayaba.
Opías
Los muertos tenían un espíritu llamado opía, se escondía durante el día y salía a la
noche a comer guayaba, cuyo jugo produce una pintura de color negro con la que
simbolizaban la muerte.
El opia podía transformarse en muchas formas, incluso tomar la de los seres vivos,
en este caso sólo se los podía distinguir porque no tenían ombligo.
Muerte y funeraria
La muerte no era extinción o castigo, era un episodio en la transición de una
existencia a otra, un evento esperado y previsto en el orden cósmico natural. Los
fallecidos estaban en una isla, esperando la noche para salir a comer guayaba, tener
relaciones sexuales, celebrar y bailar.
106
La Muerte de un Cacique
La muerte de un cacique era seguida por una serie de ritos funerarios
que podían durar más de un año.
Varios días se ocultaba la noticia, mientras se realizaba el embalsamiento,
preparaban los ajuares y ofrendas y se organizaba la sucesión.
El cuerpo era vaciado de vísceras y partes blandas, y rellenado por
elementos - sal, hojas de muña, etc.- que ayudaban a su conservación.
Luego, se fijaba con vendas tejidas muy largas y lo envolvían desde los pies
hasta la cabeza.
Preparado el cuerpo, se comunicaba su muerte al pueblo que entraba en un
período de luto, tiznando sus caras y realizando diversos actos para
demostrar su dolor.
En la tumba era colocado en posición fetal, sugiriendo la idea de un nuevo
nacimiento, se lo proveía de un ajuar con todo lo que pudiera necesitar en
su vida en el más allá y algunos casos de una o varias de sus esposas.
Toda la comunidad continuaría rindiéndole veneración, era frecuente sacarlo
en procesión a la plaza durante las festividades, o para propiciar la lluvia.
107
Rituales de
Adoración y
Ofrecimiento
Siendo la religión
taína una
naturalista, rendían
culto y presentaban
ofrendas a las
fuerzas de la
naturaleza, al mar,
al bosque, al sol,
etc.
109